Está en la página 1de 174

0172

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

CONTRATO DE SERVICIO N° 096-2018-MTC/20.2

“SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO DEL


CORREDOR VIAL EMP. PE-1N (EL CRUCE) - BAPPO / OV. BAYOVAR – PIURA / PIURA – LA OBRILLA
– TAMBOGRANDE / EL 21- TAMBOGRANDE - MACARA/ DV. LA TINA EMP. PE-1NL.”

MEMORIA DESCRIPTIVA

ATENCIÓN A LA SITUACION DE RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-007/2018: “RELLENO INFERIOR


DE LAS LOSAS DE APROXIMACIÓN Y ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO EN LOS
ACCESOS DE INGRESO Y SALIDA DEL PUENTE TAMBOGRANDE.
KM 27+390 – KM 27+793”

TRAMO IX: EL 21 – TAMBOGRANDE

NOVIEMBRE 2020

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0171

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Contenido
I. OBJETIVO....................................................................................................................................... 3

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 3

III. MARCO CONTRACTUAL ............................................................................................................... 5

IV. SUSTENTO TÉCNICO .................................................................................................................... 6

4.1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................... 6

4.2. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA .................................................................................................. 7

V. EFECTOS DIRECTOS: ................................................................................................................. 11

VI. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.................................................................................................... 11

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0170

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

I. OBJETIVO
El presente proyecto tiene como objetivo sustentar y presentar la propuesta de diseño correspondiente
a la atención de situación de riesgo potencial identificado en el sector del Puente Tambogrande, del Km
27+390 – Km 27+793 perteneciente al Tramo IX: El 21 – Tambogrande, con código CT-RP-TIX-
007/2018 de acuerdo al Plan de Conservación Aprobado y acorde a lo establecido en el numeral 3.2.2.2
de los Términos de Referencia, procedimiento ante situación de riesgos potencial, de tal manera que le
logre mejorar y asegurar una adecuada transitabilidad en el sector mencionado, en el marco de los
parámetros de los niveles de servicio y cumplir con lo que se establece en el TDR numeral 1.4
FINALIDAD PÚBLICA.

II. ANTECEDENTES

2.1. El 24 de agosto del 2018 en la ciudad de Lima, se suscribe el CONTRATO DE SERVICIOS N°


0096-2018-MTC/20 para el SERVICIO DE GESTIÓN, Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR
NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL EMP. PE-1N (EL CRUCE) - BAPPO / OV.
BAYOVAR – PIURA / PIURA – LA OBRILLA – TAMBOGRANDE / EL 21- TAMBOGRANDE -
MACARA/ DV. LA TINA EMP. PE-1NL, entre PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA
DE TRANSPORTE NACIONAL - PROVIAS NACIONAL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES – MTC, y el CONSORCIO TAMBOGRANDE, integrado por las empresas:
CONSTRUCCIONES Y MAQUINARIAS DEL SUR SAC y INKAPESCA PERU SUCURSAL.

2.2. El día 30 de setiembre 2018 se realizó la entrega de Áreas y Bienes del Corredor Vial EMP. PE-
1N (EL CRUCE) - BAPPO / OV. BAYOVAR – PIURA / PIURA – LA OBRILLA – TAMBOGRANDE
/ EL 21- TAMBOGRANDE - MACARA/ DV. LA TINA EMP. PE-1NL, siendo la longitud 339.90
Kilómetros entre el contratante Provias Nacional y el contratista conservador Consorcio
Tambogrande.

2.3. El 01 de octubre 2018 se da inicio al Contrato de Conservación Rutinaria por Niveles de Servicio
Corredor Vial EMP. PE-1N (EL CRUCE) - BAPPO / OV. BAYOVAR – PIURA / PIURA – LA
OBRILLA – TAMBOGRANDE / EL 21- TAMBOGRANDE - MACARA/ DV. LA TINA EMP. PE-1NL.

2.4. Mediante Carta N°0148-2019-CT/GV de fecha 09 de diciembre de 2019, se solicita a la


Supervisión la emisión de las Órdenes de Servicio para la elaboración de los sectores
identificados como situación de riesgo potencial en el Tramo V: Dv. Bayovar – Ovalo Bayovar,
Tramo IX: El 21 – Tambogrande y en el Tramo X: Tambogrande – Macará del “CORREDOR VIAL
EMP- PE-1N (EL CRUCE) – BAPPO/ OVALO BAYOVAR – PIURA – Tambogrande/ PIURA – LA
OBRILLA – TAMBOGRANDE/ EL 21- TAMBOGRANDE – MACARÁ / DV. LA TINA – EMP. PE-
1NL”

2.5. Mediante Carta N°139-2019-MTC/20.24.1 de fecha 18 de diciembre de 2019, la Supervisión hace


llegar el Informe N°033-2019-MTC/20.24.1-UZPT-VMV, en la cual se indica que se debe
replantear la propuesta de atención para el sector de riesgo potencial con código CT-RP-T IX-
007/2018.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0169

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

2.6. Habiendo subsanado las observaciones indicadas por la Supervisión, mediante Carta N°012-
2020-CT/GV de fecha 24 de enero de 2020, se solicita a la Supervisión la emisión de las Órdenes
de Servicio para la elaboración de los sectores identificados como situación de riesgo potencial
en el Tramo V: Dv. Bayovar – Ovalo Bayovar, Tramo IX: El 21 – Tambogrande y en el Tramo X:
Tambogrande – Macará del “CORREDOR VIAL EMP- PE-1N (EL CRUCE) – BAPPO/ OVALO
BAYOVAR – PIURA – Tambogrande/ PIURA – LA OBRILLA – TAMBOGRANDE/ EL 21-
TAMBOGRANDE – MACARÁ / DV. LA TINA – EMP. PE-1NL”

2.7. Mediante Carta N°049-2020-MTC/20.24.1, la Entidad alcanzó las Ordenes de Servicio para
diseño N°01, 02, 03, 04, y 05 correspondientes al Tramo V: Dv. Bayovar – Ovalo Bayovar, Tramo
IX: El 21 – Tambogrande y en el Tramo X: Tambogrande – Macará.

2.8. Mediante Carta N°110-2020/CT-GV, de fecha 24 de julio de 2020, se presentó a la Supervisión


la propuesta de Diseño para la: “Adecuación del Diseño Geométrico de la vía en la entrada y
salida del Puente Tambogrande - Km 27+390 – Km 27+782 del Tramo IX: El 21 – Tambogrande”

2.9. Mediante Carta Nº115-2020-MTC/20.24.1, la Entidad remitió las observaciones planteadas por la
Supervisión a la propuesta de diseño para la “Adecuación del Diseño Geométrico de la vía en la
entrada y salida del Puente Tambogrande - Km 27+390 – Km 27+782 del Tramo IX: El 21 –
Tambogrande”

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0168

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

III. MARCO CONTRACTUAL

3.1. De acuerdo a lo indicado en el Capítulo III Emergencias Viales, de los Términos de Referencia
del contrato:

SECTOR DE RIESGO POTENCIAL

“(…) Será definido por el CONTRATANTE y es todo aquello que sin llegar a ser una Emergencia
Vial (por no haber ocurrido el evento imprevisto, y no siendo responsabilidad del CONTRATISTA
CONSERVADOR por su inacción), generará en un futuro inmediato una situación de
interrupción del tránsito y/o de inseguridad para el usuario y/o ponga en riesgo la
infraestructura vial; considerando el tipo de evento imprevisto y los alcances del contrato.

Este tipo de trabajos responderá a la necesidad del CONTRATANTE de atender problemas, que,
no afectando los niveles de servicio, requieren de una urgente solución, pero que no están
previstos en otros alcances del contrato, en salvaguarda de la infraestructura vial.

Se trata de problemas que comprometan el entorno socio-ambiental, la seguridad del tránsito o la


infraestructura vial; abarca trabajos para prevenir o mitigar potenciales impactos al entorno socio-
ambiental, trabajos para mejorar la seguridad del tránsito de los vehículos y peatones (como
plazoletas de cruce, sendas peatonales, pases peatonales o vehiculares, paradas de buses,
elementos de drenaje necesarios, señalización adicional u otros similares), o trabajos para atender
la preservación de la infraestructura vial en aspectos no previstos en otros alcances del
CONTRATO (como limpieza de cauces de ríos adicionales, reparación de estructuras de puentes,
atención de puntos críticos y otro deterioro no contemplado en la conservación (…)”

“(…) En caso que la situación sea catalogada como situación de riesgo potencial, el
CONTRATANTE emitirá una Orden de Servicio para que el CONTRATISTA CONSERVADOR
prepare los diseños que comprenden: memoria de cálculo, especificaciones técnicas, cronograma
de trabajo, y presupuesto estimado en base a los recursos que utilice, y que permitan ejecutar las
actividades necesarias para su atención, la cual será revisada y aprobada (de encontrarlo
conforme) por el CONTRATANTE, previa opinión de la supervisión

Una vez aprobada, el CONTRATANTE emitirá una Orden de Servicio para su ejecución, en el
momento indicado en el PEV, o cuando lo determine el CONTRATANTE. (…)”

3.2. La elaboración del presente informe técnico, referido a la atención del riesgo potencial
correspondiente al “RELLENO INFERIOR DE LAS LOSAS DE APROXIMACIÓN Y
ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO EN LOS ACCESOS DE INGRESO Y SALIDA DEL
PUENTE TAMBOGRANDE KM 27+390 – KM 27+793”, del Km 27+390 – Km 27+782

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0167

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

perteneciente al Tramo IX: El 21 – Tambogrande, con código CT-RP-TIX-007/2018; se desarrolla


de acuerdo a los lineamientos establecidos en el numeral 3.2.2.2 de los Términos de Referencia:
Procedimiento ante situación de riesgos potencial, según se cita:

“El CONTRATISTA CONSERVADOR sustentará la necesidad de la atención de la situación de


riesgo potencial en el PEV. El CONTRATANTE evaluará cada situación, a través de la
Supervisión y emitirá una Orden de Servicio para la elaboración del diseño y otra para la ejecución
por parte de CONTRATISTA CONSERVADOR, en el momento en que el CONTRATANTE LO
DETERMINE.

El Supervisor evaluará los diseños presentados por el CONTRATISTA CONSEVADOR,


realizando las observaciones que correspondan, de ser el caso, bajo los alcances del presente
contrato, a nivel de conservación, requiriendo la documentación necesaria para sustentar los
trabajos a fin de mitigar la situación de riesgo potencial. De encontrarlo conforme, remitirá el
diseño al CONTRATANTE para su aprobación, y posteriormente proceder a remitir la Orden de
Servicio para su ejecución (…)”

IV. SUSTENTO TÉCNICO

4.1. ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO:


“RELLENO INFERIOR DE LAS LOSAS DE APROXIMACIÓN Y ADECUACIÓN DEL DISEÑO
GEOMÉTRICO EN LOS ACCESOS DE INGRESO Y SALIDA DEL PUENTE TAMBOGRANDE.
KM 27+390 – KM 27+793 DEL TRAMO IX: EL 21 – TAMBOGRANDE”

UBICACIÓN:
Tramo : IX: El 21 - Tambogrande
Ruta : PE-1NU
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Tambogrande
Sector : Tambogrande

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0166

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Figura N°01. Ubicación del Puente Tambogrande - Km 27+390 al Km 27+793 del Tramo IX: El 21 –
Tambogrande

ACCESIBILIDAD
El acceso a la zona de la emergencia, empieza desde la ciudad de Piura atravesando el tramo
IX (Ruta PE-1NU) El 21 – Tambogrande km 000+000 – 026+000 llegando finalmente al km
27+390 donde ubica la emergencia objeto de estudio.

4.2. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA

El presente tramo cuenta con evaluaciones realizadas al sector y visitas de campo en las cuales se
ha observado lo siguiente:
• Las juntas de dilatación existentes se encuentran destruidas permitiendo la filtración de agua
hacia los estribos del puente y la losa de aproximación, estas producen erosión y asentamiento
parcial de dicha estructura.
• En la superficie inferior de la losa de aproximación se puede visualizar vacíos y acumulación de
desechos, esto permite asentamiento de la estructura por la carga de los vehículos que transitan
en la vía.
• El pavimento en ingreso y salida de la superestructura presenta deterioro y asentamiento en la
losa de aproximación.
• En el ingreso a la superestructura en el hombro de talud del lado derecho se observa la formación
de cárcavas y el desarrollo de un proceso de erosión superficial sobre el hombro de talud hasta
el pie del mismo, ocasionando pérdida parcial de la berma.
• La carpeta asfáltica existente presenta desprendimientos y deterioros en forma baches y
desgaste con exposición de los agregados.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0165

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Asimismo, en el sector evaluado se pudo constatar los problemas de asentamiento de la plataforma a la


entrada y salida del puente, producto de la pérdida de material que conforma el terraplén. Esta situación
representa un peligro constante para la seguridad de los usuarios y compromete la estabilidad de la
plataforma.

Foto N°01. Deterioro y asentamiento en la losa de aproximación

Para tener un mejor alcance del desarrollo del problema, asentamiento en calzada, se ha procedido a
realizar calicatas en el ingreso y salida del Puente Tambogrande para una mejor evaluación, las cuales se
describen a continuación

➢ Calicata N. º 01:
- Ubicación: Lado derecho del ingreso al puente
- Profundidad de excavación: 2.00 m.
- Estratigrafía:
- De 0.00m a 0.05m carpeta asfáltica.
- De 0.005 a 0.35m material granular de sub-base y base, conformado por gravas sub-angulosas a
sub-redondeadas con tamaño máximo de 1”, arena con limo, suelo seco, color beige claro, no muy
consolidado.
- De 0.30m a 0.75m material de relleno, seco, compacto, con gravas sub-redondeadas de hasta 2”,
con arenas limosas color marrón claro.
- De 0.75m a 2.0m se observa suelo de fundación compuesto por limos arcillosos con algo de arena,
secos, compactos de plasticidad media.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0164

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

➢ Calicata N. º 02:
- Ubicación: Lado izquierdo de la salida al puente
- Profundidad de excavación: 2.00 m.
- Estratigrafía: Presenta estratos muy similares a la calicata 1. Las capas superiores de sub-base y base
se observan menos consolidadas que en las capas de ingreso.

Fotos 02 y 03: Panorámicas de ingreso y salida de puente, Véase falta de juntas.

Fotos 04 y 05: C-1, lado Der. en ingreso. Nótese estratos de sub-base, base, relleno y suelo de
fundación.

Fotos 06 y 07: C-2, lado Izq. En salida de puente, véase capas de sub-base, base relleno y fundación.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0163

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Fotos 08 y 09: Vacíos en superficie inferior de losa de aproximacion

Fotos 10 y 11: Pérdida de material que se discurre entre losa y estribo de salida.

4.3. CAUSAS DEL PROBLEMA

De acuerdo a la verificación in situ, y considerando la documentación alcanzada, se evidencia


un asentamiento de las losas de aproximación entrada y salida del Puente Tambogrande, como
consecuencia del asentamiento del terraplén, producto de un inadecuado control de calidad
en el proceso constructivo, como hace mención el Oficio N°214-2019/GRP-440330 de fecha 13
de mayo de 2019, emitido por la Dirección de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional Piura,
unidad ejecutora del puente y sus accesos.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0162

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ASENTAMIENTO

Fotos N° 12. Vista de fallas (fisuras, hundimiento) de la carpeta de rodadura.

V. EFECTOS DIRECTOS:

Considerando que el sector de Riesgo Potencial CT-RP-TIX-007/2018, correspondiente al Puente


Tambogrande, del Km 27+390 al Km 27+793 del Tramo IX: El 21 – Tambogrande, representa una condición
de riesgo constante a los usuarios de lo vía; de no atenderse oportunamente se pueden derivar los
siguientes efectos:

➢ La interrupción total de la Transitabilidad de la vía en KM 27+390 – KM 27+793, tramo IX: El 21 -


Tambogrande.
➢ Probables accidentes de tránsito, que pondría en riesgo la vida de los usuarios que utilizan esta vía.
➢ Deterioro prematuro de la estructura del puente, incrementando sus costos de mantenimiento y reparación.

VI. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En base a los problemas presentados y descritos en los párrafos anteriores, se presenta la propuesta de
ingeniería para mitigar el problema existente en el sector, la misma que consiste en:

✓ Reconformación del talud inferior del lado derecho de la vía en salida de la superestructura, con relleno
de material granular de cantera.
✓ Diseño geométrico en perfil, proyección de nueva rasante en la vía en los km 27+390.00 al km
27+443.20 y Km 27+722.80 al Km 27+793.00.
✓ Demolición y Reconstrucción del pavimento a la ingreso y salida de la superestructura, desde el km
27+390 al km 27+443.20 y del Km 27+722.80 al Km 27+793 respectivamente, considerando para ello
la colocación de una capa de sub base granular de 0.20 m de espesor, 01 capa de base granular 0.15
m de espesor y carpeta de rodadura de asfalto en caliente de 0.05 m. de espesor.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0161

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

✓ Calzadura de losa losa de aproximación en la superficie inferior con una altura de h=0.50 utilizando
concretos fc”:100kg/cm2 bombeado de los lados laterales de la estructura.
✓ Colocación de mezcla asfáltica en caliente en la superficie superior de la losa de aproximación hasta
alcanzar el nivel de la rasante proyectada.
✓ Reparación de juntas de dilatación, cambio de sellado elastómero en la longitud transversal de la
misma.
✓ Implementación de un elemento de drenaje (bordillo cuneta) este será instalado en el borde de la
berma en el ingreso de la superestructura con una longitud de L: 55.00m.

6.1. RECONFORMACIÓN DEL TALUD INFERIOR

A partir de la erosión e inestabilidad del talud inferior del lado derecho de la vía y del asentamiento
que viene presentando la plataforma, se propone reconformar el talud y corona del terraplén con
material granular de cantera a fin de mitigar los problemas de pérdida de talud y del hundimiento
en la calzada, logrando recuperar la rasante proyectada de la vía. Estas soluciones de ingeniería
se realizarán en los tramos señalados en los planos de diseño secciones transversales.

Figura N° 02. Plano en planta, trabajos propuestos en ingreso y salida de superestructura (puente)
.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0160

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Figura N°04. Sección típica de los trabajos propuestos de reconformación de


talud

6.2. DISEÑO GEOMETRICO EN PERFIL LONGITUDINAL (RASANTE)


Para el trazo de la rasante en el perfil longitudinal se ha proyectado rasante superior a la existente
de tal manera corregir el hundimiento y empalmar con mayor precisión en la superestructura y el
pavimento existente logrando homogenizar la vía y tener una mejor transitabilidad para los
usuarios. La rasante se ha proyectado en la entrada km 27+390.00 al km 27+443.20 y en la salida
Km 27+722.80 al Km 27+793.00.

Figura N° 03. Vista en perfil la rasante proyectada en ingreso y salida de superestructura (puente).

6.3. RECONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO.


Conforme a la solución prevista a la reconformación de la plataforma a nivel de subrasante se
proyecta la reconstrucción del pavimento hasta el nivel de rasante (sub-base, base y carpeta
asfáltica) a lo largo del tramo en intervención entre el ingreso km 27+390 – km 27+443.20 y la
salida Km 27+722.80 – Km 27+793.00, con un espesor de subbase granular de 0.20 m, base
granular 0.15 m y carpeta asfáltica 0.05m a lo largo del tramo en intervención.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0159

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Fotos N° 05. Sección Típica – Reconstrucción de


Pavimento

6.4. REPOSICIÓN DE JUNTAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL PUENTE


Debido al grado de deterioro que presentan las juntas de dilatación de entrada km 27+449.20 y
salida km 27+716.80 de la superestructura, se va mantener los ángulos de acero existentes,
mejorando el sellado elastómero en la longitud existente que nos indica el plano de juntas.

Fotos N° 06. Detalle de la propuesta de reposición de sellado elastomerico en junta existente.

6.5. CALZADURA DE LOSA DE APROXIMACION


Conforme a la solución prevista líneas arriba se realizará una limpieza en la superficie inferior de
la losa de aproximación y se calzará bombeando concreto fc:100kg/cm2 a nivel de altura de
h:0.50m, esta solución se ejecutará en la losa de ingreso en el km 27+443.20 al km 27+449.20 y
la losa de salida km 27+716.80 al km 27+722.80.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0158

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Fotos N° 07. Detalle calzadura de losa de aproximacion con concreto bombeado.

6.6. MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE SOBRE LOSA DE APROXIMACION


Conforme a la solución prevista líneas arriba se realizará la colocación de mezcla asfáltica por
capas en la superficie superior de la lasa de aproximación hasta alcanzar el nivel de subrasante
proyectado, estos trabajos se realizarán en ingreso km 27+443.20 al km 27+449.20 y la losa de
salida km 27+716.80 al km 27+722.80.

Fotos N° 08. Detalle de colocacion de asfalto en caliente sobre superficie de losa de aproximacion

6.7. ELEMENTO DE DRENAJE BORDILLO CUNETA


Para dotar de un adecuado sistema de implementación de drenaje superficial se plantea un
bordillo cuenta en el km 27+390.00 al km 27+449.20 con una longitud de 55.00 metros lineales,
este elemento será instalado de acuerdo a los planos de diseño y especificaciones técnicas.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0157

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Fotos N° 09. Detalle de la propuesta de implementacion de elemento de drenaje bordillo.

VII. CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y DME´s

7.1. CANTERAS
Se han ubicado, a lo largo del Tramo 10, canteras con características que cumplan los requisitos
necesarios para el préstamo de material que serán utilizados en la ejecución de los diferentes
servicios, las mismas que deben ser aprobadas por la supervisión.
De esta manera, se ha realizado una previsión de las cantidades necesarias de material para
cada servicio, tales como pavimentos, estabilización y protección de taludes, Obras de Arte y
drenaje, etc., obteniendo los volúmenes totales de préstamo necesarios.
Así se definió las siguientes canteras para las necesidades requeridas, los mismos que han sido
analizadas, evaluadas como parte del Plan de Conservación Aprobado, siendo a su vez
canalizada esta información a las entidades correspondientes.

Cuadro nº 01: Relación de canteras consideradas en el presente proyecto


ITEM DESCRIPCION UBICACIÓN LADO ACCESO USOS
TRAMO
1 Cantera El Salto Km 39+290 DERECHO 2.2 KM Relleno
VIII
Concreto, gaviones,
Canetra Saint KM
2 TRAMO X DERECHO 61.9 KM relleno, asfalto,
Thomas 1075+823
enrocados
Fuente: Elaboración propia

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0156

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

7.2. FUENTES DE AGUA


Las fuentes de agua se han distribuido convenientemente de tal forma que se reduzcan las
distancias de transporte, y sobre todo se escogieron de ríos y quebradas que llevan más agua
todo el año, como es el caso de la Fuente Carneros ubicado en km 1083+220, 0.2 Km distancia
de acceso.

Cuadro nº 02: Relación de fuentes de Agua propuestas en el presente proyecto


UBICACIÓN
Nº FUENTE DE AGUA
km Acceso (m) Lado TRAMOS
04 EL SALTO 39+290 1880 Izquierdo VIII
05 CARNEROS 1083+220 200 Derecho X
Fuente: Elaboración propia

7.3. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

Al igual que en el caso de las Canteras, se han ubicado DME´s cerca de la carretera, con
características que permitan el acúmulo de material excedente, sin que exista interferencia con
la infraestructura vial, permitiendo la convivencia en armonía con el terreno circundante. Los
depósitos ubicados, evaluados y levantados se muestran en la tabla siguiente:

Cuadro nº 03: Relación de DME`s propuestos para el presente Estudio.


NOMBRE RUTA UBICACIÓN ACCESO CUENCA
DME 1131+200 PE – 1NL TX : Km 1131+200 0.01 Km Chira - Piura
DME 1156+400 PE-1NL TX: Km 1156+400 0.01 Km Chira - Piura
DME 115+400 PE-1NK TII: 115+400 0.1 Km Chira - Piura
DME 118+900 PE-1NK TII: 118+900 0.012 Km Chira - Piura
Fuente: Elaboración propia

Los DME´s utilizados serán los presentados y aprobado por las autoridades pertinentes para su uso en la
obra.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0155

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

Cuadro Nº 04: Resumen de Metrados.


Fuente: Elaboración propia
ITEM PARTIDAS UND METRADO
01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.00 Movilización y Desmovilización glb 1.00
01.02.00 Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial dia 15.00
01.03.00 Topografía y Georeferenciación dia 15.00
01.04.00 Desmontaje de guardavías ml 270.80
01.05.00 Montaje de guardavías ml 270.80
02.00.00 ESTABILIZACION DE TALUD INFERIOR
02.01.00 Corte en carpeta asfáltica ml 40.00
02.02.00 Excavación en material suelto (No incluye transporte) m3 360.55
02.03.00 Relleno de terraplén (No incluye transporte) m3 255.18
03.00.00 PAVIMENTO
03.01.00 Remoción de pavimento existente m3 61.71
03.02.00 Sub base granular (No incluye transporte) m3 184.23
03.03.00 Base granular (No incluye transporte) m3 176.00
03.04.00 CARPETA ASFALTICA 2"
03.04.01 Imprimación Asfáltica m2 1,187.17
03.04.02 Riego de liga m2 1,187.17
03.04.03 Pavimento de concreto asfáltico en Caliente (MAC) m3 77.30
03.04.04 Cemento asfaltico de penetración 60-70 gal 2,715.08
03.04.05 Asfalto diluido MC30 gal 313.65
03.04.06 Filler kg 2,752.65
04.00.00 OBRAS DE ARTE
04.01.00 LOSA DE APROXIMACIÓN
04.01.01 Excavación Manual M3 48.20
04.01.02 Encofrado y Desencofrado m2 12.00
04.01.03 Concreto F´c =100 km/cm2 m3 56.16
04.02.00 BORDILLO
04.02.01 Excavación manual m3 1.22
04.02.02 Relleno para estructuras (material de cantera) m3 0.64
04.02.03 Encofrado y Desencofrado m2 58.20
04.02.04 Concreto F´c =175 km/cm2 m3 8.64
04.02.05 Sellado elastomerico 1" m 55.00
05.00.00 LIMPIEZA DE JUNTA DE DILATACION
05.01.00 Limpieza de juntas ml 14.40
05.02.00 sellado elastomerico 2" ml 14.40
06.00.00 TRANSPORTES
06.01.00 Transporte de material granular hasta 1 km m3-km 615.41
06.02.00 Transporte de material granular a más de 1 km m3-km 38,796.68
06.03.00 Transporte de mezcla asfáltica hasta 1 km m3-km 77.30
06.04.00 Transporte de mezcla asfáltica a más de 1 km m3-km 2,873.94
06.05.00 Transporte de material a botadero hasta 1 Km m3xKm 422.26
06.06.00 Transporte de material a botadero a más de 1Km m3xKm 24,017.73
07.00.00 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
07.01.00 Marcas sobre el pavimento (Lineas continuas y Discontinuas) - Incluye limpieza y lavado m2 40.62

08.00.00 PROTECCIÓN AMBIENTAL


08.01.00 Conformación de material en botaderos m3 422.26

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0154

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

VIII. PRESUPUESTO:

Fuente: Elaboración propia

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0153

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

IX. PLAZO DE EJECUCIÓN


Se ha programado la ejecución de las actividades en un plazo de veinte (20) días calendarios, a
partir de la recepción de la Orden de Servicio respectiva, de acuerdo a los lineamientos establecidos
en el numeral 3.2.2.2 de los Términos de Referencia: Procedimiento ante situación de riesgos
potencial, (Ver anexo 07)

X. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En el anexo 05, se adjuntan las Especificaciones Técnicas para cada una de las partidas propuestas
en el presente proyecto, las cuales se elaboran teniendo en cuenta las consideraciones y
procedimientos constructivos establecidos en el Manual de conservación de carreteras y Manual de
Especificaciones Técnicas generales para la construcción de carreteras del MTC vigentes.

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

✓ Se ha verificado en el Puente Tambogrande ubicado en el Km 27+390 al Km 27+793 del Tramo


IX: El 21 – Tambogrande, la presencia de asentamientos en las losas de aproximación de ingreso
y salida, resultado de la integración de diversos factores de índole constructiva (compactación de
los rellenos), de diseño hidráulico (drenaje), estructural (diseño de juntas de la losa), geotécnico
(consolidación en suelos), factores ambientales (sismos, variaciones de temperatura) y de la
interacción suelo-estructura (empujes laterales en los estribos).

✓ Si bien el Contratista Conservador ha venido realizando los trabajos de mantenimiento rutinario


correspondientes de manera oportuna, los alcances de los mismos no son suficientes para
solucionar el problema existente en la zona.

✓ Este sector está tipificado como sector de Riesgo Potencial CT-RP-TIX-007/2018 dentro del Plan
de Conservación aprobado, por lo que corresponde atender de manera oportuna a fin de evitar
que problema de asentamiento que presenta la losa de aproximación del puente Tambogrande
siga incrementándose gradualmente con el tiempo, y desencadene mayores afectaciones en la
calzada.

✓ En este sentido, se requiere tomar acciones para recuperar la rasante de la vía y mitigar el proceso
de erosión en el talud inferior del terraplén a la entrada y salida del puente Tambogrande, para lo
cual se propone la demolición y reconstrucción del pavimento, la reconformación de talud y de la
corona del terraplén con material de relleno granular de cantera y la reposición de juntas con
perfiles metálicos y sello elastomérico.

✓ El monto calculado para la atención del sector de riesgo potencial CT-RP-TIX-007/2018, asciende
a la suma de S/ 553,879.22 (Quinientos cincuenta y tres mil ochocientos setenta y nueve y 22/100
soles ) soles, considerando los precios de los insumos indicados en el Formato N°05 de la
Propuesta Técnica, tal como lo indica el capítulo III Emergencias Viales, de los Términos de
Referencia. lo cual se encuentra debidamente sustentado en los anexos del presente informe.

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0152

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

4. ANEXOS:

ANEXO 01: METRADOS

ANEXO 02: PRESUPUESTO

ANEXO 03: ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

ANEXO 04: INSUMOS

ANEXO 05: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ANEXO 06: DIAGRAMA DE CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y DMES

ANEXO 07: CRONOGRAMA

ANEXO 08: PLANOS

ANEXO 09: COTIZACIONES

ANEXO 10: MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0151

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 01: METRADOS

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0150

RESUMEN DE METRADOS
“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

ITEM PARTIDAS UND METRADO


01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.00 Movilización y Desmovilización glb 1.00
01.02.00 Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial dia 15.00
01.03.00 Topografía y Georeferenciación dia 15.00
01.04.00 Desmontaje de guardavias ml 270.80
01.05.00 Montaje de guardavias ml 270.80
02.00.00 ESTABILIZACION DE TALUD INFERIOR
02.01.00 Corte en carpeta asfáltica ml 40.00
02.02.00 Excavacion en material suelto (No incluye transporte) m3 360.55
02.03.00 Relleno de terraplen (No incluye transporte) m3 255.18
03.00.00 PAVIMENTO
03.01.00 Remoción de pavimento existente m3 61.71
03.02.00 Sub base granular (No incluye transporte) m3 184.23
03.03.00 Base granular (No incluye transporte) m3 176.00
03.04.00 CARPETA ASFALTICA 2"
03.04.01 Imprimación Asfaltica m2 1,187.17
03.04.02 Riego de liga m2 1,187.17
03.04.03 Pavimento de concreto asfáltico en Caliente (MAC) m3 77.30
03.04.04 Cemento asfaltico de penetración 60-70 gal 2,715.08
03.04.05 Asfalto diluido MC30 gal 313.65
03.04.06 Filler kg 2,752.65
04.00.00 OBRAS DE ARTE
04.01.00 LOSA DE APROXIMACIÓN
04.01.01 Excavacion Manual M3 48.20
04.01.02 Encofrado y Desencofrado m2 12.00
04.01.03 Concreto F´c =100 km/cm2 m3 56.16
04.02.00 BORDILLO
04.02.01 Excavación manual m3 1.22
04.02.02 Relleno para estructuras (material de cantera) m3 0.64
04.02.03 Encofrado y Desencofrado m2 58.20
04.02.04 Concreto F´c =175 km/cm2 m3 8.64
04.02.05 Sellado elastomerico 1" m 55.00
05.00.00 LIMPIEZA DE JUNTA DE DILATACION
05.01.00 Limpieza de juntas ml 14.40
05.02.00 sellado elastomerico 2" ml 14.40
06.00.00 TRANSPORTES
06.01.00 Transporte de material granular hasta 1 km m3-km 615.41
06.02.00 Transporte de material granular a más de 1 km m3-km 38,796.68
06.03.00 Transporte de mezcla asfáltica hasta 1 km m3-km 77.30
06.04.00 Transporte de mezcla asfáltica a más de 1 km m3-km 2,873.94
06.05.00 Transporte de material a botadero hasta 1 Km m3xKm 422.26
06.06.00 Transporte de material a botadero a más de 1Km m3xKm 24,017.73
07.00.00 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
Marcas sobre el pavimento (Lineas continuas y Discontinuas) - Incluye limpieza
07.01.00 m2 40.62
y lavado
08.00.00 PROTECCIÓN AMBIENTAL
08.01.00 Conformación de material en botaderos m3 422.26
0149

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS
TRABAJOS PRELIMINARES

01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.00 Movilización y Desmovilización

Progresivas NUMERO DE
UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL
Inicio Fin VECES

27+390 27+449 Glb 1.00 1.00 1.00


27+717 27+793 Glb 1.00 1.00 1.00

TOTAL 1.00

01.02.00 Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial

Progresivas NUMERO DE
UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL
Inicio Fin VECES

27+390 27+793 dias 1.00 15.00 15.00

TOTAL 15.00

01.03.00 Topografía y Georeferenciación

Progresivas NUMERO DE
UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL
Inicio Fin VECES

27+390 27+793 día 1.00 15.00 15.00

TOTAL 15.00

01.04.00 Desmontaje de guardavias

Progresiva Progresiva cantidad Longitud total


Descripcion
Inicial Final (m) (m) (ml)

Guaradavia - entrada
27+390 27+449 2.00 59.20 118.40
de puente

Guaradavia - salida de
27+717 27+793 2.00 76.20 152.40
puente

TOTAL 270.80

01.05.00 Montaje de guardavias

Progresiva Progresiva cantidad Longitud total


Descripcion
Inicial Final (m) (m) (ml)

Guaradavia - entrada
27+390 27+449 2.00 59.20 118.40
de puente

Guaradavia - salida de
27+717 27+793 2.00 76.20 152.40
puente

TOTAL 270.80
0148-02

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

ESTABILIZACION DE TALUD
02.00.00 ESTABILIZACION DE TALUD INFERIOR
02.01.00 Corte en carpeta asfáltica

Progresivas Longitud Ancho TOTAL


N° de veces
Inicio Fin (m) (m) (ml)

27+390 27+443 53.20 10.00 2.00 20.00


27+723 27+793 70.20 10.00 2.00 20.00

TOTAL 40.00

02.02.00 Excavacion en material suelto (No incluye transporte)

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+390 - 0.51 - -
S1
27+391 1.00 0.51 0.51 0.51

27+391 - 1.78 0.00 -


27+395 4.00 1.78 7.12 7.12
27+400 5.00 1.32 7.75 14.87
27+405 5.00 3.29 11.53 26.40
27+410 5.00 2.99 15.70 42.10
27+415 5.00 3.07 15.15 57.25
S2
27+420 5.00 2.80 14.68 71.92
27+425 5.00 2.64 13.60 85.52
27+430 5.00 2.30 12.35 97.87
27+435 5.00 1.79 10.23 108.10
27+440 5.00 1.84 9.08 117.17
27+443 3.20 1.91 6.00 123.17

Salida
27+723 - 2.38 0.00 -
27+725 2.20 2.64 5.52 5.52
27+730 5.00 8.30 27.35 32.87
27+735 5.00 7.82 40.30 73.17
27+740 5.00 5.70 33.80 106.97
27+745 5.00 4.46 25.40 132.37
27+750 5.00 4.51 22.43 154.80
S2 27+755 5.00 1.92 16.08 170.87
27+760 5.00 1.24 7.90 178.77
27+765 5.00 2.14 8.45 187.22
27+770 5.00 2.87 12.53 199.75
27+775 5.00 1.17 10.10 209.85
27+780 5.00 1.52 6.73 216.57
27+785 5.00 1.92 8.60 225.17
27+790 5.00 2.14 10.15 235.32

27+390 - 0.51 - -
S1
27+393 3.00 0.51 1.54 1.54

TOTAL 360.55
0148-01

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

ESTABILIZACION DE TALUD

02.03.00 Relleno de terraplen (No incluye transporte)

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+390 - 0.00 - -
S1
27+391 1.00 0.00 0.00 -

27+391 - 0.00 0.00 -


27+395 4.00 0.00 0.00 -
27+400 5.00 0.00 0.00 -
27+405 5.00 0.00 0.00 -
27+410 5.00 0.00 0.00 -
27+415 5.00 0.72 1.80 1.80
S2
27+420 5.00 0.83 3.88 5.68
27+425 5.00 0.89 4.30 9.98
27+430 5.00 1.01 4.75 14.73
27+435 5.00 0.93 4.85 19.58
27+440 5.00 1.91 7.10 26.68
27+443 3.20 2.44 6.96 33.64

Salida
27+723 - 3.09 0.00 -
27+725 2.20 4.01 7.81 7.81
27+730 5.00 10.41 36.05 43.86
27+735 5.00 9.85 50.65 94.51
27+740 5.00 7.55 43.50 138.01
27+745 5.00 5.88 33.58 171.59
27+750 5.00 5.31 27.98 199.56
S2 27+755 5.00 1.74 17.63 217.19
27+760 5.00 0.00 4.35 221.54
27+765 5.00 0.00 0.00 221.54
27+770 5.00 0.00 0.00 221.54
27+775 5.00 0.00 0.00 221.54
27+780 5.00 0.00 0.00 221.54
27+785 5.00 0.00 0.00 221.54
27+790 5.00 0.00 0.00 221.54

27+390 - 0.00 - -
S1
27+393 3.00 0.00 0.00 -

TOTAL 255.18
0148

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS
03.00.00 PAVIMENTO
03.01.00 Remoción de pavimento existente

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+390 - 0.50 - -
S1
27+391 1.00 0.50 0.50 0.50

27+391 - 0.50 0.00 -


27+395 4.00 0.50 2.00 2.00
27+400 5.00 0.50 2.50 4.50
27+405 5.00 0.50 2.50 7.00
27+410 5.00 0.50 2.50 9.50
27+415 5.00 0.50 2.50 12.00
S2
27+420 5.00 0.50 2.50 14.50
27+425 5.00 0.50 2.50 17.00
27+430 5.00 0.50 2.50 19.50
27+435 5.00 0.50 2.50 22.00
27+440 5.00 0.50 2.50 24.50
27+443 3.20 0.50 1.60 26.10

Salida
27+723 - 0.50 0.00 -
27+725 2.20 0.50 1.10 1.10
27+730 5.00 0.50 2.50 3.60
27+735 5.00 0.50 2.50 6.10
27+740 5.00 0.50 2.50 8.60
27+745 5.00 0.50 2.50 11.10
27+750 5.00 0.50 2.50 13.60
S2 27+755 5.00 0.50 2.50 16.10
27+760 5.00 0.50 2.50 18.60
27+765 5.00 0.50 2.50 21.10
27+770 5.00 0.50 2.50 23.60
27+775 5.00 0.50 2.50 26.10
27+780 5.00 0.50 2.50 28.60
27+785 5.00 0.50 2.50 31.10
27+790 5.00 0.50 2.50 33.60

27+390 - 0.50 - -
S1
27+393 3.00 0.50 1.50 1.50

TOTAL 61.71
0147

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS
03.02.00 Sub base granular (No incluye transporte)

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+390 - 0.00 - -
S1
27+391 1.00 0.00 0.00 -

27+391 - 0.00 0.00 -


27+395 4.00 0.00 0.00 -
27+400 5.00 0.00 0.00 -
27+405 5.00 2.16 5.40 5.40
27+410 5.00 2.08 10.60 16.00
27+415 5.00 2.02 10.25 26.25
S2
27+420 5.00 2.02 10.09 36.33
27+425 5.00 2.02 10.09 46.42
27+430 5.00 2.02 10.09 56.50
27+435 5.00 2.02 10.09 66.59
27+440 5.00 2.02 10.09 76.67
27+443 3.20 2.02 6.45 83.13

Salida
27+723 - 2.03 0.00 -
27+725 2.20 2.03 4.46 4.46
27+730 5.00 2.03 10.14 14.59
27+735 5.00 2.03 10.14 24.73
27+740 5.00 2.03 10.14 34.86
27+745 5.00 2.03 10.14 45.00
27+750 5.00 2.03 10.14 55.13
S2 27+755 5.00 2.03 10.14 65.27
27+760 5.00 2.03 10.14 75.40
27+765 5.00 2.04 10.18 85.58
27+770 5.00 2.08 10.31 95.89
27+775 5.00 0.00 5.20 101.10
27+780 5.00 0.00 0.00 101.10
27+785 5.00 0.00 0.00 101.10
27+790 5.00 0.00 0.00 101.10

27+390 - 0.00 - -
S1
27+393 3.00 0.00 0.00 -

TOTAL 184.23
0146

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS

03.03.00 Base granular (No incluye transporte)

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+390 - 0.00 - -
S1
27+391 1.00 0.00 0.00 -

27+391 - 1.59 0.00 -


27+395 4.00 1.59 6.34 6.34
27+400 5.00 1.56 7.86 14.20
27+405 5.00 1.54 7.74 21.94
27+410 5.00 1.48 7.56 29.50
27+415 5.00 1.44 7.30 36.80
S2
27+420 5.00 1.44 7.18 43.98
27+425 5.00 1.44 7.18 51.15
27+430 5.00 1.44 7.18 58.33
27+435 5.00 1.44 7.18 65.51
27+440 5.00 1.44 7.18 72.69
27+443 3.20 1.44 4.60 77.28

Salida
27+723 - 1.44 0.00 -
27+725 2.20 1.44 3.16 3.16
27+730 5.00 1.44 7.19 10.35
27+735 5.00 1.44 7.19 17.54
27+740 5.00 1.44 7.19 24.73
27+745 5.00 1.44 7.19 31.92
27+750 5.00 1.44 7.19 39.11
S2 27+755 5.00 1.44 7.19 46.30
27+760 5.00 1.44 7.19 53.49
27+765 5.00 1.45 7.22 60.72
27+770 5.00 1.48 7.33 68.04
27+775 5.00 1.51 7.46 75.50
27+780 5.00 1.53 7.60 83.10
27+785 5.00 1.56 7.74 90.84
27+790 5.00 1.59 7.87 98.71

27+390 - 0.00 - -
S1
27+393 3.00 0.00 0.00 -

TOTAL 176.00
0145

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS
03.04.00 CARPETA ASFALTICA 2"
03.04.01 Imprimación Asfaltica

Longitud Ancho Área Total


Sector Progresivas
(m) (m) (m2) (m2)
Entrada
27+390 - 10.34 - -
S1
27+391 1.00 10.34 10.34 10.34

27+391 - 10.34 0.00 -


27+395 4.00 10.34 41.36 41.36
27+400 5.00 10.14 51.20 92.56
27+405 5.00 10.04 50.45 143.01
27+410 5.00 9.64 49.20 192.21
27+415 5.00 9.34 47.45 239.66
S2
27+420 5.00 9.34 46.70 286.36
27+425 5.00 9.34 46.70 333.06
27+430 5.00 9.34 46.70 379.76
27+435 5.00 9.34 46.70 426.46
27+440 5.00 9.34 46.70 473.16
27+443 3.20 9.34 29.89 503.05
Salida
27+723 - 9.36 0.00 -
27+725 2.20 9.36 20.59 20.59
27+730 5.00 9.36 46.80 67.39
27+735 5.00 9.36 46.80 114.19
27+740 5.00 9.36 46.80 160.99
27+745 5.00 9.36 46.80 207.79
27+750 5.00 9.36 46.80 254.59
S2 27+755 5.00 9.36 46.80 301.39
27+760 5.00 9.36 46.80 348.19
27+765 5.00 9.44 47.00 395.19
27+770 5.00 9.62 47.65 442.84
27+775 5.00 9.80 48.55 491.39
27+780 5.00 10.00 49.50 540.89
27+785 5.00 10.18 50.45 591.34
27+790 5.00 10.36 51.35 642.69

27+390 - 10.36 - -
S1
27+393 3.00 10.36 31.08 31.08

TOTAL 1,187.17
0144

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS

03.04.02 Riego de liga

Longitud Ancho Área Total


Sector Progresivas
(m) (m) (m2) (m2)
Entrada
27+390 - 10.34 - -
S1
27+391 1.00 10.34 10.34 10.34

27+391 - 10.34 0.00 -


27+395 4.00 10.34 41.36 41.36
27+400 5.00 10.14 51.20 92.56
27+405 5.00 10.04 50.45 143.01
27+410 5.00 9.64 49.20 192.21
27+415 5.00 9.34 47.45 239.66
S2
27+420 5.00 9.34 46.70 286.36
27+425 5.00 9.34 46.70 333.06
27+430 5.00 9.34 46.70 379.76
27+435 5.00 9.34 46.70 426.46
27+440 5.00 9.34 46.70 473.16
27+443 3.20 9.34 29.89 503.05
Salida
27+723 - 9.36 0.00 -
27+725 2.20 9.36 20.59 20.59
27+730 5.00 9.36 46.80 67.39
27+735 5.00 9.36 46.80 114.19
27+740 5.00 9.36 46.80 160.99
27+745 5.00 9.36 46.80 207.79
27+750 5.00 9.36 46.80 254.59
S2 27+755 5.00 9.36 46.80 301.39
27+760 5.00 9.36 46.80 348.19
27+765 5.00 9.44 47.00 395.19
27+770 5.00 9.62 47.65 442.84
27+775 5.00 9.80 48.55 491.39
27+780 5.00 10.00 49.50 540.89
27+785 5.00 10.18 50.45 591.34
27+790 5.00 10.36 51.35 642.69

27+390 - 10.36 - -
S1
27+393 3.00 10.36 31.08 31.08

TOTAL 1,187.17
0143

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS

03.04.03 Pavimento de concreto asfáltico en Caliente (MAC)

Longitud Área volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+390 - 0.51 - -
S1
27+391 1.00 0.51 0.51 0.51

27+391 - 0.51 0.00 -


27+395 4.00 0.51 2.06 2.06
27+400 5.00 0.50 2.55 4.60
27+405 5.00 0.50 2.51 7.11
27+410 5.00 0.48 2.45 9.56
27+415 5.00 0.46 2.36 11.92
S2
27+420 5.00 0.46 2.32 14.24
27+425 5.00 0.46 2.32 16.56
27+430 5.00 0.46 2.32 18.88
27+435 5.00 0.46 2.32 21.20
27+440 5.00 0.46 2.32 23.52
27+443 3.20 0.46 1.48 25.00

27+443 ancho
S3
27+449 9.00 0.67 6.01 6.01

Salida

27+717 ancho
S3
27+723 9.00 1.38 12.41 12.41

27+723 - 0.46 -
27+725 2.20 0.46 1.02 1.02
27+730 5.00 0.46 2.32 3.34
27+735 5.00 0.46 2.32 5.66
27+740 5.00 0.46 2.32 7.98
27+745 5.00 0.46 2.32 10.30
27+750 5.00 0.46 2.32 12.62
S2 27+755 5.00 0.46 2.32 14.94
27+760 5.00 0.46 2.32 17.26
27+765 5.00 0.47 2.33 19.59
27+770 5.00 0.48 2.36 21.95
27+775 5.00 0.49 2.41 24.36
27+780 5.00 0.50 2.46 26.82
27+785 5.00 0.51 2.50 29.32
27+790 5.00 0.51 2.53 31.84

27+390 - 0.51 - -
S1
27+393 3.00 0.51 1.52 1.52

TOTAL 77.30
0142

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

PAVIMENTOS

03.04.04 Cemento asfaltico de penetración 60-70

Mezcla Asfaltica en Caliente Cemento Asfaltico


Progresivas Volumen Peso Esp.
% Gln
m3 Kg/m3

27+600 77.30 2,374.00 5.60% 2,715.08

TOTAL 2,715.08

03.04.05 Asfalto diluido MC30

Asfalto Diluido MC-30


Cantidad
Progresivas Dosificación Cantidad
M2
Lt./m2 (Gln)

27+600 1,187.17 1.00 313.65

TOTAL 313.65

03.04.06 Filler

Mezcla Asfaltica en Caliente Filler Mineral


Progresivas Volumen Peso Esp.
% Kg
m3 Kg/m3

27+600 77.30 2,374.00 1.50% 2,752.65

TOTAL 2,752.65
0141

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

OBRAS DE ARTE
04.00.00 OBRAS DE ARTE
04.01.00 LOSA DE APROXIMACIÓN
04.01.01 Excavacion Manual

Longitud Área Nº Veces Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+443.20
27+449.20 6.02 2.00 2.00 24.07 24.07

Salida
27+716.80
27+722.80 6.03 2.00 2.00 24.12 24.12

TOTAL 48.20

04.01.02 Encofrado y Desencofrado

Longitud Altura Cantidad Área


Sector Progresivas
(m) (m) (m2)
Entrada
27+443.20
S3
27+449.20 6.00 0.50 2.00 6.00

Salida
27+716.80
S3
27+722.80 6.00 0.50 2.00 6.00

TOTAL 12.00

04.01.03 Concreto F´c =100 km/cm2

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada
27+443.20
S3
27+449.20 6.00 4.68 28.08 28.08

Salida
27+716.80
S3
27+722.80 6.00 4.68 28.08 28.08

TOTAL 56.16
0140

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

OBRAS DE ARTE
04.02.00 BORDILLO
04.02.01 Excavación manual

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)

27+390 - 0.028 0.000 0.000


27+395 5.00 0.028 0.140 0.140
27+400 5.00 0.030 0.145 0.285
27+405 5.00 0.021 0.128 0.413
27+410 5.00 0.021 0.105 0.518
Entrada - LD 27+415 5.00 0.022 0.108 0.625
27+420 5.00 0.021 0.108 0.733
27+425 5.00 0.021 0.105 0.838
27+430 5.00 0.021 0.105 0.943
27+435 5.00 0.021 0.105 1.048
27+440 5.00 0.021 0.105 1.153
27+443 3.20 0.021 0.067 1.220
TOTAL 1.22

04.02.02 Relleno para estructuras (material de cantera)

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)

27+390 - 0.004 0.000 0.000


27+395 5.00 0.004 0.020 0.020
27+400 5.00 0.008 0.030 0.050
27+405 5.00 0.014 0.055 0.105
27+410 5.00 0.014 0.070 0.175
Entrada - LD 27+415 5.00 0.014 0.070 0.245
27+420 5.00 0.014 0.070 0.315
27+425 5.00 0.014 0.070 0.385
27+430 5.00 0.014 0.070 0.455
27+435 5.00 0.014 0.070 0.525
27+440 5.00 0.014 0.070 0.595
27+443 3.20 0.014 0.045 0.640
TOTAL 0.64

04.02.03 Encofrado y Desencofrado

Longitud Altura Cantidad Área


Sector Progresivas
(m) (m) (m2)
Entrada - LD
27+390.00
Longitudinal
27+443.20 53.20 0.53 2.00 56.29
Transversal 27+390.00 1.80 0.53 2.00 1.91

TOTAL 58.20
0139

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS

OBRAS DE ARTE
04.02.04 Concreto F´c =175 km/cm2

Longitud Área Volumen Total


Sector Progresivas
(m) (m2) (m3) (m3)
Entrada - LD
27+390.00
Longitudinal
27+443.20 53.20 0.157 8.352 8.352
Transversal 27+390.00 1.80 0.157 0.283 0.283
TOTAL 8.64

04.02.05 Sellado elastomerico 1"

Longitud Cantidad Total


Sector Progresivas
(m) (m)
Entrada - LD
27+390.00
Longitudinal
27+443.20 53.20 1.00 53.20
Transversal 27+390.00 1.80 1.00 1.80

TOTAL 55.00

05.00.00 LIMPIEZA DE JUNTA DE DILATACION


05.01.00 Limpieza de juntas

Longitud ancho alto Total


Sector Progresivas
(m) (m) (m) (ml)

entrada 27+449.20 7.20 7.20

salida 27+716.80 7.20 7.20

TOTAL 14.40

05.02.00 sellado elastomerico 2"

Longitud ancho alto Total


Sector Progresivas
(m) (m) (m) (ml)

entrada 27+449.20 7.20 7.20

salida 27+716.80 7.20 7.20

TOTAL 14.40
0138

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS
TRANSPORTES

06.00.00 TRANSPORTES
06.01.00 Transporte de material granular hasta 1 km
06.02.00 Transporte de material granular a más de 1 km

Progresiva Volumen Ubicación Cantera Acceso Distancia Total Hasta 1 km A más 1 km


(m3) (km) (km) (km) (m3-km) (m3-km)
Inicio

Relleno para Terraplenes


27+600 255.18 28+962 62.68 64.04 255.18 16,087.06
Subbase
27+600 184.23 28+962 62.68 64.04 184.23 11,614.23
base
27+600 176.00 28+962 62.68 64.04 176.00 11,095.39

TOTAL 615.41 615.41 38,796.68

06.03.00 Transporte de mezcla asfáltica hasta 1 km


06.04.00 Transporte de mezcla asfáltica a más de 1 km

Progresiva Volumen Ubicación Planta Acceso Distancia Total Hasta 1 km A más 1 km


(m3) (km) (km) (km) (m3-km) (m3-km)
Inicio

Mezcla asfaltica
27+600 77.30 30+279 35.500 38.18 77.30 2,873.94

TOTAL 77.30 77.30 2,873.94

06.05.00 Transporte de material a botadero hasta 1 Km


06.06.00 Transporte de material a botadero a más de 1Km

Progresiva Volumen Ubicación Planta Acceso Distancia Total Hasta 1 km A más 1 km


(m3) (km) (km) (km) (m3-km) (m3-km)
Inicio

Excavacion en material suelto


27+600 360.55 30+279 55.200 57.88 360.55 20,507.72
Remocion de pav. Existente
27+600 61.71 30+279 55.200 57.88 61.71 3,510.00

TOTAL 422.26 422.26 24,017.73


0137

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

07.00.00 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL


07.01.00 Marcas sobre el pavimento (Lineas continuas y Discontinuas) - Incluye limpieza y lavado

Progresiva Longitud cantidad Área


Inicio Final (m) (m) (m2)

27+390 27+449 59.20 3.00 17.76


27+717 27+793 76.20 3.00 22.86

TOTAL 40.62
0136

“CT -RP-T-IX-007-2018 PUENTE TAMBOGRANDE”

SUSTENTO DE METRADOS
PROTECCION AMBIENTAL

08.00.00 PROTECCIÓN AMBIENTAL


08.01.00 Conformación de material en botaderos

Volumen Total
Descripción
(m3) (m3)

Botadero 422.26 422.26

TOTAL 422.26
0135

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 02: PRESUPUESTO

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0134
0133

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID-19 -


PUENTE TAMBOGRANDE

PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL
UNITARIO
1.00 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL S/ 544.90
Mascarilla quirurgica (caja de 50 unidades - para campo) Caja 5.00 S/ 56.44 S/ 282.20
Lentes proteccion c/ filtro oscuros ajustable Und. 10.00 S/ 7.90 S/ 79.00
Caretas faciales Und. 10.00 S/ 18.37 S/ 183.70

2.00 MATERIALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN S/ 255.31


Alcohol en gel 4L Und. 1.00 S/ 25.97 S/ 25.97
Hipoclorito de sodio gal 1.00 S/ 16.63 S/ 16.63
Contenedor rojo para residuos peligrosos Und. 1.00 S/ 203.17 S/ 203.17
Bolsas de polietileno color rojo Paq 1.00 S/ 9.54 S/ 9.54

6.00 MANEJO DE RESIDUOS S/ 1,200.00


Disposición de residuos biocontaminados mes 1.00 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00
SUBTOTAL S/ 2,000.21
IGV (18%) S/ 360.04
TOTAL S/ 2,360.24

Nota: Se calcula el presupuesto con los costos aprobados por la Supervisión mediante Oficio N°556-2020-MTC/20.23.1
0132

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 03: ANÁLISIS DE COSTOS


UNITARIOS

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


S10 Página : 1
0131
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
Partida

Rendimiento glb/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : glb 24,630.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Equipos
0301500001 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO glb 1.0000 24,630.07 24,630.07
24,630.07

Partida 01.02 MANTENIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Rendimiento día/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : día 697.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.5000 4.0000 22.08 88.32
0101010005 PEON hh 4.0000 32.0000 15.39 492.48
580.80
Materiales
0210030001 MALLA CERCADORA NARANJA rll 1.0000 44.90 44.90
0263010003 CACHACOS CON BASE DE CEMENTO día 20.0000 0.52 10.40
0263010004 BALIZAS día 5.0000 1.55 7.75
0263010005 BARAS LUMINOSAS ROJAS día 2.0000 1.47 2.94
0263010006 BARAS LUMINOSAS VERDES día 2.0000 1.47 2.94
02671100160008 SEÑALES DE PISO (Hombres trabajando) día 2.0000 2.63 5.26
02671100160009 SEÑALES DE PISO (Reducir Velocidad) día 2.0000 2.63 5.26
02671100160010 SEÑALES DE PISO (Solo un carril a 200 m) día 2.0000 2.63 5.26
0267110027 CONOS DE SEGURIDAD día 10.0000 1.15 11.50
0267110029 TRANQUERAS DE SEGURIDAD día 2.0000 10.00 20.00
116.21

Partida 01.03 TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN

Rendimiento día/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : día 1,930.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 6.0000 48.0000 15.39 738.72
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 8.0000 26.59 212.72
0101030009 NIVELADOR hh 1.0000 8.0000 20.45 163.60
1,115.04
Materiales
0204030005 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 kg 1.0000 4.01 4.01
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 0.5000 24.63 12.32
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.5000 7.17 3.59
19.92
Equipos
03010000020003 NIVEL ELECTRONICO hm 1.0000 8.0000 10.00 80.00
0301000020 GPS DIFERENCIAL día 1.0000 1.0000 500.00 500.00
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1,115.04 55.75
03011600020005 MINIBUS hm 1.0000 8.0000 20.00 160.00
795.75

Partida 01.04 DESMONTAJE DE GUARDAVÌA

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 38.06

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0133 22.08 0.29
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.1333 20.96 2.79
0101010005 PEON hh 4.0000 0.5333 15.39 8.21
11.29

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0130
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 11.29 0.56
03012200070001 CAMION BARANDA (4TN) hm 1.0000 0.1333 196.66 26.21
26.77

Partida 01.05 MONTAJE DE GUARDAVÌA

Rendimiento m/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : m 188.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0114 22.08 0.25
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.2286 20.96 4.79
0101010005 PEON hh 2.0000 0.2286 15.39 3.52
8.56
Materiales
02010500010008 EXCAVACION MANUAL m3 0.0700 42.06 2.94
0204270007 GUARDAVIAS m 1.0000 109.63 109.63
0204270008 POSTE PARA GUARDAVIA 2.5"X6"X1.80" und 0.2800 127.77 35.78
0204270009 TERMINAL DE GUARDAVIA und 0.0400 95.67 3.83
0219010001 CONCRETO PREMEZCLADO m3 0.0255 301.65 7.69
0238010005 LIJA und 0.1000 1.72 0.17
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0300 30.91 0.93
0240020022 PINTURA ESMALTE ANTICORROSIVO gal 0.0300 36.08 1.08
0240080017 DISOLVENTE XILOL gal 0.0130 38.39 0.50
02460700010005 PERNOS PARA SUJECION DE GUARDAVIA jgo 0.2800 28.55 7.99
0267110034 CAPTAFARO DE GUARDAVIA und 0.2800 32.70 9.16
179.70
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 8.56 0.43
0.43

Partida 02.01 CORTE EN CARPETA ASFÁLTICA

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 2.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 22.08 0.07
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.96 0.67
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0320 15.39 0.49
1.23
Materiales
0276020025 DISCO DE CORTE und 0.0013 429.00 0.56
0.56
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.23 0.06
0301120012 CORTADORA DE PAVIMENTO día 1.0000 0.0040 216.73 0.87
0.93

Partida 02.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (No incluye Transporte)

Rendimiento m3/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m3 22.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.2000 0.0160 22.08 0.35
0101010004 OFICIAL hh 0.2000 0.0160 16.99 0.27
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 15.39 2.46
3.08
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 3.08 0.15
03011700010001 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP hm 1.0000 0.0800 237.50 19.00

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0129
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
19.15

Partida 02.03 RELLENO DE TERRAPLEN (No Incluye Transporte)

Rendimiento m3/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m3 65.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0160 22.08 0.35
0101010005 PEON hh 3.0000 0.4800 15.39 7.39
7.74
Materiales
0207040001 MATERIAL GRANULAR m3 1.2500 35.20 44.00
44.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.74 0.23
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 2.0000 0.3200 14.04 4.49
03011000060004 RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8 HP 0.8-1.1 TN hm 1.0000 0.1600 31.15 4.98
9.70
Subpartidas
010318010102 AGUA m3 0.1200 33.61 4.03
4.03

Partida 03.01 REMOCION DE PAVIMENTO EXISTENTE

Rendimiento m3/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m3 63.05

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.5000 0.1333 22.08 2.94
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.2667 16.99 4.53
0101010005 PEON hh 4.0000 1.0667 15.39 16.42
23.89
Materiales
0276020077 DISCO DE CORTE PARA CONCRETO und 0.0050 601.27 3.01
0290230059 BARRENO DE 7/8" x 5 HP und 0.0050 297.49 1.49
4.50
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 23.89 1.19
0301120012 CORTADORA DE PAVIMENTO día 1.0000 0.0333 216.73 7.22
0301140005 MARTILLO NEUMATICO (para compresora) hm 2.0000 0.5333 3.83 2.04
0301140006 COMPRESORA NEUMATICA hm 1.0000 0.2667 90.76 24.21
34.66

Partida 03.02 SUB-BASE GRANULAR (NO INCLUYE TRANSPORTE)

Rendimiento m3/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 78.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.0160 22.08 0.35
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0320 20.96 0.67
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 16.99 0.27
0101010005 PEON hh 8.0000 0.1280 15.39 1.97
3.26
Materiales
02070400010001 MATERIAL GRANULAR PARA SUB-BASE m3 1.2000 55.00 66.00
66.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.26 0.10
03011000060005 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP 9 - hm 1.0000 0.0160 155.36 2.49
12 ton
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0160 212.02 3.39

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0128
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
03012200050006 CAMION CISTERNA (4,500 GLNS.) hm 1.0000 0.0160 190.00 3.04
9.02

Partida 03.03 BASE GRANULAR (NO INCLUYE TRANSPORTE)

Rendimiento m3/DIA MO. 435.0000 EQ. 435.0000 Costo unitario directo por : m3 82.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.0184 22.08 0.41
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0368 20.96 0.77
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0184 16.99 0.31
0101010005 PEON hh 8.0000 0.1471 15.39 2.26
3.75
Materiales
02070400010002 MATERIAL GRANULAR PARA BASE m3 1.2000 55.00 66.00
66.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.75 0.11
03011000040001 RODILLO NEUMATICO AUTOPREPULSADO 5.5 - 20 ton hm 1.0000 0.0184 120.00 2.21
03011000060005 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP 9 - hm 1.0000 0.0184 155.36 2.86
12 ton
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0184 212.02 3.90
03012200050006 CAMION CISTERNA (4,500 GLNS.) hm 1.0000 0.0184 190.00 3.50
12.58

Partida 03.04.01 IMPRIMACION BITUMINOSA

Rendimiento m2/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m2 3.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
0240050010 IMPRIMACION m2 1.0000 3.20 3.20
3.20

Partida 03.04.02 RIEGO DE LIGA

Rendimiento m2/DIA MO. 4,500.0000 EQ. 4,500.0000 Costo unitario directo por : m2 1.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.0018 22.08 0.04
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0018 16.99 0.03
0101010005 PEON hh 6.0000 0.0107 15.39 0.16
0.23
Materiales
0201050007 EMULSION ASFALTICA CSS-1H gal 0.0650 7.55 0.49
0.49
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.23 0.01
0301140006 COMPRESORA NEUMATICA hm 1.0000 0.0018 90.76 0.16
03011600020004 MINI CARGADOR hm 1.0000 0.0018 66.63 0.12
03012200080003 CAMION IMPRIMADOR 210 HP - 2,000 gl hm 1.0000 0.0018 177.55 0.32
0.61

Partida 03.04.03 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE (MAC)

Rendimiento m3/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 699.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
02010500050004 MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE (MAC) m3 1.4000 480.00 672.00
672.00
Subpartidas

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0127
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
010304020903 EXTENDIDO Y COMPACTADO DE MEZCLA ASFALTICA m3 1.0000 27.44 27.44
27.44

Partida 03.04.04 CEMENTO ASFALTICO DE PENETRACION 60-70

Rendimiento gal/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : gal 8.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
02010500010007 ASFALTO SOLIDO PEN 60-70 gal 1.0000 8.98 8.98
8.98

Partida 03.04.05 ASFALTO LIQUIDO MC-30

Rendimiento gal/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : gal 7.45

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
02010500010003 ASFALTO LIQUIDO MC-30 gal 1.0000 7.45 7.45
7.45

Partida 03.04.06 FILLER

Rendimiento kg/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : kg 2.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
0207020002 FILLER kg 1.0000 2.07 2.07
2.07

Partida 04.01.01 EXCAVACION MANUAL

Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 69.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.2000 22.08 4.42
0101010005 PEON hh 2.0000 4.0000 15.39 61.56
65.98
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 65.98 3.30
3.30

Partida 04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m2 43.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
0201010022 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 1.0000 43.55 43.55
43.55

Partida 04.01.03 CONCRETO f´c = 100 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 408.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.5000 0.3333 22.08 7.36
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 2.0000 20.96 41.92
0101010004 OFICIAL hh 3.0000 2.0000 16.99 33.98
0101010005 PEON hh 6.0000 4.0000 15.39 61.56
144.82
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.7500 90.00 67.50

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0126
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5500 50.00 27.50
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 6.0000 24.63 147.78
242.78
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 144.82 4.34
03012900030005 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 día 1.0000 0.0833 120.00 10.00
14.34
Subpartidas
010318010102 AGUA m3 0.1900 33.61 6.39
6.39

Partida 04.02.01 EXCAVACION MANUAL

Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 69.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.2000 22.08 4.42
0101010005 PEON hh 2.0000 4.0000 15.39 61.56
65.98
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 65.98 3.30
3.30

Partida 04.02.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS (MATERIAL DE CANTERA)

Rendimiento m3/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m3 59.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0160 22.08 0.35
0101010005 PEON hh 3.0000 0.4800 15.39 7.39
7.74
Materiales
0207040001 MATERIAL GRANULAR m3 1.2500 35.20 44.00
44.00
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 7.74 0.23
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1600 14.04 2.25
03011000060004 RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8 HP 0.8-1.1 TN hm 1.0000 0.1600 31.15 4.98
7.46

Partida 04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m2 43.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Materiales
0201010022 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 1.0000 43.55 43.55
43.55

Partida 04.02.04 CONCRETO f'c=175 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 406.26

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0533 22.08 1.18
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 1.0667 20.96 22.36
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 16.99 9.06
0101010005 PEON hh 8.0000 4.2667 15.39 65.66
98.26
Materiales
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5500 90.00 49.50

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0125
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5400 50.00 27.00
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.5000 24.63 209.36
285.86
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 98.26 4.91
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.5333 5.64 3.01
03012900030005 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 día 1.0000 0.0667 120.00 8.00
15.92
Subpartidas
010318010102 AGUA m3 0.1850 33.61 6.22
6.22

Partida 04.02.05 SELLADO DE JUNTAS CON ELASTOMÉRICO (e=1")

Rendimiento m/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m 65.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0200 22.08 0.44
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.4000 20.96 8.38
0101010005 PEON hh 2.0000 0.4000 15.39 6.16
14.98
Materiales
02100400010009 TECNOPORT DE e = 1" m2 0.1000 3.78 0.38
0210110001 SELLO ELASTOMERICO gal 0.3300 125.00 41.25
0210110002 IMPRIMANTE PARA SELLO ELASTOMERICO gal 0.0300 125.00 3.75
45.38
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 14.98 0.75
0301140006 COMPRESORA NEUMATICA hm 0.2500 0.0500 90.76 4.54
5.29

Partida 05.01 LIMPIEZA DE JUNTAS

Rendimiento m/DIA MO. 800.0000 EQ. 800.0000 Costo unitario directo por : m 3.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0010 22.08 0.02
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0100 20.96 0.21
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0100 16.99 0.17
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0200 15.39 0.31
0.71
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.71 0.04
03010400030006 ELECTROBOMBA 1 HP ALTA PRESIÓN 1" X 1" hm 1.0000 0.0100 30.00 0.30
03012200070001 CAMION BARANDA (4TN) hm 1.0000 0.0100 196.66 1.97
0301250004 HIDROLAVADORA 2500 - 3000 PSI hm 1.0000 0.0100 11.50 0.12
0301250006 GRUPO ELECTROGENO 60 HP 55 kva hm 1.0000 0.0100 18.75 0.19
2.62
Subpartidas
010318010102 AGUA m3 0.0050 33.61 0.17
0.17

Partida 05.02 SELLADO DE JUNTAS CON ELASTOMÉRICO (e=2")

Rendimiento m/DIA MO. 35.0000 EQ. 35.0000 Costo unitario directo por : m 69.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0229 22.08 0.51
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.4571 20.96 9.58
0101010005 PEON hh 2.0000 0.4571 15.39 7.03

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0124
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
17.12
Materiales
02100400010013 TECNOPORT DE e = 2" m2 0.1000 8.65 0.87
0210110001 SELLO ELASTOMERICO gal 0.3300 125.00 41.25
0210110002 IMPRIMANTE PARA SELLO ELASTOMERICO gal 0.0300 125.00 3.75
45.87
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 17.12 0.86
0301140006 COMPRESORA NEUMATICA hm 0.2500 0.0571 90.76 5.18
6.04

Partida 06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR HASTA 1 km

Rendimiento m3k/DIA MO. 275.0000 EQ. 275.0000 Costo unitario directo por : m3k 6.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0582 16.99 0.99
0.99
Equipos
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 1.0000 0.0291 202.15 5.88
5.88

Partida 06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR A MAS DE 1 KM

Rendimiento m3k/DIA MO. 1,075.0000 EQ. 1,075.0000 Costo unitario directo por : m3k 1.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Equipos
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 1.0000 0.0074 202.15 1.50
1.50

Partida 06.03 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA HASTA 1 km

Rendimiento m3k/DIA MO. 64.2857 EQ. 64.2857 Costo unitario directo por : m3k 27.26

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1244 16.99 2.11
2.11
Equipos
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 1.0000 0.1244 202.15 25.15
25.15

Partida 06.04 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA A MAS DE 1 KM

Rendimiento m3k/DIA MO. 921.4286 EQ. 921.4286 Costo unitario directo por : m3k 1.91

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0087 16.99 0.15
0.15
Equipos
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 1.0000 0.0087 202.15 1.76
1.76

Partida 06.05 TRANSPORTE DE MATERIAL A BOTADERO HASTA 1 km

Rendimiento m3k/DIA MO. 253.8462 EQ. 253.8462 Costo unitario directo por : m3k 7.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0630 16.99 1.07
1.07
Equipos

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0123
Análisis de precios unitarios
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente
Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de apro Fecha presupuesto 16/10/2020
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 1.0000 0.0315 202.15 6.37
6.37

Partida 06.06 TRANSPORTE DE MATERIAL A BOTADERO D MAS DE 1 KM

Rendimiento m3k/DIA MO. 992.3077 EQ. 992.3077 Costo unitario directo por : m3k 1.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Equipos
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 1.0000 0.0081 202.15 1.64
1.64

Partida 07.01 MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO (LINEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS) - INCLUYE LIMPIEZA Y LAVADO

Rendimiento m2/DIA MO. 800.0000 EQ. 800.0000 Costo unitario directo por : m2 9.13

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0010 22.08 0.02
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0100 20.96 0.21
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0400 15.39 0.62
0.85
Materiales
0240020021 PINTURA DE TRAFICO gal 0.1000 59.43 5.94
0240060009 MICROESFERAS DE VIDRIO kg 0.3180 4.40 1.40
0240080017 DISOLVENTE XILOL gal 0.0080 38.39 0.31
7.65
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.85 0.04
03011200020003 MAQUINA PARA PINTAR MARCAS EN EL PAVIMENTO hm 1.0000 0.0100 58.54 0.59
0.63

Partida 08.01 ACONDICIONAMIENTO DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Rendimiento m3/DIA MO. 643.0000 EQ. 643.0000 Costo unitario directo por : m3 2.93

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1800 0.0022 22.08 0.05
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0124 15.39 0.19
0.24
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.24 0.01
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0124 215.92 2.68
2.69

Fecha : 09/12/2020 10:48:33


S10 Página : 1
0122
Análisis de precios unitarios de subpartidas
Presupuesto 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la
entrada y salida del Puente Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793, Tramo IX: El 21 - Tambogrande,
Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las l Fecha presupuesto 16/10/2020

Partida (010304020903-0202009-01) EXTENDIDO Y COMPACTADO DE MEZCLA ASFALTICA


Rendimiento m3/DIA MO.200.00 EQ.200.00 Costo unitario directo por : m3 27.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.0400 22.08 0.88
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.1200 20.96 2.52
0101010005 PEON hh 6.0000 0.2400 15.39 3.69
7.09
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 7.09 0.35
03011000040001 RODILLO NEUMATICO AUTOPREPULSADO 5.5 - 20 ton hm 1.0000 0.0400 120.00 4.80
03011000040003 RODILLO TANDEM ESTATICO AUTOPREPULSADO 58-70HP 8-10 ton hm 1.0000 0.0400 180.00 7.20
0301390009 PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 105 HP hm 1.0000 0.0400 200.00 8.00
20.35

Partida (010318010102-0202009-01) AGUA


Rendimiento m3/DIA MO.51.00 EQ.51.00 Costo unitario directo por : m3 33.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.1569 15.39 2.41
2.41
Equipos
0301040003 MOTOBOMBA hm 1.0000 0.1569 8.89 1.39
03012200050006 CAMION CISTERNA (4,500 GLNS.) hm 1.0000 0.1569 190.00 29.81
31.21

Fecha : 09/12/2020 10:50:57


0121

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 04: INSUMOS

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


S10 Página : 1
0120
Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
Obra 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de
aproximación en la entrada y salida del Puente Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793,
Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente Tambogrande, Km 27+390 Al K
Fecha 16/10/2020
Lugar 200114 PIURA - PIURA - TAMBO GRANDE
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/ Parcial S/

MANO DE OBRA
0101010002 CAPATAZ hh 127.7967 22.08 2,821.75
0101010003 OPERARIO hh 271.5995 20.96 5,692.73
0101010004 OFICIAL hh 244.6603 16.99 4,156.78
0101010005 PEON hh 2,236.2846 15.39 34,416.42
0101030000 TOPOGRAFO hh 120.0000 26.59 3,190.80
0101030009 NIVELADOR hh 120.0000 20.45 2,454.00

52,732.48
MATERIALES
0201010022 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 70.2000 43.55 3,057.21
02010500010003 ASFALTO LIQUIDO MC-30 gal 313.6500 7.45 2,336.69
02010500010007 ASFALTO SOLIDO PEN 60-70 gal 2,715.0800 8.98 24,381.42
02010500010008 EXCAVACION MANUAL m3 18.9560 42.06 797.29
02010500050004 MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE (MAC) m3 108.2200 480.00 51,945.60
0201050007 EMULSION ASFALTICA CSS-1H gal 77.1661 7.55 582.60
0204030005 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 kg 15.0000 4.01 60.15
0204270007 GUARDAVIAS m 270.8000 109.63 29,687.80
0204270008 POSTE PARA GUARDAVIA 2.5"X6"X1.80" und 75.8240 127.77 9,688.03
0204270009 TERMINAL DE GUARDAVIA und 10.8320 95.67 1,036.30
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 46.8720 90.00 4,218.48
02070200010002 ARENA GRUESA m3 35.5536 50.00 1,777.68
0207020002 FILLER kg 2,752.6500 2.07 5,697.99
0207040001 MATERIAL GRANULAR m3 319.7750 35.20 11,256.08
02070400010001 MATERIAL GRANULAR PARA SUB-BASE m3 221.0760 55.00 12,159.18
02070400010002 MATERIAL GRANULAR PARA BASE m3 211.2000 55.00 11,616.00
0210030001 MALLA CERCADORA NARANJA rll 15.0000 44.90 673.50
02100400010009 TECNOPORT DE e = 1" m2 5.5000 3.78 20.79
02100400010013 TECNOPORT DE e = 2" m2 1.4400 8.65 12.46
0210110001 SELLO ELASTOMERICO gal 22.9020 125.00 2,862.75
0210110002 IMPRIMANTE PARA SELLO ELASTOMERICO gal 2.0820 125.00 260.25
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 417.9000 24.63 10,292.88
0219010001 CONCRETO PREMEZCLADO m3 6.9054 301.65 2,083.01
0231010001 MADERA TORNILLO p2 7.5000 7.17 53.78
0238010005 LIJA und 27.0800 1.72 46.58
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 8.1240 30.91 251.11
0240020021 PINTURA DE TRAFICO gal 4.0620 59.43 241.40
0240020022 PINTURA ESMALTE ANTICORROSIVO gal 8.1240 36.08 293.11
0240050010 IMPRIMACION m2 1,187.1700 3.20 3,798.94
0240060009 MICROESFERAS DE VIDRIO kg 12.9172 4.40 56.84
0240080017 DISOLVENTE XILOL gal 3.8454 38.39 147.62
02460700010005 PERNOS PARA SUJECION DE GUARDAVIA jgo 75.8240 28.55 2,164.78
0263010003 CACHACOS CON BASE DE CEMENTO día 300.0000 0.52 156.00
0263010004 BALIZAS día 75.0000 1.55 116.25
0263010005 BARAS LUMINOSAS ROJAS día 30.0000 1.47 44.10
0263010006 BARAS LUMINOSAS VERDES día 30.0000 1.47 44.10
02671100160008 SEÑALES DE PISO (Hombres trabajando) día 30.0000 2.63 78.90
02671100160009 SEÑALES DE PISO (Reducir Velocidad) día 30.0000 2.63 78.90
02671100160010 SEÑALES DE PISO (Solo un carril a 200 m) día 30.0000 2.63 78.90
0267110027 CONOS DE SEGURIDAD día 150.0000 1.15 172.50
0267110029 TRANQUERAS DE SEGURIDAD día 30.0000 10.00 300.00
0267110034 CAPTAFARO DE GUARDAVIA und 75.8240 32.70 2,479.44
0276020025 DISCO DE CORTE und 0.0520 429.00 22.31
0276020077 DISCO DE CORTE PARA CONCRETO und 0.3086 601.27 185.55
0290230059 BARRENO DE 7/8" x 5 HP und 0.3086 297.49 91.81

197,407.06
EQUIPOS
03010000020003 NIVEL ELECTRONICO hm 120.0000 10.00 1,200.00
0301000020 GPS DIFERENCIAL día 15.0000 500.00 7,500.00
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1,885.32
0301040003 MOTOBOMBA hm 6.7331 8.89 59.86
03010400030006 ELECTROBOMBA 1 HP ALTA PRESIÓN 1" X 1" hm 0.1440 30.00 4.32
0301100001 COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 81.7600 14.04 1,147.91
03011000040001 RODILLO NEUMATICO AUTOPREPULSADO 5.5 - 20 ton hm 6.3304 120.00 759.65
03011000040003 RODILLO TANDEM ESTATICO AUTOPREPULSADO 58-70HP 8-10 hm 3.0920 180.00 556.56
ton
03011000060004 RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8 HP 0.8-1.1 TN hm 40.9312 31.15 1,275.01
03011000060005 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP 9 - hm 6.1861 155.36 961.07
12 ton
03011200020003 MAQUINA PARA PINTAR MARCAS EN EL PAVIMENTO hm 0.4062 58.54 23.78
0301120012 CORTADORA DE PAVIMENTO día 2.2149 216.73 480.04

Fecha : 09/12/2020 10:59:03


S10 Página : 2
0119
Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
Obra 0202009 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de
aproximación en la entrada y salida del Puente Tambogrande, Km 27+390 Al Km 27+793,
Tramo IX: El 21 - Tambogrande, Distrito de Piura, Provincia de Piura, Piura"
Subpresupuesto 001 "Adecuación del Diseño Geométrico y relleno de la parte inferior de las losas de aproximación en la entrada y salida del Puente Tambogrande, Km 27+390 Al K
Fecha 16/10/2020
Lugar 200114 PIURA - PIURA - TAMBO GRANDE
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/ Parcial S/

0301140005 MARTILLO NEUMATICO (para compresora) hm 32.9099 3.83 126.04


0301140006 COMPRESORA NEUMATICA hm 22.1673 90.76 2,011.90
03011600020004 MINI CARGADOR hm 2.1369 66.63 142.38
03011600020005 MINIBUS hm 120.0000 20.00 2,400.00
03011700010001 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP hm 28.8440 237.50 6,850.45
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 5.2360 215.92 1,130.56
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 6.1861 212.02 1,311.58
03012200040006 VOLQUETE 15 m3 - 330 HP hm 547.4680 202.15 110,670.66
03012200050006 CAMION CISTERNA (4,500 GLNS.) hm 12.9192 190.00 2,454.65
03012200070001 CAMION BARANDA (4TN) hm 36.2416 196.66 7,127.27
03012200080003 CAMION IMPRIMADOR 210 HP - 2,000 gl hm 2.1369 177.55 379.41
0301250004 HIDROLAVADORA 2500 - 3000 PSI hm 0.1440 11.50 1.66
0301250006 GRUPO ELECTROGENO 60 HP 55 kva hm 0.1440 18.75 2.70
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 4.6077 5.64 25.99
03012900030005 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 día 5.2544 120.00 630.53
0301390009 PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 105 HP hm 3.0920 200.00 618.40
0301500001 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO glb 1.0000 24,630.07 24,630.07

176,367.77

Total S/ 426,507.31

Fecha : 09/12/2020 10:59:03


0118

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 05: ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0117

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

CONTRATO DE SERVICIO N° 096-2018-MTC/20.2

“SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR


VIAL EMP. PE-1N (EL CRUCE) - BAPPO / OV. BAYOVAR – PIURA / PIURA – LA OBRILLA –
TAMBOGRANDE / EL 21- TAMBOGRANDE - MACARA/ DV. LA TINA EMP. PE-1NL.”

ESPECIFICACIONES TECNICAS

SITUACION DE RIESGO POTENCIAL: N° 007/2018


CODIGO SEGÚN PLAN DE CONSERVACION CT-RP-TIX-007/2018
“ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA EN LA ENTRADA Y SALIDAD DEL PUENTE
TAMBOGRANDE – KM 27+390 – KM 27+782 DEL TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE”

TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE


0116

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

PARTIDA 01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES PRELIMINARES

PARTIDA 01.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

Descripción:

El Contratista, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar todo el equipo y herramientas
necesarios para ejecutar la obra, con la debida anticipación a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso
en la ejecución de la misma.

Como desmovilización se consideran todas las operaciones que el Contratista debe realizar para retirar de los
diferentes frentes de trabajo el personal, equipos, herramientas, etc., requeridos durante la construcción.

Método de Medición:

El trabajo se medirá Global (Glb); de acuerdo al equipo movilizado a la obra y lo indicado en el análisis de precio
unitario respectivo; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:

El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como un porcentaje del precio unitario global del
contrato para la partida 01.01.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO, hasta un 50%,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos y
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida. El 50% restante
será pagado cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la
obra con autorización del supervisor.

PARTIDA 01.02.00 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Descripción:

Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente a la conservación o mantenimiento
vial durante el período de ejecución de obras, así como las relacionadas con la seguridad vial, durante las 24
horas del día, que incluyen todas las actividades, facilidades, dispositivos y operaciones necesarias para
garantizar el tránsito vehicular y seguridad de los trabajadores y usuarios vulnerables. Entre otros, los trabajos
incluyen:
• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción.
• La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo de
la obra.
• La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de tránsito y seguridad acorde
a las distintas fases de la construcción.
• El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía principal y de los desvíos
habilitados que se hallan abiertos al tránsito dentro del área del Proyecto (D.S. N° 074-2001-PCM).
• El mantenimiento de la circulación habitual de animales domésticos y silvestres a las zonas de
alimentación y abrevadero, cuando estuvieran afectadas por las obras.
0115

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

• El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.


En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridos para
garantizar la seguridad y confort del público usuario erradicando cualquier incomodidad o molestias que puedan
ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad vial.
Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 110
(EG – 2013) Revisada y Corregida a junio 2013
103.02 Consideraciones generales

a. Plan de mantenimiento de tránsito y seguridad vial (PMTS)

Antes del inicio de las obras el Contratista presentará al Supervisor un “Plan de Mantenimiento de Tránsito
Temporal y Seguridad Vial” (PMTS) para todo el período de ejecución de la obra y aplicable a cada una de las
fases de construcción, el que será revisado y aprobado por escrito por el Supervisor. Sin este requisito y sin la
disponibilidad de todas las señales y dispositivos en obra, que se indican en la Subsección 103.03, no se podrán
iniciar los trabajos de construcción.
Para la preparación y aprobación del PMTS, se debe tener en cuenta las regulaciones contenidas en el capítulo
IV del “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” vigente del MTC. Las
señales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estarán de acuerdo con lo normado en
este Manual, el Proyecto, lo especificado en esta sección y lo aprobado por el Supervisor.
El PMTS podrá ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo a las evaluaciones periódicas de su
funcionamiento que efectuará el Supervisor.
El PMTS deberá abarcar los siguientes aspectos:

1. Control temporal de tránsito y seguridad vial


El tránsito vehicular durante la ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración excesiva. Para
esto se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera
que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios de la vía, así como la protección de las propiedades
adyacentes. El control de tránsito se deberá mantener hasta que las obras sean recibidas por la entidad
contratante.
2. Mantenimiento vial
La vía principal en construcción, los desvíos, rutas alternas y toda aquella que se utilice para el tránsito vehicular
y peatonal será mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad, durante el período de
ejecución de obra incluyendo los días feriados, días en que no se ejecutan trabajos y aún en probables períodos
de
Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 111
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
paralización. La vía no pavimentada deberá ser mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad
que permita velocidad uniforme de operación de los vehículos en todo el tramo contratado. Estas condiciones
deberán mantenerse las 24 horas del día.
3. Transporte de personal
El transporte de personal a las zonas en que se ejecutan las obras, será efectuado en vehículos con asientos y
estado general bueno. No se permitirá de ninguna manera que el personal sea trasladado en las tolvas de
volquetes o plataformas de camiones de transporte de materiales y enseres.
0114

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Los horarios de transporte serán fijados por el Contratista, así como la cantidad de vehículos a utilizar en función
al avance de las obras, por lo que se incluirá en el PMTS un cronograma de utilización de vehículos, que será
aprobado por el Supervisor, así como su control y verificación.

b. Desvíos a carreteras y calles existentes


Cuando lo indiquen el Proyecto se utilizarán para el tránsito vehicular vías alternas existentes o construidas por
el Contratista. Con la aprobación del Supervisor y de las autoridades locales, el Contratista también podrá utilizar
carreteras existentes o calles urbanas fuera del eje de la vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto,
además del mantenimiento adecuado y reparaciones de los daños que pudiera causar a las vías, deberá instalar
señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a través de ellas.
c. Período de responsabilidad
La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento del tránsito y seguridad vial, se inicia el día de la entrega
del terreno al Contratista. El período de responsabilidad abarcará hasta el día de la entrega final de la obra a la
entidad contratante, en este período se incluyen todas las suspensiones temporales que puedan haberse
producido en la obra, independientemente de la causal que la origine.
d. Estructuras y puentes
Las estructuras y puentes existentes que como parte del Contrato vayan a ser reemplazados, serán mantenidos
y operados por el Contratista hasta su reemplazo total y luego desmontados o cerrados al tránsito.
Manual de Carreteras
“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 112
(EG – 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013
En caso que ocurran deterioros en las estructuras o puentes bajo condiciones normales de operación durante el
período de responsabilidad según la Subsección 103.02(c), el Contratista efectuará inmediatamente a su cuenta,
costo y riesgo, las reparaciones que sean necesarias para restituir la estructura al nivel en que se encontraba al
inicio de dicho período. Estas reparaciones tendrán prioridad sobre cualquier otra actividad del Contratista.
Si la construcción de alguna estructura requiere que se hagan desvíos del tránsito, el Contratista deberá
proporcionar estructuras y puentes provisionales seguros y estables que garanticen la adecuada seguridad al
tránsito público, de acuerdo al Proyecto o lo aprobado por el Supervisor.
El Supervisor deberá impartir las órdenes e instrucciones necesarias para el cumplimiento de lo especificado en
esta Subsección.
Las condiciones expuestas en esta Subsección no serán aplicables cuando ocurran deterioros ocasionados por
eventualidades que no correspondan a condiciones normales de operación, como pueden ser sobrecargas
mayores a la capacidad del puente, a pesar de la advertencia señalizada correspondiente, crecientes
extraordinarios, desestabilización de la estructura por lluvias, y otros a criterio del Supervisor.
Método de Medición:

El trabajo se medirá por día (Día); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones;
el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:

Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se pagarán al precio
unitario de la partida 01.02.00 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL del Contrato. Este precio
y pago constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas,
transporte, colocación y acomodo del material producto de la limpieza en las cercanías de la zona de trabajo y
0113

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

dentro de la distancia libre de transporte e imprevistos necesarios para culminar la partida a entera satisfacción
del Supervisor.

PARTIDA 01.03.00 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACIÓN

Descripción:

El Contratista será el responsable de la elaboración del replanteo topográfico del eje del muro con gaviones y
descargas, que será revisado y aprobado por el Supervisor, respetando la geometría existente debido a las
características del proyecto, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación
instalada durante el proceso del control topográfico del proceso constructivo.

El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas
geográficas en sistema WGS84. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado,
referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control por el
Supervisor.

• Personal: Se implementará una cuadrilla de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado
de operaciones que permitan la ejecución de obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal
estará suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada sus funciones en el
tiempo establecido.
• Equipo: Se implementará un equipo de topografía GPS Diferencial y/o estación total u otro similar, capaz
de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo, se deberá proveer el equipo de
soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
• Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
referenciación, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas tendrán un área suficiente para permitir
anotar marcas legibles

Método de Medición:
El trabajo se medirá por día (Día); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones;
el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida 01.03.00 TOPOGRAFIA
Y GEOREFERENCIACION. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.
0112

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

PARTIDA 01.04.00 - 01.05.00 DESMONTAJE Y MONTAJE DE GUARDAVÍAS

Descripción:

Este trabajo consiste en desmontaje y montaje de los guardavías metálicos de la vía, incluyendo las
correspondientes a los puentes, túneles, muros y otros elementos de la misma, que abarca labores de limpieza,
reparación o reemplazo de elementos deteriorados o faltantes, repintado y otros, con la finalidad de que la
estructura continúe prestando la función para la que fue diseñada y colocada.
Esta actividad incluye la colocación de nuevos guardavías metálicas, en lugares puntuales, a fin de mantener la
funcionalidad de la vía en materia de seguridad vial.

La conservación de guardavías metálicas debe cumplir con lo especificado en la sección 807 Guardavías
Metálicas, del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción, vigente.

Procedimiento de ejecución

El procedimiento general, es el siguiente:


1. Colocar señales preventivas, dispositivos de seguridad y adoptar todas las medidas necesarias que
garanticen la ejecución segura de los trabajos y el ordenamiento del tránsito sin riesgos de accidentes.
2. El personal debe contar con los uniformes, y todo el equipo de protección personal de acuerdo con las
normas establecidas vigentes sobre la materia.

3. Limpiar, repintar, reparar o reemplazar los elementos deteriorados o faltantes, o colocar nuevos
guardavías metálicas, cumpliendo con lo especificado en la sección 807 Guardavías Metálicas, del
Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción,
vigente.
4. Retirar y transportar materiales excedentes a los DME autorizados.

Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad.

Aceptación de los trabajos

La Supervisión aceptará los trabajos cuando compruebe que se han ejecutado a satisfacción.

Método de medición:

La unidad de medición es el metro lineal (M) aplicado a la longitud total del guardavía a retirar.

Bases de pago:

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida 01.05.00 DESMONTAJE
Y MONTAJE DE GUARDAVÍA. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.
0111

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

PARTIDA 02.00.00 ESTABILIZACIÓN DE TALUD INFERIOR

PARTIDA 02.01.00 CORTE EN CARPETA ASFALTICA

Descripción:

Generalidades
Este ítem se refiere al trabajo de remover la estructura total o parcial del pavimento existente para eliminarla, en
los tramos que por estar deteriorada necesite su cambio.
Además, se debe dejar lista la superficie adyacente (sub rasante o base según sea el caso) a los trabajos de
demolición o remoción, para soportar la nueva estructura del pavimento, por lo que dichas superficies se deben
escarificar y conformar.
Los sectores donde se requiere eliminar el pavimento existente están debidamente determinados en los Planos
y/o planilla de Metrados.

Equipo:
Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la aprobación previa del Supervisor y ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo. Los equipos deberán
de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la aprobación del supervisor.

Medición:
La medida para la demolición, ejecutada de acuerdo con los planos, la presente especificación, y las instrucciones
del Supervisor, se hará por metro lineal (ml), aproximado al entero, en caso de pavimentos, sardineles y veredas
de concreto y otros.

Pago:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida 02.01.00 Corte en carpeta
asfaltica. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.

PARTIDA 02.02.00 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL SUELTO

Descripción:
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para pavimentos. Además, incluye la carga,
transporte y descarga de todo el material excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con los planos de la obra y las órdenes del Supervisor.
Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las características de los materiales excavados
y la posición del nivel freático. Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda excavación de
materiales sueltos, libres de rocas de gran volumen.

Equipo:

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al
programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
0110

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

El equipo deberá cumplir con las estipulaciones que se dan en la Subsección 05.11 de las disposiciones
Generales.

Método de Medición:
La excavación para estructuras se medirá en metros cúbicos, aproximado al décimo de metro cúbico (m3), medido
en su posición original, de material aceptablemente excavado determinado dentro de las líneas indicadas en los
planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor.
En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se hará con base en caras verticales. Las
excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los derrumbes no se medirán para los fines del pago.
El área medida de la sección transversal no incluirá agua u otro líquido, pero incluirá barro, lodo u otros materiales
de construcción similares y que pudieran ser bombeados o desaguados. La medición no incluirá volumen de
excavación alguno realizado con anterioridad a que se tomen las elevaciones y mediciones del terreno natural no
removido. Tampoco se incluirá en la medición para el pago el volumen de material removido por segunda vez con
excepción del caso en el cual los planos o el Ingeniero Supervisor requieran la excavación de zanjas para
alcantarillas después de la construcción del terraplén; el volumen de excavación para tales zanjas para
alcantarillas; será incluido en la medición para el pago de este ítem.
La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similares se hará con base en secciones transversales,
tomadas antes y después de ejecutar el trabajo respectivo.

Bases de Pago:
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al Precio Unitario del contrato por metro
cúbico (M3), para la partida 02.02.00 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL SUELTO (CON
EQUIPO), entendiéndose que dicho precio y pago deberá cubrir todos los costos de excavación, eventual
perforación y voladura, y la remoción de los materiales excavados, hasta los sitios de utilización o desecho; las
obras provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías, andamios, entibados y desagües,
bombeos, transportes, explosivos, la limpieza final de la zona de construcción, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida en general, y todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.

PARTIDA 02.03.00 RELLENO DE TERRAPLEN (MATERIAL DE PRÉSTAMO)

Descripción:
El material que se usará para el relleno de esta zona es de la cantera seleccionada indicada en el expediente
técnico, exento de piedras grandes o cortantes.

Material:
Los materiales que se empleen en la construcción de Relleno para estructuras, deberán cumplir los requisitos
indicados en la Tabla de Requisitos de los Materiales en las partes correspondientes de los terraplenes, según se
establece en la especificación Terraplenes de este documento.

Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo con una lona para evitar
emisiones de material particulado y evitar afectar a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos,
respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el
arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos.
0109

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Equipo:
Se deberá disponer de los equipos necesarios para extracción, apilamiento, carguío en el área de explotación y/o
planta, chancado, carguío para transporte a obra, transporte de agregados a obra, extensión, humedecimiento y
compactación del Relleno para estructuras.
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos para estructuras deberán ser los
apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo
especificado en la Sección 06.01 de las Disposiciones Generales.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio ambiente y
contar, además, con adecuados sistemas de silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se
perturba la tranquilidad del entorno.

Proceso de construcción:

El Supervisor exigirá al Contratista que los trabajos se efectúen con una adecuada coordinación, con suficiente
antelación al comienzo de la ejecución entre las actividades de apertura y de construcción del Relleno, de manera
que aquella quede expuesta el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto, pavimentos contra las cuales se colocarán el Relleno, deberán
contar con la aprobación del Supervisor.
Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto podrán ser iniciados inmediatamente después
de que el mortero de la junta haya fraguado lo suficiente para que no sufra ningún daño a causa de estos trabajos.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o
subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar y conducir las últimas fuera del área donde se
vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el Contratista, a su costo.
Será de responsabilidad del Contratista, la colocación de elementos de señalización preventiva en la zona de los
trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro (24) horas del día. El diseño de la señalización requerirá
la aprobación del Supervisor y cumplirá con lo dispuesto en la partida MANTENIMIENTO DE TRANSITO
TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL. Los trabajos se efectuarán de acuerdo a lo siguiente:

Extensión y compactación del material:


Los materiales de relleno, se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme, el cual
deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de
compactación exigido.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista,
el Contratista deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la
adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este último caso, deberá adoptar
todas las precauciones que se requieran para garantizar la integridad física de los operarios.
Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a
los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos
niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades
exigidas en la Subsección Aceptación de los Trabajos de la presente especificación.
La construcción de los rellenos, se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y daños a la
estructura.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensión y compactación de material están referidas a prevenir
deslizamientos de taludes, erosión, contaminación del medio ambiente.
0108

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Acabado:
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien nivelada, con
declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Método de Medición:
El trabajo se medirá por metro cubico (m3) ejecutado, terminado e instalado de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:
La cantidad de metros cúbicos medidos según procedimiento anterior, será pagada por el precio unitario
contratado, de la Partida 02.03.00 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR (MATERIAL DE
PRESTAMO y solamente cuando la obra haya sido ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y aceptada por el supervisor.

Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, carga, transporte de materiales, descarga, humedecimiento o secamiento,
compactación de los rellenos y en general todo costo relacionado con la correcta construcción de los rellenos,
para estructuras con material común, de acuerdos con los planos de proyecto, esta especificación y las
instrucciones del supervisor

PARTIDA 03.00.00 PAVIMENTOS

PARTIDA 03.01.00 REMOCION DE PAVIMENTO EXISTENTE

Descripción:
Esta partida se refiere a la demolición parcial o total de la carpeta asfáltica existente que serán removidas,
reconstruidas o ampliadas, u otros; tal como se menciona en el expediente técnico.

Requerimientos de Construcción:
La remoción se ejecutará manualmente y/o empleando equipo mecánico u otros.
Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de remoción sin causar daño o debilitar las partes y/o
elementos estructurales adyacentes a las estructuras que se conservarán.
La remoción debe hacerse en las zonas que se indica en el expediente técnico.
El material removido, será eliminado por el Concesionario transportándolo hacia los DME previamente
establecidos.

Medición:
La medición se hará por metros cúbicos (m3) en la posición original de los elementos a remover.

Pago:
La cantidad de metros cúbicos medidos según procedimiento anterior, será pagada por el precio unitario
contratado, de la Partida 03.01.00 REMOCION DE PAVIMENTO EXISTENTE y solamente cuando la obra haya
sido ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el supervisor.
0107

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

PARTIDA 03.02.00 SUB BASE GRANULAR (NO INCLUYE TRANSPORTE)

Descripción:
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma
natural o procesados, debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados
son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del material, de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el
Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

Materiales:
Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los requisitos indicados en la
Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas.

(1) La curva de Gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnm.

Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en la Tabla 402-02.
0106

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Método de Medición:
La sub-base se medirá en metros cúbicos (M3), conformado y compactado en su posición final, según se indica
en los planos de secciones transversales y aceptadas por el Supervisor.
El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las secciones transversales y
la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto.
No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las dimensiones de los planos y del Proyecto,
especialmente cuando ellas se produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante por parte del Contratista.

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (M3), para la partida 03.02.00 SUB BASE
GRANULAR (NO INCLUYE TRANSPORTE), entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

PARTIDA 03.03.00 BASE GRANULAR (NO INCLUYE TRANSPORTE)

Descripción:
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos
en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados,
que se colocan sobre una subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los
planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.
0105

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Materiales:
Para la construcción de bases granulares, los materiales solo provendrán de canteras autorizadas y será
obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica y aprobados
por el Supervisor.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o
desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se deberá humedecer adecuadamente los
materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con lonas
impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de
excesiva humedad cuando llueve.
Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

Granulometría:
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien gradada (sin
inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno de los
requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 01.

Tabla 01: Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso


Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 - 15 8 – 15
Fuente: ASTM D 1241

(1) La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 m.s.n.m.

El material de Base deberá cumplir además con las siguientes características físico - mecánicas y químicas que
se indican a continuación:

Tráfico Ligero y Medio Mín 80%


Valor Relativo de Soporte, CBR (1)
Tráfico Pesado Mín 100%

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5 mm).
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,
0104

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a
la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas
pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y
compactación sin producción de finos contaminantes.
Deberán cumplir las siguientes características:

Tabla 02: Requerimientos Agregado Grueso


Requerimientos
Altitud
Norma Norma
Ensayo Norma MTC < Menor de  Mayor o igual a
ASTM AASHTO
3000 3000
msnm msnm
Partículas con una cara
MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
fracturada
Partículas con dos caras
MTC E 210 D 5821 40% min. 50% min.
fracturadas
Abrasión Los Angeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% max
Partículas Chatas y
MTC E 221 D 4791 15% máx. 15% máx.
Alargadas (1)
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.
Pérdida con Sulfato de
MTC E 209 C 88 T 104 -.- 12% máx.
Sodio
Pérdida con Sulfato de
MTC E 209 C 88 T 104 -.- 18% máx.
Magnesio
(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

(c) Agregado fino

Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrán provenir de fuentes naturales o de procesos
de trituración o combinación de ambos.

Tabla 03: Requerimientos Agregado Fino


Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 > 3 000
m.s.n.m. m.s.n.m
Indice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx

Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín

Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx


0103

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Indice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín

Equipo:

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la correspondiente
partida de trabajo.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de
ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores

Método de Medición:

La base se medirá en metros cúbicos (m3), conformado y compactado en su posición final, según se indica en los
planos de secciones transversales y aceptadas por el Supervisor.

El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las secciones transversales y
la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3), para la partida 03.03.00 BASE
GRANULAR (NO INCLUYE TRANSPORTE), entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

PARTIDA 03.04.00 CARPETA ASFALTICA E=2”

Partida 03.04.01 Imprimación Asfaltica.-

Descripción:

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con la
finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base
construida, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Incluye la aplicación de
arena cuando sea requerido.

Materiales:

El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:


• Emulsiones Asfálticas, de curado lento (CSS-1, CSS-1h), mezclado para la imprimación, de
acuerdo a la textura de la Base y que cumpla con los requisitos de la Tabla 416-01.
0102

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

• Podría ser admitido el uso de Asfalto líquido, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250 que cumpla
con los requisitos de la Tabla 416-02.

El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado tal como sale de
planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.
La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una penetración
dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de 5.0 a
7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.
Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la cantidad por m2 de material bituminoso de acuerdo a
los resultados del tramo de prueba
0101

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Método de Medición:
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), para la partida
03.04.01IMPRIMACION, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos
en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas,
equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo
los imprevistos.

Partida 03.04.02 Riego de Liga

Descripción:
Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre una superficie asfáltica, o de concreto de cemento portland,
previa a la colocación de otra capa bituminosa, para facilitar la adherencia entre ambas, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Materiales:
Los materiales asfálticos a utilizar para la aplicación del Riego de Liga son:
• Emulsión catiónica de rotura lenta CSS-1 o CSS-1h diluido con agua
• Emulsión catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-1h

Con suficiente anticipación y antes de los trabajos de Riego de Liga, el Concesionario debe someter a la
aprobación de la Supervisión, muestra(s) del material asfáltico propuesto.

De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado y aprobado, se debe determinar la cantidad de litros de
material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado. La Tabla 06 debe servir como guía para dicha
determinación.

Tabla 06: Cantidad de aplicación de material asfáltico para riego de liga

Material Asfáltico Tipo Cantidad (l/m2)


Emulsión catiónica de rotura lenta
CSS-1 ó CSS-1h 0,2 – 0,7
diluida con agua en partes iguales
Emulsión catiónica de rotura rápida CRS-1 ó CRS-1h Dato

Equipo:
Excepcionalmente y para trabajos de poca magnitud, podrá utilizarse cocinas asfálticas portátiles con elementos
de irrigación a presión o de una extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un
riego uniforme.
No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados.

Requerimientos de construcción:
0100

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Preparación de la superficie
La superficie sobre la cual ha de aplicarse el riego, deberá cumplir los requisitos de uniformidad exigidos, para
que pueda recibir la capa asfáltica según lo contemple el Proyecto. De no ser así, el Concesionario deberá realizar
las correcciones previas que le indique el Supervisor.

La superficie deberá ser limpiada de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material suelto que pueda ser
perjudicial para el trabajo, empleando barredoras o sopladoras mecánicas en sitios accesibles a ellas y escobas
manuales donde aquellas no puedan acceder.

Aplicación del material bituminoso


El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe hacer comprobando la
adherencia de la cubierta recién regada. La variación, permitida de la proporción (l/m2) seleccionada, no debe
exceder en 10%, por exceso o por defecto, a dicha proporción.

Durante la aplicación del Riego de Liga, el Concesionario deberá tomar todas las precauciones necesarias para
evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales asfálticos y con gases que se desprenden de los
mismos.

El riego solo se aplicará cuando la superficie esté seca y con la anticipación necesaria a la colocación de la capa
bituminosa, para que presente las condiciones de adherencia requeridas.

La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica, se debe planear de manera que las áreas que sean
cubiertas con el Riego de Liga, se les aplique el mismo día la capa asfáltica subsiguiente.

El Concesionario debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el riego del material asfáltico se
manchen sumideros, cunetas, barandas, etc. Igualmente debe proteger la vegetación adyacente a la zona para
evitar que sea salpicada o dañada. El Concesionario está obligado a limpiar y a reparar todo lo que resulte
afectado por el Riego de Liga, sin recibir compensación alguna por tales trabajos.

No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo dentro de las 48 horas de
la colocación de la primera capa asfáltica y no haya habido tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando la temperatura ambiental sea inferior a 6°C o exista precipitaciones
pluviales.

Aceptación de los trabajos:

a. Calidad del material bituminoso


A la llegada de cada camión que transporte el material asfáltico a utilizarse en el riego de liga, el Concesionario
deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de que
éste cumple con las condiciones especificadas.

El Supervisor no aceptará el empleo de suministros de material bituminoso que no se encuentren respaldados por
la certificación de calidad del fabricante. En el caso de empleo de cemento asfáltico, el Supervisor comprobará,
mediante muestras representativas mínimo una cada 9000 galones ó antes si el volumen de entrega es menor, el
grado de viscosidad absoluta del producto, mientras que, si está utilizando emulsión asfáltica, se comprobará su
0099

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

tipo, contenido de residuo asfáltico, penetración del residuo y estabilidad de almacenamiento a 24 horas, previo a
su empleo.

Método de Medición:
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), para la partida 03.04.02 RIEGO DE
LIGA, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y
cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados,
transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

Partida 03.04.03 Pavimento de Concreto Asfaltico en Caliente (MAC)

Descripción:
Generalidades
Este trabajo consistirá en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente y su colocación en una o más capas
sobre una superficie debidamente preparada, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el
Proyecto.

Materiales:
Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

a. Agregados minerales gruesos


Los agregados gruesos, deben cumplir además con los requerimientos, establecidos en la Tabla 07.

b. Agregados minerales finos


Deberán cumplir con los requerimientos de la Tabla 08.
0098

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Tabla 07: Requerimientos para los agregados gruesos

Ensayos Norma Requerimiento


Durabilidad (al Sulfato de
MTC E 209 18% máx.
Magnesio)
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 40% máx.
Adherencia MTC E 517 +95
Índice de Durabilidad MTC E 214 35% mín.
Partículas chatas y alargadas ASTM 4791 10% máx.
Caras fracturadas MTC E 210 85/50
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx.
Absorción * MTC E 206 1.0% máx.
* Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las
propiedades de durabilidad de la mezcla asfáltica.
La notación “85/50” indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara
fracturada y que el 50% tiene dos caras fracturadas.

Tabla 08: Requerimientos para los agregados finos

Ensayos Norma Requerimiento

Equivalente de Arena MTC E 114 60

Angularidad del agregado fino MTC E 222 30

Azul de metileno AASHTO TP 57 8 máx


Índice de Plasticidad (malla No
MTC E 111 NP
40)

Durabilidad (al Sulfato de Mg) MTC E 209 -

Índice de Durabilidad MTC E 214 35 mín


Índice de Plasticidad (malla No
MTC E 111 4 máx
200)
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx
Absorción * MTC E 205 0.5% máx

**Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si


se aseguran las propiedades de durabilidad de la mezcla asfáltica.
0097

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

c. Gradación
Las gradaciones de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en caliente deberán ajustarse
a las siguientes gradaciones y serán propuestas por el Concesionario y aprobadas por el Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido en el acápite
(a) y (b) de esta Subsección, el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se
aceptará como máximo el 1% de partículas deleznables según ensayo MTC E 212. Tampoco deberá contener
materia orgánica y otros materiales deletéreos.

1. Gradación para mezcla asfáltica en caliente (MAC)


La gradación de la mezcla asfáltica en caliente (MAC) deberá responder a algunos de los husos granulométricos,
especificados en la Tabla 09. Alternativamente pueden emplearse las gradaciones especificadas en la ASTM D
3515 e Instituto del Asfalto.

Tabla 09: Husos Granulométricos para MAC

Porcentaje que pasa


Tamiz
MAC -1 MAC-2 MAC-3
25,0 mm (1”) 100
100
19,0 mm (3/4”) 80-100
80-100 100
12,5 mm (1/2”) 67-85
70-88 65-87
9,5 mm (3/8”) 60-77
51-68 43-61
4,75 mm (N.° 4) 43-54
38-52 16-29
2,00 mm (N.° 10) 29-45
17-28 9-19
425 µm (N.° 40) 14-25
8-17 5-10
180 µm (N.° 80) 8-17
4-8
75 µm (N.° 200) 4-8

d. Filler o polvo mineral


El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del asfalto o
como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada, que deberá cumplir
la norma AASHTO M-303.
La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.

e. Fuentes de provisión o canteras


El Supervisor deberá aprobar los yacimientos de los agregados, relleno mineral de aportación y cemento asfáltico,
antes de procederse a la entrega de dichos materiales.

Equipo:
Se deberá considerar lo siguiente:
a. Equipo para la elaboración de los agregados triturados
La planta constará de una trituradora primaria y una secundaria, obligatoriamente. Una terciaria siempre y cuando
se requiera. Se deberá incluir también una clasificadora y además deberá estar provista de los filtros necesarios
0096

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

para prevenir la contaminación ambiental de acuerdo a lo indicado en las secciones 05.06 y 05.11 de las EG-
2013.
b. Planta de asfalto
La mezcla de concreto asfáltico se fabricará en plantas adecuadas de tipo continuo o discontinuo, capaces de
manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada.

Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir con lo establecido en la reglamentación vigente
sobre protección y control de calidad del aire.

Las tolvas de agregados en frío deberán tener paredes resistentes y estar provistas de dispositivos de salida que
puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posición. El número mínimo de tolvas será función
del número de fracciones de agregados por emplear y deberá tener aprobación del Supervisor.

En las plantas del tipo tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación de agregados en frío deberá ser
ponderal y tener en cuenta su humedad para corregir la dosificación en función de ella. En los demás tipos de
plantas se aceptarán sistemas de dosificación de tipo volumétrico.

La planta estará dotada de un secador que permita el secado correcto de los agregados y su calentamiento a la
temperatura adecuada para la fabricación de la mezcla. El sistema de extracción de polvo deberá evitar su emisión
a la atmósfera o el vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.

Las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, estarán dotadas, así mismo, de un sistema de
clasificación de los agregados en caliente, de capacidad adecuada a la producción del mezclador, en un número
de fracciones no inferior a tres y de tolvas de almacenamiento de las mismas, cuyas paredes serán resistentes y
de altura suficiente para evitar contaminaciones. Dichas tolvas en caliente estarán dotadas de un rebosadero,
para evitar que el exceso de contenido se vierta en las contiguas o afecte el funcionamiento del sistema de
clasificación; este sistema estará provisto de un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador,
que advierta cuando el nivel de la tolva baje, proporcionando el peso o volumen de material establecido y de un
dispositivo para la toma de muestras de las fracciones suministradas.

La instalación deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los agregados, situados a la salida del
secador y en las tolvas en caliente. El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del asfalto deberá
permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo.

En el calentamiento del asfalto se emplearán, preferentemente, serpentines de aceite o vapor, evitándose en todo
caso el contacto del cemento asfáltico con elementos metálicos de la caldera que estén a temperatura muy
superior a la de almacenamiento. Todas las tuberías, bombas, tanques, etc., deberán estar provistos de
dispositivos calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del cemento asfáltico a los tanques de
almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros en lugares convenientes, para asegurar el
control de la temperatura del cemento asfáltico, especialmente en la boca de salida de éste al mezclador y en la
entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar provisto de una toma para el
muestreo y comprobación de la calibración del dispositivo de dosificación.
0095

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

En caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la instalación deberá poseer un sistema de dosificación exacta
de los mismos. La instalación estará dotada de sistemas independientes de almacenamiento y alimentación de
aditivos, los cuales deberán estar protegidos contra la humedad.

Las instalaciones de tipo discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de dosificación por peso cuya
exactitud sea superior al 0,5%. Los dispositivos de dosificación del filler y cemento asfáltico tendrán, como
mínimo, una sensibilidad de 0,5 kg. El cemento asfáltico deberá ser distribuido uniformemente en el mezclador, y
las válvulas que controlan su entrada no deberán permitir fugas ni goteos.

En las instalaciones de tipo continuo, las tolvas de agregados clasificados calientes deberán estar provistas de
dispositivos de salida, que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posición. Estos
dispositivos deberán ser calibrados antes de iniciar la fabricación de cualquier tipo de mezcla, en condiciones
reales de funcionamiento.

El sistema dosificador del cemento asfáltico deberá disponer de instrumentos para su calibración a la temperatura
y presión de trabajo. En las plantas de mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de los
agregados pétreos y el filler mineral.

En las plantas continuas con tambor secador-mezclador se deberá garantizar la distribución homogénea del
asfalto y que ésta se efectué de manera que no exista ningún riesgo de contacto con el fuego, ni de someter al
cemento asfáltico a temperaturas inadecuadas.

En las instalaciones de tipo continuo, el mezclador será de ejes gemelos.

Si la planta posee tolva de almacenamiento de la mezcla elaborada, su capacidad deberá garantizar el flujo normal
de los vehículos de transporte.

En la planta mezcladora y en los lugares de posibles incendios, es necesario que se cuente con un extintor de
fácil acceso y uso del personal debidamente entrenado en la obra.

Antes de la instalación de la planta mezcladora, el Concesionario deberá solicitar a las autoridades


correspondientes, los permisos de localización, concesión de aguas, disposición de sólidos, funcionamiento para
emisiones atmosféricas, vertimiento de aguas y permiso por escrito al dueño o representante legal del terreno.
Para la ubicación se debe considerar dirección de los vientos, proximidad a las fuentes de materiales, fácil acceso
y cumplir lo especificado en las Subsecciones 05.06, 05.11, 400.02 y 400.03.

Los trabajadores y operarios más expuestos al ruido, gases tóxicos y partículas deberán estar dotados con
elementos de seguridad industrial y adaptados a las condiciones climáticas tales como: gafas, protectores de oído,
protectores de gas y polvo, casco, guantes, botas y otros que se considere necesarios.

c. Equipo para el transporte


Tanto los agregados como las mezclas se transportarán en volquetes debidamente acondicionados para tal fin.
La forma y altura de la tolva será tal que, durante el vertido en la terminadora, el volquete sólo toque a ésta a
través de los rodillos previstos para ello. Los volquetes deberán estar siempre provistos de dispositivos que
mantengan la temperatura, los cuales deben estar debidamente asegurados, tanto para proteger los materiales
que transporta, como para prevenir emisiones contaminantes.
0094

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

d. Equipo para el esparcido de la mezcla


La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente, se hará con una pavimentadora autopropulsada,
adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de pre compactación de acuerdo con los anchos y
espesores especificados. La pavimentadora poseerá un equipo de dirección adecuado y tendrá velocidades para
retroceder y avanzar.

Estará equipada con un vibrador y un distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la
mezcla uniformemente por delante de los enrasadores. El mecanismo de accionamiento de los transportadores
de cadena no deberá producir segregación física central.

La pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una superficie pareja y formar los
bordes de la capa sin uso de formas. Será ajustable para lograr la sección transversal especificada del espesor
de diseño, que deberá ser verificada por el Supervisor. Tanto la plancha como las extensiones deberán contar
con sistema de calentamiento uniforme.

Deberá poseer sensores electrónicos para garantizar la homogeneidad de los espesores.

Se evitará todo tipo de derrames durante la descarga de la mezcla a la tolva, a la vez de procurar una
pavimentación continua y manteniendo una velocidad constante de la pavimentadora.

Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras irregularidades
objetables durante la construcción, el Supervisor exigirá su cambio.

Cuando la mezcla se prepare en planta portátil, la misma planta realizará su extensión sobre la superficie.

e. Equipo de compactación
Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios tándem y de neumáticos.
El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de los resultados obtenidos en el tramo de
prueba. Para Vías de Primer orden los rodillos lisos se restringen a los denominados tipo tándem, no
permitiéndose el uso de los que poseen dos llantas traseras neumáticas. Para otros tipos de vías se aconseja el
uso de equipos tándem.

En el caso de compactación de mezclas porosas, se empleará compactadores de rodillos metálicos, estáticos o


vibratorios, aprobados por el Supervisor, a la vista de los resultados obtenidos en el tramo de prueba.

Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores vibratorios
tendrán dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que el dispositivo sea
automático. Además, deberán poseer controladores de vibración y de frecuencia independientes. Los de
neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y disposición tales, que permitan el traslape de las huellas
delanteras y traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos compactadores, serán
las necesarias para conseguir la compactación adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, pero
sin producir roturas del agregado ni desplazamiento de la mezcla a las temperaturas de compactación.
0093

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

f. Equipo accesorio
Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica. Así mismo, se
requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la extensión de la mezcla.

Al término de obra se desmontarán las plantas de asfalto, dejando el área limpia y sin que signifique cambio
alguno al paisaje o comprometa el medio ambiente.

Requerimientos de construcción

Mezcla de agregados
Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias para mezclas
de concreto bituminoso que se indican en la Tablas 10 y 12, según corresponda al tipo de mezcla que se produzca,
de acuerdo al diseño del proyecto.

Tabla 10: Requisitos para mezcla de concreto bituminoso

CLASE DE MEZCLA
PARÁMETRO DE DISEÑO
A
Marshall MTC E 504

1. Compactación, número de golpes por lado 75

2. Estabilidad (mínimo) 8,15 kN

3. Flujo 0,01” (0,25 mm) 8-14


4. Porcentaje de vacíos con aire (1) (MTC E
3-5
505)
Inmersión – Compresión (MTC E 518)
2,1
1. Resistencia a la compresión Mpa mín.
75
2. Resistencia retenida % (mín.)
Relación Polvo – Asfalto (2) 0,6-1,3

Relación Estabilidad/flujo (kg/cm) (3) 1.700-4.000


(1) Relación entre el porcentaje en peso del agregado más fino que el tamiz 0,075 mm y el contenido de
asfalto efectivo, en porcentaje en peso del total de la mezcla.
(2) El Índice de Compactibilidad mínimo será 5.
El Índice de Compactabilidad se define como: 1/(GEB 50 - GEB 5)
Siendo GEB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes.
0092

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Tabla 11: Requisitos de adherencia

Ensayos Norma Requerimiento

Adherencia (Agregado grueso) MTC E 517 +95


Adherencia (Agregado fino) MTC E 220 4 mín.*
* Grado inicial de desprendimiento

Tabla 12: Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA)


Vacíos mínimos en
Tamiz agregado mineral %
Marshall
2,36 mm (N.° 8) 21
4,75 mm (N.° 4) 18
9,50 mm (3/8”) 16
12,5 mm (½”) 15
19,0 mm (3/4”) 14
25,0 mm (1”) 13
37,5 mm (1 ½”) 12
50,0 mm (2”) 11,5
Nota: Los valores de esta tabla serán seleccionados de acuerdo al tamaño máximo de las mezclas. Las
tolerancias serán definidas puntualmente en función de
las propiedades de los agregados.

Fórmula de trabajo
Se aplica lo siguiente:

a. Gradación
La Gradación de la mezcla será la que se indica en el Proyecto, de acuerdo a lo que se para mezcla asfáltica en
caliente (MAC).

b. Aplicación de la fórmula de trabajo en obra y tolerancias


Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de trabajo en obra, fijada por el Supervisor, dentro
de las tolerancias establecidas.

El Supervisor extraerá diariamente como mínimo una muestra de los agregados pétreos y dos de la mezcla, para
verificar la uniformidad requerida del producto. El Supervisor podrá aprobar una nueva fórmula de trabajo, cuando
los resultados fueran desfavorables o la variación de las condiciones de los materiales lo hagan necesario. De
todas maneras, la fórmula de trabajo será revisada cada vez que se cumpla una tercera parte de la meta física
del Proyecto.
0091

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

c. Métodos de comprobación
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el lugar de su procedencia, El
Concesionario deberá elaborar una nueva fórmula de trabajo, que deberá ser aprobada por el Supervisor. Los
agregados serán rechazados cuando no cumplan con las especificaciones técnicas pertinentes, para obtener una
mezcla equilibrada.

d. Composición de la mezcla de agregados


La mezcla se compondrá básicamente de agregados pétreos gruesos, finos y relleno mineral (separados por
tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua, aproximadamente paralela y centrada al
huso granulométrico especificado. La fórmula de trabajo será determinada para las condiciones de operación
regular de la planta asfáltica.

La fórmula de trabajo con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de control de obra,
debiéndose elaborar una mezcla de agregados que no escape de dicho huso.

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no son adecuadas cuando las
temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos.

e. Tolerancias
Las tolerancias recomendadas en las mezclas, son aplicables para la fórmula de trabajo, estarán dentro del huso
de especificación y son las indicadas en la Tabla 13.
Tabla 13: Tolerancias para fórmula de trabajo

Variación permisible en %
Parámetros de control
en peso total de áridos
No 4 o mayor ±5%
No 8 ±4%
No 30 ±3%
No 200 ±2%
Asfalto ±0.2%

Limitaciones climáticas
Las mezclas asfálticas calientes se colocarán cuando la base a tratar se encuentre seca, la temperatura ambiental
sea superior a 6ºC, y no haya precipitaciones pluviales.

Preparación de la superficie existente


La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la
densidad apropiada y las cotas indicadas en el Proyecto o aprobadas por el Supervisor. Las secciones que
excedan de las tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas.
Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo quedar restos
fluidificados ni de agua en la superficie.
0090

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Elaboración de la mezcla
Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea posible, con la
instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometría de la mezcla. Cada fracción será
suficientemente homogénea y deberá poderse acumular y manejar sin peligro de segregación, observando las
precauciones que se detallan a continuación.
Cada fracción del agregado se acumulará separadamente de las demás, para evitar contaminaciones al
entremezclarse. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los 15 cm inferiores de los
mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a 1,5 m, y no por montones cónicos. Las
cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta confirmar su
aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de procedencia de un agregado.
La carga de las tolvas en frío se realizará de forma que éstas contengan entre el 50% y el 100% de su capacidad,
sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o
contaminaciones.
Las aberturas de salida de las tolvas en frío, se regularán en forma tal, que la mezcla de todos los agregados se
ajuste a la fórmula de trabajo de la alimentación en frío. El caudal total de esta mezcla en frío se regulará de
acuerdo con la producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo que permitirá mantener el nivel de
llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.

Los agregados preferentemente secos se calentarán antes de su mezcla con el asfalto. El secador se regulará de
forma que la combustión sea completa, indicada por la ausencia de humo negro en el escape de la chimenea. Si
el polvo recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas al filler y su utilización está prevista, se podrá
introducir en la mezcla; en caso contrario, deberá eliminarse. El tiro de aire en el secador se deberá regular de
forma adecuada, para que la cantidad y la granulometría del filler recuperado sean uniformes. La dosificación del
filler de recuperación y/o el de aporte, se hará de manera independiente de los agregados y entre sí.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberá comprobarse que la unidad clasificadora
en caliente proporcione a las tolvas en caliente, agregados homogéneos; en caso contrario, se tomarán las
medidas necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente de las plantas continuas deberán
mantenerse por encima de su nivel mínimo de calibración, sin rebosar.

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente el filler mineral seco, se pesarán
o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones determinadas en la fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador al mismo tiempo,


la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la compuerta de salida a la altura que
proporcione el tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrirá intermitentemente para evitar
segregaciones en la caída de la mezcla al volquete.

Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los agregados y el filler, se
agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada amasada, el cual deberá encontrarse a la
temperatura adecuada y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado.

En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente, a una temperatura superior en más de 5°C a
la temperatura del asfalto.
0089

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

El cemento asfáltico será calentado a una temperatura tal, que se obtenga una viscosidad comprendida entre 170
± 20 cSt (según Carta Temperatura-Viscosidad proporcionado por el fabricante) y verificada en laboratorio por la
Supervisión.

En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande que sobrepase los extremos de
las paletas, cuando éstas se encuentren en posición vertical, siendo recomendable que no superen los dos tercios
de su altura.

A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán estar uniformemente distribuidos en la
mezcla y sus partículas total y homogéneamente cubiertas. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no
excederá de la fijada durante la definición de la fórmula de trabajo.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma, o las
que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los agregados de las correspondientes
tolvas en caliente. También se rechazarán aquellas mezclas en las que la envuelta no sea perfecta.

Transporte de la mezcla
La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora del día en que las operaciones de extensión y
compactación se puedan realizar correctamente con luz natural. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche,
cuando exista una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de manera adecuada, lo cual
deberá ser aprobado por el Supervisor.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de material,
si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y
responsabilidad del Concesionario.

Esparcido de la mezcla

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y
espesores señalados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor.

El esparcido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y arranques de la
pavimentadora. Durante el extendido de la mezcla, la tolva de descarga de la pavimentadora permanecerá llena
para evitar la segregación.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará en
franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor
continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades del
tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta.
Como se ha indicado, la colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando que la
pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas, no siendo permitido el uso de herramientas manuales en
los acabados de la capa extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la
mezcla que quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo contrario,
deberá ejecutarse una junta transversal.
0088

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras, la mezcla
podrá extenderse con otros medios aprobados por el Supervisor. La mezcla se descargará fuera de la zona que
se vaya a pavimentar, y distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en
una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste al Proyecto o instrucciones del Supervisor,
con las tolerancias establecidas en la presente especificación.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de material,
si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y
responsabilidad del Concesionario.

No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en presencia de precipitaciones pluviales, o cuando la


temperatura ambiental sea inferior a 6°C.

Compactación de la mezcla
La compactación deberá comenzar, una vez esparcida la mezcla, a la temperatura más alta posible con que ella
pueda soportar la carga a que se somete, sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos,
según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y dentro del rango establecido en la carta
temperatura-viscosidad.
La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las curvas
peraltadas en donde el compactado avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y
traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya sido
compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora, excepto en los casos
que apruebe el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya compactada.

Se tendrá cuidado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; Los bordes exteriores del pavimento
terminado serán chaflanados ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará con el
trabajo manual necesario. Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso,
húmedos. No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada hasta alcanzar
la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los
compactadores precedentes.

Juntas de trabajo
Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa compactada.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos, deberán cuidarse con
el fin de asegurar su perfecta adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas construidas con
anterioridad, se les aplicará una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la mezcla nueva, dejándola
curar suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de dejar al descubierto una
superficie plana y vertical en todo su espesor.
0087

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados, antes de
permitir el paso sobre ella del equipo de compactación.
Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán transversalmente. Cuando los bordes de las
juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos o estén deficientemente compactados, deberán cortarse
para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor de la capa. Donde el Supervisor lo
considere necesario, se añadirá mezcla que, después de colocada y se compactará mecánicamente.

Para el caso en que el pavimento este constituido por 2 capas superpuestas, las juntas transversales de una y
otra capa guardarán una separación mínima de 5 m; y para el caso de las juntas longitudinales la separación
mínima será de 15 cm.

Pavimento sobre puentes


Las losas de los puentes si así están dispuestas en el proyecto o aprobado por el Supervisor, se pavimentarán
con una mezcla densa en caliente de la calidad exigida para la capa de rodadura, previa aplicación del riego de
liga de esta especificación.

Durante la ejecución del riego de liga y de la pavimentación, el Concesionario deberá proteger con lonas, papel o
similares, todas aquellas partes de los puentes que puedan ser afectadas por el material bituminoso. El
Concesionario será responsable por todo daño que causen las operaciones de sus equipos y, en consecuencia,
los trabajos de reparación y limpieza correrán por su cuenta

Apertura al tránsito
Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito tan pronto la capa alcance la
temperatura ambiente.

Reparaciones
No se aceptarán reparaciones, en todo caso, si el trabajo ejecutado presenta deficiencias será rechazado y
remplazado por el Concesionario a su costo y riesgo, lo cual deberá ser aprobado por el Supervisor

Aceptación de los trabajos

Criterios

a. Calidad del cemento asfáltico


El Supervisor efectuará las siguientes actividades de control:

Comprobar, mediante muestras representativas de cada entrega, la curva viscosidad - temperatura y el grado de
penetración del asfalto.

Efectuar los ensayos necesarios para determinar la cantidad de cemento asfáltico incorporado en las mezclas que
haya aceptado a satisfacción.

c. Calidad de los agregados pétreos y del filler o polvo mineral


De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto, se tomarán 6 muestras y de
cada fracción de ellas se determinarán:
0086

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

• El desgaste en la máquina de Los Ángeles, según la norma MTC E 207.


• Las pérdidas en el ensayo de solidez en sulfato de magnesio, de acuerdo con la norma de ensayo MTC E
209.
• El equivalente de arena, de acuerdo con la norma MTC E 114.
• La plasticidad, aplicando las normas MTC E 111.
• Sales solubles totales de acuerdo a la norma MTC E 219.
• Adherencia entre el agregado y el bitumen según la norma MTC E 220 / MTC E 517.
• Azul de Metileno, según norma AASHTO TP 57.

Así mismo, para cada procedencia del polvo mineral y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4 muestras y
sobre ellas se determinarán:
• La densidad aparente.
• El coeficiente de emulsibilidad.

Los materiales producidos deben ser acopiados y manipulados con los cuidados correspondientes a fin de evitar
su contaminación con tierra vegetal, materia orgánica u otros, de ocurrir tal hecho, serán rechazados por el
Supervisor.

Si existe incorporación independiente de filler mineral, sobre él, se efectuarán las siguientes determinaciones:

• Densidad aparente y coeficiente de emulsibilidad, al menos una vez a la semana y siempre que se cambie
de procedencia del filler.
• Granulometría y peso específico, una prueba por suministro.

d. Composición de la mezcla

1. Contenido de asfalto
Por cada jornada de trabajo se tomará un mínimo de 2 muestras y se considerará como lote, el tramo
constituido por un total de cuando menos seis muestras, las cuales corresponderán a un número entero
de jornadas.

El porcentaje de asfalto residual promedio del tramo (ART %) tendrá una tolerancia de 0,2%, respecto a lo
establecido en la fórmula de trabajo (ARF %).

ARF %-0,2 % ≤ ART % ≤ ARF % + 0,2 %

A su vez, el contenido de asfalto residual de cada muestra individual (ARI %), no podrá diferir del valor
medio del tramo (ART %) en más del 0,3%, admitiéndose un solo valor fuera de ese intervalo.

ART %-0,3 % ≤ ARI % ≤ ART % + 0,3 %

Un número mayor de muestras individuales por fuera de los límites implica el rechazo del tramo.
0085

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

2. Granulometría de los agregados


Sobre las muestras utilizadas para hallar el contenido de asfalto, se determinará la composición granulométrica
de los agregados.

La curva granulométrica de cada ensayo individual deberá ser sensiblemente paralela a los límites de la franja
adoptada, ajustándose a la fórmula de trabajo con las tolerancias.

e. Calidad de la mezcla
1. Resistencia
Con un mínimo de 2 muestras se moldearán probetas (2 por muestra), para verificar en el laboratorio su resistencia
en el ensayo Marshall (MTC E 504); paralelamente se determina la densidad media de las 4 probetas moldeadas
(De).
La estabilidad media de las 4 probetas (Em) deberá ser como mínimo, igual al 95% de la estabilidad de la mezcla
de la fórmula de trabajo (Et).
Em ≥ 0,95 Et.

Además, la estabilidad de cada probeta (Ei) deberá ser igual o superior al 90% del valor medio de estabilidad,
admitiéndose solo un valor individual por debajo de ese límite.
Ei ≥ 0,9 Em

El incumplimiento de alguna de estas exigencias determina el rechazo del tramo representado por las muestras.

2. Flujo
El flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad (Fm) deberá encontrarse entre el 90% y el 110%
del valor obtenido en la mezcla aprobada como fórmula de trabajo (Ft), pero no se permitirá que su valor se
encuentre por fuera de los límites establecidos.

0,90 Ft ≤ Fm ≤ 1,10 Ft

Si el flujo medio se encuentra dentro del rango establecido, pero no satisface la exigencia recién indicada en
relación con el valor obtenido al determinar la fórmula de trabajo, el Supervisor decidirá, al compararlo con las
estabilidades, si el tramo debe ser rechazado o aceptado.

f. Calidad del trabajo terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas.
La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se esté construyendo, excluyendo sus chaflanes,
no podrá ser menor que la señalada en el proyecto o aprobada por el Supervisor. La cota de cualquier punto de
la mezcla densa compactada en capas de base o rodadura, no deberá variar en más de 5 mm de la proyectada.

g. El Supervisor deberá efectuar las siguientes verificaciones:


1. Compactación
Las determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarán en una proporción de cuando menos una
por cada 250 m2 y los tramos por aprobar se definirá sobre la base de un mínimo de 6 determinaciones de
densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán de acuerdo al anexo N.° 1 “Proceso Aleatorio para seleccionar
la ubicación de puntos de muestreo azar”.
0084

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, cuando menos, el 98% de la media obtenida al compactar en el
laboratorio con la técnica Marshall, las 4 probetas por jornada de trabajo (De).
Dm ≥ 0,98 De

Además, la densidad de cada testigo individual (Di) deberá ser mayor o igual al 97% de la densidad media de los
testigos del tramo (Dm).
Di ≥0,97 Dm

El incumplimiento de alguno de estos 2 requisitos implica el rechazo del tramo por parte del Supervisor.
La toma de muestras testigo se hará de acuerdo con norma MTC E 509 y las densidades se determinarán por
alguno de los métodos indicados en las normas MTC E 506, MTC E 508 y MTC E 510.

2. Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, el Supervisor determinará el espesor
medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em ≥ e d

Además, el espesor obtenido en cada determinación individual (ei), deberá ser, cuando menos, igual al 95% del
espesor de diseño.
ei ≥ 0,95 ed

El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

3. Uniformidad de la Superficie
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier metodología que permita
determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje de la vía, que no existan variaciones superiores de 5
mm en capas de rodadura o 10 mm en capas de base y bacheos. Cualquier diferencia que exceda esta tolerancia,
así cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo realizado, deberá ser corregida por el Concesionario
a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

4. Textura
En el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (MTC
E 1004) luego del curado de la mezcla deberá ser, como mínimo, de 0,45 en cada ensayo individual, debiendo
efectuarse un mínimo de 2 pruebas por jornada de trabajo.
5. Regularidad de la superficie de rodadura o rugosidad
La regularidad superficial de la superficie de rodadura será medida y aprobada por el Supervisor, para lo cual, por
cuenta y cargo del Contratista, deberá determinarse la rugosidad en unidades IRI.

Para la determinación de la rugosidad podrán utilizarse métodos topográficos, rugosímetros, perfilómetros tipo de
alto rendimiento u otro método debidamente aprobado por el Supervisor.

La medición de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deberá efectuarse en toda su longitud y
debe involucrar ambas huellas por tramos preestablecidos o aprobados por el Supervisor, en los cuales las obras
estén concluidas, registrando mediciones en secciones cada 100 m. La rugosidad, en términos IRI, tendrá un valor
máximo de 2,0 m/km.
0083

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

6. Medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada


Se efectuarán mediciones de deflexión en los dos carriles, en ambos sentidos cada 50 m y en forma alternada.
Se analizará la deformada o la curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos 3 valores por punto y se
obtendrán indirectamente los módulos de elasticidad de la capa asfáltica. Además, la deflexión característica
obtenida por sectores homogéneos se comparará con la deflexión admisible para el número de repeticiones de
ejes equivalentes de diseño.
Para efecto de la medición de deflexiones podrá emplearse la viga Benkelman, el FWD, o cualquier otro método
debidamente aprobado por el Supervisor; los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del
proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación a las mediciones que se hayan efectuado a nivel
de subrasante según se indican en las Subsecciones 202.20 y 205.12 (d).

Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de la fabricación de la mezcla asfáltica, de
los equipos para su esparcido y compactación, y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en
obra de la mezcla asfáltica. De dicho control forma parte la medición de las deflexiones y el subsecuente cálculo
de los módulos elásticos de las capas que se mencionan en el primer párrafo. La medición de deflexiones sobre
la carpeta asfáltica terminada tiene como finalidad la evaluación, diagnóstico y complementación de los diferentes
controles que deben realizarse a la carpeta asfáltica, asimismo, determinar las deflexiones características por
sectores homogéneos, cuyos resultados, según lo previsto en el diseño, deberán teóricamente ser menores a la
deflexión admisible.

La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada, se efectuará al finalizar la obra como control final
de calidad del pavimento terminado y para efectos de recepción de la obra. Es de cumplimiento obligatorio por
parte del Concesionario.

Tabla 14: Ensayos y frecuencias

Material o Propiedades o Método de


Frecuencia(**) Lugar de muestreo
Producto Características Ensayo

Granulometría MTC E 204 200 m3 Tolva en frío

Plasticidad MTC E 110 200 m3 Tolva en frío

Partículas Fracturadas MTC E 210 500 m3 Tolva en frío

Equivalente arena MTC E 114 1.000 m3 Tolva en frío


Agregado
Partículas planas y
MTC E 221 500 m3 Tolva en frío
alargadas

Desgaste Los Ángeles MTC E 207 1.000 m3 Tolva en frío


Angularidad del
MTC E 222 1.000 m3 Tolva en frío
agregado fino
0082

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Material o Propiedades o Método de


Frecuencia(**) Lugar de muestreo
Producto Características Ensayo

Perdida en sulfato de
MTC E 209 1.000 m3 Tolva en frío
magnesio
Azul de metileno AASHTO TP 57 1.000 m3 Tolva en frío

Contenido de Asfalto
MTC E 502 2 por día Pista/planta
Granulometría

Ensayo Marshall MTC E 504 2 por día Pista/planta

Temperatura - Cada volquete Pista/planta


Mezcla
MTC E 506, MTC
Asfáltica
Densidad E 508 y MTC E 1 cada 250 m2 Pista compactada
510
Espesor MTC E 507 Cada 250 m2 Pista compactada
Resistencia al
MTC E 1004 1 por día Pista compactada
deslizamiento
Adherencia MTC E 519 1.000 m3 Pista/planta
Tanques Térmicos al llegar
Según 423.02.2(e) √n (*)
Cemento a obra
Asfáltico Tanques Térmicos al llegar
Según 436.05 √n (*)
a obra
(*) n representa el número de tancadas de 30.000 l de cemento asfáltico.
Aplica solo para agregados (**): O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que
originen cambios en las propiedades físico – mecánicas de los agregados.

Método de Medición:

El trabajo se medirá por metro cúbico (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones;
el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3), para la partida 03.04.03 PAVIMENTO
DE CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE (MAC), entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos
0081

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

Partida 03.04.04 Cemento Asfaltico de Penetración 60-70.

Descripción:
El cemento asfáltico es un material bituminoso aglomerante, de consistencia sólida, utilizado para la fabricación
de mezclas asfálticas en caliente.

Material bituminoso
El material por suministrar será cemento asfáltico clasificado por grado de penetración de acuerdo con las
características del proyecto y que cumpla los requisitos de calidad establecidos.

Los materiales por suministrar generan emisiones debido al proceso de calentamiento, por lo que se recomienda
ubicar los tanques que contienen dichos elementos en zonas alejadas de centros urbanos o asentamientos
humanos. En caso de que los materiales sean vertidos accidentalmente, deberán recogerse incluyendo el suelo
contaminado y colocarlos en las áreas de disposición de desechos que hayan sido aprobados por el Supervisor.

Equipo:
Deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Vehículos de transporte
El transporte del cemento asfáltico desde la planta de producción a la planta mezcladora, deberá efectuarse en
caliente y a granel, en carros termotanques con adecuados sistemas de calefacción y termómetros ubicados en
sitios visibles.

Deberán estar dotados, además, de los medios mecánicos que permitan el rápido traslado de su contenido a los
depósitos de almacenamiento.

Antes de cargar los termotanques se debe examinar el contenido y remover todo el remanente de transportes
anteriores que puedan contaminar el material. Las válvulas de abastecimiento deben llevar un precinto de
seguridad del proveedor.

b. Depósitos de almacenamiento
El almacenamiento que requiera el cemento asfáltico, antes de su uso, se realizará en tanques con dispositivos
de calentamiento que permitan mantener la temperatura necesaria del asfalto para su mezcla con los agregados.
Los tanques de almacenamiento deben ser destinados para un determinado tipo de producto asfáltico, que debe
estar identificado con una inscripción en el tanque que así lo indique.

c. Protección al personal
Es necesario dotar con elementos de seguridad al personal de obra tales como máscaras de protección de gases,
cascos, guantes, y otros que se crean pertinentes, a fin de evitar sean afectados por la emisión de gases tóxicos,
así como por las probables quemaduras que pueda ocurrir al realizar estas actividades.

d. Elementos de seguridad
0080

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Se debe disponer para el personal de obra un botiquín, y un extintor de manera tal que pueda ser accesible y
utilizado de manera fácil. Por otro lado, el Concesionario debe proteger los cruces de los tanques con los cuerpos
de agua y colocar barreras que impidan la contaminación del drenaje natural.

Incorporación del producto


El Concesionario suministrará el cemento asfáltico cumpliendo las disposiciones legales al respecto, en especial
las referentes a las dimensiones y pesos de los vehículos de transporte y al control de la contaminación ambiental.

El empleo del cemento asfáltico en la elaboración de mezclas asfálticas se hará conforme lo establece la Sección
correspondiente a la partida de trabajo de la cual formará parte.

Aceptación del producto

Medición:
La unidad de medida del cemento asfáltico será el kilogramo (kg), aproximado al kilogramo completo, incorporado
en la mezcla en caliente, aprobada por el Supervisor.

Pago:
El pago del cemento asfáltico se pagará por kilogramo (Kg), será incluido en el precio unitario de la partida
correspondiente.

Partida 03.04.05 Asfalto Diluido MC-30.

Descripción:
Son materiales asfálticos de consistencia blanda o fluida, que pueden ser utilizados en riegos de imprimación y
liga, sellos de arena-asfalto y tratamientos superficiales.

Materiales:

Material bituminoso:
El material por suministrar será un asfalto líquido de curado medio o rápido, cuyo tipo y característica dependerán
del trabajo en el cual vaya a ser aplicado. Deberá cumplir con los requisitos de calidad establecidos.

Incorporación del producto:


El Concesionario suministrará el asfalto líquido cumpliendo las disposiciones legales al respecto, en especial las
referentes a dimensiones y pesos de los vehículos de transporte y al control de la contaminación ambiental.

El empleo de asfalto líquido se hará de acuerdo a lo establecido en el Proyecto y conforme lo establece la sección
correspondiente a la partida de trabajo de la cual formará parte.

El asfalto líquido deberá ser aplicado tal como salió de la planta del proveedor, sin efectuar ninguna adición de
solvente o material que altere sus características de calidad.
0079

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Medición:
La unidad de medición del asfalto líquido, según el tipo utilizado, será el litro (l), aproximado al litro completo de
asfalto líquido incorporado en los riegos de imprimación. y aprobadas por el Supervisor.

Pago:
El pago del asfalto líquido se pagará por litro (l), será incluido en el precio unitario de la partida correspondiente.

Partida 03.04.06 Filler.

Descripción:
El filler es un material que se utiliza en las mezclas asfálticas, con la finalidad de complementar la granulometría
de los agregados finos cuyas características no cumplen las especificaciones técnicas correspondientes.

Materiales:
Los materiales que pueden utilizarse como filler puede ser cal hidratada, cemento Portland, polvo de roca, polvo
de escoria, ceniza fina o loes.
La cal hidratada deberá cumplir los requisitos que se especifican en la norma AASHTO-M303 y los restantes
materiales antes descritos, deben cumplir la norma ASTM D-242.
El Concesionario presentará al Supervisor para cada lote del producto a utilizar, los certificados de calidad del
fabricante o los resultados de las pruebas que certifiquen los requisitos especificados.

Almacenamiento y transporte:

Se deberá cumplir:

a. Empaque
Para su traslado al sitio de las obras, el filler podrá empacarse en bolsas o a granel.

b. Vehículos de transporte
Si el suministro se hace en bolsas, el transporte podrá efectuarse en cualquier camión convencional. El vehículo
deberá disponer de lonas o cobertores adecuados, debidamente asegurados a su carrocería, que protejan al
aditivo durante su transporte.
Si el suministro se realiza a granel, deberán emplearse camiones adecuados para tal fin, dotados de dispositivos
mecánicos que permitan el rápido traslado de su contenido a los depósitos de almacenamiento. En todos los
casos, los vehículos deberán cumplir las disposiciones legales vigentes en relación con pesos, dimensiones y
control de contaminación ambiental.

c. Depósitos de almacenamiento
El depósito para el filler suministrado en bolsas deberá ser ventilado y cubierto y disponer de los elementos que
aseguren la protección del producto contra los agentes atmosféricos, particularmente la humedad proveniente
tanto del suelo como de las paredes del almacén.
Los silos de almacenamiento del filler suministrados a granel deberán estar completamente aislados contra la
humedad y dispondrán de sistemas apropiados para su rápido llenado y vaciado.
0078

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Incorporación del material


La incorporación del filler a las mezclas asfálticas, se hará en la proporción definida en el diseño aprobado y en
la fórmula de trabajo establecida.

El abastecimiento se hará en la misma planta de asfalto utilizando tolvas especiales para el material y sistemas
que impidan la pérdida. La dosificación debe ser uniforme y constante durante todo el proceso de elaboración de
la mezcla.

Aceptación del material

Criterios

a. Controles
El Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

• Llevar un registro detallado del período de almacenamiento de cada lote, debiendo rechazar cualquier
material con posterioridad a su fecha de vencimiento.
• Verificar el estado y funcionamiento de los equipos de transporte, almacenamiento y abastecimiento a la
planta.
• Verificar que durante el manejo del filler no se efectúen manipulaciones y traslados que puedan afectar su
calidad.
• Comprobar la correcta incorporación del filler en la mezcla.

Medición:

La unidad de medición será el kilogramo. La determinación del metrado en Obra será mediante la siguiente
fórmula:

Dónde:

Frm = Peso del Relleno Mineral a pagar (kg).

Wasf = Peso Unitario de la Mezcla Asfáltica (MPa) en plataforma.

Vasf = Volumen (m3 a valorizar en el mes) de Carpeta Asfáltica y/o Base Asfáltica en su posición final de
colocación.

Prm = Porcentaje en peso del relleno mineral por m3 de Mezcla Asfáltica, establecido en la fórmula de trabajo.
0077

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Los valores Wasf, Vasf y Prm se determinan por el promedio del mes en concordancia con los ensayos diarios de
laboratorio, los cuales no excederán por ningún concepto lo estipulado en las fórmulas de diseño aprobadas por
la Supervisión.
Pago:

El filler se pagará por kilogramo (Kg), será incluido en el precio unitario de la partida correspondiente.

PARTIDA 04.00.00 OBRAS DE ARTE

PARTIDA 04.01.00 LOSA DE APROXIMACION

PARTIDA 04.01.01 EXCAVACION MANUAL


Descripción:

Esta actividad comprende la ejecución de toda clase de excavaciones manuales necesarias para la construcción
de las obras de acuerdo con las líneas, pendientes y profundidades indicadas en los planos o requeridas durante
el proceso constructivo.
Las excavaciones deberán ejecutarse por métodos manuales de acuerdo con las normas establecidas o las
indicaciones de la Interventoría.
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado que garantice la seguridad
del personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes.
El ente contratante no se hace responsable de daños que se causen a terceros, por causas imputables al
Contratista.
Las excavaciones y sobre excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sin
autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea necesario realizar para reponer las
condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista. El ente contratante, no reconocerán
ningún exceso sobre las líneas especificadas. Estas excavaciones y sobre excavaciones deberán llenarse y
compactarse con material adecuado debidamente aprobado por la Interventoría. Tales llenos serán también por
cuenta del Contratista.
No se reconocerá ningún sobre costo por las dificultades de acceso de equipos, materiales y herramientas al sitio
de las obras.
Materiales:

• Herramientas menores (barras, picas, palas, etc)


• Equipo de topografía cuando se requiera

Medición:

Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m³)


Norma de Medición: Se medirá el volumen del material en sitio antes de excavar. ejecutada y aceptada por el
Supervisor.
0076

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Pago:

Los metros lineales medidos en la forma descrita anteriormente serán pagados al precio unitario por (Ml) del
contrato para la partida 04.01.00 REPARACIÓN DE JUNTAS DE DILATACIÓN, y este precio y pago será
compensación total por todos los materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas é imprevistos
necesarios para la correcta ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

PARTIDA 04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción:

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto, de modo que éste,
al endurecer tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Materiales:

Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metálicos o madera laminada o fibra prensada. El encofrado no
deberá presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma,
dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de molde.
Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en bruto, pero con juntas debidamente
calafateadas para evitar la fuga de pasta de concreto.
Para superficies visibles, también denominada caravista, el encofrado deberá ser construido con paneles de ¾”
de madera laminada, madera machihembrada o con planchas duras de fibra prensada y marcos de madera
cepillada. La línea de contacto entre panales deberá ser cubiertas con cintas, para evitar la formación de rebabas;
dichas cintas deberán estar convenientemente adheridas para evitar su desprendimiento durante el llenado.
Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atravesar las caras del concreto, especialmente
las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente, de manera que el desencofrado no produzca daños en la superficie del concreto.

Ejecución:

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del vaciado sin deformarse, incluyendo el efecto de vibrado para densificación y que su remoción no
cauce daño al concreto. Para efectos de diseño, se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50%
del empuje del material que debe ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Contratista deberá presentar los diseños de los
encofrados para la revisión y aprobación del Supervisor.
Los encofrados deberán ser construidos de manera que el elemento de concreto vaciado tenga la forma y
dimensiones del proyecto y que se encuentre de acuerdo con los alineamientos y cotas aprobadas por el
Supervisor y deberán presentar una superficie lisa y uniforme.
Antes de armar el encofrado, se deberá verificar que la superficie del encofrado se encuentre exenta de elementos
extraños y con un recubrimiento adecuado de una membrana sintética para evitar la adherencia del mortero o del
procedimiento que el Contratista crea por conveniente, con la única condición que el resultado sea igual o superior
al antes descrito y sea aprobado por el Supervisor.
0075

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

Salvo indicación contraria, todas las intersecciones de planos de encofrados deberán ser achaflanadas, tanto en
el caso de ángulos entrantes como en las aristas. En el caso de aristas, el achaflanado se realizará por medio de
una tira de madera, de sección transversal en forma de triángulo rectángulo, isósceles, con catetos de 2 cm de
longitud.
El encofrado deberá encontrarse debidamente apuntalado y arriostrado de manera que la rigidez y estabilidad del
mismo no se vea amenazada. Se deberá dar especial cuidado a las juntas entre tablas, paneles o planchas.
Se deberá evitar el apoyo del encofrado en elementos sujetos a flexión o deslizamiento. Cuando el terreno natural
sea rocoso, el apoyo puede realizarse directamente sobre éste.
Cuando el terreno natural tenga buena resistencia sin ser susceptible a la erosión o desmoronamiento el apoyo
puede realizarse sobre elementos dispuestos horizontalmente. En caso de que el terreno natural no tenga buena
capacidad de soporte, deberán ser clavadas estacas conjuntamente con los refuerzos horizontales antes
mencionados.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor quien previamente habrá verificado
el dimensionamiento, nivelación, verticalidad, estructuración del encofrado, humedecimiento adecuado de la caja
del encofrado, la no existencia de elementos libres (esquirlas o astillas), concretos antiguos pegados o de otro
material que pueda perjudicar el vaciado y el acabado del mismo. En caso de elementos de gran altura en donde
resulta difícil la limpieza, el encofrado debe contar con aberturas para facilitar esta operación.
El tiempo para la remoción del encofrado y obra falsa está acondicionado por el tiempo y localización de la
estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el endurecimiento del concreto. Los tiempos mínimos
recomendados son los siguientes:

Costados de viga 24 horas


Superficie de elementos verticales 48 horas
Losas superiores de alcantarillas 14 días
Losas superiores de pontones 14 días

En el caso de utilizarse aditivos acelerantes de fragua y previa autorización del Supervisor, los tiempos de
desencofrado pueden reducirse, de acuerdo al tipo y proporción del aditivo que se emplee. En general, el tiempo
de desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia en muestras del concreto, cuando ésta supere
el 70% de su resistencia de diseño. Todo trabajo de desencofrado deberá contar la previa autorización escrita del
Supervisor.
Todo encofrado, para ser reutilizado, no deberá presentar alabeos, deformaciones, incrustaciones y deberá
presentar una superficie limpia.

Medición:

Se considerará como área de encofrado la superficie de la estructura de concreto efectiva que esté cubierta
directamente por dicho encofrado y que realmente haya sido ejecutada y aprobada por el Supervisor. La unidad
medida será el metro cuadrado (m2).

Pago:

El pago del encofrado medido de la manera antes descrita, se realizará con las partidas correspondientes, según
sea el caso del área a encofrar, en base al precio unitario por metro cuadrado (m2). Este precio y pago incluirá,
además de los materiales, mano de obra, beneficios sociales, equipos dentro del cual se considera bombas de
0074

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

agua para el caso de estar bajo agua, transporte de los encofrados a las diferentes zonas de trabajo y
herramientas necesarias para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y
apuntalamiento, así como de apoyos indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución
de los trabajos. Igualmente, incluirá el costo total del desencofrado respectivo.

PARTIDA 04.01.03 CONCRETO F´C = 100KM / CM2- F’C=175KM/CM2

Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, colocación, vibrado, curado y acabados de los
concretos de cemento Pórtland, utilizados para la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención,
cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

Materiales:

Cemento

El cemento utilizado será Pórtland Tipo I o normal, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Norma Técnica Peruana NTP 334.009, NTP 334.090, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-
C150.

Agregados

(a) Agregado fino


Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o
de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta
por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
0073

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

(b) Agregado grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm (N°. 4). Será grava natural o
provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, lo que será aprobado
por el Supervisor. El agregado grueso deberá cumplir con los requisitos:
0072

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

(c) Clases de concreto


Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la compresión,
determinada según la norma MTC E 704, se establecen las siguientes clases de concreto, indicadas en la Tabla

(d) Fabricación de la mezcla

a. Almacenamiento de los agregados


Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de
tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación
de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los 15 cm inferiores de los
mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor de 1,50 m y no por depósitos cónicos.

b. Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no
más de 8 bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la
humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos
jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento en sacos o 6 en silos, deberá ser
examinado y usado previa certificación de calidad autorizado por el Supervisor, quien verificará si
aún es susceptible de utilización. No se utilizarácemento endurecido o cuya fecha de vencimiento
haya expirado.
c. Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos
de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que
en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se
0071

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de las


especificadas por los fabricantes.

d. Elaboración de la mezcla
Cuando la mezcla se produce en una planta central, sobre camiones mezcladores o por una
combinación de estos procedimientos, el trabajo se deberá efectuar de acuerdo con los requisitos
aplicables de la especificación ASTM C-94.

1. Mezclado en plantas estacionarias en el lugar de la obra


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte
no superior a la mitad del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua.
La mezcla se hará a la velocidad recomendada por el fabricante de la maquina y el tiempo de
mezclado deberá ser no menor a 1,5 min, contados a partir del momento en que todos los
materiales están dentro del tambor mezclador y hasta el instante en que se inicie la descarga.
Se podrá reducir este tiempo, solamente si se demuestra que la mezcla es satisfactoria. En
todo caso, el tiempo de mezclado no deberá exceder de 5 minutos.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún
caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se
añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de 30 minutos, deberá ser limpiada antes
de verter materiales en ella. Así mismo, serequiere su limpieza total, antes de comenzar la
fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación
del Supervisor, solo para resistencias f'c menores a 21 MPa (210 Kg/cm 2), podrá transformar
las cantidades correspondientes en peso de la Fórmula de Trabajo a unidades volumétricas.
El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las
medidas especificadas de la mezcla.

2. Mezclado en planta central


Debe ajustarse, en todo lo pertinente, a lo indicado en la Subsección anterior para la mezcla
en mezcladoras estacionarias.

3. Mezclado en camiones mezcladores (mixer)


Cuando se emplee un camión mezclador para mezclado completo, en tránsito o al llegar a la
obra, cada hachada o tanda deberá ser mezclada por no menos de 70 ni más de 100
revoluciones de tambor o paletas a la velocidad de rotación fijada por el fabricante del equipo.
El tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe completar a la velocidad de
agitación especificada por el fabricante del mixer.
Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del tambor mezclador, antes de
iniciar el mezclado propiamente dicho y accionar el contador de revoluciones. El mezclado
debe iniciar dentro de los 30 segundos siguientes al instante en que el cemento es puesto en
0070

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

contacto con los agregados dentro del tambor.


Cuando los agregados estén húmedos, haya agua dentro del tambor, la temperatura ambiente
exceda de 30°C, se use un cemento de alta resistencia o se empleen aditivos aceleradores de
fraguado, el tiempo citado en el párrafo anterior se podrá reducir a 15 segundos.
Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de mezcla en la mezcladora
estacionaria de la planta central se podrá reducir a 30 segundos, completando el mezclado en
el camión mezclador en tránsito, en la forma indicada en este numeral.
Los camiones mezcladores no se deberán cargar a más del 63% del volumen del tambor para
mezclado completo en tránsito o al llegar a la obra, ni a más del 70% del volumen del tambor,
cuando haya mezclado parcial en la planta central.
4. Mezclado manual
No se permitirá el mezclado manual en ningún caso.
5. Reablandamiento del concreto
No se deberá hacer ningún reablandamiento del concreto, agregándole agua o por otros
medios, excepto que con la aprobación del Supervisor podrá añadirse agua adicional de
mezcla al concreto transportado en camiones mezcladores o agitadores, siempre que dicho
concreto, a su descarga, cumpla todos los requisitos exigidos, ni se excedan los tiempos de
mezcla y transporte especificados en esta Sección.

(e) Operaciones para el vaciado de la mezcla

a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla


El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia,
plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el
transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo
de 1 Vi h, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor
fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del
equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado
de la obra y reemplazado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por un concreto que
cumpla especificaciones del proyecto.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y
colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo,
para lo cual deberá contar con el equipo necesario.
0069

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

b. Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista
notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de
colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar en contacto
con el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza
puede incluir el lavado, por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o
relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar
la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se vierta agua que
pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse
con una capa delgada de concreto, si así lo exige el Supervisor.
c. Colocación del concreto
1. Requisitos generales
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor.
El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el
Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final
y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación
del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída
con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se
permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1 m.Al verter el concreto, se
compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas;
cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que
se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de 0,5 m. El Supervisor podrá exigir espesores
aún menores cuando se estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos.

2. Colocación por bombeo


Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso que se dañe la bomba. El bombeo deberá
continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de
la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de
la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como
juntas, según se describe en la Subsección 503.10 ffí.
0068

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

1. Colocación del agregado ciclópeo


La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer
por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a 80 cm, la distancia libre entre piedras o entre una
piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a 10 cm. En estructuras de mayor
espesor, la distancia mínima se aumentará a 15 cm. En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos 50 cm debajo del asiento de la superestructura o placa. La
proporción máxima del agregado ciclópeo será el 30% del volumen total de concreto los
escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en
las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
La zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

d. Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en el Proyecto
y/o lo apruebe el Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso,
el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un 10 % de
exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio
de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en
una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para
retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera,
que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite antes que
la precedente, haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre
las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en
las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
La zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

e. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso
y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición vertical y con su cabeza sumergida totalmente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente
consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá
aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.

f. Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en
0067

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

los sitios indicados en el Proyecto o indicados por el Supervisor. El Contratista no podrá introducir
juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en el Proyecto o
aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas
deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas, utilizando
para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en el Proyecto.

g. Agujeros para drenaje


Los agujeros para drenaje se deberán construir de la manera y en los lugares señalados en los
planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática, se
deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los
planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica, plástica
o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán ser
removidos después de colocado el concreto.

h. Remoción de los encofrados y de la obra falsa


Las operaciones de remoción de encofrados y soportes, se deben realizan cuidadosamente, en
forma tal que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio
peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar, al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones
iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio
la siguiente lista puede ser empleada como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la
remoción de encofrados y soportes:

• Estructuras para arcos: 14 días

• Estructuras bajo vigas: 14 días

• Soportes bajo losas planas: 14 días

• Losas de piso: 14 días

• Placa superior en alcantarillas de cajón: 14 días

• Superficies de muros verticales: 48 horas

• Columnas: 48 horas

• Lados de vigas: 24 hora


0066

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RIESGO POTENCIAL “CT-RP-T-IX-007-


2018 PUENTE TAMBOGRANDE·

i. Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se
prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las
condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de 14 días después
de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período
podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de 7 días.

1. Curado con agua


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con
tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías
perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.


El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

2. Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice,
previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las
recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de tal manera
que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del
agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y
calidad uniformes.

j. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los encofrados.
El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.

1. Acabado ordinario
Es el procedimiento usado para la mayoría de las estructuras. Después de remover los
encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto se deberán
retirar para obtener una superficie uniforme. Todos los alambres y varillas que sobresalgan se
deberán cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las cavidades pequeñas se
deberán limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y rellenarse con un mortero compuesto
por una parte de cemento Portland y 2 de arena, el cual deberá ser completamente apisonado
en su lugar. En caso de cavidades mayores, se aplicara una capa delgada de pasta de cemento
puro antes de colocar el mortero de relleno. Todos los remiendos deberán mantenerse
húmedos por un periodo no menor de 5 días.
Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deberá incluir agregado grueso en el
mortero de relleno.
Las zonas con "cangrejeras" excesivas pueden ser causa de rechazo de la estructura, en cuyo
caso el Contratista deberá demoler y reconstruir, a su costo, la parte afectada Todas las juntas
de construcción y de dilatación en la obra terminada, deben quedar sin restos de mortero y

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0065

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

concreto. El relleno de las juntas deberá quedar con los bordes limpios en toda su longitud.
2. Acabado por frotado de superficie
Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo permita la condición del
concreto, se iniciará el frotado, empapando las superficies con agua, y frotándolas luego con
una piedra de carborundo de mediana aspereza, esmerilando la superficie hasta formar una
pasta.
La operación de frotado se debe continuar hasta que todas las señales dejadas por los
encofrados y demás salientes e irregularidades hayan sido removidas y la superficie presente
una textura lisa y un color uniforme.
En este proceso no se deberá emplear ningún agua de cemento ni enlucido de mortero.
La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada cuidadosamente o extendida
uniformemente en una capa delgada sobre la superficie, dejándose que vuelva a fraguar. El
acabado final se obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de carborundo más fina.

3. Acabado en los pisos de puentes


Si el piso va a ser cubierto con una capa asfáltica, basta con asegurar que la superficie de
concreto sea correctamente nivelada para que presente las pendientes transversales indicadas
en el Proyecto.

4. Acabado de losas de pisos


Si los documentos del proyecto no establecen otra cosa diferente, su acabado será como el
descrito en la Sección 438 para los pavimentos de concreto hidráulico.

5. Acabado en andenes de concreto


El concreto colocado y compactado deberá ser alisado con equipo similar al empleado en los
pavimentos de concreto hidráulico. Los bordes y las juntas de dilatación deberán acabarse con
una herramienta apropiada para ello. Se deberá garantizar que la textura no sea resbaladiza
cuando la superficie este mojada.
k. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable,
lo cual deberá ser aprobado por el Supervisor.

l. Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre 10°C y 32°C.
Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea Inferior a 6°C. La temperatura durante la
colocación no deberá exceder de 32°C, para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento,
fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las
armaduras exceda de 50°C, se deberán enfriar mediante rociadura de agua, antes de la colocación
del concreto.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0064

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

m. Deterioros
De acuerdo a la magnitud de las Imperfecciones, todo concreto defectuoso o deteriorado deberá
ser reparado o removido y remplazado por el Contratista, con la aprobación del Supervisor. Todos
los recursos necesarios de mano de obra, equipo y materiales requeridos para la reparación del
concreto, serán suministrados por el Contratista.

Medición

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla
de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, aprobada por el Supervisor.

Pago

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aprobada por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso a
las fuentes, los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y clasificación
de los materiales pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes,
descargas y mezclas de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya Fórmula de Trabajo
se haya aprobado, los aditivos si su empleo está previsto en el Proyecto o ha sido solicitado por el
Supervisor.

El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de la superficie de
las excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción; el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte
al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de juntas,
acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo
costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las instrucciones del
Supervisor.
Concreto Estructural Clase A,B,C…G), con unidad de pago (Metro Cubico m3)

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0063

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

PARTIDA 04.02.00 BORDILLO

PARTIDA 04.02.01 EXCAVACION MANUAL

PARTIDA 04.02.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS (MATERIAL DE CANTERA)

DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en la construcción de capas compactadas de relleno para obras de concreto y
drenaje, con materiales aprobados provenientes de excavaciones u otras fuentes, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que en los terraplenes.

MATERIALES
Se utilizarán los mismos materiales que los empleados en terraplenes, según se establece en la Subsección
205.02.
Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular deberá cumplir con alguna de las
granulometrías que se indican en la Tabla 502-01, aprobado por el Supervisor.
Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo con una lona para evitar
emisiones de material particulado.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con lonas impermeables, para evitar
el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos.

EQUIPOS
Los equipos de esparcido o extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos para estructuras
deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias de
esta Sección y lo especificado en la Sección 06.01.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio
ambiente y contar, además, con adecuados silenciadores, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o
se perturba la tranquilidad del entorno.

MEDICIÓN
La unidad de medida para los volúmenes de rellenos será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, de material compactado, aprobado por el Supervisor, en su posición final. No se considera
los volúmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de
drenaje cubierto por el relleno.
Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de secciones transversales del
proyecto localizado, en su posición final, verificadas y aprobadas por el Supervisor antes y después de ser
ejecutados los trabajos.
No habrá medida para los rellenos por fuera de las líneas del proyecto y aprobadas por el Supervisor,
efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus equipos.
PAGO
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aprobada por el Supervisor.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0062

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

PARTIDA 04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

PARTIDA 04.02.04 CONCRETO F’C=175KM/CM2

PARTIDA 04.02.05 SELLADO ELASTOMERICO 1”

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere a la colocación de sellador elastomérico en las juntas de dilatación de muros de
contención, de concreto ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos
respectivos.
Las juntas van según lo especificado en los planos y debidamente aprobado por el supervisor responsable
y tendrán un ancho de 1”. El sellador elastomérico se aplicará en todo el perímetro de la junta, excepto al
fondo. La profundidad del sellador será de 1.5 cm y el resto de la sección transversal será rellenado con
material de respaldo y con espuma sintética de poliuretano (Tecnopor).

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Se deberá cumplir con las siguientes consideraciones:


- El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de
junta a ejecutar.
- La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante
escobillado.
- El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellanará con poliestireno expandido
(Tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
- Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el diámetro
del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado quede
bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la profundidad para
el sellante indicado según el diseño de la junta.
- Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el sellante
y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos (secado
al tacto) para aplicar el sellante.
- Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 Y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
- Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.
- Estas especificaciones se complementan con las indicadas por el fabricante.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0061

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

MEDICIÓN

Esta partida se medirá por metro cuadrado (𝒎𝟐 ) de junta construida del tipo de muro al que se aplique, y
aprobada por el supervisor.

PAGO

- Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el supervisor, se


pagarán al precio unitario del contrato de la partida 4.02.05 Sellado elastoméricos 1”.
- Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del supervisor.
- La seguridad necesaria para garantizar al usuario una travesía sin peligro y los elementos de
seguridad industrial (para el personal del contratista) se están especificando y pagando en la
partida 01.02.00 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

PARTIDA 05.00.00 LIMPIEZA DE JUNTAS DE DILATACION

PARTIDA 05.01.00 LIMPIEZA DE JUNTAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere a la limpieza de las juntas de dilatación de muros de contención, de concreto ciclópeo
y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Es una actividad muy importante que se debe realizar antes de que se coloque el sellador elastomérico de
1”. La finalidad de la limpieza es mejorar la adherencia del sellador elastomérico con el concreto ya
fraguado.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Las juntas deben estar libre de todo tipo de polvo y/o agregado. Se puede utilizar una escobilla para retirar
todos los materiales sobrantes que impidan el pleno contacto del sellador con el concreto. Es conveniente
utilizar una escobilla metálica para dejar con rugosidad la superficie de contacto del concreto también así
se elimina la lechada superficial.

MEDICIÓN

Esta partida se medirá por metro cuadrado (𝒎𝟐 ) de junta construida del tipo de muro al que se aplique, y
aprobada por el supervisor

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0060

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

PAGO
- Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el supervisor, se
pagarán al precio unitario del contrato de la partida 05.01.00 Limpieza de juntas.

PARTIDA 05.02.00 SELLADO ELASTOMERICO 1”

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere a la colocación del sellador elastomérico en muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán de acuerdo a lo especificado en plano y tendrán un ancho de 1”, el sellante se
aplicará en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (Tecnopor).

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Se deberá cumplir con las siguientes consideraciones:


- El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de
junta a ejecutar.
- La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante
escobillado.
- El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellanará con poliestireno expandido
(Tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
- Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el diámetro
del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado quede
bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la profundidad para
el sellante indicado según el diseño de la junta.
- Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el sellante
y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos (secado
al tacto) para aplicar el sellante.
- Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 Y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
- Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.
- Estas especificaciones se complementan con las indicadas por el fabricante.

MEDICIÓN

Esta partida se medirá por metro cuadrado (𝒎𝟐 ) de junta construida del tipo de muro al que se aplique, y
aprobada por el supervisor.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0059

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

PAGO

- Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el supervisor, se


pagarán al precio unitario del contrato de la partida 4.02.05 Sellado elastoméricos 1”.
- Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del supervisor.
- La seguridad necesaria para garantizar al usuario una travesía sin peligro y los elementos de
seguridad industrial (para el personal del contratista) se están especificando y pagando en la
partida 01.02.00 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

PARTIDA 05.00.00 TRANSPORTES

PARTIDA 05.01.00 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR HASTA 1 KM

PARTIDA 05.02.00 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR A MAS DE 1 KM

PARTIDA 05.03.00 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFÁLTICA HASTA 1 KM

PARTIDA 05.04.00 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFÁLTICA A MAS 1 KM

PARTIDA 05.05.00 TRANSPORTE DE MATERIAL A BOTADERO HASTA 1 KM

PARTIDA 05.06.00 TRANSPORTE DE MATERIAL A BOTADERO A MAS 1 KM

Descripción:

Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de un lugar a otro
de la obra.

Clasificación:
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:

• Proveniente de excedentes de corte a botaderos.


• Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en terraplenes y subbases.
• Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.
• Proveniente de canteras para terraplenes, subbases, bases, enrocados.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0058

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Materiales:

Los materiales a transportarse son:

MATERIALES PROVENIENTES DE LA EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN


Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación,
y préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en botaderos indicados en el Proyecto o
autorizados por el Supervisor.
Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos,
orgánicos y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones de la
explanación, terraplenes y pedraplenes, hasta su disposición final.

MATERIALES PROVENIENTES DE DERRUMBES


Hacen parte de este grupo los materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural,
depositados sobre una vía existente o en construcción.

MATERIALES PROVENIENTES DE CANTERAS


Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados o mezclados que son
destinados a formar terraplenes, capas granulares de estructuras de pavimentos, tratamientos superficiales
y sellos de arena-asfalto.
Se excluyen los materiales para concretos hidráulicos, rellenos estructurales, solados, filtros para
subdrenes y todo aquel que este incluido en los precios de sus respectivas partidas.
ESCOMBROS
Este material corresponde a los escombros de demolición de edificaciones, de pavimentos, estructuras,
elementos de drenaje y cualquier otros que no vayan a ser utilizados en la obra. Estos materiales deben
ser trasladados y dispuestos en los Depósitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el
Supervisor.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras
o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor
o tolva.

Equipo:

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán
ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de
trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental.
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles
por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial
Nacional (D.S. 013-98-MTC).

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0057

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas. Además,
debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no
pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y
demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior
del contenedor o tolva.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas apropiados, a fin
de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite el derrame,
pérdida del material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura
continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben
estar en buen estado de mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo
deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero
visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los
componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de
agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones
en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.

Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.

Método De Trabajo:

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de
utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor,
quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Aceptación de los trabajos:

Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:

(a) Controles

(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.


(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas de
pavimento se mantengan limpias.
(3) Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la
circulación de los vehículos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no
fuere suficiente, el Contratista deberá remover la capa correspondiente y reconstruirla de
acuerdo con la respectiva especificación, a su costo.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0056

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales,
siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación, los
planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más
larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la distancia más corta que se haya
definido previamente.

Medición:

Las unidades de medida para el transporte de materiales provenientes de excavaciones y derrumbes, serán
las siguientes:
La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico - kilómetro (m3-km) trasladado, o sea, el volumen
en su posición final de colocación, por la distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los
precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las contracciones de los materiales, diferenciando los
volúmenes correspondientes a distancias menores a 1.00 Km. y distancias mayores a 1.00 Km.

A continuación, se precisa los métodos de cómputo según el origen del material a transportar:

MATERIAL PROCEDENTE DEL CORTE DE LA PLATAFORMA O DE LAS DEMOLICIONES A SU


POSICIÓN FINAL
Se pagará el transporte desde el Centro de Gravedad del corte (determinado en el campo y aprobado por
la Supervisión), desde el kilómetro entre las Progresivas i - j descontando los volúmenes propios
(compensados dentro de los 120 mts) y la distancia de acarreo libre (120 mts), hasta el centro de gravedad
correspondiente de la disposición final del material que pueden ser terraplenes o depósitos de desechos,
aprobado por la Supervisión.

T= Vi - j x (c+d )
Depósito de desechos
Donde :
T : Transporte a pagar (m3 -km)

Vi – j : Volumen de "Corte de material granular de la plataforma" en su posición inicial, entre


Progresivas i-j. (m³), descontando los volúmenes propios.

C : Distancia desde el centro de Gravedad del depósito de desechos a la carretera (km)

D : Distancia desde la salida del depósito de desechos hasta el centro de Gravedad entre
Progresivas i - j.(km)

Cuando el material es dispuesto para terraplenes sobre el prisma de carretera el valor de c, es cero (0).

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0055

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

MATERIALES PROCEDENTES DE DERRUMBES


Es el mismo procedimiento que se aplica para materiales Material procedente del Corte de la plataforma o
de las demoliciones a su posición final.

MATERIAL PROCEDENTE DE CANTERA


Se considera el transporte del material desde el Centro de Gravedad de la cantera hasta el Centro de
Gravedad del km en su posición final compactado, descontando la distancia libre de transporte (120 m).
T= Vi - j x (c+d )
Donde :
T : Transporte a pagar (m 3 -km)
Vi – j : Volumen de capa de Base en su posición final de colocación entre
Progresivas i - j. (m³).

C : Distancia desde el Centro de Gravedad de la cantera a la carretera


(km).
D : Distancia entre la salida de la cantera hasta el Centro de Gravedad
entre Progresivas i - j.(km).

Pago:

El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada anteriormente, se


hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido en estas
partidas y a las instrucciones del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados.
El precio unitario no incluirá los costos por concepto de la carga, descarga, tiempos muertos y disposición
del material, los cuales se encuentran incluidos en los precios unitarios de los ítems correspondientes.

PARTIDA 06.00.00 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

PARTIDA 06.01.00 MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO (LINEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS)

Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes


sobre un pavimento terminado. Son elementos que permiten fijar los anchos útiles de la vía sobre todo en
horario nocturno.
Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de
circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene
por finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberá estar de
acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0054

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo
con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos,
indicados por el Supervisor.
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el Manual de
Señalización del MTC:

Materiales:

PINTURA A EMPLEAR EN MARCAS VIALES


Las marcas permanentes serán del Tipo II: Marcas retroreflectiva con pintura de tráfico con base de agua
100% Acrílico.
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en los bordes y señales en el pavimento y amarilla en el
eje de la vía de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Supervisor, adecuada para
superficies pavimentadas.

RETROREFLECTIVIDAD DE LAS PINTURAS DE TRÁNSITO


La retroreflectividad de las pinturas con la finalidad de que las marcas en el pavimento mejoren su visibilidad
durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina, se consigue por medio de la aplicación de
microesferas de vidrio que pueden ser premezcladas ó post mezcladas con la pintura y que deben reunir
las características de calidad y tamaño que se dan en la presente especificación referente a Microesferas
de Vidrio.

Pintura de tráfico con base de agua, 100% acrílico (Tipo II)


La pintura de tránsito con base de agua está conformada por el 100% de polímero acrílico y debe ser una
mezcla lista para ser usada sobre pavimento asfáltico o de concreto portland. Sus cualidades deben estar
acordes con las exigidas para pintura de tráfico de secado rápido cuya formulación debe obedecer los
requerimientos que se hallan contenidos en las “Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales”
aprobadas por la Dirección General de Caminos con R.D. N° 851-98-MTC/15.17.

(a) Composición
La formulación del material debe ser determinado por el fabricante, teniendo en consideración la Tabla de
Requerimientos de Calidad de las Pinturas en base de agua.
Tabla 15: Requerimientos de Calidad de las Pinturas en base de agua
Pintura Blanca o Amarilla
Características
Mínimo Máximo
(1) Pigmento (% de masa) 45 55
(2) Vehículo No Volátil (% por masa) 40 -
(3) Plomo, Cromo, Cadmio o Bario 0% -
(4) Compuestos orgánicos volátiles (g/L) - 250
(5) Densidad (g/L) 1440 -
(6) Viscosidad (Unidades Krebs) 75 90
(7) Tiempo de secado al tráfico (minutos) - 10
(8) Tiempo de secado al tacto (segundos) - 90
(9) Estabilidad al helado/deshelado (unidades
- ±5
Krebs)

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0053

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

(10) Flexibilidad Sin marcas o Sin marcas o


escamas escamas
(11) Opacidad 0,96 -
(12) Sangrado 0,96 -
(13) Resistencia a la Abrasión (ciclos/mín.) 300 -
(14) Disminución en la resistencia de restregado (%) - 10

(b) Reflectancia Diurna


Con respecto a óxido de magnesio standard.
• 84% para pintura blanca.
• 55% para pintura amarilla.
La pintura a utilizar contendrá microesferas de vidrio, a continuación, se describe sus características.

MICROESFERAS DE VIDRIO
Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito producen su
retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna o
condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La aplicación
de las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura.

Deben cumplir los requerimientos establecidos en las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para
uso en señalización de Obras Viales (Resol. Direc. N°539-99-MTC/15.17.-)
Tabla 16: Requisitos para Microesferas de Vidrio
CARACTERISTICAS TECNICAS
ESPECIFICACIONES
EVALUADAS
01 % Granulometría I II III IV V
(material que pasa)
Tamiz Nº 8 100
Tamiz N° 10 100 95-100
Tamiz N° 12 100 95-100 80-95
Tamiz N° 14 95-100 80-95 10-40
Tamiz N° 16 80-95 10-40 0-5
Tamiz N° 18 10-40 0-5 0-2
Tamiz N° 20 100 0-5 0-2
Tamiz N° 30 75-95 100 0-2
Tamiz N° 40 90-100
Tamiz N° 50 15-35 50-75
Tamiz N° 80 0-5
Tamiz N° 100 0-5
02 % Flotación 90 min.

03 Indice de Refracción 1.50 1.55


04 Resistencia a la Abrasión (lbs) 30 min.
(Ret. Malla N° 40)

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0052

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

05 Redondez (%) 70 min.


06 Resistencia a la Humedad Las esferas no deben absorber humedad durante su
almacenamiento. Ellos deben permanecer libres de racimos y
grumos y debe fluir libremente desde el equipo de dispersión.
07 Resistencia a los Acidos No presentarán al ser observadas posteriormente al
microscopio, señal alguna de haber sido dañados.
08 Resistencia a la Solución de 1N No presentarán, al ser observadas posteriormente al
de Cloruro Cálcico microscopio, señal alguna de haber sido dañadas.

USOS. - Para reflectorizar la señalización de las carreteras.

APLICACION
Variables a considerar para obtener la mejor aplicación:
. Esfericidad y granulometría de la microesfera.
. Recubrimiento y rango de aplicación.
. Temperatura de aplicación.
. Experiencia de los aplicadores.
. Costos de mantenimiento.
. Grado de embebido.
. Espesor de la película.
. Tránsito de Vehículos.
. Costo por día útil de la señal.
. Tipo de substrato.
PROCESOS DE APLICACIÓN. -
Para obtener la mejor performance de las microesferas de vídrio en cuanto a retroreflectividad de los
mismos deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima retroreflectividad se obtiene
cuando el 60% de la microesfera se encuentra embebida en el material). Pueden ser aplicadas por tres
procesos:

a) Por aspersión
Las microesferas son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos neumáticos (a
presión) sea a presión directa ó por succión. La extensión de microesferas deberá hacerse a través de dos
picos inyectores de material los que deberán estar alineados y distanciados para garantizar el vaciado,
uniformidad de distribución y anclaje de las microesferas de vídrio.

b) Por gravedad
Las microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las máquinas ó de los carros manuales, a
través de su peso propio y son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos
adecuados.
Las microesferas deben ser aplicadas inmediatamente después de la aplicación del material para garantizar
el perfecto anclaje de las mismas.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0051

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

c) Manualmente:
Las microesferas de vidrio serán extendidas sobre el material recién aplicado, con el impulso de las manos,
este proceso solamente debe ser empleado cuando fuera imposible la utilización de los otros dos procesos,
pues no hay una perfecta distribución de las esferas en la superficie del material, ni consistencia en el
anclaje, lo que representa un inconveniente en términos de obtención de la máxima retroreflectividad.

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA

a) Las Microesferas de Vidrio almacenadas en obra. - Deberán ser enumeradas ó registradas con
la finalidad de obtener una identificación (número de saco) y muestreo representativo de c/u de ellos.

b) Obtención de muestras de Microesferas de Vidrio para Ensayos de Calidad. - Se escogerá


cualquiera de los sacos almacenados para realizar un muestreo con la finalidad de obtener una muestra
representativa para realizar los ensayos en Laboratorio.
Nota.- Cabe indicar que el muestreo por saco de microesfera estará condicionado a la cantidad existente
in situ.

c) Identificación de las muestras. - Las microesferas de vidrio muestreadas deben ser empacadas en
recipientes secos a prueba de humedad, cada paquete debe contener la siguiente información:
. Nombre del Proyecto.
. Identificación de la muestra (Nº saco).
. Nombre del fabricante.
. Marca - tipo - sello.
. Nº de lote.
Nota.- Las operaciones de ensayo deben ser desarrolladas inmediatamente después de remover las
microesferas en un desecador.

d) Parámetros considerados para un mejor Control de Calidad en Obra.- Para un buen control de
calidad en obra (Inspección y la evaluación de la señalización vial horizontal) debe considerarse:
. Materiales . Preparación de material
. Equipos . Dimensiones
. Pavimento . Retroreflectividad
. Pre-marcación . Espesores
. Condiciones ambientales

Cuando se apliquen en el eje dos franjas longitudinales paralelas deben estar separadas a una distancia
de cien milímetros (100 mm.) medidos entre los bordes interiores de cada línea.

DIMENSIONES
Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para que un
conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de previsualización.
Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y las letras
tienen que ser de las dimensiones indicadas en los planos.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0050

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas que
no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por
el Contratista de modo aceptable para el Supervisor y sin costo para el MTC.

MARCAS PINTADAS
Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un espesor
húmedo mínimo de 15 mils 0,38 mm, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de aplicación
de pintura de 2,5 - 2,7 m 2 por litro de pintura.
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m 2 por litro de pintura
incluyendo las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe definir la
velocidad de la máquina de pintar para obtener la dosificación y el espesor indicados.
Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina de pintar
tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión con una
alimentación uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento. Cada máquina
tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas, continuas o segmentadas, a la vez.
(a) Clasificación
Las microesferas de vidrio según la norma AASHTO M-247 se clasifica de acuerdo a su tamaño o gradación
según lo indicado en la Tabla de Gradación de Microesferas de Vidrio.

Tabla 17: de Gradación de Microesferas de Vidrio.

% que pasa Tamiz


Tamiz
Tipo I Tipo II
0,850 mm. (N° 20) 100 -
0,600 mm. (N° 30) 75 – 95 100
0,425 mm. (N° 40) - 90 – 100
0,300 mm. (N° 50) 15 – 35 50 – 75
0,180 mm. (N° 80) - 0–5
0,150 mm. (N° 100) 0–5 -

La aplicación de las microesferas estará de acuerdo con el espesor de la pintura, debiendo garantizarse
una flotabilidad entre 50 y 60% a fin de garantizar la máxima eficiencia de retroreflectividad de las
microesferas aplicadas. Los planos y documentos del proyecto deben definir el tipo de microesferas a
utilizar, siendo por lo general de mayor eficiencia y rendimiento las microesferas de vidrio tipo I.

(b) Esfericidad
Las microesferas de vidrio deberán tener un mínimo de 70% de esferas reales.

(c) Indice de Refracción


Las microesferas de vidrio deben tener un índice de refracción mínimo de 1,50.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0049

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Método de Construcción:
Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas tienen que ser superficies limpias, secas y
libres de partículas sueltas, lodo, acumulaciones de alquitrán o grasa, u otros materiales dañinos. Esto
puede ser realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Supervisor.
Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas o discontinuas a la
misma vez, Cada tanque de pintura deberá estar equipada con válvulas de cierre satisfactorias que apliquen
rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada boquilla deberá tener un dispensador automático
de microesferas de vidrio que deberá operar simultáneamente con la boquilla rociadora y distribuir las
microesferas en una forma uniforme a la velocidad especificada. Cada boquilla deberá también estar
equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán en mortajas metálicas o golpes de aire.
Las líneas laterales de borde del pavimento, de separación de carriles y del eje serán franjas de 10 cm. de
ancho. Los segmentos de raya interrumpida deberán ser de 4.50 m. al largo con intervalos de (7.50 mt.) o
como indiquen los planos. Las líneas laterales de borde serán de color blanco y continuas. Las líneas
separadoras de carril serán discontinuas de color blanco cuando delimita flujos en un solo sentido y de color
amarillo cuando delimita flujos de sentido contrario; también podrán ser continuas en zonas de restricción
de visibilidad.
Cuando se apliquen en el eje dos franjas longitudinales paralelas deben estar separadas a una distancia
de cien milímetros (100 mm.) medidos entre los bordes interiores de cada línea.
Se instalarán los bordes exterior e interior de las curvas, tachas bidireccionales de color blanco, siendo el
espaciamiento de ellas lo indicado en los planos y/o metrados del detalle de señalización y 48 m antes y
después de las curvas horizontales, siendo el espaciamiento de acuerdo a lo indicado en los planos y
relación de metrados o señalado por la Supervisión.
En los sectores de prevención y tal como se indica en los planos las tachas bidireccionales serán de color
amarillo.
Para colocar las tachas se prepara la superficie libre de polvo y elementos extraños, luego se aplicará una
resina epóxica en el lugar seleccionado distribuyéndola uniformemente se colocará la tacha en la posición
previamente determinada aplicando una suave presión para forzar a la resina que se expanda alrededor
de la tacha.

DIMENSIONES
Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para que un
conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de previsualización.
Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y las letras
tienen que ser de las dimensiones indicadas en los planos.
Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas que
no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por
el Contratista de modo aceptable para el Supervisor y sin costo para el MTC.

MARCAS PINTADAS
Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un espesor
húmedo mínimo de 15 mils 0,38, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de aplicación de
pintura de 2,5 - 2,7 m 2 por litro de pintura.
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m 2 por litro de pintura
incluyendo las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe definir la
velocidad de la máquina de pintar para obtener la dosificación y el espesor indicados.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0048

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina de pintar
tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión con una
alimentación uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento. Cada máquina
tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas, continuas o segmentadas, a la vez.
Cada depósito de pintura tiene que estar equipado con un agitador mecánico o manual cada boquilla tiene
que estar equipada con válvulas de cierre adecuadas que aplicarán líneas continuas o segmentadas
automáticamente. Cada boquilla debe tener un dispensador automático de microesferas de vidrio que
funcionará simultáneamente con la boquilla rociadora y distribuirá las microesferas en forma uniforme a la
velocidad especificada. Cada boquilla tiene que también estar equipada con cubiertas metálicas de jebe
para protegerlas del viento.
La pintura tiene que ser mezclada bien antes de su aplicación y ésta tiene que ser aplicada cuando la
temperatura ambiente sea superior a los cuatro grados centígrados (4°C) para las marcas tipo A y de diez
grados centígrados (10°C) para los de tipo B.
Las áreas pintadas se tienen que proteger del tránsito hasta que la pintura esté lo suficientemente seca
como para prevenir que se adhiera a las ruedas de los vehículos o que éstos dejen sus huellas.
Cuando sea aprobado por el Supervisor, el Contratista puede poner la pintura y las esferas de vidrio en dos
aplicaciones de menor espesor para reducir el tiempo de secado en las áreas de congestionamiento de
tránsito, sin que varíe la dosificación dispuesta por el Supervisor.
Adicionalmente las pinturas de tránsito deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Envasado
Las pinturas de tráfico dentro de sus envases no deberán mostrar asentamientos excesivos, solidificación
o gelidificación. Podrán ser fácilmente dispersados en forma manual y obtener un estado suave y
homogéneo en color.
La pintura podrá ser almacenada hasta por períodos de seis (6) meses desde la fecha de su fabricación.
Dentro de este período el pigmento no deberá mostrar cambios mayores de 5 KU con respecto a la pintura
fresca en el momento de su fabricación.

(b) Pulverizado
La pintura tal como ha sido recibida del fabricante deberá tener propiedades satisfactorias para su
pulverización cuando se distribuye a través de boquillas de máquinas de pintado simple.
La película de pintura aplicada por pulverización deberá mostrar un acabado suave y uniforme con los
contornos adecuadamente delineados, libres de arrugas, ampollas, variaciones en ancho y otras
imperfecciones superficiales.

(c) Peladuras
La pintura después de cuarentiocho (48 h) de aplicada no deberá mostrar síntomas de peladuras o
descascaramiento.

Método de Medición:

La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color de la marca aplicada.
Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:
a) Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento serán medidas por su longitud total y ancho
para obtener la cantidad de metros cuadrados que les corresponde.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0047

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del camino.


b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán medidas en forma
individual y sus dimensiones convertidas a metros cuadrados.
No habrá medida para la cantidad de microesferas de vidrio, pero el Supervisor deberá hacer cumplir las
dosificaciones indicadas en cada caso.

Bases de Pago:

La unidad medida como está dispuesto será pagada al precio unitario contratado en la partida 06.01.00
MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO (LINEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS) aplicada satisfactoriamente
de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor. Dicho precio y pago, deberá cubrir todos
los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación del terreno, preparación y
suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte, almacenamiento,
colocación y cuidado, herramientas, equipos, mano de obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para
la correcta y completa ejecución de los trabajos de acuerdo con todo lo especificado.

PARTIDA 07.00.00 PROTECCION AMBIENTAL

PARTIDA 07.01.00 ACONDICIONAMIENTO DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:

Esta partida, consistirá en la conformación del material de eliminación en las áreas designadas como
depósitos de material excedente, de manera de obtener una plataforma estable con taludes y con un
adecuado drenaje o como lo ordene el Supervisor.

Los materiales de la excavación que no sean utilizables deberán ser colocados en botaderos, donde lo
indique el estudio de impacto ambiental o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas
aprobadas por éste.

Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del lugar del
depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional deben ser construidos con muy
poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos en la
obra.

Las áreas designadas para los DME no deberán ser zonas inestables o áreas de importancia ambiental,
tales como humedades o áreas de alta productividad agrícola.

Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que el área señalada sea de
propiedad privada, zona de reserva o territorios especiales definidos por ley.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0046

ESPECIFICACIONES TECNICAS: RIESGO POTENCIAL CT-RP-TIX-


007/2018

Método de Medición:

La medición para el caso de la conformación del material de botaderos será por metro cubico (m3), de
acuerdo con las presentes especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:

La eliminación de desechos, se pagará al precio unitario del contrato de dicha partida, e incluirá la
compensación completa por toda la mano de obra, equipo, herramientas, valor de las plantas, transporte
hasta el lugar en uso e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TIX-007/2018


0045

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 06: DIAGRAMA DE CANTERAS,


FUENTES DE AGUA Y DMES

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0044

DIAGRAMA DE CANTERAS
SERVICIO DE GESTION Y CONSERVACION RUTINARIA POR NIVELES ESPECIALIDAD Estudio de Canteras
DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: UBICACIÓN Piura
EMP. PE-1N (EL CRUCE) - BAPPO / OVALO BAYOVAR - PIURA / PIURA - LA OBRILLA
CLIENTE M.T.C.
-TAMBOGRANDE / EL 21 - TAMBOGRANDE - MACARA / DV LA TINA - EMP. PE-1NL
CONTRATISTA Consorcio Tambogrande

DIAGRAMA DE CANTERAS
“ ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA EN LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUENTE TAMBOGRANDE - KM 27+390 – KM 27+793 DEL TRAMO IX: EL 21 – TAMBOGRANDE”

Acceso: 4.195 Km Acceso: 61.09 Km

CANTERA CANTERA SAINT THOMAS


INICIO EL SALTO (PRIVADA)
Km 00+000 (CERRO)
PIURA
FINAL
Km 1157+000
Macara
2,91km
TRAMO X

1076+000 81.00 km

CHICLAYO

39+200
PUENTE TAMBOGRANDE (KM 27+450 - 27+700)
23,03 km 1,11km Acceso: 0.02 Km
TRAMO IX (EL 21 - TAMBOGRANDE) CANTERA
27.798 km
TRAMO VII TRAMO VIII 9+780 EL BADEM TRAMO XI
26.00 km 36.00 km (QUEBRADA)
26.340km TRAMO XI

INICIO TRAMO IX
El 21 -
TAMBOGRANDE TRAMO XI
PIURA KM 00+000
14.30 km

CANTERA EL SALTO CANTERA SAINT THOMAS


Km. 39+200 Km. 1076+000
(CERRO) (PRIVADA - ACOPIOS)

UBICACIÓN : Km.39+200 UBICACIÓN : Km.1076+000


LADO DE LA VÍA : Izquierdo LADO DE LA VÍA : Izquierdo
ACCESO : 4.195 km. ACCESO : 61.09 km.
DISTANCIA A PTE TAMB. : 28.335 KM DISTANCIA A PTE TAMB. : 64.348 KM
ESTADO DE ACCESO : Trocha Afirmada ESTADO DE ACCESO : Asfaltado
TIPO : Sedimentario TIPO : Sedimentario
POTENCIA (m3) : P. Bruta: 30,041 POTENCIA (m3) : P. Bruta: 3,000
P. Utilizable: 21,500 P. Utilizable: 3,000
P. Desechable: 8,541 P. Desechable: 0
Área: 10,000 Área: 44 932
CLASIF. SUCCS : GP - GM CLASIF. SUCCS : GM-GC
CLASIF. AASHTO : A-1-a (0) CLASIF. AASHTO : A-1-a (0)
CBR AL 100% - 0.1" : -.- CBR AL 100% - 0.1" : 82.7%
CBR AL 95% - 0.1" : -.- CBR AL 95% - 0.1" : 98.2%

USOS RENDIMIENTO TRATAMIENTO USOS RENDIMIENTO TRATAMIENTO


RELLENO 80% Z MATERIAL DE 80% Z, M
ESTRUCTURAL RECARGA

CONCRETO PORTLAND 80% T


MATERIAL DE 80% M ASFALTO EN FRIO 80% T
RECARGA TRATAMIENTO 80% T
SUPERFICIAL
ARENA PARA SELLO 70% T

Retro-Excavadora, Retro-Excavadora,
EQUIPO : EQUIPO :
cargador frontal, Volquetes cargador frontal, Volquetes
PERÍODO DE PERÍODO DE
: Todo el año : Todo el año
EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN
Comunidad Campesina
PROPIETARIO : PROPIETARIO : Christian Vivanco (Sullana)
El Salto

LEYENDA

R = RELLENO EN GENERAL L = LAVADO = CANTERAS


B = B. G. Mejorada T = TRITURACION = FUENTE DE AGUA
ASF = MEZCLA ASFALTICA Z = ZARANDEO = DME
CON = CONCRETO HIDRAULICO M = MEZCLADO = PUNTO DE INICIO Y FIN DE TRAMO
DME = DEPOSITO DE MATERIAL EXEDENTE N = NATURAL = KILOMETRAJE
E = EXCAVACION CON MAQUINARIA
0043

DIAGRAMA DE FUENTES DE AGUA
SERVICIO DE GESTION Y CONSERVACION RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE‐1N (EL CRUCE) ‐  ESPECIALIDAD Estudio de DME
UBICACIÓN Piura
BAPPO / OVALO BAYOVAR ‐ PIURA / PIURA ‐ LA OBRILLA  ‐TAMBOGRANDE / EL 21 ‐ TAMBOGRANDE ‐ MACARA / DV LA TINA ‐ EMP.  CLIENTE M.T.C.
PE‐1NL CONTRATISTA Consorcio  Tambogrande

DIAGRAMA DE UBICACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)
“ ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA EN LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUENTE TAMBOGRANDE - KM 27+390– KM 27+793 DEL TRAMO IX: EL 21 – TAMBOGRANDE”

INICIO TRAMO X DME A UTILIZAR FINAL


TAMBOGRANDE  km. 1160+142
(KM 1131+200)
MACARA MACARA
INICIO KM 1076+000
km 02+500
Piura
2,91km 55,20km 25,20km
1131+200
TAMBOGRANDE

TRAMO VII TRAMO VIII 0,348km TRAMO X 1156+400


23.631 km 36.264 km 84.142 km
PUENTE TAMBOGRANDE (KM 27+450 ‐ 27+700)

DME
TRAMO IX
27.798 km (KM 1156+400)

INICIO TRAMO IX
El 21 ‐
TAMBOGRANDE 
PIURA KM 00+000

DEPOSITO DE  UBICACIÓN
Nº DISTANCIA A PUENTE TAMBOGRANDE
MATERIAL  KM LADO TRAMO
01 DME KM 1131+200 1131+200 Izquierdo X: Tambogrande ‐ Macará 58,46 KM

02 DME KM 1156+400 1156+400 Derecho X: Tambogrande ‐ Macará 83,66 KM


0042

DIAGRAMA DE FUENTES DE AGUA


SERVICIO DE GESTION Y CONSERVACION RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE- ESPECIALIDAD Estudio de Fuentes de Agua
UBICACIÓN Piura
1N (EL CRUCE) - BAPPO / OVALO BAYOVAR - PIURA / PIURA - LA OBRILLA -TAMBOGRANDE / EL 21 - CLIENTE M.T.C.
TAMBOGRANDE - MACARA / DV LA TINA - EMP. PE-1NL CONTRATISTA Consorcio Tambogrande

DIAGRAMA DE UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA


“ ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA EN LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUENTE TAMBOGRANDE - KM 27+390 – KM 27+793 DEL TRAMO IX: EL 21 –
TAMBOGRANDE”
(QUEBRADA)
FA - EL MOLINO

INICIO TRAMO X FINAL


TAMBOGRANDE km. 1157+000
MACARA MACARA
INICIO KM 1076+000
km 00+000
Piura

2,91km 7,22km
TAMBOGRANDE 1088+975

0,348km

PUENTE TAMBOGRANDE (KM 27+390* - 27+793*) 12,975km


TRAMO IX (EL 21 - TAMBOGRANDE) 1083+220
27.798 km

INICIO TRAMO IX
El 21 -
TAMBOGRANDE
PIURA KM 00+000
(QUEBRADA)
FA - CARNEROS

UBICACIÓN RESULTADO DE ENSAYOS


FUENTE DE Determinación
Nº Solidos en DISTANCIA A
AGUA Residuos Solidos Cloruros Sulfatos del Potencial de Mat.Org. Alcalinidad
km Acceso (m) Lado Tramo Suspensión PUENTE
(ppm) (ppm) (ppm) Hidrógeno (ppm) (ppm) TAMBOGRANDE
(ppm)
pH
01 CARNEROS 1083+220 200 Derecho X 0.00 737.36 566.30 7.37 0.91 2.60 250.10 10,48KM

02 EL MOLINO 1088+975 37 Izquierdo X 18.00 219.80 156.07 7.26 0.92 5.20 341.60 16,23 KM

Residuos Solidos CL SO4 M.O.


Ph
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm)

ESPECIFICACIONES SEGÚN EG - 2013 < 5000 < 1000 < 600 5.5 - 8.0 <3
0041

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 07: CRONOGRAMA

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0040
Id Nombre de tarea Duración 13 dic '20 20 dic '20 27 dic '20 03 ene '21
X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J
1 "ADECUACIÓN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA EN LA ENTRADA Y 20 días
SALIDA DEL PUENTE TAMBOGRANDE ‐ KM 27+450 – KM 27+700 DEL 
TRAMO IX: EL 21 – TAMBOGRANDE”
2 INICIO DE ACTIVIDADES 0 días 10/12
3 TRABAJOS PRELIMINARES 17 días
4 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 2 días
5 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL 15 días
6 TOPOGRAFÍA Y GEORREFERENCIACIÓN 15 días
7 DESMONTAJE Y MONTAJE DE GUARDAVÍA 2 días
8 ESTABILIZACIÓN DE  TALUD INFERIOR 8 días
9 CORTE EN CARPETA ASFALTICA 2 días
10 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO (NO INCLUYE TRANSPORTE) 3 días

11 RELLENO DE TERRAPLÉN (No incluye transporte) 4 días
12 PAVIMENTO 14 días
13 REMOCIÓN DE PAVIMENTO EXISTENTE 2 días
14 SUB BASE GRANULAR (No incluye transporte) 2 días
15 BASE GRANULAR (No incluye transporte) 2 días
16 CARPETA ASFÁLTICA E=2" 2 días
17 IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA 2 días
18 RIEGO DE LIGA 2 días
19 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE (MAC) 2 días

20 CEMENTO ASFÁLTICO DE PENETRACIÓN 60‐70 2 días
21 ASFALTO DILUIDO MC‐30 2 días
22 FILLER 2 días
23 OBRAS DE ARTE 4 días
24 LOSA DE APROXIMACIÓN 4 días
25 EXCAVACIÓN MANUAL 4 días
26 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 4 días
27 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 4 días
28 BORDILLO 4 días
29 EXCAVACIÓN MANUAL 1 día
30 RELLENO PARA ESTRUCTURAS (MATERIAL DE CANTERA) 1 día
31 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1 día
32 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 1 día
33 SELLADO ELASTOMÉRICO 1 día
34 LIMPIEZA DE JUNTA DE DILATACIÓN 2 días
35 LIMPIEZA DE JUNTAS 1 día
36 SELLADO ELASTOMÉRICO 2" 2 días
37 TRANSPORTES 12 días
38 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR HASTA 1KM 3 días
39 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR A MAS DE 1KM 3 días
40 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFÁLTICA HASTA 1KM 2 días
41 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFÁLTICA A MAS DE 1KM 2 días
42 TRANSPORTE DE MATERIAL A BOTADERO HASTA 1KM 2 días
43 TRANSPORTE DE MATERIAL A BOTADERO A MAS DE 1KM 2 días
44 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 1 día
45 MARCAS EN EL PAVIMENTO 1 día
46 PROTECCIÓN AMBIENTAL 3 días
47 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE 3 días
48 FIN DE ACTIVIDADES 0 días 10/12

Tarea Resumen del proyecto Tarea manual solo el comienzo Fecha límite

Proyecto: pte tambogrande División Tarea inactiva solo duración solo fin Progreso
Fecha: jue 10/12/20 Hito Hito inactivo Informe de resumen manual Tareas externas Progreso manual

Resumen Resumen inactivo Resumen manual Hito externo

Página 1
0039

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 08: PLANOS

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0038

N
LEYENDA

E
S

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA - DISEÑO GEOMETRICO INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA PLANTA, PERFIL Y DETALLES NOVIEMBRE 2020 1/3
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_DG_PP_TR-10_01 0
0037

C.T=83,78 C.T=83,85
C.R=83,86 C.R=84,09

C.T=83,75 C.T=83,87
C.R=83,79 C.R=84,06

C.T=83,70 C.T=83,86
C.R=83,72 C.R=84,02

C.T=83,66 C.T=83,85 C.T=83,81


C.R=83,66 C.R=83,97 C.R=84,13

C.T=83,59 C.T=83,82 C.T=83,81


C.R=83,59 C.R=83,92 C.R=83,11

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA - DISEÑO GEOMETRICO ENTRADA EN PUENTE INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA SECCIONES TRANSVERSALES NOVIEMBRE 2020 2/3
-
1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+443.20 CT_DG_ST_TR-10_02 0
0036

C.T=81,77
C.R=81,86
C.T=82,51
C.T=83,20
C.R=82,73
C.R=83,77

C.T=81,84
C.R=81,86

C.T=83,32 C.T=82,64
C.R=83,90 C.R=82,96

C.T=81,95
C.R=82,00

C.T=83,46 C.T=82,78
C.R=84,00 C.R=83,20

C.T=82,08
C.R=82,16

C.T=83,59 C.T=82,93
C.R=84,06 C.R=83,42

C.T=82,22
C.R=82,33

C.T=83,07 C.T=82,37
C.T=84,08
C.R=83,61 C.R=82,72
C.R=83,64

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA - DISEÑO GEOMETRICO SALIDA EN PUENTE INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA SECCIONES TRANSVERSALES NOVIEMBRE 2020 3/3
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+722.80 - 27+793.00 CT_DG_ST_TR-10_03 0
0035

N
W

E
S

A
A

C
C
S3
S2

S1
N
W

E
S

C
C

B
B
LEYENDA
S1
S2
S3

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA DE ARTE : LOSA DE APROXIMACION INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA PLANTA Y CORTES NOVIEMBRE-2020 1/3
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_OA_PC_TR-10_01 0
0034

B B

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA DE ARTE : LOSA DE APROXIMACION - ENTRADA INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA PLANTA Y DETALLES NOVIEMBRE-2020 2/3
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_OA_PC_TR-10_02 0
0033

B B

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA DE ARTE : LOSA DE APROXIMACION - SALIDA INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA PLANTA Y CORTES NOVIEMBRE-2020 3/3
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_OA_PC_TR-10_03 0
0032

SECCION TIPICA EN TANGENTE

SECCION TIPICA EN CURVA

SECCION TIPICA TRANSICION

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA - DISEÑO GEOMETRICO INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA SECCION TIPICA NOVIEMBRE 2020 1/1
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_DG_ST_TR-10_01 0
0031

ESPECIFICACIONES GENERALES

7.30

PLANTA

2"

A A
A A

DETALLE 2
DETALLE 1
JUNTA CON PERFIL Y SELLO ELASTOMERICO (CORTE A-A)
DE SALIDA

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA - DISEÑO GEOMETRICO INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA DETALLE DE JUNTA DE DILATACION -PUENTE TAMBOGRANDE NOVIEMBRE - 2020 1/1
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_DG_PP_TR-10_01 0
0030

ALTO

SIGA

DESVIO

DESVIO
A
500 MTS.

SIGA

CONTRATISTA: R E V I S I O N E S
- "SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO OBRA -DESVIO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL INDICADA
- DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-1 N (EL CRUCE)-BAPPO1 OVALO BAYOVAR- PIURA PLANTA - Y DETALLES SETIEMBRE-2020 1/1
- 1 PIURA- LA OBRILLA- TAMBOGRANDE 1 EL 21- TAMBOGRANDEMACARA TRAMO N°9 EL 21 - TAMBO GRANDE
1 DV. LATINA- EMP. PE -1NL"
- PROG. 27+390.00 - 27+793.00 CT_DG_P_TR-10_01 0
0029

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 09: COTIZACIONES

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0028
0027
0026
0025
0024

Aseguramos que nuestra calidad supere sus expectativas.


Ruc: 10627763862
RAZON SOCIAL : CONSORCIO TAMBOGRANDE COTIZACION
RUC : 20603505132
DIRECCION : AV. LAS AMERICAS NRO. 1801 ICA - PISCO
ATENCION : Ign. Luis Vazquez N° :00074802
FECHA : 22/07/2020
SEDE : LIMA – P PIEDRA

FORMA DE PAGO DEPOSITO - CONTADO


NUMERO DE CUENTA BBVA CONTINENTAL: 0011-0814-0201478788
NUMERO DE CUENTA BANCO DE CREDITO BCP: 191-93836824-0-68
A nombre de : DANFER GABRIEL DIESTRA ONGOY

ITEM CONTENIDO UNIDAD TOTAL.

Asfalto liquido MC-30 PRECIO SIN


341.5 gl. S/7.45 S/25,44.175
IGV
2,200.5 gl. Cemento Asfalto PEN 60/70 PRECIO SIN S/8.98 S/19,760.49
IGV
PUESTO EN OBRA O AGENCIA DENTRO DE
LIMA
CARACTERISTICAS PRESENTACION

 COTIZACION VALIDA 15 DIAS HABILES


 Incluye Ficha Técnica - Ficha Seguridad.
 Responsable de venta: Danfer Gabriel Diestra Ongoy.
 Incluye precio a todo costo
 Nuestro Personal Cuenta con .SCTR / EPP
 Incluye cilindro doble sellado

DML ASFALTOS, EMULSIONES & MANTOS RUC: 10627763862


Celular: 01-6781524 / 995081710 / 970876720
E-mail: asfaltodml@gmail.com - Cotizacion@ventaasfaltos-mantosdml.pe
Dirección: Mz. D Lote 06 Urb. Viñas Del Norte - Puente Piedra – Lima
0023
0022
0021
0020
0019
0018
0017

Paso 1

Carro de compras

Estás comprando en Tienda Piura


Carro de compras Si deseas comprar en tiendas de otra
localidad, modifica la ciudad de
despacho:
1
Yeso para construcción Bolsa x 2 kg Precio unitario Cantidad Subtotal Tienda Piura
Ares
SKU: 16860
S/ 4.90 1

S/ 4.90 Resumen
Resumendedetulacompra:
compra

Producto vendido y despachado por: Total productos


Subtotal S/ 4.90

Total S/ 4.90

Estamos disponibles para ti Medios de pago


Central Promart: 01 619 4810
Lunes a domingo de 8:00 am a 8:00 pm
Código: 4597c16897da47a5944200d458f9c710

¿Por qué comprar en Promart.pe?

Compra fácil y Garantía 1 año en 30 días para Financia hasta en Retiro gratis en Despacho a
100% seguro en todos nuestros cambios y 36 cuotas con tiendas de Lima y domicilio con
promart.pe productos devoluciones Tarjeta oh! provincias seguimiento de tu
pedido

Todos los derechos reservados – Homecenters Peruanos S.A. Av. Aviación 2405 Piso 5, San Borja, Lima (01) 619 4810 . servicioalcliente@promart.pe Precios disponibles solo en
www.promart.pe. Precios Internet publicados pueden incluir un descuento adicional. Precios sujetos a variaciones sin previo aviso. Productos sujetos a disponibilidad de stock al momento
de la compra. Solo consumo familiar. Cambios sujetos a política de tienda. Despacho de producto se realizará una vez aprobada la compra

/
23/7/2020 Carro de compras - Sodimac.com 0016
(/sodimac-pe/myaccount/)
1

(/sodimac-pe/content/a50048/Venta-telefonica/?cid=tbnhom84682)
(/sodimac-
pe) (/sodimac-
¿Qué estás buscando? pe/cart/)

Sodimac.com.pe (/sodimac-pe) | Carro de compras

 Dada la alta demanda es posible que los productos de tu pedido lleguen por separado

Carro de compras Despacho Pago seguro

 Carro de compras

Redline
Malla Faena Rollo 50 yd 1 mt naran... 
(/sodimac-pe/product/265519/Malla-Faena-Rollo-50-yd-1-mt-naranja)
(/sodimac- Cantidad:
pe/product/265519/Malla-
S/ 49.90
Faena-
Rollo-50-
 1 

yd-1-mt-
naranja)

SKU:  26551-9

(/sodimac-pe/product/265519/Malla-Faena-Rollo-50-yd-1-mt-naranja)

 Despacho a domicilio
 Retiro en tienda

Guardar para después

Precio a Pagar: S/ 49.90


Resumen de tu compra
Ir a comprar
Los precios están sujetos a cambios según su tienda seleccionada: Piura

- No incluye costos de envío


Ver más productos (/sodimac-pe/)

Medios de pago:
Políticas de seguridad:

Promociones disponibles para esta compra

Por la compra de S/20 EN LA TIENDA LLEVATE 1 UNA PILA A s/.29.90 SKU 2878771

(/sodimac-
pe/product/2878771/Pila-
Recargable-AA-x4-
Unidades) Ir a comprar

https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/cart/?removeItem=;219256X&_requestid=6463 1
0015

Ctz-2480-2020
miércoles, 15 de julio de 2020
Señores : CONSORCIO TAMBOGRANDE
RUC : 20603505132
Atención : LUIS ISRAEL VÁSQUEZ SANTOS
Email : israelvs.consorciotambogrande@gmail.com
Teléfono : 970933883
Obra :

De acuerdo a su amable solicitud, tenemos el agrado de cotizarle lo siguientes :

N° Producto Unidad Cantidad Precio SubTotal


1 Z FLEX POLIURETANO X GAL A+B (SELLO ELASTOMERICO) GAL 28 S/. 125.00 S/. 3,500.00
2 IMPRIMANTE ZP X GAL A+B GAL 5 S/. 125.00 S/. 625.00
3 S/. -
4
*EL PRECIO DEL PRODUCTO ES PUESTO EN SULLANA SubTotal S/. 4,125.00
IGV S/. 742.50
TOTAL S/. 4,867.50

CONDICIONES COMERCIALES
- Empresa Z ADITIVOS S A | RUC: 20101020739
- Forma de Pago: CONTADO
- El Lugar de entrega:SULLANA
´- El Horario de atención de las Oficinas es de Lunes a Viernes 8:00 a 05:30 y Sábados 8:00 a 12:30 horas.

- La calidad de nuestros productos está garantizada por nuestra experiencia de más de 30 años en el mercado nacional.
- Facilitamos soporte técnico antes y durante el desarrollo del proyecto. Ademas brindamos capacitación a los operarios para
aplicación del producto durante la ejecución de la obra.
- Entregamos certificados de calidad, hojas de seguridad (MSDS) y especificaciones técnicas de todos nuestros productos a
solicitud del Cliente.
- Depósito en Cuenta Corriente:
Cta. Cte. Banco Continental: S/. 0011 - 0384 - 0100007109 - 50
Cta. Cte. Banco de Crédito: S/. 191 - 0620087004
A la espera de su pronta respuesta,

Fabiola Carrillo O.
Z Aditivos S.A.
Administradora de Tienda
0014

Paso 1

Carro de compras

Estás comprando en Tienda Piura


Carro de compras Si deseas comprar en tiendas de otra
localidad, modifica la ciudad de
despacho:
1
Adhesivo Sikadur 32 Gel 1kg Precio unitario Cantidad Subtotal Tienda Piura
Sika
SKU: 17892
S/ 86.20 1

S/ 86.20 Resumen
Resumendedetulacompra:
compra

Producto vendido y despachado por: Total productos


Subtotal S/ 86.20

Total S/ 86.20

Estamos disponibles para ti Medios de pago


Central Promart: 01 619 4810
Lunes a domingo de 8:00 am a 8:00 pm
Código: 4597c16897da47a5944200d458f9c710

¿Por qué comprar en Promart.pe?

Compra fácil y Garantía 1 año en 30 días para Financia hasta en Retiro gratis en Despacho a
100% seguro en todos nuestros cambios y 36 cuotas con tiendas de Lima y domicilio con
promart.pe productos devoluciones Tarjeta oh! provincias seguimiento de tu
pedido

Todos los derechos reservados – Homecenters Peruanos S.A. Av. Aviación 2405 Piso 5, San Borja, Lima (01) 619 4810 . servicioalcliente@promart.pe Precios disponibles solo en
www.promart.pe. Precios Internet publicados pueden incluir un descuento adicional. Precios sujetos a variaciones sin previo aviso. Productos sujetos a disponibilidad de stock al momento
de la compra. Solo consumo familiar. Cambios sujetos a política de tienda. Despacho de producto se realizará una vez aprobada la compra

/
0013

1,403.73
0012
0011
0010
0009

1,667.52
MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE CON 67/100 NUEVOS OLES 300.15
1967.67
0008
0007
0006
0005

46,200.00
CINCUENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS DIECISEIS CON 00/100 NUEVOS SOLES 8,316.00
54,516.00
0004
0003

COTIZACIÓN N° 019-2020-SPC
Señores : CONSORCIO TAMBOGRANDE
RUC : 20603505132
Atención : Oficina Técnica
Concepto : CAMION BARANDA 4TON
Fecha : 17 de Julio de 2020

En respuesta a su solicitud se adjunta la siguiente cotización:

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT P.U (S/.) PARCIAL


1.00 Servicio de Alquiler de Camión Baranda mes 1.00 5,900.00 5,900.00
Cap. 4ton – Maquina seca
IGV 18% 1,062.00
TOTAL S/. 6,962.00

DATOS DE LA UNIDAD
VEHICULO : CAMIÓN
CARROCERIA : BARANDA ALTA
USO : CARGA
CAPACIDAD : 4TON
REV. TECNICA : SI
SOAT : SI
EQUIPAMIENTO : CONOS, BOTIQUIN, TACOS, EXTINTOR.

Costo mensual en soles S/. 6,962.00 (seis mil novecientos sesenta y dos con 00/100 soles) incluido IGV.
Condiciones:
Plazo mínimo de contrato:
03 meses
Seguros:
La unidad cuenta con revisión técnica y SOAT vigente
Tipo de servicio:
Alquiler a máquina seca (No incluye combustible)
Operación:
La unidad deberá ser operada por un conductor nuestro, cuyo sueldo y viáticos serán asumidos por vuestra empresa bajo su planilla
y condiciones de trabajo.
Equipamiento:
La unidad se encuentra equipada con todos los elementos de seguridad exigidos por la normativa vigente.
Facturación:
Mensual, se facturará el último día del mes y se remitirá la factura a su representada.
Forma de Pago:
Deposito a cuenta corriente BCP (CCI 002-47500262546906627) en un plazo máximo de 03 días hábiles posterior a la entrega de
la factura.
Validez de la cotización:
30 días calendarios a partir de la presentación de la cotización

Contacto:
Richard Augusto Sipión Riojas – Gerente General
Correo: sipionrichard@gmail.com
Teléf.: 913 839 571

Servis Power Contratistas S.A.C


R.U.C 20601615224
Urb. Las Mercedes Mz. E Lote 4 Piura
0002

MEMORIA DESCRIPTIVA – ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO


POTENCIAL “CT-RP-TIX-007/2018: SECTOR KM 27+390 AL KM 27+793
(PUENTE TAMBOGRANDE)” - TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE

ANEXO 10: MOVILIZACIÓN Y


DESMOVILIZACIÓN

ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: CT-RP-TX-021-2018


0001

PUENTE TAMBOGRANDE KM 27+390 - 27+782 TRAMO IX: EL 21 - TAMBOGRANDE


01.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

1. - EQUIPO TRANSPORTADO
DISTRIBUCION DE EQUIPOS
PLATAFORMA CAMABAJA CAMION
DESCRIPCION CANTIDAD ORIGEN CAMIONETA
20 TN 40 TN BARANDA 8
ESTACION TOTAL 1.00 Piura
NIVEL ELECTRONICO 1.00 Piura
MOTOBOMBA 1.00 Piura
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP 1.00 Piura 1.00
MARTILLO NEUMATICO (para compresora) 1.00 Piura
COMPRESORA NEUMATICA 1.00 Piura
MOTOSIERRA 1.00 Piura
MAQUINARIA PARA PINTAR MARCAS EN EL PAVIMENTO 1.00 Piura
CORTADORA DE PAVIMENTO 1.00 Piura
RODILLO TANDEM ESTATICO AUTOPROPULSADO 58 - 70 HP 8 - 10 1.00 Piura 1.00
RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 5.5 - 20 Ton. 1.00 Piura 1.00
CAMION IMPRIMADOR 6X2 178-210 HP 1,800 gl 1.00 Piura 1.00
BARREDORA MECANICA 10-20 HP 7 P.LONG. 1.00 Piura 1.00
PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 105 HP 1.00 Lima 1.00
RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8 HP 0.8-1.1 TN 1.00 Piura 1.00 1.00
TOTAL 0.00 6.00 2.00 0.00
LIMA 0.00 1.00 0.00 0.00
CHICLAYO 0.00 0.00 1.00 0.00
PIURA 0.00 5.00 1.00 0.00

Origen: Lima Destino: Obra


Capac. Efectiva Costo
Número de Horas Monto
Equipos de Carga Horario
Vehiculos de Viaje US$
(Ton) S/.
Plataforma 20 0.00 29.60 -
Camabaja 35 1.00 29.60 252.08 7,460.99
Baranda 8 0.00 29.60 204.32 -
Camioneta 1 0.00 29.60 -
Movilización : 7,460.99
Distancia de Lima a Obra : 1,035.92 km Desmovilización : 7,460.99
Velocidad : 35 km/hr Seguros (10%) : 1,492.20
Horas : 29.60 hr PARCIAL S/ 16,414.17

Origen: Chiclayo Destino: Obra


Capac. Efectiva Número de Horas Costo Monto
Equipos
de Carga Vehiculos de Viaje Horario US$
Plataforma 20 0.00 7.49 -
Camabaja 35 0.00 7.49 252.08 -
Baranda 8 1.00 7.49 204.32 1,530.18
Camioneta 1 0.00 7.49 19.07 -
Movilización : 1,530.18
Distancia de Chiclayo a Obra : 262.12 km Desmovilización : 1,530.18
Velocidad : 35 km/hr Seguros (10%) : 306.04
Horas : 7.49 hr PARCIAL S/ 3,366.39

Origen: Piura Destino: Obra

Capac. Efectiva Costo


Número de Horas Monto
Equipos de Carga Horario
Vehiculos de Viaje US$
(Ton) S/.

Plataforma 20 0.00 1.37 - -


Camabaja 35 5.00 1.37 252.08 1,725.65
Baranda 8 1.00 1.37 204.32 279.74
Camioneta 1 0.00 1.37 - -
Movilización : 2,005.39
Distancia de Tarapoto a Obra : 47.92 km Desmovilización : 2,005.39
Velocidad : 35 km/hr Seguros (10%) : 401.08
Horas : 1.37 hr PARCIAL S/ 4,411.86

TOTAL EQUIPO TRANSPORTADO (S/) 24,192.43

2.- EQUIPO AUTOTRANSPORTADO

ALQUILER TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD HORARIO ALQUILER ORIGEN
(S/.) (S/.)
CAMION BARANDA (4TN) 1.00 182.66 182.66 Piura
TOTAL DE ALQUILER S/ 182.66

Distancia de Piura a Obra : 47.92 km


Velocidad : 40 km/hr
Horas : 1.20 hr

Tiempo de viaje(Piura - Obra - Piura) = 2.40 Horas


VIAJE DE IDA Y VUELTA = S/. 437.65

TOTAL EQUIPO AUTOTRANSPORTADO (S/) 437.65

TOTAL MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION = = S/ 24,630.07

También podría gustarte