Está en la página 1de 7

.

Contenidos
Las temáticas para evaluar en el examen de grado de carácter complexivo son:

Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento
Conocimiento UIO
TUNING 1 Cengel, Y. A. (2012). Termodinámica
s Genéricos Sistemas de los motores de
(7ma ed.). McGraw Hill.
combustión interna Diésel, Otto y Cengel, Y. A. (2011). Transferencia de
Atkinson. calor y masa (3ra ed.). McGraw Hill.
Ciclos de potencia de gas, máquinas
Motores térmicas, refrigeradores y bombas de SD
calor. Cengel, Yunus A., Bolés, M. (2011).
Principios de conservación de masa y Termodinámica (7ma ed.). McGraw
de energía (Calor y trabajo) en los Hill.
motores de combustión interna
Cengel, Y. A. (2011). Transferencia de
calor y masa (3ra ed.). McGraw Hill.

UIO
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA González, C. D. (2011). Motores.
AUTOMOTRIZ Paraninfo.
Clasificación de los motores. Luque, P. y Álvarez, D. (2013).
Ingeniería del Automóvil. Sistemas y
Tipos de motores y partes principales.
comportamiento dinámico. Paraninfo.
Ciclo teórico de un motor Otto y
Diesel. Cilindrada unitaria. Volumen de SD
Mecanismos la cámara de combustión. Relación de González, C. D. (2011). Motores:
compresión. Chasis, caja de cambios, Transporte y mantenimiento de
amortiguadores. vehículos, electromecánica de
vehículos automóviles. Paraninfo.

Luque, P. y Álvarez, D. (2004).


Ingeniería del Automóvil. Sistemas y
comportamiento dinámico. España:
Paraninfo.

METROLOGÍA
UIO
Normas y Normalización. Conceptos y Escamilla, E. A. (2014), Metrología y
Unidades. Instrumentos de medida sus aplicaciones. Patria.
Mecanismos lineal. Instrumentos de medida
angular. Medición por comparación. SD
Teoría de errores. Redondeo, Gómez, S. M. (2012). Metrología y
ensayos. Paraninfo.
introducción al control estadístico de
calidad.
Mecanismos UIO
MECANISMOS DEL VEHÍCULO Alonso, P. J. (2011) Circuitos de
Fluidos Suspensión Dirección (1ra ed.).
Desarrollo de carrocería. Propulsión y Paraninfo.
embrague. Frenos. Dirección. Navarro, M. J. (2011). Elementos Fijos
Suspensión. Sistemas y subsistemas (5a ed.). Paraninfo.
del vehículo. Alonso, P. J. (2010). Técnicas del
Automóvil Chasis (8va ed.). Paraninfo.
Orovio, A. M. (2010). Tecnología del
automóvil. Paraninfo.

SD
Alonso, P. J. (2013). Circuitos de
Fluidos Suspensión y dirección.
Paraninfo.
Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento

Águeda, C.E., Gracia, J., Gómez


Morales, T. Navarro, J., y García J.
(2014). Mecánica del vehículo.
Paraninfo
UIO
DISEÑO AUTOMOTRIZ Hibbeler, R. C. R. (2012). Estática (12
ed.). Pearson Educación.
Principios generales estática – Hibbeler, R. C. (2010). Dinámica (12
vectores. Equilibrio de la partícula y ed.). Pearson Educación.
Mecanismos resultantes del sistema de fuerzas
y equilibrio de un cuerpo rígido de SD
fuerzas. Cinemática de una particula. Hibbeler, R. C. (2010). Ingeniería
mecánica: Estática. Pearson
Educación.
Conocimientos UIO
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Payry, F. y Desantes J. M. (2011).
Generales de Características de los lubricantes,
Motores de Combustión Interna
la Profesión Alternativos. Reverté
viscosidad e índice de viscosidad. Lluch, J. (2008). Tecnología y margen
Motores Volatilidad, calor de vaporización, de refino del petróleo. Díaz de Santos.
peso específico y poder calorífico.
Octanaje e Índice de Cetano. SD
Mezcla aire combustible y ecuación Payry, F. y Desantes J. (2011).
estequiometria de la combustión. Motores de Combustión Interna
Alternativos. Reverté
UIO
SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO González, C. D. (2011). Motores.
DEL MOTOR Paraninfo
Alarcón, C. J. (2012). Manual de aire
Principios del funcionamiento de los acondicionado. Marcombo.
sistemas del motor Diesel y motor Otto
(lubricación, refrigeración, distribución, Rueda, S. J. (2010). Técnico en
eléctrico, alimentación de combustible, mecánica y electrónica automotriz.
admisión y escape). Diseli.
Cálculo de los parámetros
geométricos y de energía del motor. Dales, D. N. (2001). Manual de
Motores electrónica automotriz y rendimiento
Sistemas pos combustión para del motor Tomo II.
emisiones de gases contaminantes del
motor. SD
Cálculo y estimación de emisiones de González, C. D. (2015). Motores
gases mediante factores de emisión térmicos y sus sistemas auxiliares.
para vehículos automotores. Paraninfo.

Rueda, S. J. (2010). Técnico en


mecánica y electrónica automotriz.
Diseli.
Mecanismos UIO
TECNOLOGÍA Y RESISTENCIA DE Mott, R. L (2009). Resistencia de
MATERIALES materiales. Pearson Education.
Propiedades de los materiales, Appold, H., Feiler, K., y Reinhard, A.
esfuerzos y deformaciones (1984). Tecnología de los Metales.
Tratamientos y ensayos de materiales Reverté.
Propiedades de los materiales
utilizados en los sistemas
automotrices y motores de combustión Hibbeler, R. C. (2011). Mecánica de
interna. materiales (8va ed.). Pearson
Educación.

SD
Appold, H., Feiler, K., y Reinhard, A.
(1984). Tecnología de los Metales.
Reverté.

Hibbeler, R. C. (2011). Mecánica de


materiales (8va ed.). Pearson
Educación.
Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento
TUNING II
UIO Y SD
Diseño de elementos sometidos a Budynas, R. G. y Nisbett, J. K. (2012).
Mecanismos Diseño en ingeniería mecánica de
esfuerzos de tensión directa,
compresión, flexión, carga térmica y Shigley. Mc Graw Hill.
esfuerzo cortante.
UIO
SEGURIDAD Y SALUD Mancera, M., y Mancera, J. (2012).
OCUPACIONAL Seguridad y salud en el trabajo:
Gestión de riesgos (2da ed.).
Conceptos básicos: peligro, riesgo, Alfaomega Colombiana S.A.
acto y condición insegura, incidente,
accidente y enfermedad laboral entre Ruiz, C., y Delclòs, J. (2014). Salud
otros. laboral (4ta ed.). Elsevier Masson.

SD
Gestión Mancera, M., y Mancera, J. (2013).
Seguridad y salud en el trabajo:
Gestión de riesgos (2da Ed.).
Alfaomega.

Ruiz, F., García, A., Delcos, J., y


Benavides, G. (2006). Salud laboral:
Conceptos y técnicas para la
prevención de riesgos laborable.
Elsevier.

UIO
ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ II Alonso, P. J. (2010). Técnicas de
automóvil equipo eléctrico. Paraninfo.
Sistema de arranque, carga,
encendido y accesorios SD
Electrónica Diagramas y circuitos eléctricos Alonso, P. J. (2014). Circuitos
automotrices eléctricos auxiliares del vehículo.
Funcionamiento y componentes del Paraninfo.
sistema eléctrico del vehículo
Alonso, P. J. (2014). Sistemas
auxiliares del motor. Paraninfo
UIO
ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ Rober, L. B. (2009). Electrónica:
Teoría de circuitos y dispositivos
Cálculo y aplicación de los electrónicos (10ma Ed.).
semiconductores conociendo a
cabalidad la estructura y función del Floyd, T. L. (2006). Fundamentos de
Electrónica diodo. sistemas digitales. Prentice Hall.
Transistores en la electrónica del
automóvil. SD
Tocci, J., Widmer, S., y Moss, G. L.
(2007). Sistemas digitales, principios y
aplicaciones. Pearson.
UIO
TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS Alonso, P. J. (2006). Sistemas de
transmisión y frenado. Paraninfo.
Sistemas electrónicos, hidráulicos y
Electrónica mecánicos de la transmisión SD
automática. Alonso, P. J. (2014). Sistemas de
Mantenimiento preventivo y correctivo transmisión y frenado. Paraninfo.
de una transmisión automática.
Específicos de Motores UIO
INYECCIÓN GASOLINA DIESEL BOSCH. (2005). Sistema de inyección
la Profesión Tipos de sistemas de inyección,
Diésel por acumulador Common Rail.
Bosch.
bombas de inyección de alta presión y Gutiérrez, J. (2008). Códigos de fallas
toberas 2008. Ediciones América.
Sistema Inyección Common Rail
Propiedades de la gasolina y del SD
diesel Alonso, P. J. (2001). Técnicas del
Dosado estequiométrico automóvil sistemas de inyección de
combustible en los motores diésel.
Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento
Paraninfo.
Dinámica del combustible, formación
del chorro de gasolina. Bosch. (2005). Manual de la técnica
del automóvil. Bosch.

Gutiérrez, J. (2008). Códigos de fallas


2008. Ediciones América.
UIO
REPARACION DE MOTORES González, C. D. (2011). Motores.
Paraninfo
Proceso de diagnóstico, trucaje y Crouse, W. (1996). Motores de
reparación de un motor. Automóvil (1era Ed.). Alfaomega.
Verificación de los componentes
móviles y fijos SD
Cálculo de cilindrada, relación de González, C. D. (2015). Motores
carrera diámetro, grado de admisión. térmicos y sus sistemas auxiliares.
Motores Paraninfo.

Fernández, S., González, J., Rivas, L.,


y Suárez, A. (2011). Motores.
MACMILLAN.

González, C. D. (2011).
Motores: Transporte y mantenimiento
de vehículos, electromecánica de
vehículos automóviles. Paraninfo.
UIO
CLIMATIZACIÓN AUTOMOTRIZ Alarcón, C. J. (2012). Manual de Aire
Acondicionado. Marcombo.
Calefacción, tipos. Características, Dales, D. N. (2001). Manual de
funcionamiento, fallas. electrónica Automotriz y
rendimiento del motor Tomo II.
Elementos que integran el sistema del
ciclo frigorífico, compresor, SD
Condensador, válvulas de servicio. Alarcón, C. J. (2012). Manual de Aire
Válvula de expansión, freón R134a, Acondicionado. Marcombo.
502, 404, evaporador, filtro Dales, D. N. (2001). Manual de
Motores deshidratador. Parámetros a electrónica Automotriz y
diferentes regímenes del motor y rendimiento del motor Tomo II.
etapas. Diagrama eléctrico del sistema
Fernández, S., González, J., Rivas, L.,
de aire acondicionado. Análisis de los
y Suárez, A. (2011). Motores.
componentes, sensores y actuadores MACMILLAN.
del sistema.
González C. D. (2011).
Motores: Transporte y mantenimiento
de vehículos, electromecánica de
vehículos automóviles. Paraninfo.
Motores UIO
TRUCAJE DE MOTORES Gilleri, S. (2005), Preparación de
Motores de Serie para Competición.
Variación de la compresión. reducción CEAC.
de peso elementos móviles.
sobrealimentación. Aumento de RPM. Sanz, A. S. (2007). Motores. Editex.
Eje de válvulas de competencia, y Coello, E. (2006). Preparación de
diagrama. Adelanto variable al tiempo Motores de Competencia. Quito:
de válvulas. Embrague de América.
competencia. Caja de velocidades.
Relaciones de marcha, diseño de caja González, F., y Fernández, J. (2011).
Motores de combustión interna
corta, caja de clanes. Propósito de la alternativos. Universitat Politècnica de
caja corta. València

SD
González, C. D. (2015). Motores
térmicos y sus sistemas auxiliares.
Paraninfo.

Fernández, S., González, J., Rivas, L.,


y Suárez, A. (2011). Motores.
Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento
MACMILLAN.

González, C. D. (2011).
Motores: Transporte y mantenimiento
de vehículos, electromecánica de
vehículos automóviles. Paraninfo.
UIO
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS Giesecke, F. (2013). Dibujo Técnico
con gráficas de ingeniería. Pearson
Identificación de elementos Educación
constitutivos en planos de Krar, S. (2010). Tecnología de las
construcción de elementos Máquinas Herramientas. Alfa omega.
automotrices.
Mecanismos Metrología y técnicas de mecanizado SD
de los sistemas automotrices. Giesecke, F. (2015). Desarrollo de
Tipos de acabados superficiales en la dibujos mecánico. Pearson.
carrocería.
Krar, S., Gill, A., y Smid, P. (2009).
Tecnología de las máquinas-
herramienta. Alfa Omega.
UIO
HIDRAULICA Y NEUMÁTICA Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos
(6ta Ed.). Pearson Education.
Mecanismos Diseño y estructura de sistemas Alonso, P. J. (2011). Circuitos de
hidráulicos y neumáticos mediante fluidos. Suspensión y dirección.
cálculos, simbología y normas. Paraninfo.

SD
Alonso, P. J. (2013). Circuitos de
fluidos, suspensión y dirección.
Paraninfo

SUELDAS ESPECIALES UIO Y SD


Mecanismos
Funcionamiento de los procesos de Jeffus, L. (2009). Soldadura: Principios
soldadura y corte. y aplicaciones (5ta Ed.). Paraninfo.

MAQUINAS DE RECONSTRUCCIÓN UIO


García, J. Navarro, J., Morales, T., y
Mecanismos Medición, comprobación de desgastes Casado, E. (2010). Tratamiento y
y deformaciones en los sistemas recubrimiento de superficies.
automotrices y motor de combustión Paraninfo.
interna. Navarro, J. García, J. y Agueda, E.
Reparación de sistemas automotrices (2011). Mecanizado básico para
con máquinas herramientas. electromecánica: transporte y
Clasificación de las máquinas para la mantenimiento de vehículos.
reconstrucción de elementos Paraninfo.
mecánicos de un motor SD
Gómez. M., García, J., Águeda, E., y
Gonzalo, M. (2014). Mecanizado y
soldadura. Paraninfo.

Timings, R. L. (2001). Tecnología de la


fabricación, tratamiento térmico,
procesos y maquinas herramientas.
Alfa Omega.

Águeda, E., Gracia, J., Gómez


Morales, T., Navarro, J. y García J.
(2014). Mecánica del vehículo.
Paraninfo.

ACABADOS AUTOMOTRICES UIO


García, J., Navarro, J. Morales, T.,
Mecanismos Mantenimiento y Reparación de Casado, E., y Morales, T. (2010).
Chasis. Mantenimiento y Reparación Tratamiento y recubrimiento de
de la Carrocería. Pintado del Vehículo
Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento
superficies. Paraninfo.
Automotor. Descripción.
Especificaciones. Propiedades. - El SD
color. Descripción. Colorimetría. García, J., Navarro, J. Morales, T.,
Catálogos. El color en la carrocería. Casado, E., y Morales, T. (2010).
Mezcla de colores. Acabado: Lacas y Tratamiento y recubrimiento de
esmaltes, poliéster, poliuretano. superficies. Paraninfo.
Aplicaciones. Capas intermedias.
UIO
COSTOS AUTOMOTRICES Torres, S. A. (2010). Contabilidad de
costos: análisis para la toma de
Costos de productos vendidos y decisiones (3ra Ed.). McGraw Hill.
Gestión elementos del costo de producción.
Información financiera desde el Zapata, S. P. (2011). Contabilidad
enfoque del sistema de costos por general (7ma Ed.). McGraw Hill.
órdenes de producción, y sistema de
costos por procesos. SD
Clasificación de los costos. García, C. J. (2014). Contabilidad de
costos. McGraw-Hill.

Zapata, S. P. (2013). Contabilidad de


costos: Herramienta para la toma de
decisiones. McGraw Hill.

PROGRAMACION DE UIO
MANTENIMIENTO Mora, G. L. (2009). Mantenimiento:
Gestión Planeación, ejecución y control.
Características de los programas de Alfaomega.
mantenimiento.
Chase, R. B. (2005). Administración de
operaciones. McGraw Hill
Interamericana Editores.

SD
García, P. O. (2012). Gestión Moderna
del Mantenimiento Industrial. Ediciones
de la U. Bogotá.

CONTROL DE CALIDAD UIO


AUTOMOTRIZ Besterfield, D. H. (2009). Control de
Gestión calidad (8a. Ed.). Pearson Educación
Medidas de desempeño en el control
de calidad SD
Especificaciones comparación de Nava, C. V. (2013). ISO 9001.
valores Elementos para conocer e interpretar
la norma de calidad para la mejora
continua. Limusa.

Alcalde San Miguel, P. (2010). Calidad.


Paraninfo
UIO
AUTOTRÓNICA Paredes, G. R. (2010). Técnico en
mecánica electrónica automotriz (2da
Análisis de datos del escáner y Ed.). Tomo 2 y 3. Ed. Diseli.
oscilogramas de los sensores y
actuadores para la localización de Rueda, S. J. (2005). Enciclopedia
averías. manual técnico de fuel injection. Diseli.
Electrónica Funcionamiento de los sensores,
actuadores y módulo de electrónico SD
(ECU) que constituyen el sistema de Rueda, S. J. (2013). Manual Técnico
inyección electrónica. de Fuel Inyección. Diseli.

Alonso, P. J. (2014). Circuitos


eléctricos auxiliares del vehículo.
Paraninfo.
UIO
NUEVAS TECNOLOGÍAS Orovio, A. M. (2010). Tecnología del
Electrónica automóvil (1ra ed.) Paraninfo.
Componentes y funcionamiento de los
Componente Área de
Módulos/Asignaturas Bibliografía de referencia
conocimiento
BOSCH. (2002). Microelectrónica en el
automotores híbridos y eléctricos vehículo motorizado. Paraninfo.

SD
BOSCH. (2005). Manual de la técnica
del automóvil. BOSCH.

Alonso, P. J. (2013). Sistemas de


carga y arranque. Paraninfo.

Referencias bibliográficas (redactadas según estilo APA):

También podría gustarte