Está en la página 1de 17

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

La evaluación psicológica: conceptos


y antecedentes históricos

Contenido

1 Historia y definición de la evaluación psicológica

2 Modelos en evaluación psicológica

Palabras clave: evaluación psicológica, antecedentes históricos, modelos de evaluación.


1. Historia y definición de la evaluación psicológica

Figura 1. Test de Rorschach


Fuente: Spencer Grant / Photo Researchers / Universal Images Group (2016)

Probablemente lo primero que se le viene a la cabeza a una persona cuando se habla de evaluación
psicológica, independiente de su formación o no como psicólogo, es la aplicación de test como el
de Rorschach expuesto en la figura 1. Si bien, la realidad en algunos casos no dista mucho de esta
creencia y, de ahí su constante referencia, la evaluación psicológica es mucho más compleja, sólida y
elaborada que la simple aplicación de pruebas. Es un proceso comprendido como una disciplina, en el
marco de la psicología, orientado a la comprensión y en algunos casos la predicción de conductas y
comportamientos humanos, en resumidas palabras, es un proceso orientado a la toma de decisiones
para una intervención en la que se pretende, entonces, responder a una necesidad individual o
colectiva derivada de un motivo para su desarrollo.

Es así como, en una organización pueden recurrir a este proceso no solo para la selección de personal
sino también para la medición de constructos psicológicos asociados a este contexto, por ejemplo, el
clima laboral. Desde otra perspectiva, el proceso puede estar orientado a la evaluación de un sujeto
para determinar la imputabilidad o no de cargos por delitos cometidos y en otros escenarios, puede
representar la definición de estrategias de enseñanza acordes a un perfil o competencias cognitivas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Como se puede evidenciar, la evaluación psicológica es una acción inherente al quehacer del
psicólogo, independientemente del campo aplicado en el cual ejerza su profesión en el que más allá de
la implementación de una técnica para recoger información específica, el evaluador está en capacidad
de ajustar diferentes procedimientos de medición de acuerdo al contexto en el que se encuentre y
coherentemente con su estilo personal o filiación epistemológica con alguno de los enfoques de la
psicología. Es, por lo tanto, un proceso sistemáticamente diseñado y claramente intencionado.

Ahora bien, llegar a esta concepción de la evaluación psicológica como una disciplina de carácter
científico, ha sido un proceso de construcción histórico donde han sido varios filósofos, médicos,
psicólogos y hasta matemáticos, quienes dieron las bases para fundamentar la rama que conocemos e
implementamos actualmente.

Empezaremos hablando de los antecedentes desde la antigüedad hasta el siglo XIX, partiendo del
reconocimiento que desde entonces ha existido un profundo interés por medir atributos físicos y
psicológicos del ser humano. En constancia de esto Garaigordobil (1998) citado por Aragón Borja
(2015) refiere que la evaluación psicológica surge cuando el hombre toma conciencia de las variadas
diferencias entre él y sus semejantes, generando procedimientos que permiten cuantificar dichas
diferencias. Para este propósito se hace necesario tener claridad en algunos elementos:

1. Un profesional evaluador y un sujeto con una necesidad y un contexto para la evaluación.

2. Un modelo teórico desde el cual se fundamentan las hipótesis del caso.

3. Procedimientos para la recogida de información e interpretación de la misma.

4. Referentes de categorización que permitan la toma de decisiones frente al proceso realizado.

En este orden de ideas, los antecedentes históricos de la disciplina serán abordados desde los
referentes pre-científicos más característicos por un lado y desde los precursores científicos
descritos desde la psicofísica, la teoría de la evolución y los estudios realizados por Wundt, Galton y Cattell.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.1. Antecedentes pre-científicos.

Para poner en contexto la evolución histórica de la evaluación psicológica, se hace indispensable hacer
mención al interés emergente por las aptitudes humanas en China, alrededor del año 2000 a.C.,
cuando los gobernantes eran evaluados en sus aptitudes para la música, la equitación, la escritura, el
conocimiento de leyes, ritos y principios de Confucio para obtener el título de mandarín. Esta primera
aproximación, que en apariencia no tiene relación directa con constructos o variables psicológicas, da
cuenta de un primer ejercicio de valoración humana intencionada. A partir de ahí, fueron los filósofos,
desde sus procesos de análisis y reflexión epistemológica, quienes empezaron a dar sus aportes
para la construcción de la disciplina. A continuación, haremos una exploración de cada uno de sus
contribuciones.

Platón (427 – 347 a.C.): desde su concepción se reconoce que una de las características inherentes
al ser humano es su diversidad, por más parecidos que seamos, ninguno es idéntico a otro, ni siquiera
en una pareja de gemelos, sin embargo, más allá de las características físicas, para Paltón la diferencia
radica en las aptitudes para la realización de una u otra labor y de ahí la primera clasificación que se
plantea en términos de los tipos de ciudadanos (Figura 2) de la cual surge la primera prueba de aptitud
de la que se tiene conocimiento, orientada a determinar la aptitud de cada persona para designarla a una
labor específica:

Su cualidad es la sabiduría de la cual


Filósofia se deriva su aptitud para gobernar.

Su aptitud es la productividad por eso se


El pueblo desempeñan como artesanos y labradores.

Su cualidad es la fortaleza y la valentía


raózn por la cual están llamados a velar
Guerreros por el orden y la defensa.

Figura 2: Tres tipos de ciudadanos según Platón


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Aristóteles (348- 322 a.C.): continuando en la línea de las variaciones individuales, este filósofo hace
referencia a las diferencias mentales y morales consecuentes con el nivel social, la raza y el sexo de los
individuos, explicándolo a partir de factores internos de cada sujeto. Desde esta perspectiva, se da una
especial relevancia a las relaciones de poder, marcando una concepción predominantemente machista
y elitista, desde la cual se consideraba que la excelencia plena de un individuo solo era alcanzable
por varones adultos pertenecientes a la clase alta. A partir de esta postura, se crea el tratado de
“Physiognomonica” el cual postula que, desde el análisis de determinados rasgos y hábitos psicológicos,
se podrían determinar las facultades mentales. En cuanto a los rasgos de los individuos, se hace
necesario mencionar que, dentro de los antecedentes de las teorías fisiognómicas imperantes para ese
momento histórico, se consideraba que el cuerpo de los seres humanos estaba compuesto por cuatro
humores Sangre (Aire), Bilis Negra (Tierra), Bilis Amarilla (Fuego) y Flema (Agua) y que, dependiendo
de cuál de estos predominara, se presentarían uno de los siguientes tipos de temperamento: Sanguíneo
y Optimista, Melancólico y Triste, Colérico e Iracundo o Flemático y Apático.

René Descartes (1596-1650): a partir del “discurso de método”, propuesto por este importante
precursor de la psicología, se reconoce que existe una separación entre el cuerpo y el alma, en el primer
caso se encontraría una necesidad de movimiento, mientras que el alma sería contemplada como una
característica exclusivamente humana derivada del pensamiento inteligente. Es así como se reconoce
que el estudio del alma no podría realizarse por procedimientos objetivos, haciéndose necesaria la
intuición para poder acceder a esa información intangible. Desde esta aproximación, se empieza a
reconocer y la influencia de enfoques fenomenológicos y humanistas que dan curso al uso de pruebas
proyectivas que permitían acceder a contenidos que de otra manera serían inaccesibles.

John Locke (1632- 1704): como representante principal del empirismo inglés, este autor reconoce
que el centro del conocimiento y el estudio del ser humano son las ideas y que estas se construyen de
manera principal a través de las experiencias que vivimos, de manera que el único conocimiento que
sería realmente válido es aquel que proviene de la experiencia y derivado de esta lo que se puede inferir.

Joseph Gall (1758-1828): finalmente aparece este referente, quien desde una perspectiva médica
hace las primeras aproximaciones a la evaluación neuropsicológica desde el reconocimiento que
determinadas facultades humanas están localizadas en ciertas zonas cerebrales y se pueden analizar
mediante las protuberancias craneales (Figura 3). A esta técnica se le conoció como frenología y
permitió realizar un mapeo cerebral que vinculaba diferentes características psicológicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 3. Lectura de la protuberancia
Fuente: Fox Photos / Hulton Archive Editorial / Getty Images / Universal Images Group. (2016)

1.2. Antecedentes científicos:

Los antecedentes científicos de la evaluación psicológica se pueden clasificar de la siguiente forma (Figura 4):

Ecuación personal
Curva normal: Quetelet
Psicofísica: Weber y Fechner
Psicología como ciencia experimental: Wundt

Teoría de la evolución: Charles Darwin


Estudios sobre diferencias individuales: Galton

Primeras pruebas mentales: McKeen Cattell

Figura 4. Antecedentes científicos de la evaluación psicológica


Fuente: elaboración propia

Ecuación personal: esta primera aproximación científica tiene sus orígenes en discrepancias asociadas
a las mediciones astronómicas que se hacían en la época.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
A partir de estas diferencias, Friedrich Bessel, en 1816, planteó que los seres humanos tenemos
tiempos de reacción diferentes frente a los estímulos, razón por la cual estimamos nuestras
observaciones de manera diferencial, asignándoles valores por exceso o defecto, que puede no ser
consensuada. Con base a esta apreciación, el autor plantea tres elementos:

1. Se reafirman los atributos diferenciales de los seres humanos al reconocer que cada uno de
nosotros establece juicios personales diversos y que estos pueden medirse.

2. Al ser el mismo ser humano quien realiza las mediciones se abre la puerta al reconocimiento de
los errores humanos.

3. Los instrumentos que se utilizan en la psicología tienen un margen de error que debe ser tenido
en cuenta a la hora de analizar los resultados y sacar conclusiones a partir de ellos.

La curva normal: ampliamente divulgada y aún hoy en día usada, la curva normal propuesta por el
matemático, astrónomo y naturalista Quetelet, hace referencia a la campana de Gauss para aproximarse
a la explicación de la conducta humana, en la medida en que es posible identificar determinados
comportamientos mediante el análisis de las desviaciones de cada uno sobre la curva normal. A partir de
esta concepción, se considera que la meta “normal” del ser humano es acercarse a la distribución promedio
de las características del resto de las personas, haciendo posible la discusión frente a la utopía que esta
pretensión puede representar si se hace una reflexión desde la diversidad como característica inherente al
ser humano. No obstante, y más allá de la controversia que pueda generarse a partir de lo anteriormente
mencionado, la propuesta de Quetelet aportó elementos relevantes que posteriormente serían usados para
la construcción de pruebas estandarizadas.

Psicofísica: esta aproximación responde al primer problema al que se enfrentó la evaluación psicológica:
las sensaciones. La psicofísica hizo grandes aportes en el estudio del Limen o umbral de conciencia de
los seres humanos al reconocer tres niveles, a saber: Un nivel supraliminar, en el cual los estímulos son
detectados por el ser humano al encontrarse por encima del umbral. Un limen absoluto, el cual representa
el nivel límite en el cual un estímulo puede ser percibido por los sentidos; finalmente, se reconoce un nivel
subliminar, en el cual los estímulos se encuentran por debajo del umbral, de manera que no pueden ser
detectados por los sentidos.

A partir de esta base teórica, autores como Ernst Heinrich Weber (1795-1878) y Gustav Theodor Fechner
(1801-1887) desarrollaron sus teorías. En el caso de Weber, a partir de estudios sobre sensaciones
cinestésicas y cutáneas, desarrolló su propuesta teórica que respondía al interés por identificar qué tan
exactamente los seres humanos podemos identificar las diferencias de peso entre dos objetos o la
longitud de dos líneas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Sus análisis derivaron en lo que se conoció como limen diferencial, que hace referencia a la diferencia
mínima perceptible y no perceptible (Figura 5), abriendo la discusión sobre las posibilidades para
cuantificar elementos subjetivos.

Diferencia que el ser


humano puede percibir
entre dos estímulos.
Diferencia mínima
perceptible.
Son iguales y uno varía
de intensidad dejando el
otro fijo.
WEBER

Diferencia mínima Dos objetos diferentes que


no perceptible. se modifican hasta que no se
perciba la diferencia.

Figura 5. Weber y el limen diferencial


Fuente: elaboración propia

Por su lado, Fechner parte del reconocimiento que, si bien las sensaciones no eran medibles, si era
viable conocer su existencia al preguntarle a un sujeto por ellas. Este elemento marca un hito en la
historia de la evaluación, como primer referente de los cuestionarios para la medición de atributos
toda vez que, hasta este momento, era inimaginable contemplar el reporte verbal como elemento
de medición. A partir de esta técnica, Fechner se aproximó a la relación entre los estímulos y las
sensaciones mediante la medición de juicios humanos.

Wundt y la psicología como ciencia experimental: indudablemente el aporte de Wundt representa el


antecedente científico más importante, al fundar el primer laboratorio de psicología experimental en
la universidad de Leipzig (Alemania). En su momento, la investigación en psicología experimental se
desarrolló en torno a la psicología fisiológica, desde la cual se utilizaban las técnicas de esta disciplina
para medir procesos psicológicos básicos como la sensación, la atención y la percepción y derivados de
estos el tiempo de reacción de los sujetos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
A partir de estos estudios, la contribución de este autor se reconoce por cuatro elementos: primero,
la necesidad de estandarizar determinadas condiciones, para garantizar la precisión en la medición
de los constructos; segundo, marca una diferencia sustancial entre la psicología como una disciplina
científica, desligándola de la concepción tradicional desde la filosofía; tercero, introduce el estudio
de la conciencia a través del método científico, al reconocer que todos los elementos asociados a
esta derivan, necesariamente, de manera directa o indirecta, de la sensación; finalmente, establece
unos límites claros al estudio de la conciencia al enmarcarlos en elementos asociados a los tiempos de
reacción, las sensaciones y las percepciones, reconociendo que otro tipo de atributos más complejos, no
podían ser estudiados en el laboratorio.

Charles Darwin y la teoría de la evolución (1809-1882): con la publicación del libro “el origen de
las especies”, Darwin postula como elemento central de su teoría la supervivencia solamente de las
especies más aptas, centrando el análisis y la discusión en la identificación de las diferencias individuales,
ya reconocidas por sus predecesores, pero aportando que, dichas diferencias no correspondían a
errores derivados de la medición humana sino que resultaban ser adaptativas, quiere decir con esto,
que los cambios interindividuales hacían referencia a la necesidad de desarrollar o potenciar ciertas
características para adaptarnos mejor al contexto y así, poder sobrevivir.

Galton y el fortalecimiento del estudio de las diferencias individuales (1822-1911): conocido como el
padre de la psicología experimental, Galton orienta sus estudios al interés por verificar la heredabilidad
de determinados rasgos o atributos humanos y a la medición de los mismos. Desde esta concepción,
se acuña el concepto eugenesia, desde el cual se promueve el control de la reproducción humana para
evitar que los trastornos de los padres sean transmitidos a los hijos. En desarrollo de su postura teórica,
se fundamentó en mediciones corporales realizadas en un laboratorio antropométrico, haciendo uso de
técnicas estadísticas para determinar promedios y varianzas, desde las cuales se indujo al desarrollo del
coeficiente de correlación propuesto por Pearson y la teoría de la confiabilidad de los instrumentos de
medición desarrollada por Spearman, la cual dio origen a la teoría clásica de los test.

McKeen Cattell y las primeras pruebas mentales (1861-1944): partiendo del rechazo a la introspección
como método para abordar lo psicológico en los seres humanos, Cattell se propuso desarrollar
una medida de funcionamiento cognitivo, mediante la evaluación de procesos psicológicos básicos
y funciones motoras. Desarrolló el primer test mental que incluía diez pruebas, para predecir el
desempeño académico y medir las capacidades cognitivas de estudiantes universitarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1.3. Antecedentes en la edad moderna:

En el siglo XIX y teniendo como base los aportes que ya se habían hecho en años anteriores, fueron
muchos los escenarios en los cuales se hizo necesario la implementación de metodologías rigurosas
y sistematizadas para la evaluación de los seres humanos. En primer lugar, los franceses, desde
el ministerio de educación manifestaron su interés por identificar y poder diferenciar a aquellos
estudiantes que no lograban los objetivos académicos por elementos actitudinales, de aquellos que no
lo lograban por razones aptitudinales. Derivado de esta demanda, se desarrolló la primera escala para
evaluar la inteligencia de los niños, conocida como “Binnet – Simon Scale”.

Este instrumento surgió a partir de la medición de procesos psicológicos superiores como el


razonamiento y el juicio, los cuales, aunados a la capacidad de adaptarse del individuo, serían los
elementos constituyentes de la inteligencia. Desde esta concepción de la inteligencia, la primera
prueba desarrollada permitió la medición de las siguientes habilidades:

• Atención.

• Seguimiento de instrucciones.

• Información escolarizada y cotidiana.

• Comprensión verbal.

• Resolución de problemas de aritmética.

• Memoria.

• Reconocimiento de objetos.

• Formación de conceptos.

• Coordinación visomotora.

• Amplitud de vocabulario.

• Pensamiento abstracto.

• Juicio estético.

• Sentido común.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La creación de este instrumento dio pie para la identificación de tres requisitos indispensables para la
estandarización de pruebas psicológicas objetivas (Figura 6):

Resultados
contrastables
con otros
observadores

Aplicación
rápida

Tareas
simples

Figura 6. Requisitos de las pruebas estandarizadas


Fuente: elaboración propia

Desde estos tres elementos, la propuesta de Binnet- Simon se estructuró con 30 reactivos
presentados de menor a mayor complejidad, desde los cuales se analizaba el desempeño del menor
evaluado, contrastándolo con el nivel alcanzado por niños de la misma edad, permitiendo plantar
la diferencia entre la edad mental y la edad cronológica de los sujetos evaluados, siendo la primera
establecida por el nivel más alto que alcanzaba el menor durante la evaluación.

Posteriormente, con los aportes realizados por William Stern (1912), se definió el concepto de
Coeficiente intelectual, resultante de la división de la edad mental y la edad cronológica, lo que
permitiría una aproximación más certera del funcionamiento relativo de cada individuo evaluado en
relación con su grupo, ecuación que fue posteriormente modificada en 1916, proponiendo multiplicar
el resultado de esta división por 100, para eliminar fracciones, implementándose el IQ en el lenguaje
de la evaluación psicológica de la inteligencia.

El instrumento inicial desarrollado para la medición de la inteligencia fue modificado posteriormente,


afinando aún más los reactivos usados para cada grupo de edad y aumentando la cantidad de los
mismos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Este proceso, desde la comprensión de su aporte para el desarrollo de la evaluación psicológica
como disciplina, resulta relevante por tres elementos centrales: la importancia dada a los procesos
psicológicos superiores, la distinción que se hace a la evaluación psicológica desligada de modelos
médicos y pedagógicos y la construcción del primer instrumento con características de validez
psicométrica para la medición de la inteligencia.
Ampliando el espectro de aplicación de la evaluación psicológica y en el marco de la primera y la
segunda guerra mundial, la necesidad de desarrollar evaluaciones colectivas para determinar la aptitud
cognitiva de los individuos para enlistarse en los ejércitos y determinar el grado de responsabilidad
que pudieran llegar a tener, se desarrolló el Army Alfa Test por Arthur Otis (1918) y su versión editada
para personas analfabetas o inmigrantes, conocida como Test Beta. Las pruebas de cada uno de estos
instrumentos se describen en la tabla 1:

Tabla 1. Test usados en la primera guerra mundial

Army Alfa Test Test Beta


Seguimiento de instrucciones verbales Resolver laberintos
Razonamiento aritmético Rompecabezas geométricos
Juicio en materias prácticas Completar series con símbolos X-O
Pares de sinónimos y antónimos Poner símbolos a cifras
Oraciones en desorden Completar cuadros o matrices
Completar series numéricas Verificar números y analizar ilustraciones
Analogías
Información general

Fuente: elaboración propia

Posteriormente, la necesidad se extendió a la evaluación de posible neuroticismo o inestabilidad


emocional de los soldados, haciéndose uso del Personal Data Sheet para evaluar el ajuste personal
y del teste de Test de Rorchach o Manchas de la tinta, para conocer impulsos que determinan la
conducta manifiesta de los individuos. Finalmente, para la segunda guerra mundial, se hizo uso de
baterías y pruebas más especializadas para la medición de aptitudes mecánicas, destrezas manuales y
velocidad y coordinación visual para la designación de los soldados a misiones especiales o para labores
de entrenamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
2. Modelos en evaluación psicológica
Desarrollado el análisis de los antecedentes históricos en la evaluación psicológica, es pertinente
decantar la información hacia los modelos que se han estructurado para desarrollar los procesos
de evaluación, los cuales destacan elementos esenciales de los paradigmas más relevantes de la
psicología como ciencia.

En la tabla 2 se describen los elementos centrales de cada uno de ellos:

Tabla 2. Modelos en evaluación psicológica

Variables que Niveles de Objetivo de la Contexto de


Modelo Técnicas usadas
estudia inferencia evaluación implementación
Atributo Variables Test I Describir Investigación,
Intrapsíquicas del psicométricos educación,
II Predecir
individuo organizacional,
III Pseudoexplicar clínico y de la
salud
Psicodinámico Construcciones Técnicas II Describir Clínico y de la
internas asociadas proyectivas salud
III Clasificar
a la estructura de
la personalidad del IV Predecir
individuo Explicar
Médico Entidades Exámenes I Describir Clínico y de la
nosológicas médicos, salud
II Clasificar
asociadas a pruebas de
un trastorno ejecución III Predecir
conductual IV Explicar
Observación
Aparatología Rehabilitar
(biofeedback)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Variables que Niveles de Objetivo de la Contexto de
Modelo Técnicas usadas
estudia inferencia evaluación implementación
Conductual Variables Observación I Describir Educativo,
personales y organizacional,
Autoinformes II Predecir
ambientales que clínico y
interactúan con Registros III Explicar de la salud,
la conducta del fisiológicos funcionalmente investigativo
IV
sujeto Controlar

Cognitivo Procesos y Registro de III Describir Educativo,


estructuras pensamientos clínico y
IV Predecir
internas vinculadas de la salud,
Tiempos de
con la conducta Explicar investigativo
ejecución
en tareas Controlar
cognitivas
Constructivista Construcciones Narrativas, I Describir Clínico y de la
del sujeto para técnicas salud
II Predecir
describir el mundo subjetivas,
y el significado que documentos III Explicar
se da a sí mismo el personales IV Controlar
individuo sobre las
mismas
Fuente: elaboración propia. Modificado de Fernández Ballesteros (2011)

Enunciados los elementos centrales de cada uno de los seis modelos tradicionales, conviene
hacer una descripción más detallada de los niveles de inferencia a los que se hizo mención. Para
empezar, se hace pertinente reconocer que, dependiendo del modelo teórico en función del cual
se está realizando la evaluación, se hará uso de terminados instrumentos o técnicas para recoger la
información. En este sentido, los niveles de inferencia hacen referencia al tipo de análisis que se haga
de la conducta registrada:

1. Nivel I: representa una muestra del comportamiento del sujeto de manera que el evaluado hará
uso de este nivel para recoger una parte significativa del comportamiento habitual del individuo
y, a partir de allí, se establecerá una medida contrastable con un grupo normativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
2. Nivel II: se fundamenta en elementos de relación o correlato, buscando una asociación entre la
conducta del sujeto en relación con otras variables. Por ejemplo, un trabajador que se encuentra
con niveles de productividad bajos, reporta que últimamente ha sentido pocas ganas de ir a
trabajar, dificultades para concentrarse, disminución de las horas de sueño y falta de apetito.
Estas variables, serán la base para que el evaluador pueda correlacionar los síntomas descritos
con una posible depresión.

3. Nivel III: complementando el nivel anterior, las conductas que actúan como variables a
relacionar y que son englobadas en el constructo depresión, son entendidas como variables
explicativas de la conducta del sujeto. Es decir, más allá de buscar una categoría para enunciar
los síntomas, el psicólogo usa esta nueva información para explicar la baja productividad
del trabajador, estableciendo una explicación hipotética a la problemática, se interpreta la
sintomatología como la expresión de un elemento que la subyace.

4. Nivel IV: en el nivel más alto de inferencia, más allá de establecer una relación entre las variables
asociadas a la conducta y establecer una hipótesis sobre la misma, se establece un análisis
con una base teórica que la sustenta, así, por ejemplo, se establece que “existe una relación
inversamente proporcional entre la depresión y la autoeficacia (Pérez & Martínez, 2011)” con lo
cual estaríamos estableciendo una explicación de la situación del sujeto que estamos evaluando a
partir de elementos teóricos que se aplican a las condiciones particulares del sujeto.

Cómo mejorar...
Para ampliar y complementar la información descrita a lo largo de la Lectura
Fundamental, los invitamos a leer el artículo “La evaluación psicológica:
modelos, técnicas y contextos” de María Martina Casullo (2015) disponible en la
biblioteca virtual de la universidad y al que pueden acceder a través del siguiente
enlace http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645443002.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Aragón Borja, L. (2015). Evaluación Psicológica: historia, fundamentos teórico- conceptuales y
psicometría. México: Manual Moderno

Casullo, M. (2009). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Revista Iberoamericana


de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1 (27), 9-28.

Fernández Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de caso.


España: Ediciones Pirámide

Pérez, C., & Martínez, A. (2011). Factores asociados a la sintomatología depresiva en adultos/as con
diabetes y el impacto en su autoeficacia y el cuidado de la salud. Salud & Sociedad, 2(1), 44-61.

Referencias de figuras
Fox Photos / Hulton Archive Editorial / Getty Images / Universal Images Group. (2016). Lectura de la
protuberancia [Fotógrafía]. Recuperado de quest.eb.com/search/115_2248689/1/115_2248689/cite

Spencer Grant / Photo Researchers / Universal Images Group (2016). Test de Rorschach [Fotografía].
Recuperado de quest.eb.com/search/139_1937901/1/139_1937901/cite

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Evaluación Psicológica


Unidad 1: Introducción a la evaluación psicológica
Escenario 1: La evaluación psicológica: conceptos y
antecedentes históricos

Autor: Diana Carolina Jurado Bernal

Asesor Pedagógico: Juan Pablo Sierra Penagos


Diseñador Gráfico: Nicolás Jimenéz Osorio
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte