Está en la página 1de 66

MICROBIOLOGÍA DEL AGUA

ANALISIS TEORICO

En el agua pueden encontrarse una gran variedad de microorganismos, los cuales afectan en
mayor o menor medida a la calidad sanitaria del agua. Además de la flora normal presente
en cualquier sistema acuático pueden existir otros microorganismos contaminantes, algunos
de ellos patógenos para el ser humano o en animales. El análisis microbiológico de agua es
el conjunto de operaciones para determinar ciertos microorganismo presentes en una
muestra de agua que tiene alta actividad patológica ,el estudio se fija en los
microorganismos patógenos que son los diferentes tipos de bacterias, hongos, virus y
protozoos .
La presencia de microorganismos patógenos en el agua de bebida es un riesgo que se
incrementa en las áreas marginales de mayor densidad poblacional o en zonas sin
disponibilidad de agua potable. En general, la normativa establece que el agua es apta
bacteriológicamente para consumo si se encuentra exenta de microorganismos patógenos de
origen entérico y parasitario intestinal. Ellos transmiten enfermedades tales como
salmonelosis (Salmonella), shigelosis (Shigella), cólera (Vibrio Cholerae), amebiasis
(Entamoeba histolytica), alteraciones gastrointestinales (Aeromonas mesófitas,
Helicobacter pylori, Campylobacter); giardiasis (Giardia lamblia), cristosporidiosis
(Crystosporidium), esquistosomiasis (Schistosoma), desórdenes hepáticos (virus de
hepatitis).[ CITATION Mar05 \l 9226 ].

Para estudiar la relación que existe entre calidad de agua y salud humana, es necesario
introducir el concepto de microbiología, y a partir de ello valorar la presencia de
organismos microscópicos en agua potable, los efectos de competencia de las distintas
especies y la posibilidad de aplicar tecnologías de desinfección.
FLUJOGRAMA
El agua potable y parámetros que se deben cumplir
El Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos,
en las condiciones señaladas en el Decreto 1575 y Resolución 2115 del 2007, puede ser
consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.
Las condiciones y características que permite ser consumida por la población humana sin
producir efectos adversos a la salud. Se utiliza directamente para beber, para preparar el
alimentos o en la higiene personal. Estas características se encuentran reguladas en al
decreto 1575 de 2007, este decreto describe que el agua potable o agua para consumo
humano, es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas,
reglamentadas en las normas de calidad de agua en Colombia, es apta para consumo
humano. De modo que podamos obtener resultados confiables como producto final del
proceso de tratamiento del agua, cumpliendo los rangos permisibles estipulados en la
resolución 2115/2007[ CITATION Gru \l 9226 ].

NORMATIVIDAD PARA EL AGUA POTABLE. RESOLUCIÓN 2115/2007

FUNDAMENTO

En esta resolución su objetivo es señalar características, instrumentos básicos y frecuencias


del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. En esta
resolución se resuelve entre su capítulo 1º algunas definiciones en su artículo 1º.-
encontramos el análisis microbiológico del agua: son los procedimientos de laboratorio que
se efectúan a una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia o
ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. Por lo tanto se necesitan de análisis básicos
siendo el procedimiento el que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH,
cloro residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli.
[ CITATION REP18 \l 9226 ].

También análisis complementarios a su vez el procedimiento que se efectúa para las


determinaciones físicas, químicas y microbiológicas no contempladas en el análisis básico,
que se enuncian en la presente resolución y todas aquellas que se identifiquen en el mapa de
riesgo. De igual forma el análisis físico Y químico del agua que son aquellos
procedimientos de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus
características físicas, químicas o ambas.

Lo más importante en esta resolución que logramos destacar es el tiempo requerido desde
la aplicación del desinfectante al agua hasta la formación como producto del residual del
desinfectante, de forma que esa concentración permite la inactivación o destrucción de los
microorganismos presentes en el agua para poder plantar y ejecutar un tratamiento o
potabilización sabiendo que es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre
el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y
microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano y como todo protocolo por
más que se desee no es 100% efectivo por ello deben existir unos valores aceptables que
corresponden al establecido para la concentración de un componente o sustancia, que
garantiza que el agua para consumo humano no representa riesgos conocidos a la salud.

Medios de cultivo para análisis de aguas


El agua limpia y fresca es uno de los problemas más importantes que afronta la humanidad
el objetivo del análisis es aislar los diferentes especies de microorganismo presente en la
muestra de agua con el fin de identificarlas y realizar estudios complementarios.

El cultivo es una etapa importante que se ve afectada por la calidad del medio de
crecimiento, que pueden clasificarse según su: consistencia, origen, composición y
utilización, en la literatura se caracterizaron el siguiente microorganismo que fueron
aislados y analizados con respectivos medios de cultivos.

 Coliformes totales y fecales= Agar Chromucult


 Aerobios Mesófilos = Agar Estándar Plate Count

 Mohos y levaduras = Agar saboraud

 Pseudomonas aeruginosa= agar Cetrimide

FUNDAMENTO DE LOS MEDIOS DE CULTIVOS

AGAR CHROMUCULT: El agar para coliformes Chromucult es un medio de cultivo


cromógeno diferencial para el análisis microbio-lógico de muestras de agua. En un plazo de
24 horas este medio permite la detección, la diferenciación y la enumeración simultáneas de
E. coli y bacterias coliformes del agua potable. El recuento de coliformes se basa en la
capacidad de la ß-D-galactosidasa, una enzima que es característica de las bacterias
coliformes, para escindir el sustrato Salmon-GAL.[CITATION Mer \l 9226 ].

La reacción produce colonias de coliformes de color rojo asalmonado. El recuento de E.


coli se basa en la escisión de los sustratos X-glucurónido por la ß-D-glucuronidasa cuando
hay E. coli presente se escinden los dos sustratos, lo que da lugar a colonias que adquieren
un color entre azul oscuro y violeta en oposición al rojo asalmonado de otras colonias de
bacterias coliformes. Las bacterias no coliformes aparecen como colonias incoloras o, con
baja frecuencia, de color turquesa.
Agar Chromucult crecimiento de coliformes
AGAR ESTÁNDAR PLATE COUNT

Medio de cultivo sólido, de identificación de organismo heterotrófico (aerobios Mesófilos).


Organismos caracterizados por la necesidad de oxígeno, para realizar su desarrollo y
metabolismo. Aquellas bacterias que se desarrollan en un medio de cultivo nutritivo y sin
inhibidores a una temperatura de 33-37 º C durante 24 a 48 horas de incubación. En el (pca)
cromogénico las colonias crecen rojas, resaltando tan evidentes que ya se puede hacer un
recuento estimado en las primeras 18h.
El color de las colonias de aerobios es rojo diferenciando las colonias, incluso las más
diminutas, de las partículas y del medio. El cromógeno no interfiere en el crecimiento de
ninguna cepa, si bien algunas levaduras y lactobacilos crecerán sin viraje a rojo. Algunos
microorganismo que crecen en este agar con un viraje rojo son (Bacillus subtilis,
Micrococcus luteus, Enterococcus faecalis, Candida albicans). Las colonias crecen en
distintos tonos del rojo: rosa, naranja, purpura. Sobre el tono crema del medio (excepto
ciertos acido lácticos y ciertas levaduras, que crecen sin viraje), el color no afecta a ninguna
prueba de identificación posterior que quisiera realizar.[ CITATION mic17 \l 9226 ].
Agar Plate Count crecimiento de aerobios Mesófilos.
AGAR SABORAUD
Conocido como agar dextrosa Sabouraud es débilmente selectivo. Es un Medio de cultivo
recomendado para el aislamiento y desarrollo de hongos, particularmente los asociados con
infecciones cutáneas (piel, pelo). En el medio de cultivo, la peptona, la tripteína y la
glucosa son los nutrientes para el desarrollo de microorganismos. El alto contenido de
glucosa, la presencia de cloranfenicol y el pH ácido, inhiben el desarrollo bacteriano y
favorecen el crecimiento de hongos y leva-duras. El agar es el agente solidificante, puede
ser suplementado con otros agentes selectivos de crecimiento. Por otra parte, el agar
dextrosa Sabouraud puede ser selectivo si se le agrega antibióticos.
Agar Sabouraud sembrada con hongos y levadura

AGAR CETRIMIDE

El agar cetrimida o cetrimide es un medio de cultivo sólido selectivo, diseñado para el


aislamiento de Pseudomonas aeruginosa. Está basado en poner en evidencia la producción
de pigmentos característicos de esta especie y a su vez inhibir el crecimiento de otros
microorganismos. Los componentes de este agar como la peptona de gelatina presente
sirven como fuente de nitrógeno, vitaminas y minerales. El  glicerol o glicerina funciona
como fuente de carbono. Teniendo en cuenta que la cetrimida (bromuro de cetil trimetil
amonio) es la sustancia que inhibe el crecimiento de otras bacterias diferentes a P.
aeruginosa, incluyendo otras especies pertenecientes al mismo género. La identificación de
estos organismos se debe a una observación de colonias redondas, lisas, de bordes
regulares, con producción de pigmentos azul-verdoso, verde, marrón o rojizo. Por otra
parte, es indicativo de P. aeruginosa la observación de un pigmento amarillo-verdoso
brillante sobre las colonias cuando la placa es expuesta a luz ultravioleta [ CITATION Mar \l
9226 ].
Agar cetrimida sembrado con Pseudomonas aeruginosa
Fluorescencia de las colonias de P. aeruginosa en agar cetrimida bajo la luz ultravioleta.
Técnicas de identificación

Las técnicas para el recuento de viables son el recuento en placa, la filtración de membrana
y la determinación del número más probable

FUNDAMENTO MÉTODO DE LA FILTRACIÓN POR MEMBRANA


La técnica se basa en el crecimiento, identificación y recuento de los microorganismos
retenidos en la superficie de un filtro, a través del cual se ha filtrado un volumen conocido
de agua, incubado en un medio de cultivo durante un tiempo determinado y a una
temperatura adecuada.
El equipo de filtración que se recomienda es una rampa de tres puestos de manera tal que
con una sola filtración se procesen las tres filtraciones recomendadas o los tres filtros
destinados a la determinación de los tres microorganismos indicadores (CT, CF y EF) para
una misma filtración. Antes de proceder a las filtraciones es aconsejable realizar las
operaciones siguientes con el objeto de comprobar el buen funcionamiento del equipo:
a) Dejar que la bomba de vacío funcione durante cinco minutos antes de iniciar los
análisis.

b) Comprobar que los matraces de recogida del filtrado están bien instalados para proteger
la bomba de vacío.

Recuento de microorganismos mediante filtración de membrana


El número de microorganismos presentes en un fluido (muestra líquida) puede determinarse
mediante la filtración de volúmenes específicos de la muestra. Durante la filtración, los
micoorganismos con un tamaño mayor que los poros de la membrana son retenidos en la
superficie de la misma; si bien las partículas y microorganismos más pequeños pueden
pasar a través del filtro. Por lo general, los filtros están compuestos de ésteres de celulosa.
Consiste en hacer pasar un volumen
determinado de una muestra líquida a través
de un filtro de membrana microsporosa en
cuya superficie quedarán retenidos los
micoorganismos, colocado en un equipo de
filtración.
Tras la filtración, el filtro se coloca sobre la
superficie de una placa de Petri con el medio
de cultivo apropiado y se incuba el
tiempo/temperatura adecuados según el tipo
de microorganismos que se necesite analizar.

Las bacterias formarán colonias sobre la


superficie de los filtros.
(Resultados simultáneos de coliformes totales y E. coli.) Este método se puede utilizar para
agua potable, aguas residuales, bebidas, aguas superficiales, aguas subterráneas y agua de
manantiales.

TÉCNICA DE NÚMERO MÁS PROBABLE PARA COLIFORMES Y E. COLI

La determinación de microorganismos coliformes por el método del número más probable,


se fundamenta en la capacidad de este grupo microbiano de fermentar la lactosa con
producción de ácido y gas al incubarlos a 35°C 1C durante 48 h., utilizando un medio de
cultivo que contenga sales biliares. Esta determinación consta de dos fases, la fase
presuntiva y la fase confirmativa determinación del número más probable de
microorganismos coliformes fecales se realiza a partir de los tubos positivos de la prueba
presuntiva y se fundamenta en la capacidad de las bacterias para fermentar la lactosa y
producir gas cuando son incubados a una temperatura de 44.5 0.1C por un periodo de 24
a 48 h.

Finalmente, la búsqueda de Escherichia coli se realiza a partir de los tubos positivos de


caldo EC, los cuales se siembran por agotamiento en medios selectivos y diferenciales
(Agar Mac Conkey, Agar eosina azul de metileno) y posteriormente realizando las pruebas
bioquímicas básicas (IMViC) a las colonias típicas.
MÉTODO PARA EL RECUENTO

Coliformes y e.coli

El recuento y la expresión de resultados se realiza igual que cuando se hace recuento en


placa con la diferencia de que:

 En el recuento sin confirmación de colonias, el número total de colonias en las


placas seleccionadas debe estar comprendido entre 10 y 200.
 En el recuento con confirmación de colonias; el número de colonias sospechosas en
las placas seleccionadas debe estar comprendido entre 10 y 100.
Con el respectivo al recuento las colonias
el proceso se debe al color rojo en la placa
de agar Chromocult, presuntivas de
coliformes totales y fecales en azules
correspondientes a E. coli. Los resultados
se deben expresar en UFC/ml (unidades
formadoras de colonias.
Los coliformes fecales son coliformes que además fermentan la lactosa con producción de
ácido y gas en 24-48 horas a temperaturas comprendidas entre 44 y 45ºC en presencia de
sales biliares. Los coliformes fecales comprenden principalmente Escherichia coli y
algunas cepas de Enterobacter y Klebsiella..

Recuento mohos y levaduras

En el recuento de Hongos filamentosos y levaduras, así como en futuros recuentos de otros


parámetros, el número de diluciones a realizar depende de:
- Si queremos conocer la flora del alimento respecto al parámetro que estemos
analizando, en cuyo caso dependerá del número de microorganismos que se espera
encontrar, cuanto mayor sea el número de microorganismos que esperamos más
diluciones decimales deben hacerse del alimento.

- Se investiga por la posible contaminación con hongos productores de micotoxinas.


Medio: extracto de levadura–glucosa (YGC) con cloranfenicol (inhibe crecimiento
bacteriano).
Tiempo de incubación adecuado Incubación: 48hs a28-30°C.
Colonias típicas de Hongos filamentosos: colonias de aspecto algodonoso de diverso
tamaño y color.

Colonias típicas de levaduras: colonias convexas, suelen ser brillantes y de color crema o
rosa pálido.
Fuente:

Determinación para el recuento de mohos – levaduras

INDICADOR DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA PARA EL AGUA.

El agua de consumo ha sido definida por la OMS (OMS, 1985) como “adecuada para
consumo humano para todo uso doméstico habitual incluida la higiene personal”. Para que
esto sea tomado en cuenta el agua no debe presentar ningún tipo de riesgo que pueda causar
irritación química, intoxicación o infección a través de microorganismos patógenos.

Los microorganismos en general, son encontrados comúnmente en el agua, suelo y aire. La


cantidad de ellos depende de los factores como la humedad, temperatura, y nutrientes
(Vásquez, 2006). El objetivo es controlar la cantidad de un determinado microorganismo en
el agua, entre ellos tenemos Bacterias Heterotróficas los cuales están presentes en el agua y
constituye a una amplia distribución en la eficacia de procesos de tratamiento
principalmente la desinfección, Colifomes totales y Coliformes fecales. Su presencia
determina la existencia de patógenos y permite comparar sus reacciones a cambios de pH y
temperatura o aplicación de medios físicos o químicos de desinfección (Cáceres, 1990).

Los indicadores microbiológicos de calidad del agua son organismos patógenos cuya
procedencia, concentración, hábitat y reacción a factores externos. Estos indicadores deben
cumplir requerimientos como estar ausentes en agua no contaminada y mantener una
correlación de su presencia con la de los patógenos, deben sobrevivir en el agua más tiempo
y ser resistente a los factores externos, estas deben facilitar, ser rápidas y económicas en el
aislamiento, para tener cuantificación e identificación de los microorganismos(Arcos,
2005).

BACTERIAS

La mayoría son bacterias entéricas, provenientes del tracto gastrointestinal de animales y


humanos, denominadas bacterias fecales, cuya capacidad de sobrevivir y reproducirse en el
agua es restringida dado el estrés fisiológico que presenta el medio acuoso. Establecerlas
como bio-indicadoras tiene alto grado de complejidad debido a las limitaciones
diagnósticas que esto genera. Estas características particulares indican que su hallazgo está
asociado con infecciones recientes o con presencia de materia orgánica y condiciones de
pH, humedad y temperatura que faciliten su reproducción y sobrevivencia.

Poseen características que las hacen tener algunas ventajas sobre otros organismos, como la
metodología de muestreo estandarizado y muy bien definido para obtener una respuesta
rápida a cambios ambientales como la contaminación. Son indicadores de contaminación
fecal a corto plazo por descarga de desechos y a largo plazo, indicadores de efectividad de
programas de control (Cotiuño, 2008)
VIRUS

Los virus son la principal causa de morbilidad y mortalidad en las enfermedades de


transmisión hídrica y en ningún caso se consideran flora normal del tracto gastrointestinal
de animales y humanos. El 87% de enfermedades virales transmitidas por agua son
causadas por el virus de la Hepatitis, Adenovirus y Rotavirus.

PARÁSITOS
Dentro de los parásitos patógenos transmitidos por el agua se encuentran dos grupos:
protozoos siendo causantes de enfermedades diarreicas en las especies que parasitan y, en
algunas ocasiones, son organismos oportunistas, resistentes a la coloración y siendo
causantes de enfermedades graves e incluso la muerte en niños, ancianos y pacientes
inmunocomprometidos. Helmintos siendo altamente resistentes a los cambios de pH,
humedad y temperatura en el ambiente externo y son causantes de altas tasas de morbilidad
por consumo de aguas contaminadas. Las ventajas de establecer una especie de helminto
como bio-indicador, son su resistencia, su fácil identificación por laboratorio y su
prevalencia.
PATÓGENOS EMERGENTES

Actualmente se han clasificado algunos microorganismos emergentes dentro de las causas


de enfermedades de transmisión hídrica; a este grupo pertenecen las cianobacterias,
llamadas tradicionalmente algas verdes-azules, fotosintéticas y productoras de oxígeno
molecular(Cotiuño, 2008). Su patología entérica la causan las toxinas que generan,
afectando además el sistema nervioso y hepático. Otro de los microorganismos ubicados en
esta clasificación es el género Campylobacter, bacteria causante de gastroenteritis aguda.
Es por esto que el conocimiento de las especies presentes en los cuerpos de agua naturales,
seleccionados como fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano, tiene su
importancia en la posibilidad de implementar tecnologías costo-eficientes que logren el
diagnóstico oportuno de agentes potencialmente patógenos y, de esta manera, controlar y
vigilar la presentación de enfermedades cuyo origen radica en el agua.
Al observar todos los microorganismos presentes en el agua para el consumo humano es
poco oportuno la gran diversidad de patógenos, incluyendo microorganismos ya sean virus,
bacterias o protozoos que se sabe que están presentes en estas fuentes vitales, y requerido
para la concentración y el análisis de ellos. Sin embargo muchos son difíciles y costosos de
cultivar e identificar ya sea porque tienen una distribución irregular o se encuentran en
bajas concentraciones en el medio ambiente.

Los principales indicadores podrían optimizar el diagnostico de potabilización y sistemas


de tratamiento del agua para el consumo, por tanto también debemos tener en cuenta que el
uso de estos bio-indicadores tienen riesgos con la presencia de patógenos, por ello es
necesario tener en cuenta condiciones particulares, como el contexto epidemiológico y la
influencia de actividades antropogénicas directas e indirectas sobre los depósitos de agua a
evaluar para garantizar la definición de un bio-indicador óptimo de calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EPM, G. (s.f.). Calidad del agua. Obtenido de preguntas frecuentes sobre la Calidad del
agua po raguas regionales EMPS S.A E.S.P: https://www.grupo-
epm.com/site/portals/23/documentos/Boletines/ABC-%20Calidad%20de
%20Agua.pdf

Gil, M. (s.f.). agar cetrimida: fundamento, usos y preparacion . Obtenido de agar


cetrimida: fundamento, usos y preparacion : https://www.lifeder.com/agar-
cetrimida/

Maria C.Apella, & Paula Z. Araujo. (2005). Microbiología de agua.Conceptos básicos.


Merck KGaA. (s.f.). Chromocult® Agar para coliformes. Obtenido de Detección
simultánea de bacterias coliformes y E.coli en el agua:
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/DS4485ES00_Chromocult
%20Coliform%20(6-25).pdf

microkit. (29 de mayo de 2017). Microkit: Medios de Cultivo. Obtenido de Informacion de


Medios de cultivo para Microbiologia: https://www.medioscultivo.com/plate-count-
agar-pca-cromogenico/
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35550/analisis_de_aguas.pdf

http://coli.usal.es/web/demos/demo_fundacua/RtoFiltracion/RtoFiltracion.htm

http://triton-cyted.com/wp-content/uploads/2017/04/Presentaci%C3%B3n-Zulma-P
%C3%A9rez.pdf
http://agro.unc.edu.ar/~microbiologia/wp-content/uploads/2014/04/Trabajo-Pr
%C3%A1ctico-N%C2%BA-9.pdf

Cáceres Lopez Oscar. 1990. Desinfección del Agua.Lima-Perú.

Organización Mundial de la Salud. Guidelines for Drinking-water Quality [Internet].


Geneva; 2011. 564 p. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44584/1/9789241548151_eng.pdf
Vásquez G, Castro G, González I, Pérez R, Castro T. Bioindicadores como herramientas
para determinar la calidad del agua. ContactoS [Revista en Internet] 2006[Acceso 03 de
diciembre de 2020]; (60): 41–8. Disponible en:
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n60ne/Bio-agua.pdf.

Cotiuño R. Bacterias transmitidas por agua y alimentos que producen enfermedades. Rev
Divulg científica y tecnológica la Univ Veracruzana [Revista en Internet] 2008 [Acceso 03
de diciembre de 2020]; XXI(2). Disponible en:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num2/articulos/bacterias/.
Arcos M, Ávila S, Estupiñán S, Gómez A. Indicadores microbiológicos de contaminación
de las fuentes de agua. NovaPublicación Científica ISSN1794-2470 [Revista en Internet].
2005; [Acceso 03 de diciembre de 2020]: 3(4): 69–79. Disponible en:
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS2_4.pdf.

También podría gustarte