Está en la página 1de 9

Pauta prueba de 70 preguntas

Medicina Interna (Forma A)

Dr. Guillermo Guevara Aliaga

1 C Tiene una tuberculosis diagnosticada. Vale la pena mencionar que la OMS


recomienda la PCR rápida, como el examen inicial del diagnóstico de la tuberculosis, dado lo
rápido y sensible. La baciloscopía y el cultivo también son diagnósticos y se siguen usando. Tanto
la clínica, como la radiografía (opacidades múltiples, con zonas de fibrosis y retracción), sugieren el
diagnóstico. Se debe tratar de inmediato. La profilaxis con isoniazida se indica en los contactos
asintomáticos menores de 15 años o en el caso que haya un PPD mayor a 10 mm (5 mm en VIH).

2 E Tiene una enfermedad de Addison, incluyendo las melanoplaquias, la astenia y la


tendencia a la hipotensión. Se diagnostica con la prueba de estimulación con ACTH: cortisol basal y
post-ACTH. No se debe confundir con el síndrome de Cushing, que se estudia con cortisol libre
urinario de 24 horas.

3 A Es una artritis reumatoide clásica, con la poliartritis crónica de manos, con


compromiso de las articulaciones clásicas: IFP, MCF y muñecas y con la característica rigidez
matinal mayor a 30 minutos. Los marcadores inducían a error, por estar negativo el FR y el anti-
CCP y positivos los ANA. Sin embargo, no hay clínica de lupus, ni alteraciones hematológicas ni
renales. Además, no hay clínica de esclerodermia (Raynaud, disfagia, calcinosis y esclerosis de los
dedos y telangiectasias).

4 E Tiene una insuficiencia cardíaca, secundaria a una cardiopatía hipertensiva


(antecedentes de hipertensión, más hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo). Se debe
tratar con enalapril, más carvedilol, más espironolactona (los tres aumentan la sobrevida, aunque
el mayor impacto lo tiene el enalapril, luego el betabloqueo y luego la espironolactona), más un
completo tratamiento de la hipertensión arterial. La furosemida puede ayudar con los síntomas,
pero no aumenta la sobrevida.

5 A Tiene clínica de una enfermedad inflamatoria intestinal: diarrea crónica, más


disentería, fiebre y compromiso sistémico. Orienta a enfermedad de Cröhn que tenga esteatorrea
(la colitis ulcerosa no afecta al intestino delgado y por ello no produce malabsorción), abscesos
perianales y dolor en la fosa ilíaca (la enfermedad de Cröhn afecta especialmente el íleon distal,
mientras que la colitis ulcerosa afecta más el lado derecho (recto siempre y luego colon sigmoides
y colon descendente).

6 B Tiene una glomerulonefritis: hematuria dismórfica. Sin embargo, no tiene


síndrome nefrítico, ya que no hay hipertensión arterial ni edema (eso hace improbable la
nefropatía lúpica (a), la GNAPE (d) y las vasculitis (c). Tampoco tiene síndrome nefrótico, ya que no
hay edema ni proteinuria mayor a 3.000 mg/día, por lo que no puede ser nefrosis lipoidea (e). El
complemento normal hace improbable que sea lupus ni GNAPE. La creatinina menor a 2,0 mg/dl
hace improbable una vasculitis primaria. Por todo lo anterior es una nefropatía por IgA o
enfermedad de Berger.
7 A Tiene un herpes zóster, que se trata con aciclovir 800 mg, 5 veces al día o con
valaciclovir 1 g, 3 veces al día.

8 B Tiene una balanitis candidiásica clásica, que se suele asociar a diabetes y al inicio
de las relaciones sexuales. En cambio, las balanopostitis de los niños son frecuentemente por S.
aureus y suelen tener secreción purulenta.

9 C Tiene una hipertensión arterial secundaria, tanto por la edad (menor a 35 años),
como por la intensidad (está en etapa 2, con PA > 160/100), además de la hipokalemia. La
hipokalemia sugiere HTA renovascular (se estudia con eco-Doppler abdominal) o por
hiperaldosteronismo primario (se estudia con el índice aldosterona/ARP). El Holter de PA (e) se
podría pedir, ya que en estricto rigor faltan tomas de PA para confirmar el diagnóstico (se
requieren tres PA mayores o iguales a 140/90 o una mayor o igual a 180/110); pero, se está
preguntando una HTA renovascular y su manejo.

10 D Es un cáncer de pulmón (o bronquial) clásico: fumador con tos, baja de peso y


hemoptisis. El examen físico suele ser inespecífico, pero las sibilancias y crépitos localizados, son
compatibles.

11 C El tamizaje del hipotiroidismo se hace con TSH. Si está elevada (VN: 0,4 a 4,0 UI/L),
se debe confirmar con TSH más T4 libre. La levotiroxina solo se inicia si la T4 libre está baja (si está
normal, es un hipoT4 subclínico, que se observa y solo se trata en casos excepcionales). La
cintigrafía con yodo radiactivo se pide en 1. el estudio del hipertiroidismo, que no parece una
enfermedad de Basedow Graves, 2. el estudio del nódulo tiroideo hipertiroideo y 3. en el cáncer
de tiroides, luego de la tiroidectomía total (para ajustar la dosis de yodo radiactivo).

12 C Es una dermatomiositis clásica: mialgias y debilidad muscular, más el compromiso


cutáneo clásico (rash heliotropo en los párpados, rash en manto y el rash de Gotrón (este falta).
Recordar que suele ser una patología paraneoplásica.

13 D Tanto por ser un bloqueo AV de segundo grado Mobitz II, como por ser una
bradicardia sintomática, la conducta es instalar un marcapasos definitivo. Si hubiese sido Mobitz I
y asintomático, se observaría evolución.

14 E Tiene una diabetes, en contexto de una infección grave, por lo que se debe
manejar con insulina cristalina cada 6 horas (manejo del diabético hospitalizado). Cabe mencionar
que la glicemia, por estar cursando con una infección, no permite hacer el diagnóstico de diabetes,
pero, la hemoglobina glicosilada mayor a 6,5%, sí, porque refleja las glicemias de los últimos 3
meses.

15 D Tiene una pancitopenia, con anemia megaloblástica (VCM mayor a 108), por lo que
lo más probable es sea por déficit de vitamina B12. Que sea vegana o vegetariana también lo
sugiere. La mielodisplasia suele afectar a adultos mayores, con pancitopenia y VCM elevados, pero
menores (100 a 107 habitualmente).

16 A Es una pregunta difícil. Tiene soplo sistólico (compatible con insuficiencia mitral,
estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica). En cambio, la estenosis mitral e insuficiencia
aórtica tienen soplo diastólico. Tiene desplazamiento del choque de la punta (signo de
cardiomegalia), lo que sugiere insuficiencia mitral o aórtica. Con ello, la respuesta es insuficiencia
mitral. Finalmente, la presión arterial 110/60 mmHg, tiene una presión de pulso de 50 mmHg, que
es normal (en la insuficiencia aórtica y miocardiopatía hipertrófica suele estar aumentada,
mientras que en la estenosis aórtica está disminuida).

17 A Tiene un síndrome de intestino irritable: dolor abdominal más alteraciones de las


deposiciones, sin elementos patológicos (sangre, esteatorrea, lientería), ni signos de organicidad
(pujo, tenesmo, fiebre), ni signos de alarma (baja de peso, anemia, etc.). Por tanto, se debe educar
y observar, como buen trastorno digestivo funcional.

18 D Tiene una polimialgia reumática clásica: suele iniciar a los 60 años, tener mialgias,
sin debilidad, aunque sí se puede cansar más fácilmente. La VHS elevada es característica. La
miopatía por cuerpos de inclusión tiene debilidad y mialgias, con elevación de las CK y afectación
especialmente de muslos y antebrazos (además, puede agregarse disfagia).

19 C Los niveles de CD4+ determinan el grado de inmunosupresión y la necesidad de


profilaxis de infecciones oportunistas. El PPD sirve para determinar la profilaxis antituberculosa
con isoniacida. La carga viral sirve para determinar la vía de parto en la embarazada.

20 D El antecedente de cáncer sugiere un TEP. La clínica es compatible. La alteración


más frecuente del TEP en el EKG es la taquicardia sinusal. El derrame pleural maligno no tiene
instalación aguda ni hemoptisis. La neumonía tendría tos y expectoración mucopurulenta, más
crépitos localizados. Ver semiología respiratoria.

21 E El objetivo de control glicémico es con una hemoglobina glicosilada menor a 7%


(en mayores de 75 años, niños y pacientes con mucha hipoglicemia es menor a 8%). Por tanto,
está mal controlado y se debe avanzar en el tratamiento. Aún se puede subir la dosis de
metformina, por lo que la respuesta correcta es hacerlo. No tiene ninguna indicación de insulina.

22 A Tiene una pancitopenia con anemia macrocítica (VCM > 100), pero no
megaloblástica (VCM > 108), lo que en un adulto mayor sugiere una mielodisplasia. Además, los
niveles de B12 normales hacen improbable el déficit de B12. Finalmente, la LDH se eleva en
muchas patologías, especialmente en la anemia hemolítica, pero también en las mielodisplasias,
déficit de B12 y todo tipo de cáncer.

23 B Tiene un soplo holosistólico, lo que sugiere o CIV o insuficiencia mitral. La CIA (a)
tiene soplo sistólico eyectivo con desdoblamiento fijo del R2. El DAP (c) tiene soplo continuo o
sistodiastólico. La estenosis aórtica (d) tiene soplo mesosistólico o eyectivo, al igual que la
miocardiopatía hipertrófica (e).

24 C El antecedente de DM1 sugiere patologías autoinmunes. Tiene una hepatitis (GOT


y GPT elevadas). Los ANA positivos sugieren hepatitis autoinmune. Los anticuerpos anti-VHC está
negativos, por lo que no es hepatitis C. El antígeno de superficie del VHB está negativo, por lo que
no es hepatitis B. La IgG antisuperficie positiva solo indica que está vacunado o que tuvo hepatitis
B, pero mejoró. No tiene colestasia, por lo que no puede ser CEP (a) ni CBP (e).
25 C Tiene una meningitis viral clásica: pleocitosis mononuclear, con glucosa normal
(mayor a 40 mg/dl). Suelen ser autolimitadas y de curso benigno (excepto la herpética), por lo que
se tratan con analgésicos, para disminuir la cefalea.

26 E Tiene una uretritis clínica a germen desconocido, ya que aún no se tiene el


resultado del Gram de secreción uretral. Por tanto, se debe cubrir tanto la gonorrea (ceftriaxona o
ciprofloxacino), como la clamidia (doxiciclina o azitromicina).

27 E Tanto por las crepitaciones intensas, como por la radiografía (patrón intersticial),
es una fibrosis pulmonar idiopática. El antecedente de haber fumado 10 paquetes-año, hace
posible un EPOC, pero improbable, ya que suele ser con niveles más altos de cigarrillo. Ver
semiología respiratoria.

28 A Por ser diabético y/o cardiópata coronario, el objetivo terapéutico del LDL es
menor a 70 mg/dl. Por tanto, hay que tratar tanto la hipercolesterolemia LDL, como la
hipertrigliceridemia, como el HDL bajo. Al estar los triglicéridos bajo 500 mg/dl, la prioridad es el
LDL.

29 C Tiene una polineuropatía diabética de tipo sensitiva (disminución de sensibilidad


en guante y calcetín), como amiotrófica (atrofia y debilidad muscular). La HbA1c de 12%
demuestra el pésimo control metabólico. La CK suele elevarse en la polimositis, dermatomiositis y
puede elevarse en la polimialgia reumática (aunque es más sugerente de polimiositis).

30 E Tiene una taquiarritmia con hemodinamia inestable (signos de shock), por lo que
debe realizarse cardioversión eléctrica inmediata. En específico tiene una fibrilación auricular,
pero es irrelevante, ya que por estar hemodinámicamente inestable, toda taquiarritmia se
cardiovierte. No se debe confundir la cardioversión eléctrica, con la desfibrilación (esta se usa en
el paro cardiaco en fibrilación ventricular o taquicardia ventricular isn pulso).

31 B Tiene un cuadro de melena, lo que sugiere una hemorragia digestiva alta, que
debe ser estudiada con endoscopía digestiva alta. La taquicardia y la palidez también sugieren la
hemorragia digestiva. La colonoscopía habría sido de elección en un cuadro de hematoquecia. El
hemograma no sirve en agudo, sino solo para seguir la evolución de la anemia post-hemorragia.

32 C La presencia de hemiplejia y anestesia derechas sugieren una lesión cerebral


izquierda. La afectación de la conciencia y la afasia son muy sugerentes de un AVE de arteria
cerebral media izquierda. En cambio, los AVE lacunares suelen tener conciencia y habla
conservadas. El hematoma subdural suele ser postraumático y cursar con cefalea y síndrome de
HTEC. La hemorragia subaracnoidea tiene cefalea súbita e intensa, con HTEC y puede tener signos
meníngeos.

33 A Es una pancreatitis clásica: dolor con irradiación en faja, vómitos, fiebre. La


disminución de los RHA sugiere una peritonitis, con íleo paralítico. Los crépitos pulmonares
podrían ser por un distrés respiratorio que está iniciando. La gastroenteritis tendría diarrea y dolor
cólico. La úlcera duodenal tendría un síndrome ulceroso y, al complicarse, tendría o una
hemorragia digestiva alta o signos de perforación: dolor epigástrico en puñalada y marcados
signos peritoneales. La colecistitis aguda tendría dolor en hipocondrio derecho, vómitos y signo de
Murphy (podría ser compatible con este cuadro clínico). La obstrucción intestinal tendría vómitos,
dolor tipo cólico y distensión abdominal, con aumento de los RHA.

34 C Tanto por el antecedente tabáquico (60 paquetes año), como por la clínica de
disnea y signos obstructivos, como por la radiografía, es un EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica). Se estudia con espirometría, que confirma el diagnóstico y determina la
severidad.

35 E Tiene síntomas adrenérgicos transitorios, en contexto de uso de glibenclamida,


obligan a descartar hipoglicemias, que son el efecto adverso más frecuente de dicho fármaco (la
metformina muy rara vez las produce). Además, la HbA1c de 5,5% indica que mantiene glicemias
normales (recordar que el objetivo de HbA1c en mayores de 75 años es < 8%). El feocromocitoma
sí puede producir síntomas similares, pero es mucho más raro y le faltan las crisis hipertensivas. La
fibrilación auricular paroxística podría tener palpitaciones, pero no temblor, ni tanta sudoración.

36 A Tiene una demencia clásica: alteración de la memoria reciente, más afectación de


sus facultades cognitivas, de instalación crónica y progresiva. Dado que no tiene otras
alteraciones, lo más probable es que sea una enfermedad de Alzheimer. El AVE (b) tendría signos
focales de instalación súbita. La HNT (c) tendría caídas e incontinencia urinaria, más una
instalación subaguda. La demencia de Pick o frontotemporal (d) tendría desinhibición. El delirium
(e) sería agudo.

37 A Es una pregunta difícil, pero absolutamente preguntable e importante, dada la


gravedad y frecuencia de esta patología. Su clínica (debilidad marcada) sugiere una hiperkalemia.
Además, está con múltiples factores de riesgo para desarrollarla: enalapril, espironolactona e
insuficiencia renal. El primer examen a solicitar es el electrocardiograma, para ver las ondas T
picudas y el ensanchamiento del QRS, ya que aquello determinará la urgencia del tratamiento.
Luego, se deben pedir los electrolitos plasmáticos, para objetivas la potasemia.

38 D Su clínica es de cáncer gástrico, por lo que se debe solicitar una endoscopía


digestiva alta para descartarlo.

39 B Es una hipocalcemia clásica: tetania, debilidad y signo de Trousseau (flexión de la


muñeca al producir isquemia con el manguito de presión arterial). Falta el signo de Chvostek
(contracción facial, al golpear el nervio facial). La enfermedad celíaca es un factor de riesgo, ya que
el calcio (y el hierro) se absorben en el duodeno, que es la zona más afectada por esta
enfermedad. La hiponatremia produce edema cerebral. La hiperkalemia produce debilidad y
afectación del EKG (ondas T picudas). La hipercalcemia produce debilidad, constipación, poliuria y
compromiso de conciencia. La hipokalemia produce debilidad y alargamiento del QT.

40 C Se sospecha un cáncer de colon, ya que tiene signos de alarma: baja de peso, edad
mayor a 50 años. Por tanto, se debe estudiar con colonoscopía.

41 A Es una pregunta difícil, pero muy similar a una del Eunacom real. El diagnóstico
obviamente es una neumonía. Además, es una neumonía típica y probablemente neumocócica,
porque condensa en el lóbulo superior derecho y tiene una clínica clásica. No tiene ningún signo
de gravedad, como para hospitalizarla e indicarle ceftriaxona. No tiene alergia a betalactámicos ni
es atípica, como para indicarle azitromicina o levofloxacino. Por tanto, la amoxicilina sería el
tratamiento de elección. El agregarle ácido clavulánico es discutible, ya que tiene menos de 65
años y la HTA no es de las comorbilidades que se asocian a Haemophilus. Sin embargo, es la mejor
opción de las disponibles.

42 A Tiene un síndrome de ovario poliquístico. En estricto rigor no es necesario pedir


ningún examen, ya que el diagnóstico está confirmado, al cumplir 1. con el criterio menstrual
(oligomenorrea-amenorrea) y 2. con el criterio de hiperandrogenismo clínico (hirsutismo). Sin
embargo, el índice de andrógenos libres es el examen de estudio de esta enfermedad. La 17-OH-
progesterona se usa para el diagnóstico de la hiperplasia suprarrenal primaria, que puede cursar
con hiperandrogenismo, pero, además, tiene insuficiencia suprarrenal.

43 - La pregunta tiene un error: dice "Un paciente" y debería decir "Una paciente", por
lo que se anula. El diagnóstico es una incontinencia urinaria de esfuerzos, que debe ser tratada
con ejercicios de fortalecimiento de piso pélvico y, si falla, con cirugía (cinta transobtruratriz o
transvaginal). La oxibutinina puede servir en la incontinencia de urgencia. Las demás opciones no
están indicadas. Disminuir la ingesta de agua, podría producir deshidratación.

44 E Dado que la diarrea está claramente relacionada con el inicio de los fármacos,
probablemente se deba a la metformina, cuyo efecto adverso más frecuente es diarrea y dolor
abdominal. Se recomienda cambiarla por sitagliptina (DPP-4) y, si no está disponible, simplemente
con glibenclamida. La levotiroxina sí puede producir diarrea, pero solo si hay hipertiroidismo y no
tiene clínica (taquicardia, sudoración, intolerancia al calor, etc.).

45 C Tiene un resfrío común. El color de la secreción nasal no tiene importancia. Se


trata de manera sintomática, con paracetamol, por la fiebre.

46 C Tiene diabetes confirmada, ya que cumple con el criterio de síntomas (polidipsia,


poliuria, baja de peso), más una glicemia mayor o igual a 200. Por los síntomas tiene indicación de
insulina. Por ser un adulto, lo más probable es que sea diabetes tipo 2. No hay acidosis, por lo que
no puede ser cetoacidosis. La glicemia es menor a 600, por lo que no puede ser un síndrome
hiperosmolar.

47 D Si bien cumple con criterios de shock séptico (infección más hipotensión que no
responde a volumen), tiene muchos elementos que orientan a una crisis suprarrenal:
hiponatremia, hiperkalemia e hipoglicemia. Además, tenía el cuadro clínico previo de malestar
general y astenia. Finalmente, las infecciones suelen ser la causa más frecuente de
descompensación de la insuficiencia suprarrenal. Es muy importante aprender a identificarla, sin
confundirla con el shock séptico común.

48 C Es una mujer joven, con síndrome nefrítico (edema, HTA y hematuria). Además,
tiene hipocomplementemia (se ve en glomerulonefritis post-infecciosa, lúpica, asociada a
endocarditis/sepsis, mesangiocapilar y por crioglobulinemia). Con todo eso, tiene lupus, con
altísima probabilidad. La insuficiencia renal, se explica por la nefropatía lúpica. No tiene síndrome
nefrótico (nefropatía membranosa y a cambios mínimos).

49 C Tiene gota (podagra clínica más ácido úrico elevado). Los diuréticos elevan los
niveles de ácido úrico, por lo que se debe suspender la hidroclorotiazida.
50 E Es una miocardiopatía dilatada clásica: paciente joven con cardiomegalia
(radiografía y desplazamiento del choque de la punta) y clínica de insuficiencia cardíaca izquierda.
Revisar el resumen de semiología cardíaca, para contrastar con las demás opciones.

51 E Tiene una taquicardia ventricular clásica, con el QRS ancho. En este caso, es
monomorfa. El antecedente de infarto también la sugiere, ya que suele producirse una reentrada
alrededor de la cicatriz.

52 B Tiene tabaquismo, cuya principal herramienta de tratamiento es la psicoterapia


cognitivo conductual (partiendo con la entrevista motivacional). Por fumar más de 15 cigarrillos al
día y tener síndrome de abstinencia, lo más recomendable es agregarse nicotina en parches o
chicles. Finalmente, el bupropión o la vareniclina sirven para disminuir el deseo de fumar. El
cigarrillo electrónico tiene algún impacto, pero mantiene el hábito de fumar, lo que se asocia a
mayores recaídas.

53 E La dosis de levotiroxina se ajusta según TSH. El objetivo de la TSH es que esté


dentro de rango normal (0,4 a 4,0 UI/L, aunque la guía Minsal recomienda que idealmente sea
entre 1 y 3). Por tanto, está bien controlada y no requiere cambios. Si hubiese estado mayor a 4,
se necesitaría subir la dosis. Si hubiese estado menor a 0,4, se tendría que bajar la dosis.

54 A Tiene un hipogonadismo clínico, que se estudia con testosterona (confirma el


diagnóstico), LH (diferencia las causas testiculares: hipergonadotrópicas; de las causas
hipotalámicas-hipofisiarias: hipogonadotrópicas), más la prolactina (la hiperprolactinemia es una
causa muy frecuente de hipogonadismo).

55 C Tiene una anemia microcítica, lo que orienta a ferropenia. Además, que las
plaquetas estén elevadas, también la sugiere, ya que la ferropenia suele cursar con trombocitosis
reactiva. La anemia hemolítica suele tener VCM normal o aumentado (por el aumento de
reticulocitos). La anemia por enfermedades crónica suele ser normocítica (puede ser microcítica).
La trombocitosis esencial tiene solo trombocitosis mayor a 600.000, sin anemia, sino tendencia a
la poliglobulia. EL déficit de B12 tiene anemia macrocítica y generalmente megaloblástica (VCM >
108).

56 A La sospecha diagnóstica es una endocarditis bacteriana subaguda, tanto por la


extracción dental, como por la fiebre con soplo. Se debe estudiar con hemocultivos y
ecocardiograma idealmente transesofágico).

57 C Tiene un edema pulmonar agudo cardiogénico, secundario a una crisis


hipertensiva (emergencia hipertensiva), que, a su vez, es secundaria al abandono del tratamiento.
Se debe tratar con nitroprusiato endovenoso u otro fármaco antihipertensivo endovenoso (tanto
por el edema pulmonar, como por la emergencia hipertensiva).

58 B Tiene un exudado pleural (LDH > 180 UI/L y colesterol > 40 mg/dl), de tipo
mononuclear (por lo que puede ser tuberculosis o cáncer), con ADA de 30 (niveles bajo 30
sugieren cáncer). Sea como sea, el estudio del exudado pleural mononuclear se realiza con
biopsias pleurales, ya que diferencian la tuberculosis pleural, de la carcinomatosis pleural. La
biopsia suele ser percutánea, aunque, si falla, se hace con videotoracoscopía.
59 C Tiene dos glicemias de ayuno mayores o iguales a 126 mg/dl, por lo que está
confirmado el diagnóstico de diabetes. Por ser adulto, lo más probable es que sea tipo 2. Sin
embargo, por tener una HbA1c > 9%, está indicado el tratamiento con insulina.

60 B Tiene una amenorrea, en la que se descartó embarazo, hipotiroidismo e


hiperprolactinemia. La prueba de progesterona está negativa, así que no es anovulación (no es
SOP). La prueba de estrógeno más progesterona es positiva, por lo que es un hipogonadismo.
Finalmente, dado que la FSH está elevada, es un hipogonadismo hipergonadotrópico, es decir, de
causa ovárica. Por tener menos de 40 años es una menopausia precoz o falla ovárica prematura.

61 B La sospecha diagnóstica es una leucemia aguda (fiebre, dolores óseos,


esplenomegalia y síntomas de insuficiencia medular, cuyo estudio inicia con un hemograma y
luego se confirma con biopsia de médula ósea.

62 B La artritis reactiva suele cursar con oligoartritis migratoria, algunos días después
de una infección, en especial, diarreas por Campylobacter. Se tratan con AINEs y paracetamol
(corticoides se agregan si es muy molesta). La artritis reumatoide es una poliartritis crónica, con
afectación de manos. La artritis psoriática, se asocia a psoriasis y dactilitis (sí es una oligoartritis).
No tiene síntomas de enfermedad inflamatoria intestinal (también es una oligoartritis).

63 E Tiene una fibrilación auricular. Como su frecuencia cardíaca es 70x', no es


necesario controlarla, ya que probablemente el mismo atenolol que toma, ha hecho un buen
control de frecuencia. Se debe calcular el score de CHADS2, para ver si requiere aspirina o
anticoagulantes orales. Por ser mayor de 75 años e hipertenso, tiene 2 puntos del CHADS2, lo que
obliga a anticoagularlo.

64 D Por la edad, antecedente familiar y clínica, lo primero a pensar es un síndrome


coronario agudo. El EKG muestra supradesnivel del ST en DII, DIII y AVF, es decir, en la pared
inferior. Los infradesniveles del ST de V1 a V4 (pared anterior) y de DI, V5 y V6 (pared lateral)
pueden deberse a alteraciones reflejas del SDST de la pared inferior, o bien, a isquemia
subendocárdica. La pericarditis aguda tendría SDST en "J", en todas las derivaciones. El TEP tendría
el patrón S1Q3T3, más taquicardia y eje desviado a derecha o BCRD (aunque lo más probable es
solo la taquicardia).

65 E Tiene un síndrome de Gilbert, dado que solo tiene elevación de la bilirrubina, de


predominio indirecto, sin alteración de las transaminasas (no tiene hepatitis), ni de la GGT o
fosfatasas alcalinas (tampoco tiene colestasia). Simplemente se observa y se le advierte que no
tendrá consecuencias, más allá de tender a ser algo más amarillo (5 a 10% de los chilenos tienen
síndrome de Gilbert).

66 A Tiene una diarrea prolongada (mayor a 14 días y menor a 28 días). Por el


antecedente de exposición a antibióticos (por la erradicación de H. pylori), se sospecha que sea
una diarrea por Clostridium difficile. El Criptosporidium sp afecta a los pacientes con SIDA. La
enfermedad celíaca tendría síntomas de malabsorción. La enfermedad de Cröhn tendría
disentería, afectación del intestino delgado, masas, etc., aunque, en la práctica, la diarrea por C.
difficile sí puede confundirse con una enfermedad inflamatoria intestinal.
67 A Es un clásico atrapamiento del nervio mediano, también conocido como síndrome
del túnel carpiano, que afecta los dedos 1°, 2°, 3° y puede afectar la mitad del 4°. La contractura de
Dupuytren se asocia a alcoholismo, diabetes y tabaquismo, aunque es de causa desconocida; cursa
con aparición de un nódulo palmar, que luego se va extendiendo y fibrosando la fascia palmar, con
tendencia a cerrar los dedos. La radiculopatía C6 tendría dolor y disminución de sensibilidad en el
pulgar, más debilidad en la flexión de la muñeca y el codo, más alteración en el reflejo bicipital. El
atrapamiento cubital, afecta la mitad del 4° dedo y el 5° dedo.

68 C El objetivo de PA en los pacientes menores de 75 años sin nefropatía es PA <


140/90 mmHg, por lo que está mal controlado y se debe avanzar en su tratamiento. Por el reflujo,
está contraindicado el amlodipino. Por el asma, está contraindicado el atenolol. Por tanto, la
respuesta es agregar enalapril. La hidroclorotiazida, se suele mantener siempre en la misma dosis
con la que se comenzó. Además, al estar con hidroclorotiazida, se suele seguir con enalapril y
viceversa, dado que tienen efectos antagónicos en la potasemia.

69 D Tiene una meningitis bacteriana, con todas las alteraciones del líquido
cefalorraquídeo: más de 1.000 células, de predominio polimorfonuclear, con glucorraquia baja
(menor a 40 mg/dl) y proteínas elevadas (mayor a 100 mg/dl). Se trata con ceftriaxona. En adultos
mayores y embarazadas, se trata con ceftriaxona más ampicilina. Se suele agregar corticoides,
aunque solo han demostrado disminuir las secuelas en los niños con meningitis por neumococo o
Haemophilus.

70 E Tiene una pielonefritis aguda. No tiene criterios de hospitalización (embarazo o


deterioro del estado general), por lo que se trata con ciprofloxacino o con cefalosporinas orales
(de primera o segunda generación). El moxifloxacino no se concentra bien en orina.

También podría gustarte