Está en la página 1de 7

ELECTIVO CPC – PSICOLOGIA EMPRESARIAL

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Irina Marcela Rincon Navarro

ID 419952

Gerardo León Vargas

Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas IV Semestre

San José de Cúcuta

2021
ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Cuál es el tipo de liderazgo que ejerce quienes están a cargo de la empresa, Como se
desarrolla la comunicación y la cooperación, cuales son los conflictos de mas impacto
y cual es el manejo para solucionarlos, como es la gestión del cambio y cual es su
impacto.

La empresa a trabajar es Grupo Bancolombia SA, organización en la cual laboro considero


el modelo de cambio más cercano al aplicado por la organización es el modelo de Kurt
Lewin, basados en que este modelo nos plantea la modificación de las fuerzas que
mantienen un sistema estable, es decir que esta estabilidad se da por el producto de dos
fuerzas, las que ayudan a que se efectué el cambio, las fuerzas impulsadoras y las que
impiden que el cambio se produzca, fuerzas restrictivas, que desean mantener esa
estabilidad. Bancolombia a aplicado de alguna manera en la cultura organizacional el
proceso de Descongelamiento, de cambio la cual creo es la fase en la que estamos, ya que
estamos avanzando al cambio a una banca digital la banca del futuro.

Estas fuerzas necesitan ser modificadas para poder cambiar, Bancolombia viene en proceso
denominado trasformación digital, que va muy acorde a un movimiento que se esta
viviendo en el mundo entero que es la cuarta revolución industrial ligado a las mega
tendencias de nuestro siglo, y en la cual basa su trasformación digital.

Como base debemos entender que esta cuarte revolución industrial es el énfasis y trabajo
que se le a dado en este siglo a informática y a las telecomunicaciones hay una explosión
tecnológica que se acompaña con la biología y la física empezando compartir información
con el mundo y distintos grupos de investigación sobre el genoma humano, generando una
interacción y un nuevo lenguaje de interactividad y programación desarrollando un nuevo
mundo, el mundo digital esto desde el ámbito industrial y desde el ámbito social el hombre
se siente retado ante la aparición de nuevas tecnologías las cuales proponen modelos de
interacción distintas con la sociedad, trayendo con sus cambios tecnológicos unos cambios
culturales, en donde empezamos a hablar de personas hiperconectadas y de relaciones
personales desarrolladas bajo la hiperconectividad.

Y como se da esta revolución en Bancolombia, esto ha generado retos para todas las
actividades empresariales y posibilidades de negocios y en especial oportunidades que
tenemos que identificarlas para saber como nos vemos impactados y como reaccionamos a
ellas.

Existen datos relevantes para basar su trasformación como que el "71% de los millennials
preferiría visitar al dentista antes que ir al banco".

 Colombia es el tercer país con más startups Fintech. Hay más de 124 en el país, con
un crecimiento de 61 % entre 2016 y 2017.
 Casi 3 mil millones de personas tendrán acceso a los servicios bancarios a través de
teléfonos inteligentes, tabletas, PC y smartwatches, un 53% más que en el 2017.
 La tecnología Blockchain podría brindar 37% más seguridad para las aplicaciones
de la industria de los servicios financieros.
 El número total de visitas a sucursales tradicionales bancarias podría reducirse en un
33%, si se solicita a los clientes que utilicen la banca móvil para depositar cheques.

Bancolombia a desarrollado un modelo basado en que sus colaboradores tengan claro el


porqué de la trasformación de la siguiente manera

Por qué estamos acá

El mundo avanza a pasos agigantados, por eso en el 2012 Bancolombia vio la necesidad de
crear una estrategia para la innovación y darle fuerza colaborando con el ecosistema. Así
nace el CIB: Centro de Innovación Bancolombia, un espacio para la materialización tanto
de sueños como retos y donde se llevan a cabo diferentes intra emprendimientos.

Lo que soñamos para el futuro


Sabemos que el ecosistema de innovación y emprendimiento presenta un desarrollo
acelerado. Por esta razón nuestra meta es aportar de manera efectiva para promover su
crecimiento por medio del uso de herramientas para diseñar soluciones, servicios, modelos
de negocio y experiencias centradas en las personas.

Para que la fórmula tenga los mejores resultados:

Nuestros procesos de diseño están centrados en las personas. Trabajamos en retos, no en


ideas. No tenemos miedo a equivocarnos, nos atrevemos a experimentar una y otra vez.

Investigar

Leer, preguntar y explorar son la clave para comenzar la aventura con pie derecho. La
curiosidad es el mejor aliado para un camino lleno de incertidumbre.

Observar

Entender las personas, captar variables del entorno, sus comportamientos y formas de
interactuar por medio de una inmersión en su contexto.

Crear

Idear, co-crear, construir y refinar los conceptos hasta que la experiencia, los insights
encontrados y la intuición permitan generar un producto mínimo viable.

Experimentar

Poner a prueba los desarrollos, validarlos e iterar el proceso hasta conseguir una solución
con alto impacto.

Basados en una estrategia corporativa

Para el Vicepresidente Corporativo de Grupo Bancolombia el punto principal de una


estrategia tiene que ver con el propósito de la empresa. ¿Qué se quiere generar?, ¿cómo
llegar a la mente y el corazón de las personas? Todas las organizaciones tienen una
estrategia y no hay una fórmula estándar que sea aplicable para todas. Conozca aquí su
visión sobre la estrategia corporativa:

la cultura es uno de los principales habilitadores de la estrategia

Aspectos que son indispensables en la construcción de una estrategia, según Jaime Alberto
Velásquez:

1. Tener claras las capacidades o habilidades de sus colaboradores para generar


ventaja competitiva.
2. Asegurar la base de la estrategia en la cultura y que esté alineada a estas decisiones
para que la ejecución pueda darse de una forma sencilla.
3. Tener claro que la estrategia no se limita solo al plan financiero, sino que ambos se
complementan.
4. La estrategia requiere flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno.

 Si las acciones de todos los días se conectan con el propósito personal, el potencial
es increíble”.
 No hay ninguna duda, la cultura de una organización es en donde nacen y mueren
los resultados. Por eso es que encontrar métodos innovadores para hacer los
cambios y construir una cultura en donde las personas conectan su propósito
personal con el de la organización, es una necesidad. En este episodio tenemos los
principios y lecciones más importantes para construir cultura en cualquier tipo de
organización, basados en la experiencia del proyecto Bogotá Extraordinaria, Vive tu
Grandeza.
 La parte más importante de hacer cultura es conectar el propósito personal de las
personas con el de la organización, para darle significados más constructivos a las
acciones del día a día.
 Escuchar lo que las personas quieren y empoderarlas en el proceso de construcción,
lleva a una apropiación más profunda de los principios y valores culturales de la
organización.
 Los indicadores culturales en realidad son los del desempeño del negocio, si las
personas están conectadas y haciendo su labor con propósito, el negocio va a
prosperar.

El ser una empresa innovadora es el resultado y será difícil alcanzarlo solo con “generar
consciencia” sobre la importancia de ser innovadores. La labor se facilitará si nos
enfocamos en identificar y fomentar acciones o hábitos concretos que promuevan la
innovación en la empresa, si facilitamos las herramientas, los espacios y las formas de
relacionamiento que necesita la persona en su día a día para innovar, y si consideramos los
elementos que inhabilitan la innovación para transformarlos o evitarlos.

Un cambio así en la forma de abordar la transformación cultural nos permite crear


soluciones a la medida y más efectivas, con resultados rápidos y concretos, garantizando
además una medición más clara y alineada con el propósito corporativo.

La dirección correcta es el diseño centrado en las personas

Podemos crear intencionalmente un contexto con las condiciones apropiadas.

Sí, además de enfocarnos en el cambio de comportamiento, podemos gestionar el escenario


para promover más fácil esos hábitos que nos ayudarán a lograr el objetivo empresarial y
que, por supuesto, aporten al crecimiento del empleado, al desarrollo de su potencial y al
cumplimiento de sus propias metas. ¿Cómo? Inspirándonos en el diseño centrado en las
personas.

Es decir, el diseño de soluciones que no dependen de las creencias, impresiones o


corazonadas de los equipos a cargo de crearlas, sino que están enfocadas en resolver un
problema concreto definido a partir del entendimiento del contexto, de las necesidades y
aspiraciones de los usuarios que implementarán dichas soluciones.

El diseño centrado en las personas es una forma de pensar que afirma que el éxito de un
producto, servicio o política, solo podrá garantizarse si el usuario final participa en todas las
fases del diseño (la ideación, el desarrollo y la evaluación). Es también una metodología
para realizar proyectos que se ha implementado en las empresas para crear productos o
servicios para los clientes externos

BIBLIOGRAFIA

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/innovacion/transformacion-
digital/hacia-donde-va-la-banca
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/informacion-
corporativa/gobierno-corporativo
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-
inteligente/tendencias/tendencias-globales/estrategia-organizacional
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-
inteligente/tendencias/tendencias-globales/gestion-cultura-organizacional-nuevo-
enfoque

También podría gustarte