Está en la página 1de 8

SOCIALES

GUIA # 2. LA REVOLUCION FRANCESA.


LA REVOLUCIÓN FRANCESA: El proceso que conocemos como Revolución Francesa supuso la caída
del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto
no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a
aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de
las desigualdades del régimen feudal.
La crisis del Antiguo Régimen en Francia: En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al
desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales. Luis XVI (Versalles, 23 de agosto de 1754 – París,
21 de enero de 1793), rey absoluto de Francia.

El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujo a la descomposición del
absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala
coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.
Crisis de la sociedad: Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados
sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza (compuesta
por unos 400.000 individuos) y el clero (120.000), ambos poseedores de privilegios y exenciones.
Un tercer grupo que estaba constituido por burgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos
marginales carecía de privilegios y sumaba el 90% de la población (unos 25.000.000 de almas). Sobre ese
heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se sustentaba el Estado.

Representación de los estamentos del Antiguo Régimen. Los cambios económicos que estaban teniendo
lugar en el seno del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no
se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una
clase rica y culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas.

Crisis del Estado: Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho
divino y un Estado fuertemente centralizado. Pero a la altura de 1789 esta organización había quedado
obsoleta y el aparato administrativo y judicial no funcionaban correctamente. Para muchos se hacía
necesaria una profunda reforma a la que, sin embargo, estaban poco dispuestos los privilegiados.
María Antonieta Josefa Juana de Habsburgo-Lorena (Viena; 2 de noviembre de 1755 – París; 16 de octubre
de 1793). La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit que hacía que anualmente los gastos de la
Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron para paliar el
problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda reforma fiscal,
sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal (es decir, más impuestos).
Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario.

La acción de la ideología ilustrada: La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó,
contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen.
Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau , fundamentadas en los principios de separación de
poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos
principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica.

Una difícil coyuntura económica. En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de
malas cosechas. La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente
de tensión social y política ya que, frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte
siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación.

El proceso revolucionario francés. Atravesó las siguientes fases:

La revuelta de los privilegiados. La protagonizaron la aristocracia y el clero que se opusieron a las


propuestas del ministro de Luis XVI, Calonne. Éste para evitar la bancarrota de la Hacienda proyectó una
reforma fiscal que incorporaba como contribuyentes a los privilegiados.
Reunidos en una Asamblea de Notables, integrada por príncipes, grandes nobles y altos dignatarios
eclesiásticos, los dos grupos privilegiados se opusieron frontalmente a las pretensiones de Calonne y
solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea en la que también tenía
representación el Estado Llano

Los Estados Generales (1789). Se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 con el propósito de
solventar el problema financiero. En la práctica sirvieron de plataforma para que el Estado Llano pidiese
reformas políticas radicales, canalizando dichas demandas mediante los llamados “Cuadernos de Quejas”.
El Estado Llano, que contaba con un número de componentes que igualaba al de los otros dos juntos,
planteó que las votaciones se hiciesen individualmente, es decir, cada diputado un voto y no por
estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.
Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado optaron por reunirse separadamente, lo que
realizaron en forma de Asamblea Nacional en un frontón (juego de pelota) ante la imposibilidad de hacerlo
en la Cámara que había sido cerrada por orden real.

La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente (1789-1791)


Frente a las presiones para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los diputados
juraron no hacerlo hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento del Juego de Pelota) . Desde
ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente. A los intentos del monarca
por reprimir una insubordinación que cuestionaba el orden establecido respondió el pueblo de París con
el Asalto a la Bastilla, una cárcel estatal que representaba la odiada autoridad del rey (14 de julio). Las
revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés.
La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor:
1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental.
2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los
hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato
fue la estadounidense de 1787.
3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la
obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los
“juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla).
4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se
contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.
La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella
Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y
constitucional.

La Asamblea Legislativa (1791-1792).


De acuerdo con la Constitución de 1791 se configuró una nueva Asamblea, que habría de trabajar junto al
rey en la elaboración nuevas leyes. Durante ese período tuvieron lugar una serie de hechos que
radicalizaron la revolución:
En exterior: Tras la aprobación de la Constitución del Clero, el rey intentó huir a Austria (2 de junio de
1791). Descubierto en Varennes fue obligado a regresar a París, quedando en entredicho su lealtad, pero
también afectando negativamente a las iniciativas de los miembros más moderados de la Asamblea
Constituyente y a la propia Constitución monárquica de 1791.
Detención del Rey en Varennes: Como reacción, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y
Prusia (Declaración de Pillnitz) decidieron intervenir en ayuda del monarca francés. La Asamblea
Legislativa, dominada por los girondinos (republicanos moderados), declaró la guerra a Austria (1792), en
tanto que los jacobinos (republicanos radicales) discrepaban de la decisión pues suponía una
internacionalización de la Revolución que en principio no deseaban.
En el interior. Se desencadenó la escisión del frente revolucionario. Esta división se vio propiciada por los
iniciales reveses militares franceses en la primavera de 1792. Surgieron grupos radicales (como el de los
Sans-Culottes) que reivindicaban cambios democráticos y sociales avanzados. El 10 de agosto instauraron
en París una Comuna revolucionaria que destituyó y arrestó al rey procediendo a la sistemática
persecución de sus seguidores. Se ponía fin de ese modo a la monarquía constituyente consagrada en la
Constitución de 1791.

La Convención Nacional (1792-1794). La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante sufragio


universal por la Convención Nacional. Ésta abolió la monarquía e implantó una República.
La Convención contó en su seno con varias tendencias articuladas en los siguientes grupos:
Los Girondinos (Brissot). Representantes de la alta burguesía, partidarios de controlar con moderación el
proceso revolucionario e incluso, pese su republicanismo, transigir con la monarquía. Constituyen la
derecha revolucionaria.
Los Jacobinos (Robespierre, Saint-Just). Representantes de la burguesía media. Apoyados por los sans-
culottes (clases populares, artesanos y obreros) y la Comuna de París (eran centralistas), evolucionaron
hacia posturas cada vez más radicales.
Aún más exaltados que los jacobinos, eran los "cordeliers" (del cinturón de cuerda que integraba el hábito
de los frailes en cuyo antiguo convento se reunían). Figuras destacadas de este grupo fueron Hébert,
Danton y Marat.
Junto con los jacobinos integraban la llamada "Montaña", el grupo más intransigente de la revolución
La Llanura (que comprendía la mayor parte de la Convención) fluctuaba entre ambos grupos.

Dos etapas configuraron este período


La girondina (septiembre de 1792-junio de 1793). Mientras duró, la Convención estuvo dominada por los
moderados girondinos. Se venció a los prusianos (Valmy), pero la presión de los radicales jacobinos forzó
a la ejecución del rey (enero de 1793), lo que avivó la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra.
La jacobina (junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los más exaltados se hicieron con el poder
desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Entre los nuevos
dirigentes sobresalió la figura de Robespierre. El Comité de Salud Pública se convirtió en el verdadero
órgano de gobierno de la Convención. A través de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de
Terror” durante el cual fueron guillotinadas más de 16.000 personas, entre ellas, incluso significados
líderes nada moderados, como Danton o Hébert.

El Régimen del Terror: En julio de 1794 (mes de thermidor según el calendario revolucionario), un golpe
de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mandó
ejecutarlo. El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada.

El Directorio (1795-1799). Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos


("montañeses") la revolución se adentró en una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución, la
de 1795, y se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en
manos de 5 miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de los
Quinientos y el Senado).
Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política,
hasta que en noviembre de 1799 (brumario) decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado.

Significado de la Revolución Francesa


1. Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo. Sus precedentes hay que buscarlos
en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos.
2. Supuso la implantación del liberalismo. Asestó un golpe decisivo al absolutismo monárquico que fue
reemplazado por la soberanía nacional, el reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades
individuales.
3. Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola. Aunque pervivieron las grandes
propiedades agrarias (en manos de la burguesía), nació un nuevo tipo de explotación de tamaño medio en
sustitución de los antiguos latifundios pertenecientes a la nobleza y al clero.
4. Constituyó un referente político e ideológico. Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a
lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los
procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana.

Actividad:
1. En un mapa conceptual haga una síntesis de la revolución francesa.
2. Que significado tuvo la revolución francesa para el mundo.
3. Dibujar el mapamundi y localizar las trece colonias de américa del norte, Francia y la Gran Bretaña.

OBSERVACIONES:

Les voy a mandar un link de videos, para que los vean el proceso de la revolución francesa y mapas
conceptuales para que se guíen, pero ustedes deben hacer su propio mapa conceptual, teniendo en
cuenta la lectura anterior.

https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0&ab_channel=AcademiaPlay

https://www.youtube.com/watch?v=P1Nua_UnEpI&ab_channel=LacunadeHalicarnaso
DEMOCRACIA
GUIA # 2 COMPETENCIAS CIUDADANAS:
Las competencias ciudadanas se pueden definir como aquellas capacidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen posible que
el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad. La prueba busca principalmente brindar
información sobre el nivel de desarrollo de las competencias ciudadanas de niños, niñas y jóvenes del
país.

Las competencias ciudadanas se clasifican en diferentes tipos: emocionales, cognitivas o comunicativas,


que se contextualizan en tres ámbitos de la ciudadanía definidos desde los estándares básicos de
competencias:

(1) Convivencia y paz; (2) participación y responsabilidad democrática; (3) pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias.
Se evalúa:
• La comprensión y aplicación del conocimiento que poseen sobre los tres ámbitos de la ciudadanía.
• La identificación de la influencia de las relaciones de poder, las estructuras sociales y económicas y las
ideologías subyacentes en la convivencia, la participación y la pluralidad.

• Convivencia y paz: Incluye asuntos referidos a las relaciones interpersonales e intergrupales propias de
la vida en sociedad como los conflictos, la agresión, el cuidado, las acciones pro-sociales (por ejemplo,
cooperar, ayudar) y la prevención de la violencia.

• Participación y responsabilidad democrática: Involucra temas como la construcción colectiva de


acuerdos, la participación en decisiones colectivas, el análisis crítico de normas y leyes, las iniciativas
para la transformación de contextos sociales (el salón, la escuela, el barrio, etc.) por mecanismos
democráticos, y el seguimiento y control a representantes elegidos democráticamente (estudiantes
representantes, gobierno escolar, representantes comunitarios y políticos).

• Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Se refiere a los asuntos propios de las
interacciones en una sociedad pluriétnica y multicultural, en la que están en juego muchas identidades, y
en la que puede haber problemas graves de prejuicios, estereotipos y discriminación.

• Competencia: comprender y aplicar el conocimiento que poseen sobre los tres ámbitos de la
ciudadanía.
ÁMBITO Convivencia y paz. El ESTUDIANTE comprende que la convivencia se basa en el respeto a los
derechos de las personas, que los conflictos pueden manejarse de diferentes maneras y el sentido del
manual de convivencia.

Participación y responsabilidad democrática. Comprende los principios sobre los que se basa la
Constitución colombiana, la organización básica del Estado, los mecanismos de participación con que
cuenta la ciudadanía y las amenazas a los principios democráticos.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Comprende la riqueza de diversidad étnica y
cultural en Colombia e identifica y rechaza situaciones de discriminación.

LA PAZ El concepto de paz tiene una variedad de significados, ya que hace referencia a muchas
situaciones. Por ejemplo: Es estar en paz consigo mismo, quiere decir que la persona tiene su conciencia
tranquila por los actos que ha realizado. Estar en paz con los demás, significa que no hemos hecho nada
que pudiera causarles daño a otras personas vivir en una sociedad pacifica, quiere decir que las personas
han aprendido a solucionar sus diferencias a través del dialogo, la tolerancia y no mediante la fuerza o la
violencia.

COMPRENSION LECTORA. Por favor lea varias veces, para entender y dar la respuesta acertada.
En el cuaderno. Solo escribe el título de la lectura, luego el numero de la pregunta y al frente la letra de
la respuesta. Así. 1. A 2. B 3. C . Es un ejemplo usted busque la respuesta correcta, toma una
foto y la manda.
1) Según el texto anterior las ventajas de vivir en paz son:
A. La libertad, la convivencia y la legalidad. B. El dialogo, la tranquilidad y la tolerancia.
C. El orden, la libertad y la pluralidad. D. El trabajo, la solidaridad e interés general.

2) Cada día entiendes más la importancia de educarte y prepararte para el futuro. Por eso te cuestionas
cuando ves un niño o una niña en la calle trabajando, o cuando un niño o una niña es maltratado sin
justificación. Una forma de solicitar ayuda al respecto es:
A. Visitando y exponiendo el caso ante un comisario de familia, un servidor público que debe velar por el
respeto de los derechos de niños y niñas.
B. Visitando a los padres del niño o niña.
C. Buscando un consejo para mejorar las cosas en el hogar en el futuro y se viva en paz y armonía.
D. Visitando a los abuelos.

3) Cuidar los lugares públicos significa:


A. Cuidar los muebles de mi casa. B. Usar la pared de la calle para hacer grafitis.
C. Cuidar las cosas que todos utilizamos. D. Pensar que las cosas son para mi servicio.

4) La Constitución Política de Colombia en su Artículo 4 consagra; "En todo caso de incompatibilidad


entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades" porque la Constitución Política de Colombia es:
A. Ley de Reyes B. Derecho de Derechos C. Estado de Estados D. Norma de Normas

5) En el siguiente listado cual no es un derecho planteado dentro de la Constitución Política de Colombia.


A. Vida B. Dignidad C. Desigualdad D. Igualdad

6) Todas las instituciones, también en la familia existen normas. Estas tienen como propósito:
A. Indisponer y molestar a la gente. B. Hacer que la vida sea más aburrida.
C. Mantener el orden y la armonía. D. Juzgar a las personas anormales.

7. Es una norma de cortesía que debo practicar:


A. Saludar y despedirme B. Hablar con la boca llena C. Escupir en el piso D. Estornudar sobre
otras personas.

8. Mi deber como estudiante es:


A. Faltar a clase B. Llegar tarde C. Cumplir con mis deberes. D. No fumar.

9. Colombia limita con:


A. Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, Brasil. B. Estados Unidos, Canadá.
C. Cartagena, Bogotá, Cali D. Chile, Bolivia, Argentina

10. Entre las características de las normas están:


A. General, dialogada, de necesario cumplimiento. B. Impuestas, no cumplidas.
C. Específicas, impuestas. D. Dialogadas.

11. Entre las normas de civismo y urbanidad están:


A. No bañarse. B. Gritar. C. Empujar. D. El aseo personal.

12. En el colegio respeto las Normas cuando:


A. Respeto a todos en el colegio y cumplo mis tareas. B. No realizo tareas.
C. Llego tarde, Hago indisciplina. D. Como en clase y charlo

13. Que significa la tolerancia?


A. Aceptar opiniones de los demás B. Hacer lo que yo quiero C. Morder al otro D. No hacerle caso a
nadie.

14. Que es una Norma?


A. Es el resultado de acuerdos y compromisos que hacen las personas entre si para facilitar la vida en
comunidad.
B. Hacerlo que yo quiera C. Que no me mande nadie D. Una imposición.

15. A los colombianos nos une:


A. La violencia, la carestía. B. Nuestra raza, nuestro idioma, nuestras creencias religiosas, nuestras
tradiciones.
C. La población, las regiones, la tv D. El desempleo, nuestra familia.

16. Colombia limita al sur con:


A. Venezuela y Panamá B .Perú y Ecuador. C. Océano Pacifico y Brasil. D. Panamá y Océano
Pacifico.

17. Las ramas del poder público son:


A. Alcalde, Gobernador. B. Presidente, Ministros. C. Rama ejecutiva, Legislativa y Judicial. D.
Ministros, Jueces.

18. La rama legislativa está conformada por:


A. El congreso. B. Los ministros. C. Las alcaldías. D. La gobernación

19. La rama Judicial está conformada por:


A. Las altas cortes y la fiscalía general de la nación. B. Los juzgados C. Las notarias D. La alcaldía.

20. La función de la rama judicial es:


A. Hacer cumplir las leyes. B. Administrar el país. C. Hacer las leyes. D. Dar a cada persona su
derecho.

21. El gobernador es nombrado por:


A. El papa B. El presidente de la república. C. El juez. D. El voto popular

22. ¿En cuál de los siguientes casos se violan los derechos de los niños?
A. Cuando se les expulsa del colegio por una causa grave.
B. Cuando no se les lleva a pasar vacaciones tres veces al año.
C. Cuando no se les da la libertad de hacer lo que quieran.
D. Cuando los niños o las niñas no asisten al colegio por falta de dinero

23. A una persona secuestrada se le viola especialmente el derecho a


A. trabajar. B. la honra. C. la libertad. D. la libertad de conciencia

24. La libertad de cultos significa que


A. cada uno puede tener su propio dios.
B. hay libertad para profesar cualquier religión.
C. pueden proliferar las creencias satánicas.
D. se atenta contra la Iglesia católica

25. Unos días antes de iniciarse la semana cultural del colegio, las directivas y profesores deciden
cancelarla y hacer clase en lugar realizar los eventos programados. La razón fue que los resultados
académicos de la última entrega de boletines no fueron buenos y muchos estudiantes están en riesgo de
perder el año. La decisión tomada muestra que para las directivas y los profesores
A. los resultados académicos de la última entrega de boletines fueron buenos.
B. no importa si los estudiantes sacan malas notas.
C. lo más importante es que se realice la semana cultural.
D. es importante que mejoren los resultados académicos de los estudiantes.

26. Un candidato a las elecciones presidenciales propone en su campaña hacer algunas reformas
constitucionales, en su calidad de futuro presidente. Esta propuesta va en contravía de lo contemplado
en la Constitución de 1991 porque:
A. es función del Congreso reformar la Constitución.
B. la Constitución no puede ser reformada por nadie.
C. el presidente no puede proponer reformas.
D. es función del presidente sancionar las leyes.

27. Los habitantes de un conjunto residencial decidieron cercar una zona verde que queda junto a sus
casas para delimitar un parque infantil de uso exclusivo de los niños del conjunto. Las autoridades les
solicitaron quitar la cerca, porque
A. los niños necesitan un lugar seguro.
B. el espacio público es muy pequeño.
C. el espacio público es un bien común.
D. los niños prefieren jugar en sus casas.

ETICA Y RELIGION.

TRABAJO PARA TODO EL PERIODO, por favor empezar a leer, desde los primeros días y cuando termine
realice la actividad.

Vamos a leer un libro, para comprender nuestra relación con Dios. Les aseguro, que les va a encantar, es
una lectura amena; Una vez empiece, no quiere parar de leer.
“La Cabaña”, de WILLIAM Paul Young. La puede descargar en www.lectulandia.com. Y SE LO ENVIO AL
CORREO.

También podría gustarte