Está en la página 1de 4

“Sólo Él es libre, que vive con su consentimiento libre debajo de toda la guía de la razón.

Baruch Spinoza

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Pruebas

NRC 4992

Olga Patricia Londoño

Laura Camila Ramirez Herrera

SÉPTIMO SEMESTRE - PSICOLOGÍA

Girardot- Cundinamarca

2021
“Sólo Él es libre, que vive con su consentimiento libre debajo de toda la guía de la razón.”

Baruch Spinoza

El origen del consentimiento informado se estructura gracias a los cambios jurídicos

realizados en 1991 al pasar a ser un Estado Social de Derecho donde se reconoce la

autonomía de la población colombiana, el inicio de un derecho hoy indispensable para

cualquier procesos a realizar, donde se incluye un aspecto legal ante la importancia de la

autonomía sobre la beneficencia, en el ejercicio de nuestra profesión.

En otro orden de ideas el Consentimiento Informado con relación a nuestra profesión

se define como un proceso en el que se informa al paciente de forma verbal y escrita los

procesos psicoterapéuticos y evaluativos a realizar y que pueda decidir libremente sobre

ellos.

Según, El Articulo 36, ordinal y de la Ley ordinal (i) 1090 de 2006 no se podrá

realizar la practica e intervención psicoterapéutica en un paciente, si luego de informar y

explicar los procesos a realizar, en su libre voluntad decide no aceptar.

Anteriormente, en Grecia se reglamentaba el ejercicio de la medicina a través del

Juramento Hipocrático, cuyo principio ético es Primun non nocere (primero no hacer daño),

el cual continúa siendo vigente (Lugones, Pichs y García, 2005).

En términos legales para la aplicación del consentimiento informado debe ser

realizado por una persona adulta capaz legalmente de realizar, de tal modo que existen 3 tipos

de consentimientos, el primero es el pleno donde una persona se encuentra capaz legalmente

de realizarlo sin ninguna limitación, el segundo es el asistido realizado por los un adulto

joven mayor de 14 y menor de 18 que es asistido por los padres del adolescente, por ultimo el

legal que solo lo pueden dar los padres o representantes legales del menor de 14 años o de

adultos que hayan sido declarados incapaces mediante decreto judicial.


“Sólo Él es libre, que vive con su consentimiento libre debajo de toda la guía de la razón.”

Baruch Spinoza

De la importancia de diligenciar el formato del consentimiento informado se puede

destacar varios aspectos como, la afirmación de que la información verbal y escrita que se le

dio al paciente fue clara, la aceptación de los procesos que se vayan a realizar tales como

tratamiento terapéutico y diagnóstico, la libertad de la toma de decisiones y la autorización al

profesional con el proceso que considera pertinente en su actuar.

Como profesionales en nuestro desarrollo práctico es indispensable que nuestras

funciones se desarrollen de manera ética y legal, como se resaltó anteriormente se debe

cumplir con el derecho de la autonomía de los pacientes, esto significa que es una función

para nosotros hacer cumplir y promover el diligenciamiento de los consentimientos

informados, así que tanto legal como profesionalmente si pueden haber incidencias porque

debemos tener una autorización previa del paciente para realizar una prueba psicológica ya

que estamos obteniendo un diagnóstico, el cual es un proceso de libre voluntariedad por parte

del paciente. Tampoco se puede realizar en una segunda etapa, es decir el proceso terapéutico

sin que el paciente esté de acuerdo con el proceso a realizar.

En resumen, se debe cumplir lo estipulado en la Ley 1090 de 2006 del congreso de

Colombia para la profesión de Psicología TITULO VII. DEL CODIGO DEONTOLOGICO

Y BIOETICO PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA. CAPÍTULO

III. DEBERES DEL PSICÓLOGO CON LAS PERSONAS OBJETO DE SU EJERCICIO

PROFESIONAL.
“Sólo Él es libre, que vive con su consentimiento libre debajo de toda la guía de la razón.”

Baruch Spinoza

ARTÍCULO 36. DEBERES DEL PSICÓLOGO CON LAS PERSONAS OBJETO DE SU

EJERCICIO PROFESIONAL. El psicólogo en relación con las personas objeto de su

ejercicio profesional tendrá́ , además, las siguientes obligaciones:

i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos de

menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente;

j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido sustento de tales

intervenciones, los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución,

tiempo y alcance.

Referencias

Hernández, G., & Sánchez, M. (2015). Diseño y evaluación de una lista de chequeo

para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la Psicología

en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.

También podría gustarte