Está en la página 1de 47

MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..2

1.CÁLCULOS………………………………………………………………………………………3

1.1.ÁREA DE UN CÍRCULO……………………………………………………………..3

1.2.ÁREA DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL………….…………………………...4

1.3.ÁREA ANULAR………………...…………………………………………………….5

2.VOLUMEN………………………………………………………………………………………..6

3.CAPACIDAD VOLUMÉTRICA………………………...…………….…………………………9

4.PRESIÓN………………………….…………………………………………………………….12

5.DEFINICIÓN DE FUERZA…………………………………………………………………….14

6.ESFUERZOS APLICADOS SOBRE LA EMPACADURA.......……………………………17

7.ESFUERZOS APLICADOS EN LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN………………………28

8.EFECTOS DE LA TUBERÍA………………………………………………………………….38

9.TIPOS DE EFECTOS DE TUBERÍA…………….…………………………………………..39

9.1. EFECTO PISTON……………………………………………………………………39


9.2. EFECTO PANDEO…………………………………………………………...……..42
9.3. EFECTO DE BALONAMIENTO…………………………………………………...43
9.4. EFECTO DE TEMPERATURA…………………………………………………….44

CONCLUCION……………………………………………………………………………………46

GRUPO 7 Página 1
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

MATEMÁTICAS APLICADAS EN COMPLETACIÓN DE POZOS

INTRODUCCION.

Completación o terminación al conjunto de trabajos que se realizan en un pozo después


de la perforación o durante la reparación, para dejarlos en condiciones de producir
eficientemente los fluidos de la formación y destinarlos a otros usos, como inyección de
agua o gas. Los trabajos pueden incluir el revestimiento del intervalo productor con
tubería lisa o ranurada, la realización de empaques con grava o el cañoneo del
revestidor y finalmente la instalación de la tubería de producción. Existen tres
requerimientos básicos en cada completación, es común con casi todos los productos
y servicios de operaciones petroleras. Una completacion debe proveer los medios para
la producción de gas y/o petróleo o (inyección) y que son:

 Seguridad

 Eficiencia / económico

 Confiabilidad

GRUPO 7 Página 2
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

1. ÁREA

1.1. Definición de Área


El área es el tamaño de la superficie dentro de un borde definido. El borde puede ser
cuadrado, rectangular, circular o de cualquier forma cerrado.

En las operaciones con herramientas de subsuelo, la habilidad de calcular las áreas


correctamente y de utilizar estos cálculos diariamente durante las instalaciones o durante
la preparación de propuestas conduce a un mejor entendimiento de las herramientas y sus
aplicaciones.

1.2. Área de un Círculo


Se determina el área de cualquier círculo multiplicando el número 𝜋 por el diámetro del
círculo al cuadrado y dividido entre 4, o sea:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 𝜋𝐷 2 ÷ 4

Donde 𝜋 lo redondeamos a 3.1416 para los cálculos.

La tubería, revestidores y obturadores tienen forma circular y áreas diferentes.

Si dividimos 𝜋 ÷ 4 = obtendremos 0.7854 y la formula queda:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 0.7854 × 𝐷 2

Ejemplo #1

Calcular el área de un círculo con un diámetro de 2,875 pulg.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 0.7854 × 𝐷 2


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 0.7854 × 2,8752
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 6,492 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Ejemplo #2

Calcular el área de un circulo con un diámetro de 3.5 pulg.

GRUPO 7 Página 3
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 0.7854 × 𝐷 2


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 0.7854 × 3.52
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 9.62 𝑝𝑢𝑙𝑔2

1.3 Área de la Sección Transversal

El área de la sección transversal es el área entre dos círculos. La fórmula para calcular el
área transversal es 𝜋 multiplicada por la cantidad de diámetro externo al cuadrado menos
diámetro interior al cuadrado todo dividido entre 4:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 𝜋(𝐷𝐸 2 − 𝐷𝐼 2 ) ÷ 4

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0.7854(𝐷𝐸 2 − 𝐷𝐼 2 )

Los círculos pueden representar el espesor de pared de la tubería o del revestidor, el área
entre dos anillos de sello, o el área entre la tubería y el revestidor.

Cuando se calcula un área transversal, primero hay que elevar al cuadrado el diámetro,
luego restarlos para obtener la diferencia.

Para determinar el efecto de flotación sobre un tubo abierto introducido en un pozo lleno de
líquidos, tenemos que calcular el área de la sección transversal. Los tubos de paredes más
gruesas tienen un mayor área transversal que los tubos de paredes delgadas.

Ejemplo #3

Calcular el área transversal de un tubo de revestimiento de 5 pulg. Con un diámetro interior


de 4.276 pulg.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0.7854(𝐷𝐸 2 − 𝐷𝐼 2 )


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0.7854(52 − 4.2762 )

GRUPO 7 Página 4
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 5.274 𝑝𝑢𝑙𝑔.2

Ejemplo #4

Calcule el área transversal de un tubo de revestimiento de 7 pulg.26 lbs/pie con un diámetro


interior de 6.276 pulg.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0.7854(𝐷𝐸 2 − 𝐷𝐼 2 )


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0.7854(72 − 6.2762 )
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 7.55 𝑝𝑢𝑙𝑔.2
1.4 Área Anular

El área anular es la diferencia entre el área del diámetro interior del revestidor y el área del
diámetro exterior de la tubería. En los pozos no revestidos, el área anular es la diferencia
entre las áreas del hoyo abierto y la tubería de perforación o revestimiento.

Para calcular el área anular entre la tubería y el revestidor, se calcula el área del diámetro
interior del revestidor y luego se resta el area del diámetro exterior de la tubería.

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = (𝐴 𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2 − 𝐴 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎2 )

Puede ser expresado usando los diámetros:

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝜋(𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎2 ) ÷ 4

Reemplazando 𝜋 = 0,7854

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎2 )

Ejemplo #5

Calcule el área anular entre un revestidor de 7 pulgadas 20 lbs/pie. Con un diámetro interior
de 6.456 pulgadas y un tubo de 2 7/8”:

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎2 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(6.4562 − 2.8752 )

GRUPO 7 Página 5
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 26.244 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Ejemplo #6

Calcule el área anular entre un revestidor de 7 pulgadas 23 lbs/pie con un diámetro interior
de 6.366 pulgadas y un tubo de 3-1/2”

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎2 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(6.3662 − 3.52 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 22.208 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Cuando hay dos o más sartas de tubería dentro del revestidor, se obtiene el área anular
restando el total de las áreas de tuberías del área del diámetro interior del revestidor,
expresada así:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.7854 × (𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − (Σ 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 2 )

Ejemplo #7

Calcule el área anular de un revestimiento de 7 pulgadas 23 lbs/pie con un diámetro interior


de 6.366 pulgadas con una sarta de tubería de 2 3/8” y la otra de 2 7/8”

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.7854 × (𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − (Σ 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 2 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.7854 × (6.3662 − (2.3752 + 2.8752 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 20.91 𝑝𝑢𝑙𝑔2

El área anular ente las dos sartas de tubería y el revestidor de 20.91 pulgadas al cuadrado.

2. VOLUMEN

Definición de Volumen

El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo la cual posee tres dimensiones,
alto, ancho y largo.

Según el sistema internacional de unidades, el volumen es representado por el metro cúbico.

GRUPO 7 Página 6
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

En diferentes momentos hay que calcular varios volúmenes de tanques, tuberías,


revestidores o pozos no revestidos.

Se calcula el volumen tomando el área y multiplicando por la altura

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = á𝑟𝑒𝑎 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Base

Altura

Volumen de un Rectángulo

Para determinar el volumen de un tanque rectangular, los cálculos están basados en el área
de un rectángulo multiplicado por la altura del rectángulo:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Altura

Ancho
Longitud

Ejemplo#8

GRUPO 7 Página 7
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Calcule el volumen de un tanque de 25 pies de largo, 8 pies de ancho y 6 pies de alto.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 25 𝑝𝑖𝑒𝑠 × 8𝑝𝑖𝑒𝑠 × 6 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 1200 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

Volumen de un Cilindro

Para calcular el volumen de un cilindro, se multiplica


el área de la base por la altura del cilindro

𝑉 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

Reemplazamos por:

𝑉 = 0.7854 × 𝐷 2 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Ejemplo#9

Calcule el volumen de un cilindro con un diámetro de 16 pies y una altura de 22 pies.

𝑉 = 0.7854 × 𝐷 2 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉 = 0.7854 × 162 × 22
𝑉 = 4423.3 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

Ejemplo#10

Calcule el volumen de un cilindro con un diámetro de 10 pies y una altura de 5 pies.

𝑉 = 0.7854 × 𝐷 2 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉 = 0.7854 × 102 × 5
𝑉 = 392.7 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

Volumen Anular

El volumen anular es la diferencia en el volumen de un cilindro grande y otro pequeño, la


fórmula para el volumen anular es:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.7854 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜)

GRUPO 7 Página 8
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Ejemplo #11

Calcule el volumen anular entre dos cilindros de 28 pies de altura. El cilindro grande tiene
un diámetro de 7.5 pulg y el pequeño es de 3.75 pies.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟

= 0.7854 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙

= 0.785 × 28 (7.52 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 3.752 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 967.6 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

Ejemple#12

Calcule el volumen anular entre dos cilindros de 10 pies de altura. El cilindro grande tiene
in diámetro de 5 pies y el pequeño es de 2 pies.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.7854 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜)


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0.7854 × 10 (52 − 22 )
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 164.934 𝑝𝑖𝑒𝑠 3

3. CAPACIDAD VOLUMÉTRICA
La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales, se define la
capacidad de un recipiente como la “Propiedad de una cosa de contener otras dentro de
ciertos límites” la capacidad se refiere al volumen de espacio vacío de alguna cosa que es
suficiente para contener a otra u otras cosas.

La capacidad volumétrica en la ingeniería es el número de barriles de fluidos contenidos en


un pie lineal de tubería. Multiplicar este número por la longitud de la tubería en pies para
obtener la capacidad total.

Ejemplo#13

GRUPO 7 Página 9
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Datos:

 Tubería de 2-7/8”10.7 lb/pie PH-6 Hydril (DI= 2.091”)


 Revestidor de 7” 38#
 Profundidad del obturador = 18500 pies.
 Profundidad hasta las perforaciones = 18700 pies.

Capacidad de la tubería.

𝐴 = (𝐷𝐼. 𝑇𝑢𝑏)2 × 0.7854

𝐴 = (2.091)2 × 0.7854

𝐴 = 3.432 𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 × 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑃𝑖𝑒 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 𝐴 × 12 𝑝𝑢𝑙𝑔.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑃𝑖𝑒 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3.432 × 12 𝑝𝑢𝑙𝑔.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑃𝑖𝑒 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 41.187 𝑝𝑢𝑙𝑔3

1 Barril = 9702 pulg. Cubicas, entonces la capacidad de la tubería es:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 41.187 𝑝𝑢𝑙𝑔3 ÷ 9702 𝑝𝑢𝑙𝑔3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 0.00425 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

Usando el mismo método para el revestidor, se obtiene lo siguiente:

0.0340 barriles por pie lineal.

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 18500 × 0.00425

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 78.625 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 200 × 0.0340

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 6.8 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 6.8 + 78.625

GRUPO 7 Página 10
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 85.425 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠.

Los datos usados, para calcular la capacidad volumétrica se pueden obtener de tablas de
ingenierías de diferentes manuales hechas por fabricantes. Los datos están presentados
en una variedad de formatos y unidades para su conveniencia en los cálculos.

Ejemplo#14

Datos:

 Tubería de 2-3/8”4.60 lb/pie hasta el obtudor


 1200 pies hasta el obturador
 1600 pies hasta las perforaciones
 Revestidor de 5-1/2”20 lb/pie debajo del obturador

Calcular el volumen desplazado hasta las perforaciones

De tabla de ingeniería:

 Tubería: 0.00387 bbl/pie lin.


 Revestidor: 0.0222 bbl/pie lin.
 Capacidad de la tubería= 12500*0.0387

Capacidad de la tubería= 48.38 barriles.

 Capacidad del revestidor=(12600-12500)*0.0222

Capacidad del revestidor=2.22 barriles.

 Desplazamiento=48.38+2.22=50.6 barriles.

Capacidad anular

Es el número de barriles de fluidos contenido en un pie lineal entre una o más sartas de
tuberías y el revestidor. Multiplicar este número por la longitud de la tubería en pies para
obtener la capacidad anular.

Ejemplo#15

GRUPO 7 Página 11
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

 Tubería de 2-3/8”4.70 lb/pie hasta el revestidor


 5600 pies hasta el revestidor
 Resvestidor de 5-1/2”15.5 lb/pie Di:4.95”

Calcular el volumen anular entre dos tuberías

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(𝐷𝐼. 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑟 2 − 𝐷𝐸. 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎2 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 0,7854(4.952 − 2.3752 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 = 14.807 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Capacidad anular=(área anular)*(altura)

Capacidad anular=(14.807 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )*(1 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 /144𝑝𝑢𝑙𝑔2 )(5600 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 )

Capacidad anular= 575.8 pies cúbicos.

Capacidad anular en barriles=575.8*0.1781bbl

Capacidad anular en barriles=102.6 bbl.

4. PRESIÓN

Definición de presión

Se define como la cantidad de fuerza ejercida en


una unidad de área. E Por ejemplo 10 libras de
peso sobre una superficie de una pulgada
cuadrada producirá una presión de 10
psi(lb/𝑝𝑢𝑙𝑔2 )

Presión aplicada

Es presión ejercida sobre el sistema por una fuente externa. La presión aplicada a la
superficie de un fluido es uniforme a través de toda la columna de fluido. La presión aplicada
en la parte superior de pozo será igual a la presión al fondo de pozo y en formación siempre
que no haya flujo.

GRUPO 7 Página 12
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Los fluidos en movimientos crean una pérdida de presión debido a la fricción que tiene que
ser restada de la presión aplicada para obtener la presión actual en el fondo de pozo. El
cálculo de presión de fricción es una técnica compleja ya que depende de la reología del
fluido, la tasa de bombeo y las dimensiones de la tubería y del pozo.

Ejemplo.- Una bomba normalmente se obtiene la presión aplicada


de un medidor de presión montado en un multiple o en la bomba.
La presión hidrostática es la presión creada por el peso de una
columna de fluido.

Presión Hidrostática

Es la creada por cualquier columna de fluido. En la industria


petrolera se trata de pesos o densidades de fluidos en unidades
de libras por galón (‘pounds per galón” o ppg)

Para calcular la presión hidrostática, se puede usar la siguiente formula:

𝑃𝑆𝐼 = 0.052 × (𝑝𝑝𝑔) × 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

El valor 0.052 es el valor de psi/pie de un fluido con una densidad de 1 ppg. Las tabla
pueden indicar el valor “psi/ft” (psi/pie) de un fluido.

Se multiplica este valor por una profundidad para obtener la profundidad hidrostática a esta
profundidad.

Ejemplo#16

Datos:

 Peso del Lodo: 12.2 ppg


 Profundidades de las Perforaciones: 8400 pies.
 Presión Superficie: 1500 psi

Suponiendo que la pérdida de fricción es mínima, calcular la presión de superficie y en las


perforaciones.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0.052 × (𝑝𝑝𝑔) × 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0.052 × (12.2) × 8400

GRUPO 7 Página 13
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 5329 𝑝𝑠𝑖

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜. = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝. +𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜. = 1500 + 5329


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜. = 6829 𝑝𝑠𝑖

Gravedad Especifica del

Fluido de Terminación= 1.5

Se define gravedad especifica como la densidad de un fluido


dividida entre la densidad de agua bajo las mismas condiciones.

Ejemplo.

Si sabemos que el agua tiene una densidad de


8.333 libras por galón y un gradiente de fluido de
0.4333 psi/pie y nos informan de que el un fluido de
terminación tiene una gravedad especifica de 1.5
entonces sabemos que pesa 1.5 × 8.333 = 12.5 𝑝𝑝𝑔
y que tiene una gradiente de fluido de 1.5 × 0.433 =
𝑝𝑠𝑖
0.650 𝑝𝑖𝑒

Entonces la gravedad específica se relaciona con


los API° a través de la ecuación 𝛾 = (141.5) ÷
(131.5 + 𝐴𝑃𝐼°)

5. DIFINICION DE FUERZA

Es la cantidad de empuje aplicada a un objeto existe una relación directa entre la fuerza, el
área y la presion expresada mediante la fórmula:

GRUPO 7 Página 14
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

𝐹 =𝑃×𝐴

DONDE:

F= fuerza (libras)

P= presión (psi)

A= área (𝑝𝑢𝑙𝑔2 )

Ejemplo#17

Calcular la fuerza

Datos:

 Diámetro del tapón OD: 4.562”


 Presión del pozo: 5.000 lppc.
 Calcular el área:

𝐴 = 0.7854 × 𝐷 2
𝐴 = 0.7854 × 4.5622
𝐴 = 16.34 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Calcular la fuerza:

𝐹 =𝑃×𝐴
𝐹 = 5.000 × 16.34 𝑝𝑢𝑙𝑔.2
𝐹 = 81.700 𝑙𝑏𝑠

Fuerza de flotación

Efecto de flotación

Se define como la tendencia a flotar de un objeto sumergido en un fluido. Un objeto flota


cuando la presión creada en el fluido actúa sobre el área del objeto.

Ejemplo

Un bloque de madera flotara si la fuerza de flotación del agua es superior al peso de la


madera. A medida que el bloque de madera asciende en el agua, el volumen de madera

GRUPO 7 Página 15
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

sobre el agua ya no esta afectado por flotación y la madera alcanza un punto de balance.
Cuando el objeto sumergido pesa mas que la fuerza flotante, el objeto permanecerá
sumergido pero pesara menos.

Tomamos el ejemplo de una piedra grande en el fondo del mismo envase con agua. Si
levantamos la piedra dentro del encase el peso será menor, pero al salirse del agua pesa
más. El peso de la piedra podría elevarse tanto que no podríamos transportarlo.

La fuerza flotante es igual al peso del líquido desplazado por el objetivo sumergido.

Ejemplo

Una piedra que pesa 164 libras cin un volumen de de 1 pie cubico desplaza 1 pie cubico de
agua dulce, es decir 62libras. El peso de la piedra en agua dulce seria de 164-62=102 libras

En el pozo petrolero, la sarta de tubería es afectada por la flotación debido al fluido en el


pozo. En lugar de calcular el volumen desplazado por la tubería para determinar la fuerza
de flotación, podemos aproximar la fuerza de boyante considerando que toda la fuerza esta
presente sobre el extremo inferior de la tubería empujado sobre el área transversal de la
pared.

Esta fuerza flotante siempre actúa hacia arriba, reduciendo el peso de la sarta y la lectura
del indicador de peso. Para calcular correctamente el efecto de flotación sobre el peso de
la tubería en líquido, se debe calcular primero el peso de la sarta en aire y después restar
la fuerza flotante, para obtener el peso flotante de la sarta de tubería.

Fuerza de flotación al revestimiento: pesando el revestidor

Para determinar el peso sobre el gancho de diferentes sartas de tubería el área de sección,
no se puede simplemente multiplicar el peso por pie por la longitud de la sarta. El revestidor
peso menos en fluido que en aire, que es donde se calcula el peso “seco”. La diferencia es

GRUPO 7 Página 16
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

la fuerza de flotación, la cual es igual al peso del volumen de fluido desplazado por el metal
del revestidor.

Algunas tablas de ingeniería presentan el desplazamiento del fluido debido al metal en la


sarta junto con el fluido desplazado por cada 100 acoples. Aunque este método exacto es
técnicamente correcto, se puede hacer un estimado bastante preciso para los pozos
derechos usando la presión hidrostática del fluido en el extremo inferior de la tubería
actuando sobre el área de sección transversal del revestidor.

En los pozos más desviados y horizontales hay mucho otros variables que afectan al peso
de la sarta, tal como la fricción en área de grandes cambios de ángulo.

Para hacer los cálculos primero se obtiene:

 Diámetros interiores y exteriores del revestimiento de las tablas de ingeniería.


 Luego se calcula el área transversal del extremo de la sarta.
 Después se calcula la presión hidrostática de la columna de fluido y aplica la
fuerza resultante en el sentido superior para levantar la sarta del pozo.

6. ESFUERZOS APLICADOS SOBRE LA EMPACADURA

Cuando tratamos las herramientas recuperables nos preocupamos por el esfuerzo de


tracción, el peso y lña presión a aplicarse a la herramienta.

Para determinar el empuje, la tracción o la presión que se puede aplicar a la herramienta,


solo hay que considerar las fuerzas a través de esta. Cuando se corren y se asientan las
herramientas, se supone que están balanceadas; es decir, no existe ninguna presión
diferencial a través de la herramienta.
Bajo ciertas circunstancias, hay fuerzas aplicadas en el momento de asentamiento de la
herramienta.
Al correr una herramienta en un pozo con un fluido liviano, la sarta será mas larga. Si
el fluido pesara más, la sarta seria más corta. No existe ninguna presión diferencial hasta
que se asiente el obturador y haya cambio en los fluidos, sus pesos o las presiones en el
pozo.
Una vez que se asiente el obturador, cualquier cambio ocasionado por el pozo o el
operador debe ser tomado en cuenta y/o balanceado, ya que la herramienta no podrá
moverse libremente y habrá una fuerza de resistencia

GRUPO 7 Página 17
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Es importante recordar que solo nos interesa saber los cambios en la herramienta y lo
único que se necesita es analizar los eventos posteriores.
analisis de eventos posteriores
 Aplicación de un valor determinado de tensión o de peso sobre el obturador
 Purgar de presión un área especifica
 Achique o suabeo
 Aplicación de presión sobre un área específica bien sea mediante una bomba
o el pozo

tipos basicos de herramientas recuperables

Hay 4 tipos de herramientas recuperables:

 Herramientas que requieren tensión para el asentamiento inicial y también para


permanecer asentadas
 Herramientas que requieren peso para el asentamiento inicial y también para
permanecer asentadas
 Asentamiento neutro que requiere tensión o compresión para el asentamiento inicial
 Asentamiento hidráulico que requiere una fuerza generada por medios hidráulicos
para asentarse. Bien sea con presión hidrostática en el pozo o presión aplicada

obturadores de tensión recuperables de agarre sencillo

Estos obturadores se asientan y se sellan mediante tensión aplicada a la sarta de tensión.


Permanecerán asentados siempre que haya suficiente fuerza de tracción. Cualquier fuerza
debido a presión o temperatura que ejerce una carga de compresión sobre el obturador
tenderá a soltarlo.
¿Qué fuerza hay que aplicar?
Ya que la herramienta está balanceada al comenzar, y la intención es de aplicar presión,
calcular primero la fuerza que ejercerá esta presión hacia abajo. Multiplicar la presión por
el área anular y aplicar por lo menos esta fuerza hacia arriba
¿Cuánta presión?
Primero determinar la fuerza hacia arriba. Dividir este valor entre el área anular de la
herramienta para obtener la presión.

GRUPO 7 Página 18
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

¿Hasta qué profundidad se puede achicar?


Primero determinar el área sobre el cual actúa la presión hidrostática abajo de la
herramienta. Dividir este valor entre la fuerza de tracción ejercida sobre la herramienta. El
resultado es la presión hidrostática que se puede remover desde la parte inferior del
obturador con la fuerza de tracción indicada. Convertir la presión hidrostática a profundidad
al dividir la presión entre la gradiente de fluido (psi/pie) para el fluido extraído

EJEMPLO:
¿Cuánta tensión hay que aplicar al obturador para aguantar la presión?
Obturador de tensión sin compensación de presión
• Profundidad 3800 pies
• Revestidor de 5 1/2’’ 15.50 lbs/pie• Tubería de 2-3/8" EU 4.70 lbs/pie
• Agua salada de 9.2 lbs/gal
• Presión anular de 1500 psi

Espacio Anular:

D.I de revestidor = 19234 pulg²


D.E de tubería de 2-3/8’’= 4428 pulg²

GRUPO 7 Página 19
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Área anular = 19234 - 4428 = 14806 pulg²


Fuerza hacia abajo = 1500 x 14806= 22209 lbs
EJEMPLO:
¿Cuanta presión se puede aplicar al Espacio Anular?

Obturador de tensión sin compensación de presión


• Profundidad 3500 pies
• Revestidor de 5 1/2’’ 15.50 lbs/pie
• Tubería de 2-3/8" EU 4.70 lbs/pie
• Agua salada de 9.2 lbs/gal
• 12000 lbs↑ - tensión en la herramienta
Espacio Anular:

D.I de revestidor = 19234 pulg²


D.E de tubería de 2-3/8’’= 4428 pulg²
Espacio anular = 19234 - 4428 = 14806 pulg²
Presión = 12000 ÷ 14806 = 810.5 psi

circulacion de un fluido de una densidad diferente al obturador

Se debe considerar que ocurre cuando se circula unos fluidos de una densidad diferente.
Se suelta la herramienta y se circula el fluidos hasta la herramienta. Si el fluido es de una
densidad diferente, el pozo ahora está desbalanceado y hay que retener presión en alguno
de los lados. Se podría mantener una presión en la tubería al circular unos fluidos más
livianos a través de la tubería. Cuando se termina de circular, normalmente se soltaría esta
presión.

Cuando se asentó la herramienta, las fuerzas fueron balanceadas. Al terminar la operación


de asentamiento, el sistema se desbalanceó aplicando una presión a la tubería. Al purgar
esta presión, se eliminó una fuerza del obturador. Ya que la fuerza fue eliminada, actúa
en ese sentido contrario.
EJEMPLO:

Circulación de Fluidos de Diferentes Pesos con un Obturador de Tensión


Obturador de tensión sin compensación de presión

GRUPO 7 Página 20
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

 Profundidad 7200 pies


 Revestidor de 7’’ 26 lbs/pie
 Tubería de 2-7/8" EU 6.40 lbs/pie
 Agua salada de 9.6 lbs/gal en el espacio anular
 Aceite de 42˚ API circulando por la tubería
¿Cuánta tensión se tendrá que aplicar al obturador para purgar la presión de

circulación después de asentar el obturador?

Fluído anular = 0.499 psi/pie


Fluído en la tubería = 0.354 psi/pie
Diferencial = 0.145 psi/pie
Presión Diferencial = 7200 x 0.145 = 1044 psi

Esta presión diferencial se presenta como presión de bomba que habrá de mantenerse
al asentar el obturador. La herramienta está balanceada mientras que se aguante esta
presión con la excepción de la tensión aplicada a la tubería durante el asentamiento.

D.I de revestidor = 30920 pulg²


D.I de tubería = 4678 pulg²
Área debajo del obturador = 30920 – 4678 = 26242 pulg²

Fuerza = 1044 x 26.242 = 27397 lbs

asentamiento de obturadores de tension en pozos con bajos niveles de fluido

Recuerde que las fuerzas sobre el obturador están balanceadas cuando se asiente el
obturador. La longitud de la tubería se reduce al exponerse a una fuerza de flotación.

GRUPO 7 Página 21
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Después de asentar el obturador y añadir fluido al pozo, la tubería esta fija y su longitud no
puede disminuir. Se genera una fuerza que tiene q ser considerada

EJEMPLO:

Obturador de tensión sin compensación de presión


• Revestidor de 7’’ 26 lbs/pie
• Asentado a 7430 pies
• Tubería de 2-7/8" EU 6.40 lbs/pie
• Aceite de 42˚ API a 6360 pies
• 20000 lbs – de tensión para asentar el obturador
• Llenar el pozo con aceite de 42˚ después
de asentar el obturador

¿Qué fuerza existe en la herramienta al llenarse el pozo?

Espacio Anular:

D.I de revestidor = 30936 pulg²


D.E de tubería = 6492 pulg²
Área = 24444 pulg²
Presión hidrostática = 6360 x 0.354 = 2251 psi
Fuerza hacia abajo = 2251 x 24444 = 55023 lbs

Tubería:

D.I de revestidor = 30936 pulg²


D.I de tubería = 4680 pulg²
Área = 26256 pulg²
Presión hidrostática = 2251 psi
Fuerza hacia arriba = 2251 x 26256 = 59102 lbs

Balanceo de Fuerzas =

20000 lbs -+ 59102 lbs - - 55023 lbs

GRUPO 7 Página 22
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Fuerza neta sobre la herramienta = 24079 lbs

Nota: al llenar primero el espacio anular se crearía una fuerza hacia abajo que causaría
que fallara el obturador
obturadores recuperables de comprtesion de agrrte sencillo
Estos obturadores se asientan y se sellan con el peso de la tubería. Un obturador de
compresión mantiene su sello mientras que haya suficiente fuerza de compresión sobre el
obturador. Cualquier fuerza que se oponga a esta carga compresiva trabajará para soltar
el obturador. Este tipo de obturador carece de un desvió para permitir que se iguale la
presión diferencial a través de la herramienta al soltarla.

Existen tres situaciones básicas cuando se corren las herramientas de compresión o de


peso:

¿Qué Peso se requiere sobre el obturador para aguantar una presión determinada

debajo de la herramienta?
La herramienta esta balanceada inicialmente. Se aplicará una presión determinada debajo
del obturador. Multiplicar el área debajo del obturador por la presión a aplicarse. Aplicar
este peso sobre la tubería para retener la herramienta en posición

¿Cuánta presión inferior puede aguantar el obturador?


Usar el peso aplicado para calcular la presión máxima permitida. Dividir la fuerza entre el
área debajo del obturador para obtener la presión máxima debajo de la herramienta.
¿Qué presión se debe aplicar al espacio anular para retener el obturador en

posición?
Calculamos la fuerza hacia arriba causada por la presión debajo de la herramienta
multiplicando el área debajo de obturador por la presión. Si la fuerza neta es hacia arriba,
entonces se necesita presión anular. Dividir el área anular entre esta fuerza neta para
obtener la presión requerida en el espacio anular para mantener la herramienta en
posición.
Si el peso de asentamiento calculado es menos que el peso recomendado para energizar
el sello, se debe usar el valor más alto. Esto le proporcionará suficiente peso para efectuar
un sello y realizar el trabajo

GRUPO 7 Página 23
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

EJEMPLO:
¿Cuánta Peso se debe aplicar para aguantar la Presión?

Obturador de compresión sin compensación de presión


• Revestidor de 5 1/2’’ 15.50 lbs/pie

• Profundidad de asentamiento 7800 pies


• Tubería de 2-7/8" EU 6.40 lbs/pie
• Agua salada de 9.2 lbs/gal
• Presión de tratamiento = 2000 ps

Nota: Se realizará primero el calculo suponiendo


que el obturador de compresión no tuviera cunas Superiores.

D.I de revestidor = 19244 pulg²


D.I de tubería = 4680pulg²
Área = 14564 pulg²
Fuerza hacia arriba = 2000 x 14564 = 29128 lbs↑
EJEMPLO:
¿Cuánta Presión puede aguantar un Obturador de Compresión?

Obturador de compresión de agarre sencillo


• Revestidor de 4 1/2’’ 11.60 lbs/pie
• Profundidad de asentamiento 6900 pies
• Tubería de 2-3/8" EU 4.70 lbs/pie
• Agua salada de 9.2 lbs/gal
• Aplicación de 10000 lbs de peso sobre el obturador
Área de D.I de revestidor = 12560 pulg²
Área de D.I de tubería = 3124 pulg²
Área diferencial = 9436 pulg²
Presión = 10000 ÷ 9436 = 1060 psi

EJEMPLO:

GRUPO 7 Página 24
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

¿Cuánta Presión Anular aguantará el Obturador?

Obturador de compresión de agarre sencillo


• Revestidor de 4 1/2’’ 11.60 lbs/pie
• Asentado a 8000 pies
• Tubería de 2-3/8" EU 4.70 lbs/pie
• Agua salada de 9.2 lbs/gal
• Aplicación de 10000 lbs de peso sobre el obturador
• Presión de tratamiento = 2800 psi
Área de D.I del revestidor = 12566 pulg²
Área de D.I de tubería = 3126 pulg²
Área diferencial = 9440 pulg²
Fuerza hacia arriba = 2800 x 9440 = 26432 lbs
Balanceo de fuerzas = 26432 lbs – 10000 lbs = 16432 lbs

Área Anular:
D.I del revestidor = 12566 pulg²
D.E de tubería = 4430 pulg²
Área diferencial = 8136 pulg²
Presión anular = 16432 ÷ 8136 = 2020 psi
Se debe aplicar 2020 psi de presión anular para
retener el obturador en posición en esta aplicació

circulando un fluido de un peso diferente al obturador


El pozo esta desbalanceado debido a la diferencia de fluídos, el cual significa que hay una
presión retenida. Si se circuló un fluido de densidad reducida, hay que mantener presión
en la tubería. Si se introdujo un fluido más pesado, hay que mantener la presión en el
revestidor.
Las fuerzas sobre el obturador fueron balanceadas antes de asentarlo. Cuando se asentó
el obturador, se desbalancearon las fuerzas debido al peso aplicado. Al liberar la
presión, se eliminó una fuerza que actuaba sobre el obturador. Esta fuerza es igual a la
presión multiplicada por el área sobre el cual actúa. Ya que representa una fuerza
eliminada, actúa en el sentido contrario.

GRUPO 7 Página 25
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

EJEMPLO:
Circulando un Fluído de un Peso Diferente al Obturador

Obturador de compresión de agarre sencillo


• Revestidor de 5 1/2’’ 17 lbs/pie
• Profundidad de asentamiento 7240 pies
• Tubería de 2-7/8" EU 6.40 lbs/pie
• Agua salada de 9.2 lbs/gal en el espacio anular
• Aceite de 28˚ API circulada por la tubería
• Asentar la herramienta con 16000 lbs ↓
• Purgar la presión en la tubería
¿Cuáles serán las fuerzas sobre un obturador de agarre sencillo?
Gradiente de fluído de agua = 0.478 psi/pie
Gradiente de fluído de agua = 0.384 psi/pie
Diferencial = 0.094 psi/pie
Presión de bomba = 0.094 x 7240 = 681 psi
Área interna del revestidor = 18796 pulg²
Área interna de la tubería = 4680 pulg²
Área diferencial = 14116 pulg²
Fuerza = 681 x 14116 = 9613 lbs ↑
16000 lbs↓ aplicadas sobre el obturador
9613 lbs↓ creada mediante la liberación de presión de la tubería
25613 lbs↓ Fuerza neta después de liberar la presión

asentamiento en pozo con bajos niveles de fluidos


Las fuerzas que actúan sobre la herramienta están balanceadas al asentarse el obturador.
La longitud de la tubería se reduce al exponerse a una fuerza de flotación (hacia arriba).
Después de asentar el obturador y agregar fluído, la tubería está fija y no puede
comprimirse para resistir la fuerza hacia arriba. Se deben calcular las fuerzas generadas
en la tubería determinando las presiones hidrostáticas y multiplicándolas por áreas
afectadas

EJEMPLO:
Asentamiento de un Obturador de Compresión de Agarre Sencillo en un Pozo

GRUPO 7 Página 26
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

con Bajo Nivel de Fluido:

Obturador de compresión de agarre sencillo


• Revestidor de 7’’ 26 lbs/pie
• Profundidad de asentamiento 5800 pies
• Tubería de 3-1/2" EU 9.20 lbs/pie
• Aceite de 42˚ API a 3599 pies
• 20000 lbs ↓ aplicadas sobre el obturador
• Después de asentar la herramienta,
Se llenó el pozo con aceite de 42˚

Espacio anular

Área interna del revestidor = 30936 pulg²


Área externa de la tubería = 9621 pulg²
Área = 21315 pulg²
Presión Hidrostática = 3599 x 0.354 = 1274 psi
Fuerza hacia abajo =1274 x 21315 = 27155 lbs↓

Tubería

Área interna del revestidor = 30936 pulg²


Área interna de la tubería = 7031 pulg²
Área = 23905 pulg²
Presión Hidrostática = 1274 psi
Fuerza hacia arriba = 1274 x 23905 = 30455 lbs↑

Balance de Fuerzas

= 20000 lbs ↓ peso aplicado


= 27155 lbs ↓ espacio anular
= 30455 lbs ↑ tubería
Fuerza Neta = 16700 lbs↓
7.-ESFUERZOS APLICADOS EN LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

GRUPO 7 Página 27
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Obturadores con Unidades Sellantes

Peso en el Gancho.- Esto se realiza para liberarla tubería de un obturador con calibre del
obturador.

es de estimar el peso sobre el gancho o la lectura en el indicador de peso bajo una condición
neutral del obturador. Primero se calcula el peso de la sarta de tubería en aire y después
la presión total (la suma de presión hidrostática y cualquier presión aplicada en la superficie)
que actúa sobre la sarta de tubería y las áreas respectivas.

Para realizar los cálculos requeridos se toman los siguientes pasos:


Espacio Anular.-
Calcular la presión total en el espacio anular a la profundidad del obturador. Calcular el
área desde el D.E. de la tubería hasta el diámetro de sello del obturador. Multiplicar la
presión total por el área y asignar un sentido hacia arriba a este valor.
Tubería.-
Calcular la presión total dentro de la tubería a la profundidad del obturador. Calcular el
área desde el D.I de la tubería hasta el diámetro de sello del obturador. Multiplicar la
presión total por el área y asignar un sentido hacia abajo a este valor.
Peso sobre el gancho.-

GRUPO 7 Página 28
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Calcular el peso de la sarta de tubería en aire y asignar un sentido hacia abajo a este valor.
Sumar esta fuerza a la fuerza hacia abajo en la tubería y después restar la fuerza hacia
arriba creada por el espacio anular.
EJEMPLO:
Peso sobre el gancho para liberar la Tubería cuando la Tubería es más grande que el calibre
del Obturador.
DATOS:

 Obturador de 4-1/2’’ con la unidad sellante asentado a 12500 pies.


 Revestidor de 4-1/2’’ 15.10 lbs/pie.
 Fluído de terminación de 7.8 lbs/gal en el revestidor.
 Agua salada de 9.2 lbs/gal en la tubería.
 Sellos colocados en tubería 2-7/8’’ 6.50 lbs/pie grado P-105.
 No hay presión aplicada en la tubería ni en el revestidor.

Del Manual Técnico para Obturadores con calibre de sello: El calibre del obturador es

de 2390’’, de las Tablas de Ingenieria tomamos el D.I de la tubería como 2441’’

Espacio anular
Área externa de tubería de 2-7/8’’ = 6492 pulg²
Área de calibre del obturador = 0.7854 x 2390 pulg² = 4486 pulg²
Área ‘’a’’ = 6492 - 4486 = 2006 pulg²
Presión Hidrostática = 12500 x 7.8 x 0.052 = 5070 psi
Fuerza hacia arriba = 5070 x 2006 = 10170 lbs↑
Tubería
Área interna de Tubería de 2-7/8’’ = 4680 pulg2
Área de calibre del obturador = 4486 pulg²
Área ‘’b’’ = 4680 - 4486 = 0.194 pulg²
Presión Hidrostática = 12500 x 9.2 x 0.052 = 5980 psi
Fuerza hacia abajo = 5980 x 0.194 = 1159 lbs↓
Peso sobre el gancho
Peso de la tubería = 12500 x 6.5 = 81250 lbs ↓
Fuerza del espacio anular = 10170 lbs↑
Fuerza sobre la tubería = 1159 lbs ↓
Peso sobre el gancho = 81250 + 1159 - 10170= 72239 lbs↓

GRUPO 7 Página 29
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Tubería de 2 7/8” con un obturador con un calibre de sello de 2688”.-

En esta sección dedicamos especial atención a una combinación de tubería y obturador


cuando el calibre de sello está entre el D.I y el D.E de la tubería.

El D.I del peso de tubería más común de 2 7-8’’ es 2441’’, el cúal es más pequeño que
el calibre de 2688’’. En este caso la presión en la tubería y en el espacio anular actuará
sobre las áreas “a’’ y “b’’ para levantar la tubería.
EJEMPLO:
Cálculo para Tubería de 2-7/8’’ y un Obturador con un Calibre de Sello de 2688’’

 DATOS.-

 Obturador de 5-1/2’’ con calibre de sello


 Asentado a 12500 pies
 Revestidor de 5-1/2’’ 20 lbs/pie
 Fluído de terminación de 7.8 lbs/gal en el espacio anular
 Agua salada de 9.2 lbs/gal en la tubería
 Sellos instalados en tubería de 2-7/8’’ 6.40 lbs/pie
 Cero presión aplicada por la tubería y el revestidor
 Del Manual Técnico para Obturadores con calibre de

sello: El calibre del obturador es de 2688’’, de las Tablas de Ingeniería tomamos el D.I

de la tubería como 2441’’


CALCULOS:
Espacio anular
Área externa de tub. de 2-7/8’’ = 6492 pulg²
Área del calibre del obturador = 0.7854 x 2688 = 5675 pulg²

Área ‘’a’’ = 6492 – 5675 = 0.817 pulg²

Presión Hidrostática = 12500 x 7.8 x 0.052 = 5070 psi

Fuerza hacia arriba = 5070 x 0.817 = 4143 lbs↑

Tubería

Área interna de Tubería de 2-7/8’’ = 4680 pulg2

GRUPO 7 Página 30
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Área de calibre del obturador = 5675 pulg²

Área ‘’b’’ = 5675 - 4680 = 0.995 pulg²

Presión Hidrostática = 12500 x 9.2 x 0.052 = 5980 psi

Fuerza hacia arriba = 5980 x 0.995 = 5951 lbs↑

Peso sobre el gancho

Peso de la tubería = 12500 x 6.4 = 80000 lbs ↓

Fuerza del espacio anular = 4143 lbs↑

Fuerza sobre la tubería = 5951 lbs ↑

Peso sobre el gancho = 80000 - 4143 - 5951 = 69906 lbs↓

Peso en el gancho para Liberar la Tubería de un Obturador tipo Calibre de Sello


cuando la Tubería es más Pequeña que el Calibre del Obturador.-

El objetivo es de calcular el peso en el gancho cuando la Tubería esta neutro respecto al


obturador. El procedimiento es: calcular el peso de la sarta de tubería en aire y después las
presiones y áreas que cambian el peso indicado en el gancho.

Se debe realizar los siguientes pasos:


Espacio Anular.-
Calcular la presión en el revestidor a la profundidad del obturador. Calcular el área desde el
calibre del obturador hasta el D.E de la tubería. Multiplicar la presión por el área y asignar
un sentido hacia abajo a este valor.
Tubería.-
Calcular la presión adentro de la tubería a la profundidad del obturador. Calcular el área
desde el calibre del obturador hasta el D.E de la tubería. Multiplicar la presión por el área y
asignar un sentido hacia arriba a este valor
Peso sobre el Gancho.-
Calcular el peso de la sarta de tubería en aire y asignar un sentido hacia abajo a este valor
. Sumar esta fuerza a la fuerza creada por la presión anular y restar la fuerza ejercida por
la presión en la tubería para obtener el peso sobre el gancho para condiciones
neutrales en el obturador.

GRUPO 7 Página 31
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

EJEMPLO:
DATOS:

 Obturador de 4-1/2’’ con calibre de sello


 Asentar a 12500 pies en revestidor de 4-1/2’’; 13.50lbs/pie
 Fluído de terminación de 7.8 lbs/gal en el espacio anular
 Agua salada de 9.2 lbs/gal en la tubería
 Sellos instalados en tubería de 2-3/8’’ 4.70 lbs/pie grado P-105
 No hay presión aplicada en la tubería ni en el revestidor
 Del Manual Técnico para Obturadores con calibre de sello, el calibre del

obturador es de 2688’’, de las Tablas de Ingenieria tomamos el D.I de la tubería


como 1995’’

CÁLCULOS:
Espacio anular
Área externa de tub. de 2-3/8’’ = 4430 pulg²

Área del calibre del obt. = 0.7854 x 2688 = 5675 pulg²

Área ‘’a’’ = 5675 – 4430 = 1245 pulg²

Presión Hidrostática = 12500 x 7.8 x 0.052 = 5070 psi

Fuerza hacia abajo = 5070 x 1245 = 6312 lbs↓

Tubería

Área interna de Tubería de 2-3/8’’ = 3126 pulg

Área de calibre del obturador = 5675 pulg²

Área ‘’b’’ = 5675 - 3126 = 2549 pulg²

Presión Hidrostática = 12500 x 9.2 x 0.052 = 5980 psi

Fuerza hacia arriba = 5980 x 2549 = 15243 lbs↑

Peso sobre el gancho

Peso de la tubería = 12500 x 4.70 = 58750 lbs ↓

GRUPO 7 Página 32
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Fuerza del espacio anular = 6312 lbs ↓

Fuerza sobre la tubería = 15243 lbs ↑

Peso sobre el gancho = 58750 + 6312 - 15243 = 49819lbs↓

Conjunto de Sellos.-

En todos los ejemplos anteriores se calcula el valor señalado en el indicador de peso para
lograr un punto neutro antes de soltar la herramienta. Es importante conocer el peso sobre
el gancho cuando se retira el conjunto de sello. Según el tipo de conjunto de sello , el peso
sobre el gancho indica las condiciones del obturador y de la sarta de tubería.
Hay básicamente tres diferentes tipos de conjuntos de sello usados en las terminaciones
con obturadores con calibre de sello:
Conjunto de Sellos Tipo Espaciador (o de penetración):
Si se usa este de sello la tubería puede desplazarse libremente hacia arriba o hacia abajo.
Con un conjunto se sello tipo Espaciador el peso sobre el gancho es la lectura del indicador
de peso a un punto neutro.
Conjunto de Sellos Localizador:
Permite movimiento de la tubería en un solo sentido. Hay un tope No- Go en el conjunto
de sello que descansa sobre el obturador y evita que la tubería se mueva hacia abajo.
Se recupera un conjunto de sello tipo localizador levantando la sarta de tubería.
Conjunto de Sellos Tipo Ancla:
Se conecta al obturador y evita movimiento de la tubería en ambas direcciones. El peso
sobre el gancho calculado corresponde al punto neutro del obturador, sin ninguna fuerza
de tensión ni compresión en la tubería a la profundidad del obturador.
Peso sobre un Conjunto de Sello Tipo Localizador para aguantar Presión:
El peso sobre el gancho no es una consideración para esta operación. Las únicas fuerzas
consideradas son las que afectan el conjunto de sello. Ya que no se está calculando el
peso sobre el gancho, vamos a suponer que el conjunto de sello estará balanceado al
entrar en el obturador, y calculamos las cargas aplicadas al conjunto de sello apartir de
este punto.
Con este tipo de situación, se requiere saber qué peso se debe aplicar sobre el obturador
para aguantar una presión determinada. También se requiere saber la presión que hay
que aplicarse al revestidor para retener el conjunto de sello dentro del obturador. En ciertos

GRUPO 7 Página 33
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

casos, se requiere determinar si la aplicación de presión al espacio anular ayuda a


mantener el conjunto de sello dentro del obturador o a expulsarlo.

Aplicación de Peso para Retener el Conjunto de Sello en su lugar:

En estos cálculos se supone que el D.I de la tubería es más pequeño que el calibre del
obturador, lo cual representa el caso normal. De ser así, al aumentar la presión en la tubería
aumenta la fuerza que tiende a elevar la tubería . Se calcula la fuerza que resulta de la
aplicación de la presión total en la tubería sobre el área diferencial entre el D.I de la tubería
y el calibre del obturador. Esta fuerza actúa hacia arriba y para retener el conjunto de sello
en el obturador hay que aplicar un peso de tubería igual a esta fuerza.
Presión en el Espacio Anular para Retener el Conjunto de Sello en su Lugar:

Estos cálculos están basados en la suposición de que el D.E de la tubería es más pequeño
que el calibre del obturador, lo cual es el caso normal. Con la adición de presión anular se
obtiene una fuerza hacia abajo que ayuda a mantener el conjunto de sello en el obturador.
Calcular la fuerza hacia arriba generada por la presión total de la tubería abajo del
conjunto de sello y restarla del peso aplicado, dejando una fuerza que actúa hacia
arriba. Calcular el área diferencial entre el D.E de la tubería y el calibre del obturador y
dividirla entre la fuerza hacia arriba. Esto representa la presión anular total necesaria para
mantener el conjunto de sello adentro del obturador. Para calcular la presión anular
a aplicarse, restar la presión hidrostática anular de la presión anular total.
Ejemplo:

Cálculo del Peso a aplicarse sobre los conjuntos de Sello tipo Localizador

para Aguantar la Presión:

- Obturador de 7’’ con calibre de sello asentado a 8500 pies


- Revestidor de 7’’ 29 lbs/pie
- Sellos instalados en tubería de 2-7/8’’ 6.50 lbs/pie
- Fluído de 8.8 lbs/gal en la tubería y en el revestidor
Después de asentar el obturador y localizador los sellos dentro del obturador:
- Tratamiento esperado a 5000 psi.
- Presión máxima en el revestidor 1500 psi
¿Cuánto peso se debe aplicar sobre los sellos?
Del Manual Técnico para Obturadores con calibre de sello, el calibre del obturador es

GRUPO 7 Página 34
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

de 3250’’, de las Tablas de Ingeniería tomamos el D.I de la tubería como 2441’’

Espacio anular
Área del calibre del obturador = 8296 pulg²

Área externa de tub. de 2-7/8’’ = 6492 pulg²

Área = 8296- 6492 = 1804 pulg²

Presión total = 1500 psi

Fuerza hacia abajo = 1500 x 1804 = 2706 lbs


Tubería
Área de calibre del obturador = 8296 pulg²
Área interna de tub. de 2-7/8’’ = 4680 pulg²
Área = 8296 - 4680 = 3616 pulg²
Presión total = 5000 psi
Fuerza hacia arriba = 5000 x 3616= 18081 lbs
Fuerza neta en el obturador = 18081 – 2706 = 15375 lbs
Se debe aplicar en peso de 15375 lbs sobre el obturador para mantener el conjunto de
sellos en su lugar.
Anclas de Tuberías.-

El propósito de un ancla de Tubería en un pozo bombeado es de aplicar tensión a la sarta


de Tubería y después anclar a la pared interna del revestidor. El valor de este tensión
adicional debe ser mayor del valor obtenido debido a las cargas de fluído y los aumentos
de temperatura. Como resultado, se aumenta la eficiencia de bombeo y se reduce el
desgaste y la fricción.
Sin este pretensionamiento, la Tubería tiende a pandearse causando los siguientes
efectos:
 Al pandearse, la tubería roza contra las varillas de succión
causando desgaste y fallas de las varillas y de la tubería.
 La fricción causada por el contacto entre varilla y tubería requiere mas
energía en la superficie.
 La tubería panseada puede rozar contra el revestidor causando
desgaste adicional.

GRUPO 7 Página 35
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

 La acción de pandeo crea desalineación de las varillas con la bomba


causando un exceso de desgaste en la bomba
Tensión requerida:
La fuerza de tensión requerida para eliminar el pandeo es la tensión que existe en la sarta
de tubería libre, completamente extendida, en la carrera descendiente del pozo siendo
bombeados. Se aplica esta tensión anclando el fondo de la sarta de tubería.

Factores que causan la elongación de la tubería;

 Sarta de tubería llena de fluído caliente.


 Pérdida de flotación causada por la reducción del nivel de fluído en el espacio
anular durante el bombeo
 Peso del fluído adentro de la tubería al cerrarse la válvula fija
 Se usa la siguiente formula con las tablas que permiten el cálculo de la elongación
de la tubería:

FT = F1 + F2 – F3

Donde:

FT = Tensión total requerida en libras

F1 = Resultado de la tabla # 1

F2 = Resultado de la tabla # 2

F3 = Resultado de la tabla # 3

Ejemplo:

• Tamaño de tubería: 2-3/8”, 4.70 lbs/pie EUE J-55

• Limite elástico de tubería: 71730 lbs

• Profundidad de bomba y ancla: 4000 pies

• Nivel de Fluído al asentar el ancla: 3000 pies

• Nivel de Fluído en Operación: 4000 pies

GRUPO 7 Página 36
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

• Temperatura del fluído en la superficie: 70˚ F

• Promedio de Temperatura anual: 37˚ F

• Peso de Sarta de Tubería: 18800 lbs

• Peso de Sarta de Varillas: 8000 lbs

• Tamaño de Embolo de Bomba: 1- ½”

• Peso de fluído en la tubería: 6000 lbs

• Valor del Corte del Ancla: 50000 lbs.

Determinación de la Tensión: F1 = 6300 lbs

F2 = 4050 lbs

F3 = 1220lbs

FT = 9130 lbs Tensión requerida para eliminar el pandeo

El valor calculado representa la tensión mínima requerida y

se supone que los datos del pozo sean correctos. Normalmente para dar más seguridad,
se recomienda un valor más alto que lo calculado.

Cargas de Tubería:

Se debe determinar las cargas máximas de la tubería y compararlas con la resistencia de


la sarta para evitar danos a la tubería.

Carga en la Junta Superior:

FT + Peso de la Sarta = 9130 + 18800 = 27930 lb

Carga de la Tubería en el ancla:

La carga máxima sobre el ancla de tubería ocurre cuando se añade el peso de la sarta de
varillas. Este peso no afectara el ancla a menos que sea liberada con las varillas todavía
adentro de la sarta de tubería.

GRUPO 7 Página 37
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

FT + Peso de Tubería + Peso de Varillas = 9130+18800+8000

= 35930 lbs

8.-EFECTOS DE TUBERÍAS

Para cambiar la longitud y fuerza, para evaluar las fuerzas, se deben analizar las
condiciones anticipadas en el pozo, que ocurrirán después de asentar el obturador.

Los cambios de fuerza y longitud son el resultado de variaciones de temperatura y presión


dentro del pozo.

Los tipos de cambio (efectos) de fuerza y longitud que se presenten, dependerán también
según el tipo de obturador. Seleccionado y la conexión entre la tubería y el obturador. La
magnitud y dirección de los cambios de longitud y fuerza dependen de la severidad de los
cambios en las condiciones del pozo.

La evaluación de la conexión tubería-obturador ayuda a determinar que tipo de obturador


se debe usar en una instalación particular.

Hay tres configuraciones tubería-obturador:

1. Anclada: el obturador no permite movimiento de la sarta de tubería.


2. Localizado: el obturador permite movimiento limitado de la sarta de tubería.
3. Tipo tuberías libre: el obturador permite libre movimiento de la sarta de
tubería.

La tubería se acortara o se alongará, si hay cambios de temperatura, presión en la tubería


o presión anular.

Si la tubería no se puede mover libremente (anclada), el cambio de la fuerza ocurrirá tanto


en el obturador como en la sarta de perforación.

Si la tubería esta libre y se puede mover (no anclada), habrá un cambio de longitud de la
sarta de tubería.

9.-Tipos de efectos de las tuberías

1. Efecto de Pistón
2. Efecto de Pandeo

GRUPO 7 Página 38
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

3. Efecto de Balonamiento
4. Efecto de Temperatura

9.1.-Efecto de Pistón

En las instalaciones ancladas, el efecto pistón conduce a un cambio de fuerza hacia arriba
(tensión) o hacia abajo (compresión) en el obturador.

En las instalaciones obturadores recuperables, cuando la tubería se conecta al obturador


mediante un acople en el mandril del obturador, el efecto de pistón siempre cambiara las
fuerzas sobre el obturador.

El cambio de fuerza neto será compresión o tensión, a menos que se instale una junta de
expansión en la sata de tubería encima del obturador.

El efecto de pistón es el resultado de los cambios de presión que ocurren


dentro de la sarta de tubería y en el espacio anular.

El resultado del efecto de pistón es una fuerza vertical sobre el


obturador. Las fuerzas hacia arriba se designan como negativos las
fuerzas hacia abajo se designan como positivas.

En las instalaciones tubería libre, el efectos pistón ocasiona cambios


en longitud hacia arriba (acortamiento) o hacia abajo (elongación) de la sarta de tubería.

GRUPO 7 Página 39
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Cuando se calcula el efecto de pistón, siempre hay que considerar que la relación entre la
tubería y el obturador este balanceada al momento de asentarse el obturador.

Cualquier cambio en las condiciones del pozo ocurra después de asentar el obturador
afectara esta relación.

Anclada

𝐹1 = ∆𝑃0 (𝐴𝑃 − 𝐴𝑂 ) − ∆𝑃(𝐴𝑃 − 𝐴𝐼 )

Tubería libre:

∆𝐿 = 𝐹1 𝐿/𝐸𝐴𝑆

Dónde:

F1= fuerza debido al efecto piston(psi)

Δpo: cambio de presión anular

Δpi: cambio de presión de tubería (psi)

Ap: área del calibre del sello del obturador (𝑖𝑛2 )

Ao: área externa de la tubería (𝑖𝑛2 )

L: longitud de la sarta de tubería (in)

E: modo de elasticidad (30*106psi para el hacer)

AS: área de sección transversal de la tubería (𝑖𝑛2 )

GRUPO 7 Página 40
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Formulas:

Presión inicial en la tubería en el revestidor.

(𝑃𝐼 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝑃𝐼𝐴𝑃 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + (𝑃𝑖𝐻𝑌𝐷𝑅𝑂 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Presión final de la tubería en el revestidor

(𝑃𝐼 ) 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = (𝑃𝐼𝐴𝑃 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + (𝑃𝑖𝐻𝑌𝐷𝑅𝑂 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Cambio de presión de la tubería en el obturador

(∆𝑖 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝑃𝐼 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + (𝑃𝑖 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Presión anular inicial en el obturador

(𝑃0 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝑃0𝐴𝑃 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + (𝑃0𝐻𝑌𝐷𝑅𝑂 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Presión anular final en el obturador

(𝑃𝑜 ) 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = (𝑃𝑜𝐴𝑃 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + (𝑃𝑜𝐻𝑌𝐷𝑅𝑂 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Cambio de presión anular en el obturador

(∆𝑜 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝑃𝑜 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + (𝑃𝑜 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

9.2 Efecto de Pandeo

 El efecto de pandeo ocurrirá debido a dos diferentes distribuciones de fuerza.


 Una es la fuerza de la compresión mecánica aplicada al extremo de la tubería
 La presión interna que ejerce una fuerza distribuida sobre el área interna de la
tubería,

GRUPO 7 Página 41
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

𝑟 2 𝐴𝑝2 (∆𝑃𝑖−∆𝑃0)2
∆𝐿2 =−8𝐸𝐼(𝑊𝑠+𝑊𝑖−𝑊𝑜)

Donde:

 DL2: cambio de longitus en pulgadas debido al pandeo


 R2: luz radial entre la tubería y el revestidor en pulgadas (DI de revestidor-DE de la
tubería)/2
 Ap.: área de válvula del obturador en 𝑝𝑢𝑙𝑔2
 ΔPi: cambio de presión anular toral en el revestidor (psi)DPi= (Pi final-Pi inicial)
 ΔPo: cambio de presión anular total en el obturador (psi)DPo=(Po final-Po inicial)
 E: modulo de elasticidad, 30*106 psi para acero
 I:momento de inercia de la tubería en 𝑝𝑢𝑙𝑔4 (DE4-DI4)×P64
 Ws: peso de la tubería en lbs/pulg
 Wi: peso del fluido final desplazado en la tubería por unidad de longitud, lbs/gal
 (DI. de la tubería)2 × 0.0034 × Peso final del fluido anular, lbs/gal

 Wo: peso de fluido final desplazado en el espacio anular por unidad de logitud,
lbs/gal

 (DE. De la tuberia)2 × 0.0034 × Peso final del fluido anular, lbs/gal

Si Po final es mayor que Pi final, entonces DL2 es cero. No hay ningún cambio de longitu
debido al pandeo de presión.

9.3 Efecto Balonamiento

El volamiento curre, cuando se aplica presión adentro de una sarta de tubería, la presión
diferencial crea fuerzas dentro de la sarta de tubería que tienden a la rotura de la tubería.
Las fuerzas de rotura creadas debido a la presión diferencial causan la inflación de la tubería.

GRUPO 7 Página 42
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

Si la presión diferencial que existe afuera de la sarta de tubería es mayor, favorece el


colapso de la tubería

.𝐹3 = 0.6(∆𝑃𝑜𝑎𝐴𝑜 − ∆𝑃𝑖𝐴𝑖)

Donde:

 F3: cambio de fuerza debido al efecto de balonamiento (lbs)


 DPoa: cambio de presión anular promedio (psi)
 Ao: área externa de la tubería (𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
 Dpia: cambio de presión anular promedio (psi)
 Ai: área interna de la tubería
 Cambio de longitud debido al volamiento

2𝐿𝑔 (𝑅2∆𝑃𝑜𝑎)−∆𝑃𝑎𝑖
ΔL3= 𝐸 𝑅2−1

Donde:

DL3: cambio de longitud(lbs)

GRUPO 7 Página 43
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

L:longitud de la sarta de tubería (pulg)

G: coeficiente de poisson, 0,3 par acero

E: módulo de elasticidad, 30*106 psi para acero

Dpia: cambio de presión promedio a la tubería(psi)

DPoa: cambio de presión promedio (psi)

R2: razón del DE de la tubería y el DI de la tubería donde R=DE/DI

9.4 Efecto temperatura

Es el cambio de los efectos que no está relacionado con la presión. Los cambios de longitud
y fuerza dependen del cambio de temperatura promedio de la tubería.

Los principios básicos de expansión (dilatación) contracción, se aplican al aumentar o


disminuir la temperatura. Cuando la temperatura promedio de la tubería es disminuda por
la inyeccion de fluidos a bajas temperatura, la sarta se contraerá disminuyendo su longitud,
siempre y cuando este libre de moverse.

Si la sarta no está libre, simplemente se creara una fuerza de tensión sobre el obturador.

Fuerza debido al efecto de temperatura

𝐹4 = 207(𝐴𝑠)(∆𝑇)

Dónde:

 F4: cambio de fuerza debido al efecto de temperatura (lbs)


 As: área de la sección transversal de la tubería (𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
 DT: cambio de temperatura promedio (°F)

GRUPO 7 Página 44
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

 T: temperatura promedio final de la tubería

GRUPO 7 Página 45
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

CONCLUSION

Al emplear las matemáticas en la completación de pozos, es para determinar los diferentes


cálculos para tener una óptima terminación de pozos y obtener una buena producción de
hidrocarburos.

La completación de un pozo representa la concreción de muchos estudios que, aunque


realizados por separado, convergen en un mismo objetivo: la obtención de hidrocarburos

GRUPO 7 Página 46
MATEMATICAS APLICADAS EN COMPLETACION DE POZOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

 Adiestramiento Técnico en Producción y Mantenimiento. Petrolera AMERIVEN


S.A. Asociación PDVSA-PHILLIPS-TEXACO. Venpica BAKER
 Barbieri, Efraín E. El Pozo Ilustrado. 5ta. Edición. Ediciones FONCIED,Caracas,
2001.
 Carrasco R., José A. Programa de Reacondicionamiento del Pozo ORS-
18.PDVSA. Maturín – 1999.
 Craft, B.C. & M.F. Hawkins (1991). Applied Petroleum Reservoir Engineering.
Prentice-Hall. New Jersey. 431pp
 Dupre, N. Varias Técnicas Operacionales de Terminación de Pozos.
 Flores H. Len U. y Pacheco. Juan C. Evaluación de Pozos con Fines de
 Reactivación de la Producción en el Área Mayor de Socororo Zona Oeste.
Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Noviembre
2003.
 Hércules, Rómulo. y Rangel, P. Programa de Rehabilitación, Pozo FUL-
 Hércules M., Rómulo. Programa de Completación del Pozo FUL-33.Ingeniería de
Rehabilitación de Pozos. PDVSA. Maturín – 1998.
 Ingeniería de Rehabilitación de Pozos. CIED. Centro Internacional de Educación
y Desarrollo Filial de Petróleos de Venezuela S.A.
 Ingeniería de Rehabilitación de Pozos. PDVSA. Centro de Formación y
Adiestramiento de PDVSA y sus Filiales.
 Mejia, R. y Bermúdez, I. Reacondicionamiento del Pozo FUL-24. TBC Brinad
Servicios Integrados – PDVSA. Maturín – 1998.

GRUPO 7 Página 47

También podría gustarte