Está en la página 1de 8

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TECNOLOGO

FREDY MARTINEZ
INSTRUCTOR

WILLIAM ALEXANDER NIETO GOMEZ

APRENDIZ

2021

AÑO
23-MARZO
INTRODUCCIÓN

INDICE:

. APRENDIZAJE MOTOR

. DESTREZA MOTRIZ

. HABILIDADES MOTRICEZ BÁSICAS

. CARACTERISTICAS MOTRICEZ

. CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES MOTRICEZ


APRENDIZAJE MOTOR

El aprendizaje motor se refiere en general a los cambios en los movimientos de un


organismo que reflejan cambios en la estructura y función del sistema nervioso. El
aprendizaje motor ocurre en diferentes escalas de tiempo y grados de
complejidad: los humanos aprenden a caminar o hablar a lo largo de los años,
pero continúan ajustándose a los cambios de altura, peso, fuerza, etc. a lo largo
de sus vidas. El aprendizaje motor permite a los animales adquirir nuevas
habilidades y mejora la suavidad y precisión de los movimientos, en algunos casos
al calibrar movimientos simples como los reflejos. El aprendizaje motor es
"relativamente permanente", ya que se adquiere y retiene la capacidad de
responder adecuadamente. Las ganancias temporales en el rendimiento durante
la práctica o en respuesta a alguna perturbación a menudo se denominan
adaptación motora, una forma transitoria de aprendizaje.

La investigación del aprendizaje motor a menudo considera variables que


contribuyen a la formación del programa motor (es decir, el comportamiento motor
calificado subyacente), la sensibilidad de los procesos de detección de errores, y
los esquemas de fuerza del movimiento (ver programa motor ). La investigación en
neurociencia sobre el aprendizaje motor se refiere a qué partes del cerebro y de la
médula espinal representan los movimientos y programas motores y cómo el
sistema nervioso procesa la retroalimentación para cambiar la conectividad y las
fuerzas sinápticas. A nivel conductual, la investigación se centra en el diseño y el
efecto de los componentes principales que impulsan el aprendizaje motor, es
decir, la estructura de la práctica y la retroalimentación. El momento y la
organización de la práctica pueden influir en la retención de información, por
ejemplo, cómo las tareas pueden subdividirse y practicarse (véase también
práctica variable), y como la retroalimentación puede influir en la preparación,
anticipación y orientación del movimiento.
DESTREZA MOTRIZ

Es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada. La


destreza puede ser adquirida por medio del aprendizaje o innata en el propio
individuo. Así, podemos considerar que la destreza de cada individuo favorece no
sólo un proceso más rápido de aprendizaje de la habilidad sino un mejor resultado
en su realización.

la destreza es parte de la habilidad motriz en cuanto ésta se constituye en un


concepto más generalizado, restringiéndose aquélla a las actividades motrices en
que se precisa manipulación o manejo de objeto, es un elemento que está
constituido y que está presente en todo tipo de actividad deportiva y depende de la
gran medida la mayor o la mano eficacia en el resultado de las actividades esta
doctrina motriz no posee en tales actividades deportivas el mismo grado de
complejidad dentro del conjunto de la acción , ejemplo se hace en el atletismo
ocupa un lugar primordial, dado que la realización de las pruebas atléticas están
basadas casi, en su totalidad en el mando de dicha destreza

es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en


partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En
relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término
[destreza] se utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la teoría de la aptitud
humana, esto se llama "la destreza manual". El alto nivel de destreza manual que
los seres humanos exponen puede atribuirse a la manera en que las tareas
manuales son controladas por el sistema nervioso Cuando un niño presenta
problemas en la lectoescritura una de las causas puede ser que no se le da la
importancia necesaria a la estimación de la motricidad fina desde su primer mes
de vida, la cual se refleja posteriormente en tareas donde se utilizan de manera
simultánea, el ojo, mano, dedos como por ejem
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, escribir y que permitan al
niño ejercitar su vista al momento de leer.
HABILIDADES MOTRICEZ BÁSICAS

Las habilidades motoras básicas son aquellos movimientos que se presentan de


manera natural en el hombre como correr, saltar, caminar, etc. Habilidades
motrices básicas: Coordinación y equilibrio, Por habilidades motrices básicas
entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo de forma natural y que
constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones
motrices que el ser humano desarrolle.

Habilidades locomotrices: Para ejecutar estas habilidades se necesita


desplazamiento (ir del salón de casa a la cocina)
Andar
Correr
Reptar
Nadar
Trepar
Gatear
Rodar
Saltar
Equilibrio dinámico.

Habilidades no locomotrices: Para realizar estas habilidades no se requiere


desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo (colgarse de una rama y
balancearse)
Saltar
Girar
Equilibrio estático
Balancearse
Colgarse
Empujar
Traccionar

Habilidades Manipulativas: Implica manejo de objetos (recortar un papel, lanzar


una bola de papel a la papelera...)
Lanzar
Recoger
Golpear
Batear
Recortar.
CARACTERISTICAS MOTRICEZ

Las características particulares que hacen que una habilidad


motriz sea básica son: Ser comunes a todos los individuos.

Características propias de la Coordinación son:


 La precisión en la ejecución.
 Su realización con el mínimo gasto.
 La facilidad y seguridad de ejecución.
 Grado o nivel de automatismo.
CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES MOTRICEZ
HABILIDADES MOTRICEZ ESPECIALIZADAS 14, EN ADELANTE (EXPLORACIÓN DEL
CUERPO).

HABILIDADES MOTRICEZ ESPECIFICAS 7-10 AÑOS (COMPOSICIÓN Y EXPRESIÓN


ARTISTICA).

HABILIDADES MOTRICEZ BÁSICAS 3-7 AÑOS (RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y


CULTURAL).

MOVIMIENTOS RUDIMIENTARIOS 1-3 AÑOS ESTADO DE PRECONTROL (IDENTIDAD


AUTONOMA).

MOVIMIENTO REFLEJO 0 MESES A 1 AÑO, CAPTACIÓN E INFORMACIÓN (AMBITOS EN EL


DESARROLLO).

También podría gustarte