Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

Principales Médicos

Venezolanos
INTEGRANTES

SECCIÓN: 8

SAN JUAN DE LOS MORROS, 2021.


INTRODUCCIÓN

La historia nos proporciona las herramientas necesarias, para conocer


nuestro pasado, y con ello, entender el presente, en el caso de la medicina,
en el pasado de Venezuela encontraremos mecanismos de curación
arcaicos, puesto que los mismos eran empleados, según los conocimientos y
necesidades de la época, con el pasar de los años, dichas prácticas fueron
evolucionando, de una medicina más natural, a la medicina científica. Cabe
resaltar que algunas prácticas de esta última, se conservan vigentes hasta
nuestros días.

Todo esto, gracias a una serie de precursores, que inspirados por la


curiosidad, y motivados por la inconformidad, decidieron llevar a cabo una
serie de investigaciones que les permitieran establecer teorías, y
conocimientos de las diversas patologías, y todos los factores condicionantes
que las rodean. Gracias a algunos de los doctores que vamos a describir a
continuación, la medicina en Venezuela consolido avances tecnológicos y
científicos, instauraron las universidades en la actualidad, se imparte
educación superior, las técnicas, mecanismos y prácticas que hoy día
permiten ejercer la medicina con altos estándares de calidad, consolidaron la
fundación de espacios destinados al médico, y con ello, promocionaron la
constante educación, constituyen la base de la medicina actual, sus aportes
son tomados en cuenta en la actualidad, e incluso a partir de sus
descubrimientos se han logrado instaurar nuevos procesos para el abordaje
del paciente, en el área practica y teórica.

DR. JOSÉ MARÍA VARGAS PONCE.

Nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Hijo de José


Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce.
ESTUDIOS

En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas,


graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Graduado de
médico en 1808, inició su ejercicio profesional en la ciudad de Cumaná.
Estando en La Guaira durante el terremoto de 1812 en el que murieron unas
3.000 personas, destacó por su dedicación, capacidad organizativa y pericia
como cirujano.

De vuelta a Cumaná, retoma su ejercicio médico y actividad como


miembro del Consejo Supremo Legislativo de la ciudad, cuando es hecho
preso y enviado a las bóvedas de La Guaira, siendo liberado en 1813.
Consciente de la precaria formación médica que pudo obtener en Venezuela,
al ser liberado embarca a Europa a finales de 1813 para estudiar
nuevamente medicina en Escocia. Obtiene certificaciones honoríficas en
Anatomía, Cirugía, Cirugía Ocular, Cirugía Dentaria y Obstetricia, así como
en Química y Botánica, y se dedica a la Mineralogía. En Londres se hace
miembro del Colegio Real de Cirujanos. Consolida su formación como
científico y médico en Francia. Regresa a América en 1819 y se establece en
Puerto Rico.

Regresa a Venezuela en 1825 y se incorpora a la Universidad de


Caracas. Moderniza los estudios médicos con metodologías de investigación,
enseña anatomía con disección de cadáveres y enseña la utilización del
fórceps y del microscopio.

En 1853, viajó a Nueva York víctima de una enfermedad, muriendo en


dicha ciudad el 13 de julio de ese mismo año

APORTES
 Vargas fue el gran reformador de la Universidad. Renueva materias,
contenidos, metodologías. Crea nuevas cátedras, como la de Química y
de Botánica. Instituye los estudios de las Matemáticas, impone las
prácticas experimentales, los estudios de lenguas extranjeras y organiza
las bibliotecas.
 Al sabio de la medicina, como también se le conoce, el Libertador le
encargó la creación de la Universidad Central de Venezuela y la Facultad
de Medicina de esta casa de estudios.
 En 1827 funda la Sociedad Médica de Caracas, donde se inician las
reuniones y discusiones científicas.
 Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres,
procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le
confirió extraordinaria reputación como docente.
 En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se
comenzaron a practicar reuniones científicas en el país.
 Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y
educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al
Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en
las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas
oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos
planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser
nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar.

Cabe resaltar que en febrero de 1835, fue designado como Jefe de


Estado, siendo así el primer presidente civil que tendría Venezuela desde el
momento en el cual se inició la lucha independentista.

DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ


José Gregorio Hernández Cisneros nació en la pequeña localidad de
Isnotú, en el estado Trujillo, Venezuela el 26 de octubre de 1864.

Sus padres fueron Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa


Antonia Cisneros Mansilla, de esta unión de refugiados en el pueblito de
Isnotú del Estado Trujillo, nace un niño a quien se dio el nombre de José
Gregorio.

Fue un médico, científico, profesor, filántropo de vocación religiosa


católica y franciscano seglar venezolano. Lo conocían como "el médico de
los pobres" y fue un hombre excepcional lo cual no lo eximió de críticas.

Murió atropellado el 29 de junio de 1919 en una céntrica calle de


Caracas por uno de los pocos automóviles que circulaban por Venezuela en
aquel entonces.

Recientemente el papa Francisco ha autorizado la beatificación del


médico venezolano José Gregorio Hernández, dedicado en vida a los más
desfavorecidos, al reconocer un milagro atribuido a su intercesión.

Para su beatificación, los postuladores de la causa presentaron a la


Congregación vaticana el caso de la "curación milagrosa" de una niña con
una grave lesión neurológica por arma de fuego. El suceso tuvo lugar el 15
de marzo de 2017 en Venezuela, cuando la niña, de 11 años, fue víctima de
un atraco mientras iba con su padre en una moto y fue disparada desde dos
metros de distancia.

La víctima llegó al hospital cuatro horas después en grave estado


neurológico y, tras operarla, los médicos informaron a la familia de que, de
sanar, sufriría discapacidad y problemas neurológicos. Sin embargo, el 15 de
marzo de 2017 experimentó una inesperada mejoría y, dos semanas
después, fue dada de alta en buen estado de salud y sin los problemas que
se vaticinaban. La madre aseguró que había orado por la intercesión de
José Gregorio Hernández.

Era políglota: dominaba el español, francés, alemán, inglés, italiano,


portugués y comprendía el latín.

ESTUDIOS

Inició sus estudios escolarizados, en la única escuela de la localidad,


regentada por el Señor Pedro Celestino Sánchez, quién despertó en este
niño esa avidez de conocimientos, y luego de unos años, informó a Don
Benigno Hernández que él consideraba que no tenía más que enseñar a su
hijo, y que no convenía desaprovechar aquellas cualidades. Su consejo era
que lo enviara a Caracas a perfeccionar sus estudios.

El padre de José Gregorio, atendió la recomendación del maestro, en


febrero de 1879, cuando José Gregorio había cumplido los trece años,
ingresó en el colegio más acreditado de Caracas, el Colegio “Villegas” en
calidad de interno. El 8 de junio de 1882, recibió el título de Bachiller en
Filosofía con notas sobresalientes.

En el Colegio Villegas, José Gregorio adquirió las herramientas


necesarias para enfrentar con éxito los estudios de medicina y
posteriormente aplicar el modelo de enseñanza de este colegio como
docente de los estudios médicos.

José Gregorio Hernández estudió medicina en la Universidad Central


de Caracas, siendo licenciado el 29 de junio de 1888, el Rector de la
Universidad Central de Venezuela Dr. Aníbal Dominici le otorgó el título de
Médico y le dijo estas palabras promisorias: “Venezuela y la Medicina
esperan mucho del Dr. José Gregorio Hernández”.
Gracias a una beca del gobierno venezolano, estudió en 1889-1891 en
el laboratorio de Histología de Mathias Duval en París, tras culminar sus
estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín a estudiar
histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.
Terminada con brillo y éxito su misión en Europa, regresa a la patria en 1891.

APORTES

Una de las primeras cosas que debemos destacar es que fue el


responsable de traer los implementos necesarios para que el laboratorio en
Venezuela pudiese funcionar. Fue a través de su laboratorio, dónde pudo
enseñar a otros científicos y médicos venezolanos las técnicas modernas del
momento.

Entre sus diversos aportes introdujo el microscopio, enseñó su uso y


manejo, desplegó las cátedras de Histología y Bacteriología en la
Universidad Central.

Cultivó y coloreó microbios e hizo conocer la teoría de Virchow.

Contribuyó de forma decisiva a la instalación del laboratorio de


Fisiología experimental, ya que también fue un destacado fisiólogo y biólogo,
pues conocía a profundidad las ciencias básicas (física, química y
matemática)

En 1891 Hernández fundó los estudios experimentales de forma


científica. Su labor docente la desarrolló a base de lecciones explicativas con
observación de los fenómenos vitales, experimentación sistematizada,
prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio.

DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA


Nace el 16 de junio de 1896 cerca de Santa María de Ipire, en el Hato
San Roque (estado Guárico, Venezuela) de una familia modesta de
campesinos. Su padre Tereso Torrealba Tovar y su madre Ana María
González Sánchez, fue el séptimo de nueve hijos de esta unión. De niño es
referido como observador, sencillo, taciturno y algo excéntrico, interesado en
la vida del campo y de sus animales. Ayudaba a su familia en su tiempo libre
vendiendo comida de puerta en puerta. Contrae matrimonio con Rosa Isabel
Tovar, de Zaraza, con quien compartió 43 años de su existencia. Tuvieron
doce hijos

ESTUDIOS

Realiza sus primeros estudios en el Colegio de Luis Morillo y Saturno


González, en Santa María de Ipire y en la Escuela del Br. Diego Antonio
Ferrer y de su hermana Ana Isabel Torrealba, en San Diego de Cabrutica.
Más tarde pasa al Colegio San Gabriel y al Colegio Federal de Zaraza (1910-
1916), donde obtiene el título de bachiller. En Caracas realiza estudios de
Medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el título de
Doctor en Ciencias Médicas, en 1922, (mención Summa Cum Laude). Título
que recibió el 23 enero de 1923. Posteriormente viajó a Europa, y realizó
estudios en la escuela de medicina Tropical de Hamburgo, Alemania. Leía y
hablaba francés, alemán, portugués e italiano.

APORTES

En 1924 regresa a su estado natal (Guárico) donde practicó una


medicina clínica con énfasis en enfermedades parasitarias, dedicado
especialmente a las personas más humildes del campo venezolano. Una de
sus contribuciones más importantes, entre muchas, fue la de llamar la
atención en el País de los estragos que causaba la enfermedad de Chagas.
Practica los primeros exámenes coprológicos y demuestra un
importante poliparasitismo intestinal; realiza autopsias en humanos para
indagar porqué fallecen de muerte súbita los habitantes de estos pueblos;
examina bovinos para diagnosticar anaplasmosis (La anaplasmosis bovina
es una enfermedad causada por la infección con la
bacteria Anaplasma marginale. Las especies de Anaplasma se transmiten
con mayor frecuencia por garrapatas de varios tipos y por agujas infectadas).

Como científico comprobó la existencia del Rhodnius prolixus en


Venezuela y lo señaló como el principal agente transmisor del mal de
Chagas, publicó 40 investigaciones sobre el tripanosoma americano y sobre
el mal de Chagas, la hemoglobinuria, paludismo, síndrome de Frohlish,
Alastrin, enfermedad de Littre, el peligro de las máquinas de gas, del
oxicarbonismo, del piroleñismo, del alquitrán y otras sustancias; el cáncer, la
rubéola, la patología regional Venezolana, parásitos intestinales, afecciones
venéreas, disenterías. Llevó a cabo importantes investigaciones acerca de
enfermedades tropicales como: anquilostomiasis, bilharzia, leishmaniasis,
lepra, buba, gastroenteritis y sífilis.

Recibió numerosas distinciones: Premio "Vargas", Premio "Brault"


otorgado por la Academia de Medicina de París, Orden del Libertador Grado
Comendador, Aplauso al Mérito de la Creole Petroleum Corporation, Profesor
Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes,
Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, Miembro de
The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene.

 Fallece el 24 de julio de 1973 en Caracas y sus restos reposan en


San Juan de los Morros, pueblo donde vivió sus últimos treinta años.

DR. HUMBERTO FERNÁNDEZ MORAN


Humberto Fernández Moran Villalobos nació el 18 de febrero de 1924
en La Cañada de Urdaneta, Estado Zulia, Venezuela en el hospital
Chiquinquirá (Maracaibo) y falleció el 17 de marzo de 1999
en Estocolmo, Suecia, producto de un aneurisma cerebral. El cuerpo del Dr.
Humberto Fernández fue cremado, y sus cenizas reposan hoy en su
segunda patria, Estocolmo, Suecia. Sus padres fueron Luis Fernández y
Elena Moran. Humberto. En 1936, con apenas 12 años, tiene que partir al
exilio con sus padres y sus hermanos (Tito, Ofelia y Alfonso) a Nueva York,
debido a las diferencias políticas que tenía su padre con el entonces
gobernador del Estado Zulia, Vincencio Pérez Soto. Posteriormente, poco
después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Fernández vuelve a
Venezuela y continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de
Maracaibo. Fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo
de las ciencias físicas y biológicas. Con respecto a su vida personal se casó
con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas:
Brígida Elena y Verónica.

ESTUDIOS

Humberto Fernández realizó sus primeros estudios entre la capital


zuliana, Curazao y Nueva York. En 1936 ingresó en el Colegio Alemán de
Maracaibo y En 1937, cuando no había concluido la secundaria, es enviado a
Alemania por su padre y por recomendación del director del colegio debido a
sus altas aptitudes académicas, donde acabó el bachillerato en el liceo
Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld. Con apenas quince años inició sus
estudios de medicina en la Universidad de Munich. Durante la Segunda
Guerra Mundial, seis días antes del desembarco de Normandía (1944), en un
sótano y bajo un bombardeo aéreo, a los 21 años se graduó en medicina
con Summa cum laude. Al año siguiente revalidó su título en la Universidad
Central de Venezuela y trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo,
aunque no por mucho tiempo, porque viajó a Estados Unidos para
especializarse en neurología y neuropatología en la Universidad George
Washington de Washington D.C. De allí se trasladó, en 1947, a Estocolmo, y
trabajó en el Hospital Serafimer. Extiende sus conocimientos en el área de
Microscopia Electrónica y Física, además era poliglota pues hablaba
fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán. Fue el fundador del
IVIC y creador de la Cátedra de Biofísica de la UCV. Fue Ministro de
Educación al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual, se vio
forzado a salir de Venezuela en 1958 perseguido por el nuevo gobierno
instaurado, donde sus aportes científicos, fueron vetados de Venezuela.

APORTES

Fue un científico venezolano del siglo XX que legó al mundo de la


medicina su gran invención “el bisturí de diamante” (1953), lo que le valió el
premio de John Scott por su aporte a la ciencia (1967), y la posibilidad de ser
nominado al Premio Nobel, propuesta que no aceptó. Sus aportes y
desenvolvimiento en el campo de la ciencia le llevaron a trabajar en el
Programa Apolo de la NASA.  En 1959 contribuyó al uso de la criofijación y
técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al
estudio de la ultraestructura de tejidos. Así mismo, hizo importantes
contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio. El Dr. Fernández
expone en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias
(Maracaibo 1979) los avances sobre las investigaciones sobre la
organización molecular de membranas celulares analizadas con la técnica
propuesta.

En 1998 el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) crea el


Centro de Biología Estructural Humberto Fernández con el objetivo de
interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio
rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos,
membranas, organelos y virus utilizando técnicas como la crio-microscopia
electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética
nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de
rayos-X.

DR. LUIS RAZZETI


Nació el 10 de septiembre de 1862 en la ciudad de Caracas,
Venezuela. Su padre, Luigi Razetti, era italiano, natural de Génova; y su
madre Emeteria Martínez, era venezolana, nieta de Don Miguel José Sanz,
Tutor del Libertador. Siendo el primogénito, Razetti tuvo dos hermanos,
Enrique y Ricardo, quienes fallecieron a temprana edad, aunado a ello
siendo aún muy pequeños perdieron a su padre, quedando al amparo de su
madre.

ESTUDIOS

Estudió la primaria en la Escuela Niño Jesús y luego realizó el


bachillerato en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el grado
de Bachiller en Filosofía el 13 de julio de 1878. Inmediatamente comienza, en
la misma Universidad Central de Venezuela, los estudios en Medicina
obteniendo el título de Doctor en Medicina y Cirugía el 4 de agosto de 1884,
a un mes para cumplir los 22 años de edad. En 1890 se trasladó a París
donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893) en cirugía y
obstetricia.

Viajó al interior del país, donde desempeñó los primeros ejercicios


profesionales, particularmente, en los estados Lara, Zulia y en Los Andes,
regresando a Caracas al cabo de 5 años (1884-1889). En 1897 contrajo
matrimonio con Luisa Amelia Díaz Guardia, sin embargo, no tuvo hijos.

APORTES

Junto con Pablo Acosta Ruiz tienen el mérito de ser uno de los
fundadores de la Cirugía Moderna en Venezuela. Entre sus publicaciones en
el campo quirúrgico desatacan su libro "Lecciones y notas de cirugía clínica"
y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia
puerperal y la operación cesárea. 
En 1895 estableció la enseñanza clínica en la Universidad Central, y al
unísono el concurso del Internado y Externado de los Hospitales, el curso de
dicho año y 1896 lleva a cabo reformas de las Cátedras de Anatomía y de
Medicina Operatoria.

Posteriormente en 1902 participo en la fundación del Colegio de


Médicos de Venezuela.

El 7 de abril de 1904 Razetti lleva a cabo la conversión del Colegio de


Médicos de Venezuela en Academia Nacional de Medicina.

Fue profesor más de la mitad de su vida; desempeñándose 16 años al


frente de la cátedra de Anatomía y desde 1914, en la Clínica Quirúrgica;
dictando además cátedras de Patología Externa, Medicina Operatoria y
Obstetricia.

En 1911, fue el fundador de la primera clínica privada que se


estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y la ejecución de
operaciones de alta cirugía.

Como médico social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la


tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil
y el cáncer. En 1924, realizó una serie de denuncias sobre los altos índices
de mortalidad infantil, lo que le costó un exilio de casi un año en Curazao.

En 1928 fue publicado su Código de moral médica, el cual tuvo


repercusión continental. Junto a José María Vargas, Luis Razetti destaca
entre los valores de la medicina venezolana.

DR. FRANCISCO ANTONIO


RISQUEZ
Nació el 10 de octubre de 1856 en Juan griego, estado Nueva
Esparta. Su padre fue Jesús María Rísquez y su madre Fernanda Alfonso
Boada Francisco Antonio Rísquez El Dr. Rísquez colaboró con  José Manuel
de los Ríos en la fundación de la Clínica de Niños Pobres de Caracas.
Desempeñó importantes cargos en la Administración Pública y a nivel
gremial, como: Secretario del Consejo de Médicos de la
República; Director de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas; vocal
del Consejo Supremo de la Cruz Roja Venezolana; miembro fundador
y Presidente de la Academia Nacional de Medicina. En 1878 se casó con
Elvira González de quién 3 hijos. El doctor Francisco Antonio Rísquez murió
en Caracas el 10 de julio de 1941.

ESTUDIOS

 La primaria la cursó en la escuela de Bartolomé Milá de la Roca en


Cumaná. Estudia filosofía en colegio de Andrés Level y luego en el de Rafael
Villavicencio. En 1868, viaja a Caracas, donde recibe la orientación del
profesor de medicina doctor Jerónimo Eusebio Blanco en el colegio Vargas.
Para finalizar la secundaria, rinde exámenes en la Universidad Central de
Venezuela en 1870 donde obtiene su título de bachiller. En 1871 inicia sus
estudios de medicina. En julio de 1876 tras recibir el doctorado en medicina y
cirugía, se residencia en la isla de Margarita, donde ejerce su profesión
médica conjuntamente con la docencia.

APORTES
Fue miembro fundador y Presidente de la Academia Nacional de
Medicina y representante del Consejo Supremo de la Cruz Roja Venezolana.

El Dr. Rísquez colaboró con J. M. de los Ríos en la fundación de la


Clínica de Niños Pobres de Caracas. Desempeñó importantes cargos en la
Administración Pública y a nivel gremial, como: Secretario del Consejo de
Médicos de la República.

En 1893 contribuye a fundar la “Sociedad de Médicos y Cirujanos de


Caracas” y resultó electo como su primer Presidente y también fue fundador
de la Gaceta Médica, el órgano divulgativo, primero de esa Sociedad y luego
de la Academia Nacional de Medicina, publicación esta que se ha mantenido
vigente hasta el presente sin interrupción.

Fue director de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas.

Propuso la creación de la Escuela de Enfermería, de la cual fue su


primer director y en 1928 asumió la dirección del Dispensario Antituberculoso
de Caracas.

Llevó adelante las cátedras de: Patología General e Interna,


Obstetricia, Terapéutica Clínica, Medicina Legal y Toxicológica. Además, fue
Vicerrector (E) en 1889 y en 1893. Como Director de la Escuela de Medicina
de la UCV, reformó y reglamentó su práctica, creó laboratorios y gabinetes
para la enseñanza práctica. Entre 1935 y 1936 llegó a ser Rector de la
Universidad Central de Venezuela. 

Fundó la Liga Antituberculosa y el Dispensario Antituberculoso, en


Málaga. A su regreso al país propuso la creación de la Escuela de
Enfermería, de la cual fue su primer director. En 1928 asumió la dirección del
Dispensario Antituberculoso de Caracas. 

CONCLUSIÓN
Tras analizar los aportes de los médicos antes expuestos, podemos
determinar que el ser humano, y en particular los individuos antes descritos,
que ejercieron la práctica de la medicina, dieron paso, y son la base sobre la
cual reposan algunos de los mecanismo creados hoy en día para extender la
vida del ser humano, y permitirle llegar hasta la vejez, gozando de una
calidad de vida, que anterior a algunos de ellos, era un campo no explorado.

Entre otros aportes podemos resaltar, todos los esfuerzas en conjunto


llevados a cabo para instaurar y establecer centros educativos que
permitieran estudiar medicina, y con ello ampliar la profesión, crearon y
dieron a conocer las algunas de las practicas que son utilizadas hoy en día.

La medicina es una de las ramas de la ciencia, que se encuentra


influenciada por todas las ciencias básicas, por lo que se halla en constante
desarrollo, de acuerdo a la evolución del ser humano, y todos los esfuerzos
realizados por mantener la salud del mismo.

En la actualidad, en Venezuela específicamente, somos lo que somos,


y conocemos por los esfuerzos que otros llevaron a cabo mucho antes,
estudiar medicina, y todo lo que ello implica, es posible por las acciones de
otros, los médicos que nos precedieron y hoy abren los caminos, para que se
haga nuevamente hoy en día con mayores avances y posibilidades.

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS CONSULTADOS:
Cordero, R (1998) Compendio de la historia de la Medicina en Venezuela.
Caracas, Venezuela. Editorial Texto, publicaciones UCAB
PÁGINAS WEB CONSULTADAS:
Academia Biomédica Digital (31 de diciembre del 2000) Dr. Luis Razetti.
Disponible en: https://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?
module=articulo_pdf&n=2294&rv=65
Academia Nacional de Medicina (s/f) Reseña histórica del Dr. José
Francisco Torrealba. CR. Volumen XIV. Disponible en:
https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/volumen-xiv/

Archila, R (s/f) Razetti, Luis. Diccionario de historia de Venezuela.


Recuperado de:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/r/razetti-luis/

Briceño, L. (2005). José Gregorio Hernández, su faceta médica. Disponible


en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622005000400009.
Celli, B (s/f) Vargas, José María. Diccionario de historia de Venezuela.
Recuperado de:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/v/vargas-
jose-maria/
Duplá, F. (2015). Aportes de José Gregorio Hernández a la salud
venezolana. Disponible en: https://revistasic.gumilla.org/2015/aportes-
de-jose-gregorio-hernandez-a-la-salud-venezolana/.
Fuguet, E. (2017). Dr. Francisco Antonio Risquez, fundador de la Enfermería
en Venezuela. Disponible en: https://www.el-carabobeno.com/dr-
francisco-antonio-risquez-fundador-la-enfermeria-venezuela/.
Fundación Centro de Investigación y Estudio de la venezolanidad (8 de
febrero de 2021) José María Vargas. CIEV. Disponible en:
https://www.fundacionciev.com/jose-maria-vargas/
Kabbabe, S (18 de marzo de 2019) José María Vargas: padre de la medicina
nacional y de la civilidad. Prodavinci. Disponible en:
https://prodavinci.com/jose-maria-vargas-padre-de-la-medicina-
nacional-y-de-la-civilidad/
López, J (4 de octubre de 2002) Luis Razetti: el educador, innovador y
reformador. Scielo. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000400013

Méndez, L (s/f) Torrealba,   José Francisco. Diccionario de historia de


Venezuela. Recuperado de:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/t/torrealba-
jose-francisco/
Pérez, M. (2014). Dr. José Gregorio Hernández: Pionero de la Medicina
Experimental en Venezuela. Disponible en:
https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2014/1-2/art-3/.
Plaza, F (1 de marzo de 2006) Francisco Antonio Rísquez. Scielo. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0367-47622006000100008
Plaza, F. (2006). Francisco Antonio Rísquez. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/viewFile/18475/14481
4484871
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografías y vidas. Barcelona
(España) Disponible en:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_moran.htm
S/A (6 de oct. de 2010) Dr. Humberto Fernández Moran. Slideshare
Recuperado de: https://es.slideshare.net/dopamina_86/dr-humberto-
fernndez-morn-5368740
Sánchez, M. (s/f). José Gregorio Hernández: la filosofía de una ciencia.
Disponible en:
http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeVeintidos/MedicinaEnElTiempo/h
tml/introduccion.php.
Soyano, A; Müller, A (2018) Revista de la sociedad Venezolana de historia
de la medicina. (Caracas-Venezuela) Recuperado de:
https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2018/1-2/art-7/
Verenzuela, S (15 de junio de 2017) José Francisco Torrealba González.
Venezuela E Historia. Disponible en:
http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2017/06/jose-francisco-
torrealba-gonzalez.html

Yerena, G (25 de diciembre de 2015) José Francisco Torrealba. Venezuela


de Antaño. Recuperado de: http://venelib-
antao.blogspot.com/2015/12/jose-francisco-torrealba.html

También podría gustarte