Está en la página 1de 1

PRÁCTICA No.

4 “INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN EN LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN EMPLEANDO COMO SISTEMA EL
ALCOHOL ETÍLICO Y EL ÁCIDO CRÓMICO”
Tabla 2 - Resultados de la [ ] HCro 4

RESUMEN Tiempo
Sistema 2 Concentración HCrO4 ∆Ca ∆T ∆Ca/∆T Ca prom In (∆Ca/∆T) In Ca
(min)

En la practica se determinara como es la influencia de las concentraciones


en la velocidad de reacción, donde se nos darán los tiempos y los Vol. Gastado de tiosulfato de sodio

volúmenes del Tiosulfato de Sodio para así cuantificar y obtener la


0 0 0 0 0 0 0 0 0
concentración del Ácido Crómico y mediante el uso del método diferencial
obtener las constantes de velocidad, así como los órdenes de reacción de 3 3.5 0.002333333 0.00233333 3 0.00077778 0.00223333 -7.15906971 -6.10426004
cada uno de los dos sistemas, la ecuación que se analizara es Etanol y el
Ácido Crómico dándonos como resultado el Ácido Acético y un Ion de 6 3.2 0.002133333 0.00446667 3 0.00148889 0.0021 -6.50972515 -6.16581793

Cromo+3 , Posterior a ello en un segunda reacción el Ácido Crómico junto


9 3.1 0.002066667 0.0042 3 0.0014 0.00196667 -6.57128304 -6.23141522
con el Yoduro de Potasio nos dará un Ion de Yodo y el Ion de Cromo +3 ,
estas reacciones se lograran ver mediante los colores que se van 12 2.8 0.001866667 0.00393333 3 0.00131111 0.0018 -6.63688032 -6.31996861
generando al ir mezclando las muestras, dándonos como resultado final
un vire azul que proviene del Ion Cromo +3. 15 2.6 0.001733333 0.0036 3 0.0012 0.00166667 -6.72543372 -6.39692966

18 2.4 0.0016 0.00333333 3 0.00111111 0.0015 -6.80239476 -6.50229017


DESARROLLO EXPERIMENTAL MÉTODO DIFERENCIAL
21 2.1 0.0014 0.003 3 0.001 0.0014 -6.90775528 -6.57128304

Tabla 1.-Datos Experimentales Sistema 1 24 2.1 0.0014 0.0028 3 0.00093333 0.00136667 -6.97674815 -6.59538059

Tiempo (min) Sistema 1 27 2 0.001333333 0.00273333 3 0.00091111 0.00126667 -7.0008457 -6.6713665

Vol. Gastado de Tiosulfato de Sodio


30 1.8 0.0012 0.00253333 3 0.00084444 0.0012 -7.07683161 -6.72543372
0 0
3 3.9 Figura 1.- Linealización para los datos obtenidos
Figura 2.- Linealización para los datos obtenidos en
Sistema 2
6 2.9 en Sistema 1

In Ca vs In(∆Ca/∆T) In Ca vs In(∆Ca/∆T)
9 1.2 0
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0
12 0.6 -1 -1

-2
-2
15 0.3 -3
-3

IN(∆CA/∆T)
-4
IN(∆CA/∆T)

18 0.1 -5 -4

-6 y = 1.0569x - 0.0389 -5
R² = 0.9884
y = 0.9431x - 0.2695 -7
Tabla 2.- Datos experimentales Sistema 2 R² = 0.9743
-8
-6

-7
-9

-10 -8
Tiempo (min) Sistema 2 IN CA IN CA

Vol. Gastado de tiosulfato de sodio y = mx + b y = mx + b


En linearización: y = Ln ∆Ca/∆t, m = n, b = Lnk
En linearización: y = Ln ∆Ca/∆t, m = n, b = Lnk
0 0 Como y=0.9431x – 0.2695 Como y=1.0569x – 0.0389
Por lo tanto Ecuación Cinetica: -ra=0.76376Ca^.9431 Por lo tanto Ecuación Cinetica: -ra=.96185x10^-3Ca^1.0569
3 3.5
6 3.2 DISCUSIÓN
9 3.1 Como se puede observar en los resultados obtenidos para ambos sistemas, nos damos
12 2.8 cuenta de que ambos valores tanto como de n como k son diferentes, logrando así el
15 2.6 objetivo de la práctica, el cual era observar la influencia que tiene la concentración en la
18 2.4 velocidad de reacción, comprobando mediante estos mismos que en efecto, a mayor
21 2.1 concentración mayores son los valores tanto del orden de reacción(n) como de la
24 2.1 constante de velocidad(k) y a menor reacción estos antes mencionados serán mas
27 2 bajos.
30 1.8
CONCLUSIÓN
Secuencia de cálculos
Por datos experimentales proporcionados, deducimos que en el sistema 2, el volumen del tiosulfato fue
reduciendo, cada vez más conforme pasaba el tiempo, tomando en cuenta así, que en el sistema 1 la reacción
Cálculos de Concentración HCrO4 (sistema 1)(M=0.02)(sistema 2)(M=0.01) se efectuó mucho más rápido que el sistema 2. Es decir, que la velocidad de reacción en el sistema 1 es mayor
que en el sistema 2, por ende, la concentración se consumió (reacciono), mucho más rápido en una que en
otra
Usando la formula
Ahora bien, el orden de la reacción se modificó en los 2 sistemas y esto se comprueba en la tabla de los
C1V1 = C2V2 ó CHCrO4VHCrO4 = CNa2S2O3VNa2S2O3 resultados, al llevar acabo los cálculos, al comparar ambos modelos cinéticos de los sistemas, se puede
denotar que en el sistema 2 es mucho mayor el coeficiente cinético de una reacción (“k”).
Se conoce todo, menos la CHCrO4, por lo tanto, despejando nos da:
𝟎.𝟎𝟐𝒎𝒐𝒍 𝟑.𝟗 El aumento de la concentración es proporcional al tiempo, es decir, mientras se aumenta la concentración de
𝑪 ∗𝑽 (
𝑳
)(
𝟏𝟎𝟎𝟎
)
CHCrO4 = Na S O 2 2 3
Na S O
2 2 3
= 𝟓 = 0.0052 mol/L los reactivos, el tiempo necesario para que se consuma todo el reactivo limitante debe ser mayor, esto es una
𝑽
HC𝒓𝑶𝟒 (
𝟏𝟎𝟎𝟎
) deducción primordial de las concentraciones molares en la influencia de nuestras reacciones, por lo que se
toman en cuenta, para comprender el comportamiento de nuestros sistemas y por ende las reacciones en sí,
involucradas en esta práctica.
Tabla 1 - Resultados de la [ ] HCro4
La velocidad de reacción tiende a tener una importancia en el aumento o disminución de las concentraciones
de los reactivos, es decir, en el sistema 2 la velocidad de reacción fue lenta y esto se comprueba en la tabla de
resultados donde existe una variación en el tiempo en donde es necesario aumentar un tiempo mayor a los
Tiempo (min) Sistema 1 Concentración HCrO4 ∆Ca ∆T ∆Ca/∆T Ca prom In (∆Ca/∆T) In Ca
30min para que se consuma todo el reactivo limitante. Dado que no se llegó a ese caso, pues este a su vez se
estima su tiempo de reacción, donde se establece un límite de tiempo, para que reaccione esta
Vol. Gastado de tiosulfato de sodio experimentación

0 0 0 0 0 0 0 0 0 A comparación del sistema 1 en donde la velocidad de reacción es mucho más rápida, debido a la baja
concentración de los reactivos por lo que antes de llegar a los 18min el reactivo limitante ya se había
3 3.9 0.0052 0.0052 3 0.00173333 0.00453333 -6.35770894 -5.39629777
consumido por completo.

Siendo esto, una manera sencilla de demostrarnos que la técnica de cálculo para la determinación de la
6 2.9 0.003866667 0.00906667 3 0.00302222 0.00273333 -5.80176288 -5.90223341
velocidad de reacción de algún sistema, es mucho más precisa la técnica de cálculo por el método diferencial,
por lo que, para nuestra preferencia, elegimos el método diferencial para el cálculo de la velocidad de reacción
9 1.2 0.0016 0.00546667 3 0.00182222 0.0012 -6.30769852 -6.72543372 de algún sistema o experimentación.

12 0.6 0.0008 0.0024 3 0.0008 0.0006 -7.13089883 -7.4185809 REFERENCIAS


15 0.3 0.0004 0.0012 3 0.0004 0.00026667 -7.82404601 -8.22951112 RAFAEL MORENO ESPARZA. (2010). Cinética Química "Técnicas". 19/10/2020,
de Facultad de Química, UNAM Sitio web:
18 0.1 0.000133333 0.00053333 3 0.00017778 0.00013333 -8.63497623 -8.9226583
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/03-tecnicas_12800.pdf

También podría gustarte