Está en la página 1de 12

COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Volumen 32, páginas 528–539 ​(2006)

Cognición social y cognición moral en el acoso escolar: ¿qué tiene de


malo?
Gianluca Gini

Departamento de Psicología del Desarrollo y Socialización, Universidad de Padua, Padua, Italia

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Se han propuesto dos modelos diferentes que describen al acosador alternativamente como un niño que carece de habilidades sociales [Crick y Dodge, 1994], o como un individuo
manipulador frío, que lidera a las pandillas para lograr objetivos personales [Sutton et al., 1999a]. El presente estudio examinó el desempeño de 204 niños de 8 a 11 años en un conjunto
de historias que evaluaron la comprensión de cogniciones y emociones, en relación con su papel de participante en el acoso escolar. Además, se evaluó la comprensión de los niños sobre
las emociones morales y la propensión a la desconexión moral. Las víctimas mostraron algunas dificultades en la tarea de cognición social, mientras que los acosadores no. En cambio, se
descubrió que los niños agresivos estaban más preparados para mostrar mecanismos de desconexión moral, mientras que los defensores mostraron niveles más altos de sensibilidad
moral. Los resultados se discuten en relación con los dos modelos, y se destaca la necesidad de más investigación sobre la empatía y la cognición moral de los niños involucrados en
episodios de acoso escolar. Aggr. Behav 32: 528-539, 2006. r 2006 Wiley-Liss, Inc.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Palabras clave: acoso escolar; cognición social; cognición moral; teoria de la mente; roles participantes

INTRODUCCIÓN que sus pares no agresivos (sesgo atribucional hostil) [Dodge y


Frame, 1982; Dodge y Somberg, 1987]. Otra diferencia entre
En los últimos 20 años, la literatura sobre el desarrollo del
niños agresivos y no agresivos se refiere a la selección de la
comportamiento agresivo mostró un interés creciente en el estudio
respuesta conductual en una situación social: los primeros, de
de las relaciones entre cognición, procesamiento de información
hecho, parecen tener un rango más limitado de respuestas no
social e interacción social en niños y adolescentes [por ejemplo,
agresivas que los segundos y, por esta razón, están más
Crick y Dodge, 1994; Harvey et al., 2001]. En particular, varios
inclinados a elegir y realizar comportamientos agresivos,
autores estudiaron cómo las estrategias de procesamiento de
especialmente en el caso de conflictos interpersonales [Dodge,
información social utilizadas por los niños y la forma en que
1980; Dodge y Newman, 1981; Dodge et al., 1990]. Según el
interpretan las señales situacionales y usan sus experiencias
mismo enfoque, las víctimas, que son tímidas y retraídas y
previas pueden influir en su conducta agresiva [Dodge y Price,
carecen de habilidades sociales de asertividad, muestran altos
1994; Huesmann y Guerra, 1997; Randall, 1997]. Uno de los
niveles de ansiedad y soledad, y tienen menos experiencia en la
resultados más importantes de este campo de investigación ha
interacción social y la lucha contra el juego (lo que puede mejorar
sido la posibilidad de identificar la presencia de deficiencias
las habilidades sociales), así como el control e interpretación de la
específicas y sesgos sistemáticos en algunos componentes de la
expresión emocional [Hodges et al., 1997; Smith y col., 1993].
cognición social de los niños agresivos. Estos resultados llevaron a
Algunos autores intentaron aplicar este modelo a un tipo particular
Dodge y sus colegas a formular el modelo de "Déficit de
de fenómeno agresivo: la escuela
habilidades sociales" [Crick y Dodge, 1994; Dodge, 1980]. Según
la primera formulación de este modelo, en el que las categorías
reactivas y proactivas de agresión no se distinguían claramente,
los niños agresivos muestran algunas dificultades en una o más
fases de su procesamiento de información social. Por ejemplo,
estos autores encontraron que los niños agresivos tienden a
interpretar situaciones ambiguas de una manera más agresiva.
gianluca.gini@unipd.it
Universidad de Padova, vía Venezia 8, 35131 Padova, Italia. Correo electrónico:
Correspondencia a: G. Gini, Departamento de Psicología del Desarrollo y Socialización,
ab.20153. Recibido el 14 de diciembre de 2004; Aceptado el 14 de abril de 2005
Publicado en línea en Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002 /

r 2006 Wiley-Liss, Inc.


Cognición social en la intimidación 529

intimidación [Boulton y Smith, 1994; Slee, 1993; Smith y col., [1999b] no consideró explícitamente un tipo particular de emoción
1993]. Sin embargo, a pesar de la visión popular del acosador encontrada como importante para explicar los comportamientos
como un niño "imbécil", es decir, un niño intelectualmente simple agresivos y antisociales: las emociones morales (en particular, la culpa y
o atrasado [Besag, 1989], muy pocos estudios confirmaron que el la vergüenza). Si los matones son fríos, expertos manipuladores en
modelo de Dodge pueda aplicarse a los acosadores exactamente contextos sociales, su comportamiento puede estar relacionado con las
de la misma manera. en cuanto a niños agresivos [por ejemplo, emociones que rodean la transgresión moral. Estas emociones son
Hazler, 1996; Randall, 1997]. Por el contrario, algunos otros importantes porque, como señaló Hoffman [1976, 2000], están
autores destacaron el papel de la motivación adaptativa para estrechamente relacionadas con la empatía y pueden considerarse
explicar el comportamiento de intimidación, argumentando que la mediadores de conciencia. Otros autores sugirieron que el desarrollo
intimidación puede verse como una forma inapropiada de moral juega un papel importante en la regulación del comportamiento
alcanzar una meta socialmente efectiva, como el liderazgo dentro [Arsenio, 1988; Nucci, 2001; Smetana, 1995; Turiel, 1998] y esa culpa es
de un grupo. Como consecuencia, estos autores declararon que un fenómeno interpersonal destinado a evitar la interrupción de las
el acosador no necesariamente debe ser visto como un individuo relaciones y los lazos [Baumeister et al., 1994; Tagney, 1992]. Además,
con dificultades específicas. De lo contrario, los individuos que son más propensos a la culpa son menos agresivos y
menos propensos a comportarse [Harpur et al., 1988; Quiles y Bybee,
1997]. Por el contrario, si los niños tuvieran sentimientos de culpa más
bajos, esto podría "permitirles" actuar agresivamente sin sentirse
culpables. Sin embargo, el vínculo causal inverso podría ser cierto, en el
sentido de que los niños que cometen actos de agresión en repetidas
ocasiones pueden estar acostumbrados a este tipo de comportamiento,
Algunos datos presentados por Sutton et al. [1999b] apoyan exhibiendo respuestas emocionales opacas.
empíricamente este punto de vista; de hecho, descubrieron que los
acosadores de 7 a 10 años se desempeñaron mejor que otros compañeros
de clase en una tarea de cognición social que requería la comprensión de
los estados mentales y las emociones del personaje principal de una
historia (tarea de la teoría de la mente). La relevancia de estos resultados,
sobre todo, radica en el hecho de que, en una situación de acoso escolar, ''
Desacoplamiento moral y
comprender los estados mentales de los involucrados, junto con la
comportamiento agresivo
capacidad de manipular estos pensamientos y creencias, puede ser crucial
para el acosador en el desarrollo y mantenimiento de tales relaciones entre La teoría cognitiva social del ser moral hace una contribución útil
roles '' [Sutton et al., 1999b, p. 437]. En estudios anteriores, por lo tanto, las al análisis de algunos componentes cognitivos sociales del
habilidades cognitivas sociales de los acosadores, como la toma de comportamiento agresivo [Bandura, 1986, 1990, 1991]. Según esta
perspectiva social y la decodificación de información emocional, pueden teoría, el razonamiento moral está vinculado a la acción moral a
haber sido subestimadas [Sutton et al., 1999a, b, c]. Sin embargo, algunos través de mecanismos afectivos de autorregulación mediante los
acosadores pueden tener una concepción diferente de los costos y cuales se ejerce la agencia moral. En su desarrollo, los niños
beneficios de la agresión, y pueden carecer de una comprensión empática necesitan desarrollar estándares de lo correcto y lo incorrecto y
del sufrimiento de la víctima. Por lo tanto, parece más adecuado considerar adoptar estos estándares como guías y elementos de disuasión
las habilidades sociales como neutrales para su conducta. Este proceso de autorregulación implica que las
personas generalmente actúan de manera que les brinde
satisfacción y un sentido de autoestima, mientras que, por otro lado,
tienden a evitar comportamientos que violan sus estándares
herramienta, que puede usarse para propósitos tanto morales para evitar la autocondena. Además, Bandura [2002]
prosociales como antisociales [Bjo¨ rkqvist et al., 2000; Hawley, 2003]. afirmó que la construcción de la desconexión moral podría
Desde esta perspectiva, el punto crucial para comprender el considerarse como un mediador entre los principios morales del
comportamiento de intimidación se refiere al tipo de valores que guían la individuo y su conducta real, lo que puede no ser necesariamente
conducta de los acosadores, en lugar de su mayor o menor capacidad en coherente con esos principios. Los controles internos, de hecho, no
el procesamiento de la información social [Arsenio y Lemerise, 2001]. están fijos, y varios procesos psicológicos y sociales pueden
Siguiendo esta línea de investigación, el presente trabajo se centra en la contribuir a su desactivación selectiva. En particular, Bandura
comprensión cognitiva y emocional de las situaciones sociales en el acoso describió ocho mecanismos diferentes a través de los cuales se
escolar, utilizando una tarea de teoría de la mente con niños que asumen puede desactivar el control moral. Un conjunto de
diferentes roles de participantes durante un episodio de acoso escolar. En
el estudio mencionado anteriormente, sin embargo, Sutton et al.

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


530 Gini

Las prácticas de desconexión operan en la reconstrucción de la y España, dirigida por Menesini et al. [2003b], quienes evaluaron el
conducta misma. Por ejemplo, una conducta inmoral se hace razonamiento moral de los acosadores, víctimas y niños que
personal y socialmente aceptable al representarla al servicio de asumieron el papel de defensor, utilizando la prueba Scan Bullying
fines morales ( justificación moral) o se pueden hacer que los actos [Almeida et al., 2001]. Estos autores confirmaron la tendencia de los
auto-deplorados parezcan justos al contrastarlos con conductas acosadores a mostrar niveles más altos de desconexión moral, y la
peores ( comparación ventajosa). Además, en algunas presencia de un perfil de razonamiento egocéntrico en estos alumnos.
circunstancias, las actividades pueden tener diferentes aspectos
dependiendo de cómo se llamen ( etiquetado eufemístico). El
segundo conjunto de prácticas de desconexión opera ocultando o Recientemente, se ha criticado la clasificación "tradicional" de los
minimizando el papel de agente en el daño que uno causa ( desplazamiento
escolares en agresores, víctimas y controles, y varios autores
de responsabilidad y difusión de la responsabilidad). Otras formas subrayaron la importancia de considerar el acoso escolar como un
de debilitar el control moral operan minimizando, haciendo caso proceso grupal [Sutton y Smith, 1999]. La confirmación empírica de
omiso o distorsionando los efectos de la propia acción; Si la la importancia de la ecología entre pares aplicada al fenómeno del
minimización no funciona, la evidencia del daño puede ser acoso deriva de varios estudios observacionales llevados a cabo
desacreditada ( consecuencias minimizadoras o erróneas). Finalmente, durante períodos de interacción libre entre niños en contextos no
las prácticas de desconexión pueden operar sobre los receptores estructurados, como durante el recreo y el juego al aire libre. Estos
de actos perjudiciales al despojarlos de las cualidades humanas ( deshumanización)
estudios, de hecho, encontraron consistentemente que los
compañeros están involucrados en el 85% de los episodios de
intimidación [Atlas y Pepler, 1998; Craig y Pepler, 1997; Craig y col.,
2000; Pepler y Craig, 1995]. Además, Salmivalli et al. [1996]
identificó seis roles de participantes diferentes tomados por niños
o considerando la agresión provocada por la víctima ( atribución de individuales en el proceso de intimidación (es decir, víctima,
culpa). Estos mecanismos pueden conducir a comportamientos acosador, reforzador del acosador, asistente del acosador, defensor
agresivos a través de un proceso de desconexión moral, es decir, una de la víctima y forastero). Otro estudio de Salmivalli et al. [1997]
brecha parcial entre la idea personal "abstracta" del comportamiento también ha revelado una fuerte influencia de cómo se comportan los
moral y el comportamiento del individuo en la vida real. De esta miembros de un grupo en situaciones de acoso escolar sobre el
manera, el individuo se protege de los sentimientos negativos, como la comportamiento de un niño individual en tales situaciones.
culpa o la vergüenza, que generalmente siguen una conducta inmoral
[Bandura, 1991].

Diferentes estudios mostraron una relación positiva entre el


comportamiento agresivo y la activación de uno o más de estos En línea con este enfoque que considera el acoso escolar como un
mecanismos tanto en adultos como en niños [Bandura et al., 1996; fenómeno grupal, en el presente estudio se consideraron todos los roles
Caprara et al., 1995, 1996; Yadava et al., 2001]. En particular, distintos dentro de la clase. No solo participaron los acosadores y las
Caprara et al. [1995] confirmó el fuerte vínculo entre la víctimas, sino también aquellos alumnos que, de diferentes maneras,
desconexión moral y la agresión física y verbal, tanto desempeñan papeles importantes para reforzar el comportamiento de
autoevaluadas como evaluadas por pares, especialmente en niños intimidación (los llamados '' Seguidores '': los asistentes del acosador y los
varones. Más recientemente, Bandura et al. [2001] han replicado reforzadores) o, por el contrario, intervienen para defender a la víctima (los
estos resultados. Encontraron una relación positiva entre la Defensores). Finalmente, se consideraron los forasteros, es decir, los niños
desconexión moral y el comportamiento transgresor, y una relación que no participan directamente en el fenómeno.
negativa entre la desconexión moral y la eficacia autorreguladora y
el comportamiento prosocial.

Objetivos del estudio e hipótesis


Los estudios antes mencionados en realidad se referían a
individuos agresivos, pero también se ha encontrado un patrón El primer objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de
similar de datos en la investigación sobre el acoso escolar. estos alumnos en una tarea de cognición social similar a la utilizada por
Bacchini y col. [1998] y Menesini et al. [1997], por ejemplo, Sutton et al. [1999b]. En esta tarea, se utilizaron las mismas dos
descubrió que los acosadores masculinos utilizaban los tipologías de historias utilizadas por Sutton y sus colegas: historias
mecanismos de desconexión moral más que otros pares y, sobre cognitivas y emocionales. Las historias cognitivas, en particular,
todo, parecían usar los mecanismos de deshumanización y evaluaron la capacidad del niño para comprender estados mentales,
justificación moral. Una confirmación de estos resultados surgió en creencias e intenciones del personaje de la historia. Las historias de
un estudio internacional que involucró a Italia emoción, en cambio, evaluaron el

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


Cognición social en la intimidación 531

capacidad de comprender los estados emocionales del personaje y la MÉTODO


posibilidad de que una emoción pueda disimularse para influir y
Participantes
modificar el conocimiento de los demás. Contrariamente a la idea del
acosador como un '' patán '' social, se presume que el grupo Bully se La muestra inicial comprendió 581 niños italianos de primaria
desempeñará mejor que, o al menos al mismo nivel que otros alumnos, (295 niños y 286 niñas) con edades comprendidas entre 8 y 11
en una tarea de teoría de la mente que requiere comprender los años (edad media 5 5 9,7 años,
pensamientos. , creencias, intenciones que guían el comportamiento de Dakota del Sur 5 5 11 meses). Aunque el estado socioeconómico no
los demás. se midió directamente, nuestra muestra incluyó estudiantes de una
amplia gama de entornos sociales (clases bajas y trabajadoras
Además, además de estos dos tipos de historias, una tercera hasta la clase media alta). En términos de antecedentes raciales /
categoría (historias morales), no utilizada por Sutton et al. étnicos, la muestra era predominantemente caucásica (96%), con
[1999b], fue diseñado para explorar el papel de las emociones una pequeña proporción de origen asiático (2%) y norteafricano
morales en el contexto de la conducta agresiva. El segundo (2%). Todos los niños recibieron permiso escolar y de los padres
objetivo del presente estudio, por lo tanto, era analizar la para participar antes de la recopilación de datos.
capacidad de comprender las emociones morales (culpa y
vergüenza) dentro de escenarios sociales hipotéticos por parte de
niños que asumen diferentes roles. Considerando la literatura Sobre la base de las nominaciones de pares, los niños fueron
sobre cognición moral en el comportamiento agresivo [por asignados primero a uno de los siguientes grupos de roles: Bully,
ejemplo, Hoffman, 2000; Quiles y Bybee, 1997; Tagney, 1992], se Asistente, Reforzador, Defensor, Forastero y Víctima, según el
esperaba que los matones tuvieran un desempeño peor que los procedimiento que se describe a continuación. Setenta y tres niños no
compañeros no agresivos en las historias morales, es decir, que recibieron un papel específico porque no satisfacían los criterios de
fueran menos propensos a hacer la atribución correcta de las clasificación propuestos por Salmivalli et al. [1996] y no se incluyeron
emociones morales al personaje de la historia debido a su en la muestra final. La distribución de los roles de los participantes
comportamiento negativo. A diferencia de, para toda la muestra se informa en la Tabla I.

Como se puede ver en la Tabla I, los tamaños de celda son bastante


desiguales tanto para los roles de los participantes como para el género.
Con el fin de manejar los problemas relacionados con diseños factoriales
fuertemente desequilibrados [Cramer, 1998], especialmente con números
Finalmente, el tercer objetivo del estudio fue considerar la relación de células pequeñas, decidimos equilibrar nuestros Grupos de roles por
entre la desconexión moral y el comportamiento de intimidación [por número y género. Por lo tanto, un total de 204 niños, divididos en seis
ejemplo, Caprara et al., 1995; Menesini et al., 1999]. La comparación grupos de roles ( norte 5 5 34; 17 hombres y 17 mujeres para cada uno),
entre alumnos que asumen diferentes roles puede conducir a una fueron seleccionados al azar y participaron en la segunda fase del estudio.
comprensión más profunda de la importancia de estos mecanismos Los análisis presentados en la sección de resultados se realizaron en esta
en los episodios de acoso escolar. Específicamente, esperábamos muestra con grupos ecualizados.
que la tendencia a activar los mecanismos de desconexión moral
sería mayor en los niños agresivos (los matones y sus seguidores).
En contraste, planteamos la hipótesis de que las Víctimas y los niños
que intervienen con frecuencia para defender a sus compañeros de
Material
clase victimizados (Defensores) mostrarían una mayor sensibilidad
moral y, en consecuencia, un menor nivel de desconexión moral. Cuestionario de rol del participante (PRQ). La versión italiana
[Menesini y Gini, 2000] del Participant Role Questionnaire – PRQ
[Salmivalli et al., 1996; Sutton y Smith, 1999] estaba
acostumbrado a

TABLA I. Distribución de los roles de los participantes (%) dentro de la muestra completa

Roles de los participantes

Matones Asistentes Reforzadores Defensores Forasteros Víctimas Sin rol Total

Hombres 15,9 16,3 11,9 11,5 12,2 17,6 14,6 100


Hembras 5.9 6.3 7.7 26,2 25,5 17,8 10,6 100

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


532 Gini

recolectar nominaciones de pares. Se pidió a los niños que nominaran CUADRO II. Correlaciones de puntaje de rol para toda la muestra
hasta cinco niños y / o niñas en su clase que se ajustaran a cada una de
Bully Asistente Reinforcer Defensor Forastero
las 21 descripciones de comportamiento de situaciones de acoso escolar
que componen el cuestionario. En el presente estudio, no se consideraron Asistente . 68

las auto nominaciones. Los ítems se dividen en seis escalas, que se Reforzador . 66 .60
60

Defensor .dieciséis . 11 . 10
refieren a seis Roles de participantes diferentes: Bully (4 ítems, por
Forastero . 22 . 24 . 07 . 30
ejemplo: '' Inicia el bullying ''), Asistente (2 ítems,
Víctima . 07 . 01 . 12 . 01 . 13

por ejemplo: '' Ayuda al acosador, tal vez atrapando o reteniendo a la No diez 5 5 578.
PAGS o. 001 (Bonferroni corregido).
víctima ''), Reinforcer (5 elementos, por ejemplo: '' Se ríe de las personas
que son intimidadas ''), Defensor (5 elementos, por ejemplo: '' Pega por el
víctima ''), Forastero (4 elementos, por ejemplo: '' No suele estar allí, se
mantiene alejado '') y Víctima (1 elemento, '' Es intimidado ''). Menesini y (una) Historias cognitivas: estas historias requieren la
Gini [2000] informaron una buena fiabilidad interna de estas escalas para la estado de los estados mentales, pensamientos, creencias,
población italiana ( una 5) 78 – .94). En la Tabla II, se informan las intenciones de los personajes, que determinan su comportamiento.
correlaciones entre las diferentes puntuaciones de roles. Roles 1 fueron Ejemplo de historia cognitiva [Happe´, 1994]:
asignados de acuerdo con el procedimiento original, propuesto por
Salmivalli et al. [1996]:
Durante la guerra, el ejército rojo captura a un miembro del
ejército azul. Quieren que les diga dónde están los tanques
de su ejército; saben que están junto al mar o en la
montaña. Saben que el prisionero no querrá decírselo,
** para cada niño se calcula un puntaje de roles en cada una de las seis querrá salvar a su ejército, por lo que ciertamente les
escalas del cuestionario. Una nominación por "a veces" que muestra un mentirá. El prisionero es muy valiente e inteligente, no les
comportamiento se califica como permitirá encontrar sus tanques. Los tanques están
1 y "a menudo" se puntúa como 2. Entonces, el realmente en las montañas. Ahora, cuando el otro lado le
las nominaciones se suman, se dividen por el número de pregunta dónde están sus tanques, él dice: "Están en las
nominadores y se multiplican por 100; montañas";
** Se asigna un rol de participante en función del puntaje de rol
estandarizado más alto del niño. No se asigna ningún rol si la
puntuación del niño está por debajo de la media ( Z o 0) en las seis
(si) Historias de emociones: en estas historias el entendimiento
escalas, o si la diferencia entre las dos puntuaciones más altas es
Es crucial saber qué tipo de emoción es apropiada dentro de
menor que .1.
una situación específica. Además, el niño necesita comprender
que las emociones pueden mostrarse claramente o, por el
contrario, disimularse, para influir y modificar el conocimiento
Tarea de cognición social: las historias. Se diseñó un conjunto de 15 de los demás. Para facilitar las respuestas de los participantes,
cuentos para evaluar la comprensión de los niños sobre los estados a los niños se les presentaron dibujos de caras que
mentales y las emociones. Algunas de estas historias fueron traducidas de representaban diferentes emociones (felicidad, tristeza, enojo,
Happe´ [1994] y culpa y una cara neutral). Un ejemplo de una historia de
Sutton y col. [1999b], y se crearon historias adicionales que emoción tomada de Sutton et al. [1999b] es:
reflejaban la misma estructura de las historias preexistentes. Aunque
algunas historias (p. Ej., La historia del "ejército / guerra") son menos
relevantes para los niños que otras, todas parecen ser
Mike quiere salir con sus amigos, pero le duele mucho la
comprensibles y válidas para los alumnos de primaria.
barriga. Él sabe que si su madre se da cuenta de que está
enfermo, no lo dejará salir a jugar. Mike baja las escaleras y le
Las 15 historias se dividieron en tres categorías, cinco historias
pregunta a su mamá: "¿Puedo salir a jugar, por favor?";
para cada categoría:

1 Un punto importante planteado por un revisor se refiere a la posibilidad de considerar el grupo de


(C) Historias morales: en estas historias lo apropiado
matón-víctima. Sin embargo, en nuestra muestra, solo ocho niños obtuvieron puntajes superiores al

punto de corte tanto para los acosadores como para las víctimas (distribuidos por igual en el grupo de
La emoción es una emoción moral porque ha sucedido algo
acosadores y víctimas), lo que no fue suficiente para análisis separados. Por lo tanto, decidimos no
malo. En estas historias, los niños también fueron ayudados
incluir estos temas en nuestros análisis. con los dibujos. Un ejemplo de historia moral (nuevo) es el
siguiente:

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


Cognición social en la intimidación 533

Claudia se acaba de mudar a su nueva escuela. Ella tiene cabello Por lo tanto, las puntuaciones más altas en esta escala indican una
castaño, ojos verdes y es un poco más baja que sus compañeros de mayor tendencia a participar en uno o más de estos mecanismos. A
clase. Durante la clase de matemáticas, sin ser notada por su pesar de que los ítems de la escala describen diferentes
maestra, Susan, que se sienta detrás de Claudia, le envía una nota mecanismos, estudios previos que utilizaron esta escala con
escrita como "Pigmy, enana". Claudia lee esta nota y comienza a muestras italianas [Caprara et al., 1995, 1996; Menesini et al., 1997]
llorar frente a todos sus compañeros. han demostrado una estructura unidimensional de la escala,
especialmente para los niños más pequeños. Esto también se
confirmó en nuestra muestra. Por lo tanto, siguiendo las sugerencias
Cada historia fue seguida por una pregunta de control basada en de los autores de la escala, los análisis se realizaron en la puntuación
el contenido de la historia para verificar que el niño la entendió; total y no en subescalas separadas en el presente estudio. La
luego, se hizo una pregunta experimental para evaluar la fiabilidad de la escala fue una 5) 69)
comprensión de los estados mentales o las emociones. Para las
historias cognitivas, una respuesta se consideró correcta si el niño
se refería al estado mental, los pensamientos o las creencias de
los personajes (por ejemplo, pregunta crítica: "¿Dónde buscará el Procedimiento
ejército rojo al ejército azul y por qué?") : "Mirarán junto al mar
Nivel 1: El PRQ y la Escala de desconexión moral se
porque piensan que el prisionero les está mintiendo"). Para las
completaron durante una sola sesión de clase y el orden de
historias de emoción, una respuesta correcta incluía tanto la
presentación de las dos medidas fue contrarrestado. Esta sesión
identificación de la emoción apropiada (positiva o negativa) como
comenzó presentando el propósito general del estudio. Luego, se
la referencia a la intención / deseo del personaje principal de
presentó y discutió con la clase la siguiente definición de
ocultar su propia emoción real a los otros personajes, por ejemplo,
intimidación [Whitney y Smith, 1993]:
cuando un personaje está "triste" pero él o ella parece "feliz" (p. ej.,
"Mike tiene dolor de barriga, pero parece feliz; de lo contrario, su
madre se da cuenta de que se siente mal y no lo deja que salga '').
Finalmente, para las historias morales, una respuesta se consideró
Decimos que un niño o joven está siendo intimidado o molestado
correcta si el niño reconocía el hecho de que, en la situación
cuando otro niño o joven, o un grupo de niños o jóvenes, le dicen
descrita, el personaje de la historia debería haber sentido una
cosas desagradables y desagradables. También es intimidación
emoción moral (culpa o vergüenza) por su propio comportamiento
cuando un niño o joven es golpeado, pateado, amenazado,
(por ejemplo, '' Ella (Susan) se siente culpable porque no debería
encerrado dentro de una habitación, envía notas desagradables,
haber dicho cosas malas a su compañera Claudia '').
cuando nadie les habla y cosas así. Estas cosas pueden suceder
con frecuencia y es difícil para el niño o joven que está siendo
intimidado defenderse a sí mismo. También es intimidación cuando
un niño o joven es objeto de burlas repetidas veces de una manera
desagradable. Pero no es intimidación cuando dos niños o jóvenes
de aproximadamente la misma fuerza tienen una pelea o pelea
Escala de desconexión moral. Esta escala mide la tendencia
extraña.
del individuo a usar mecanismos cognitivos que pueden
desconectar las auto sanciones y justificar el uso de
comportamientos violentos y agresivos. Esta versión de la escala
Etapa 2: Cuando se analizaron los datos de la Etapa 1, los niños
[Caprara et al., 1995], diseñada para niños de primaria, consta de
seleccionados a través del PRQ fueron evaluados individualmente
14 ítems que describen la preparación del individuo para
en un área de la escuela que brindaba privacidad. Durante esta
interpretar conductas perjudiciales como propósitos justos,
sesión, las historias se presentaron en un orden aleatorio y las
enmascarando actividades censurables con lenguaje paliativo o
respuestas de los niños se grabaron en audio para facilitar la
haciéndolos benignos por comparación ventajosa , minimizando
transcripción y el procedimiento de codificación sucesivos. Para
los efectos nocivos de la conducta perjudicial de uno y
evitar cualquier posible influencia sobre sus respuestas, el
devaluando a quienes son maltratados (elementos de ejemplo:
experimentador que entrevistó a los niños no conocía su rol de
"Algunos niños merecen ser tratados como animales"; "No se
Participante.
puede culpar a los niños por portarse mal si sus amigos los
presionaron para que lo hicieran". ) 5 5 totalmente en desacuerdo
con 5 5 5 Totalmente de acuerdo).

RESULTADOS

Los resultados se presentan utilizando la medida categórica de '' Roles


de los participantes '' para comparar el grupo

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


534 Gini

significa en cognición social y desconexión moral con 6 difieren bastante entre sí (comparaciones de Bonferroni). El
independientes (Roles) 2 (género) ANOVAs. La medida continua '' efecto principal de género y el papel La interacción de género no
Puntuaciones de roles '' se utiliza para evaluar las correlaciones fue estadísticamente significativa.
entre el alcance de los diferentes tipos de comportamiento en toda la
muestra y las medidas de cognición social y desconexión moral. Estos datos no respaldan la predicción de la Hipótesis 1 de que los
acosadores deberían desempeñarse mejor que otras personas en las
tareas de la teoría de la mente, pero tampoco muestran deficiencias
Analisis preliminar sociales entre los acosadores. En contraste con la Hipótesis 2, a los
acosadores no les fue peor que a los otros grupos en las historias
Se realizó un ANOVA unidireccional preliminar para investigar el
morales (Tabla III).
posible efecto de los roles de los participantes en las respuestas a las
preguntas de control. No surgieron diferencias estadísticamente
significativas entre los diferentes roles [ F( 5, 192) 5) 962, PAGS 5 5 ns],
Puntajes de roles y cognición social
confirmando así que el nivel de comprensión de las historias
presentadas fue similar para todos los roles de los participantes. Se realizó un análisis de correlación parcial entre la cognición
social y la extensión real de los diferentes tipos de comportamiento
(los puntajes de los roles). Teniendo en cuenta el hecho de que las
Además, para controlar la confiabilidad entre evaluadores, dos jueces escalas están correlacionadas entre sí, para examinar la relación de
independientes codificaron el 30% de las respuestas de todos los niños. cada rol con las habilidades cognitivas, emocionales y de
Su nivel de acuerdo alcanzó el 96%. El kappa de Cohen también se procesamiento de información moral, en el análisis de correlación se
calculó, lo que resultó en K 5) 91. Los desacuerdos se debieron a aquellas separaron las escalas de PRQ restantes y la edad. Además,
respuestas en las que la referencia a los estados mentales no estaba considerando el alto número de comparaciones, para evitar el
completamente clara. Todas las discrepancias se resolvieron mediante aumento del error tipo 1, se utilizó la corrección de Bonferroni (nivel
consulta entre los codificadores. ajustado de

una: . 24/05 5) 002). Los coeficientes de correlación se muestran en la


Roles de los participantes y cognición social Tabla IV. En línea con la Hipótesis 1, el rol de Bully se correlaciona
positivamente con el puntaje total de cognición social y con el puntaje
Como las tres categorías en las que se dividieron nuestras
cognitivo (la capacidad de comprender pensamientos, intenciones,
historias (historias cognitivas, emocionales y morales) son
creencias, etc.) y el puntaje de emoción. Además, de acuerdo con la
diferentes entre sí, se llevaron a cabo tres ANOVA separados
Hipótesis 2, el puntaje de Defensor se correlaciona positivamente con
sobre el rendimiento medio en los tres conjuntos de historias, con
todos los puntajes de cognición social.
el rol y el género entre los factores. Del análisis, un efecto principal
estadísticamente significativo de Role surgió solo para las historias
cognitivas
Roles de los participantes y desconexión moral
[ F( 5, 192) 5 5 2.376, PAGS 5) 04,
Z 2p ¼: 058]. Los análisis post hoc revelaron que el desempeño de las víctimas En cuanto al tercer objetivo, se realizó un ANOVA bidireccional en
( METRO 5 5 2.88, sd 5 5 1.61) fue significativamente la puntuación media en la Escala de desconexión moral con el rol y el
inferior que los defensores ( METRO 5 5 4.03, género entre los factores. Un efecto principal estadísticamente
Dakota del Sur 5 5 1.38), mientras que otros grupos no significaron significativo del papel

CUADRO III. Roles de los participantes y puntuación media [sd] en la tarea de cognición social CUADRO IV. Correlaciones parciales de cognición social y puntajes de roles
individuales

Roles de los Historias Historias de Historias Tarea de cognición Puntajes de cognición social
participantes una cognitivas si emociones si morales si social total C

Puntajes de roles Cognitivo Emoción moral Puntaje total


Matones 3.06 [1.30] 2.79 [2.20] 3.18 [1.94] 9.03 [4.79]
Asistentes 3.18 [1.47] 3.20 [2.04] 3,59 [1,86] 9,97 [4,85] Matón . 195 . 148 .129
129 . 172

Reforzadores 3.15 [1.56] 3.26 [1.76] 3.62 [1.67] 10.03 [4.28] Asistente . 021 . 026 . 014 . 012

Defensores 4.03 [1.38] 4.12 [1.45] 4.00 [1.67] 12.15 [4.04] Reforzador . 074 . 059 . 098 . 078

Forasteros 3.38 [1.76] 3.68 [1.66] 4.06 [1.63] 11.12 [4.58] Defensor . 214 . 226 . 197 . 223

Víctimas 2,88 [1,61] 3,26 [1,81] 3,44 [1,76] 9.59 [4.73] Forastero . 071 . 008 . 060 . 050
Víctima . 068 . 109 . 112 . 104
una norte 5 5 34 para cada grupo.

si Rango 5 5 0-5.
No diez 5 5 204
C Rango 5 5 0-15.
PAGS o. 001 (Bonferroni corregido).

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


Cognición social en la intimidación 535

40 DISCUSIÓN
35

30 Cognición social en la intimidación


25
El presente estudio se encuentra en una investigación sobre el
20

15
papel de la cognición social en el desarrollo del comportamiento de
10 intimidación entre los compañeros de escuela. En particular, se han
5 propuesto dos modelos diferentes en la literatura para explicar el
0
comportamiento de Bully en términos de procesamiento de información
social. El primer modelo plantea la hipótesis de la presencia de déficit
,c
c

,d
n

,b

b
,u

s,

as

s,

,b
es
o
s

re
im

en el procesamiento de la información social de los acosadores, similar


re

er

es
nt

o
so

st

ct

on
ad
te
ra
en

is

at
rz
Fo
ef

As

M
o
D

ef

a los encontrados para niños agresivos [Crick y Dodge, 1994; Dodge,


R

Fig. 1. Roles de los participantes y desconexión moral. Notas: n 5 5 34 para cada grupo, rango 5 5 14-70, 1980]. Este modelo, por lo tanto, propone la idea de los acosadores
aBCD Las medias con superíndice diferente difieren en PAGS o. 05. como niños '' imbéciles ''. Se les considera deficientes en su
inteligencia social, es decir, su capacidad para interpretar y gestionar la
información derivada de las interacciones sociales con sus
compañeros y para producir respuestas sociales adecuadas. El
surgido [ F( 5, 192) 5 5 9.269, PAGS o. 001, Z 2p ¼: 194], mientras que ni segundo modelo, por el contrario, afirma que los acosadores son
Género [ F( 1, 192) 5) 039, PAGS 5 5 ns] ni el papel Interacción de bastante hábiles para comprender las señales sociales (por ejemplo,
género [ F( 5, 192) 5) 844, otros estados mentales) y que explotan esta habilidad para su propio
PAGS 5 5 ns] fueron significativos. Los análisis post hoc (comparaciones beneficio, actuando como "manipuladores sociales calificados" [Sutton
de Bonferroni) mostraron que todos los roles agresivos comparten la et al., 1999a, b]. Sin embargo, según estos autores, los acosadores
misma tendencia a activar los mecanismos de desconexión moral, pueden carecer de la reactividad empática hacia las emociones de sus
de hecho matones compañeros y, en particular, hacia el sufrimiento de la víctima. En las
( METRO 5 5 38.03, sd 5 5 7.58), reforzadores ( METRO 5 5 35,76, dos primeras hipótesis del presente estudio, se anticipó que los
Dakota del Sur 5 5 8.15) y asistentes ( METRO 5 5 33.74, sd 5 5 7.80) se acosadores pueden tener una buena teoría de la mente, pero pueden
desempeñó significativamente más alto que los Defensores ( METRO 5 5 26.53, ser deficientes en cognición moral. El análisis de varianza, de hecho,
sd 5 5 7.13). Además, los matones también mostraron un mayor nivel de indicó que el grupo de acosadores no mostró ninguna dificultad, en
desconexión moral que los dos forasteros ( METRO 5 5 30.35, sd 5 5 7.63) y comparación con sus compañeros no agresivos, en la comprensión de
víctimas ( METRO 5 5 32.41, sd 5 5 8.12). Estos hallazgos apoyan la Hipótesis las historias cognitivas, lo que les exigió asumir el punto de vista
3 (Fig. 1). cognitivo de otra persona, es decir, comprender intenciones, creencias
y objetivos que guían un comportamiento determinado. Además, Las
correlaciones entre los puntajes en cada escala del PRQ y el
desempeño en la tarea de cognición social indicaron una relación
Puntajes de roles y desconexión moral
positiva entre el comportamiento de intimidación y la capacidad de
Se realizó un análisis de correlación parcial, controlado por edad comprender los estados mentales de los demás. En lo que respecta a
de los participantes, entre el puntaje en la Escala de desconexión los dos modelos, por lo tanto, nuestros resultados están más cerca de
moral y los puntajes de roles. Los resultados mostraron una lo que se esperaría del modelo de manipulador especializado [Sutton
correlación positiva entre la desconexión moral y los puntajes de et al., 1999a]. El hecho de que nuestros acosadores no mostraran
roles en Bully ( r ( 204) 5) 26, PAGS o. 001), asistente ( r ( 204) 5) 24, deficiencias particulares en esta área específica de cognición social no
sugiere una aplicación directa del modelo de Déficit de Habilidades
PAGS o. 001) y reforzador ( r ( 204) 5) 22, PAGS o. 001) escalas. En Sociales [Crick y Dodge, 1994] al comportamiento de intimidación. Se
contraste, una correlación negativa entre la desconexión moral y el necesitan análisis adicionales sobre la competencia cognitiva social de
puntaje de rol en la escala de Defensor ( r ( 204) 5 5 . 22, PAGS o. 001) y los niños involucrados en episodios de acoso escolar. Esto es
en la escala Outsider ( r ( 204) 5 5 . 12, PAGS o. 01) surgió, mientras que particularmente importante porque las explicaciones de la teoría de la
la correlación con la puntuación en la escala Víctima no fue mente per se no son muy útiles para comprender la naturaleza única
significativa ( r ( 204) 5 5 . 05, PAGS 5 5 ns). Por lo tanto, estos datos del acoso escolar,
apoyan en gran medida la Hipótesis 3. También están de acuerdo
con los resultados anteriores que muestran una relación positiva
entre el comportamiento agresivo y la tendencia a desconectarse de
las auto sanciones y justificar el uso de comportamientos violentos y
agresivos, y una relación negativa entre el compromiso moral y
conducta prosocial.

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


536 Gini

comportamiento prosocial o comportamiento de intimidación. En otras palabras, tener ing sus consecuencias negativas para los demás. En contraste, los
una teoría mental "superior" no dice nada acerca de cómo se utilizará ese conocimiento altos niveles de capacidad de respuesta empática actúan como un
en las interacciones sociales [Arsenio y Lemerise, 2001]. Con respecto a los otros dos mediador importante en la conducta social, reducen la agresión y
tipos de historias utilizadas en el presente estudio, el comportamiento de los favorecen el comportamiento prosocial [Bjo¨ rkqvist et al., 2000;
acosadores en las historias de emociones y también en las historias morales, una Kaukiainen et al., 1994, 1996]. Con respecto a los otros grupos
categoría no utilizada por Sutton et al. [1999b], se encontró que era ligeramente, pero considerados en el presente estudio, los niños victimizados
no significativamente menor, que el rendimiento obtenido por otros grupos. Al contrario mostraron algunas dificultades en la tarea de cognición social. En
de nuestra segunda hipótesis sobre las posibles dificultades de los acosadores en la comparación con el grupo defensor en particular, parecen carecer de
cognición moral, nuestros resultados no confirman completamente la literatura sobre el la capacidad de comprender la mente de los demás, es decir, sus
desarrollo moral en niños agresivos y acosadores [por ejemplo, Bandura, 1991; Hart et pensamientos, creencias e intenciones que guían el comportamiento
al., 2003]. En nuestra muestra, de hecho, los acosadores y sus seguidores no social. Nuestros datos son consistentes con los resultados
mostraron una falta significativa de habilidad en la atribución de emociones morales reportados por Sutton et al. [1999b]. Además, varios autores
apropiadas a los personajes de las historias. Estas emociones, como la culpa y la comparten la idea de que las víctimas muestran deficiencias en
vergüenza, juegan un papel importante en el reconocimiento del daño sufrido por otra áreas como habilidades sociales, resolución de problemas sociales,
persona y están estrechamente relacionadas con el sentido de responsabilidad de la asertividad y regulación emocional [por ejemplo, Champion et al.,
persona que muestra el comportamiento perjudicial. Además, estas emociones implican 2003; Kochenderfer y Ladd, 1997; Mahady-Wilton y col., 2000;
la necesidad de reparación como consecuencia de un resultado negativo producido por Olweus, 1993; Perry y col., 1988]. Finalmente, deben tenerse en
el comportamiento de uno [Bybee, 1998; Hoffman, 2000]. Estas emociones implican la cuenta los resultados obtenidos en la tarea de cognición social por el
necesidad de reparación como consecuencia de un resultado negativo producido por el grupo defensor. Estos niños, de hecho, mostraron altos niveles de
comportamiento de uno [Bybee, 1998; Hoffman, 2000]. Estas emociones implican la rendimiento en todas las historias, y especialmente en las historias
necesidad de reparación como consecuencia de un resultado negativo producido por el cognitivas. Además, el puntaje en la escala de defensa del PRQ se
comportamiento de uno [Bybee, 1998; Hoffman, 2000]. correlacionó positivamente con todos los puntajes en la tarea de
cognición social, lo que sugiere que la adopción de este tipo de
comportamiento prosocial y útil requiere un alto nivel de habilidad
social y una comprensión bien desarrollada de estados cognitivos y
emocionales de los demás. Sin embargo, el hecho de que el puntaje
Sin embargo, tanto para las emociones como para las historias de intimidación también se correlacionó con la tarea de cognición
morales, es importante tener en cuenta que en realidad evalúan la social, una vez más, confirma que tener una buena teoría de la
capacidad "cognitiva" de procesar información emocional en mente, por sí mismo,
interacciones sociales en lugar de una comprensión "emocional" o
"empática" de los demás. sentimientos. Por lo tanto, el
desempeño positivo mostrado por los niños agresivos en este tipo
de historias puede tergiversar o subestimar el déficit real de estos
niños en la comprensión emocional de los demás. En otras
palabras, lo que les puede faltar a los acosadores y lo que los
puede diferenciar de los niños prosociales es la capacidad de
La intimidación y la desconexión moral
apreciar las consecuencias emocionales de sus comportamientos
sobre los sentimientos de los demás, y compartir y empatizar con Con respecto al tercer objetivo del presente estudio, el análisis
los sentimientos de los demás [Arsenio y Lemerise, 2001; de la varianza sobre la desconexión moral mostró niveles más
Eisenberg y Fabes, 1998]. En línea con esta perspectiva, por altos de la tendencia a desconectar las auto sanciones y justificar
ejemplo, Gini et al. el uso de comportamientos agresivos en todos los roles agresivos
y, en
en particular, en matones. Estos resultados confirmaron el papel de
mecanismos cognitivos específicos en la regulación de la conducta
social, como los mecanismos de desconexión moral que permiten
asumir comportamientos violentos [Bacchini et al., 1998; Caprara et
Sutton y col. [1999a] también argumentó en este sentido, refiriéndose al., 1995; Menesini et al., 1999, 2003a, b]. Con respecto a este
a la hipótesis de "cognición fría" propuesta por Mealey [1995] con aspecto, según lo sugerido por un revisor, podría ser interesante
respecto a la sociopatía. También hablaron de una teoría de la mente recopilar información sobre las relaciones entre la intimidación, la
formulada puramente en términos instrumentales, sin acceso a la socialización familiar y el clima moral en el hogar y en la escuela. En
comprensión empática en la que confía la mayoría de las personas. contraste, la alta sensibilidad moral y la reactividad empática de los
Como consecuencia, el individuo puede usar un comportamiento defensores, que ya se encuentran en otros estudios.
agresivo de una manera maquiavélica, sin considerar:

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


Cognición social en la intimidación 537

[Gini y Carli, 2003; Menesini et al., 2003a, b], pueden ser una de las Referencias
motivaciones básicas para el comportamiento prosocial, que estos
Almeida A, del Barrio C, Marques M, Gutiérrez H, van der Meulen
niños muestran con frecuencia hacia sus compañeros victimizados. K. 2001. Scan-bullying: una narración guionizada de dibujos animados para evaluar
Estas motivaciones son muy importantes y deben tenerse en cuenta en cogniciones, emociones y estrategias de afrontamiento en situaciones de bullying. En:

la implementación de los programas de intervención en las escuelas Martinez M (ed.): "Prevención y control de la agresión y el impacto en sus víctimas",
Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers, págs. 161–168.
[Cowie, 2000; Cowie et al., 2002]. Sin embargo, el hecho de que la
capacidad de ayudar a otros pares requiere varios
Arsenio WF. 1988. Las concepciones infantiles de la situación afectiva.
consecuencias de los eventos sociomorales. Child Dev 58: 1611–1622. Arsenio WF,
Es necesario considerar las competencias Lemerise EA. 2001. Variedades de bullying infantil:

interpersonales que los niños pequeños no poseen necesariamente. Valores, procesos emocionales y competencia social. Soc Dev 10: 59–73.

Atlas RS, Pepler DJ. 1998. Observaciones de bullying en el


En conclusión, los resultados presentados en este documento
aula. J Educ Res 92: 86–97.
tienen varias implicaciones potenciales para futuras Bacchini D, Amodeo AL, Ciardi A, Valerio P, Vitelli R. 1998. La
investigaciones. Por un lado, nuestros resultados llaman la atención relazione vittima-prepotente: estabilita` del fenomeno e ricorso a meccanismi di

sobre la importancia de estudiar el papel de las competencias disimpegno morale [Relación matón-víctima: estabilidad del fenómeno y uso de la
desconexión moral]. Scienze dell'Interazione 5: 29–46.
cognitivas sociales en el complejo círculo de conductas, actitudes y
expectativas en las que se basa el fenómeno del acoso escolar. Por
Bandura A. 1986. '' Fundación social de pensamiento y acción.
otro lado, se confirmó la relevancia de adoptar una clasificación de Una teoría cognitiva social '', Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall.
roles más fina en el estudio del comportamiento de bullying.
Bandura A. 1990. Activación selectiva y desconexión de la moral.
controlar. J Soc Issues 46: 27–46.
Bandura A. 1991. Teoría cognitiva social del pensamiento moral y
Una posible limitación en la interpretación de nuestros acción. En: Kurtines WM, Gewirtz GL (eds): '' Manual of Moral Behavior and
resultados fue el hecho de que no consideramos el grupo de Development: Theory, Research and Applications '', vol. 1. Hillsdale, NJ: Erlbaum, pp
víctima de hostigamiento, es decir, aquellos niños que 71-129. Bandura A. 2002. Separación moral selectiva en el ejercicio de

frecuentemente asumen ambos tipos de roles, actuando como


agencia moral J Moral Educ 312: 101–119. Bandura A, Barbaranelli C, Caprara GV,
hostigadores y también siendo víctimas [por ejemplo, Boulton y
Pastorelli C. 1996.
Smith, 1994; Olweus, 1993]. Varios autores destacaron la Mecanismos de desconexión moral en el ejercicio de la agencia moral. J Pers Soc
relevancia de este grupo de alumnos, también llamados víctimas Psychol 71: 364–374. Bandura A, Caprara GV, Barbaranelli C, Pastorelli C, Regalia C.
agresivas [Perry et al., 1988; Schwartz, 2000], en el estudio de
problemas agresivos. Además, estos niños han sido descritos 2001. Mecanismos de autorregulación sociocognitiva que rigen el comportamiento
transgresor. J Pers Soc Psychol 801: 125–135. Baumeister RF, Stillwell AM, Heatherton TF.
constantemente como carentes de habilidades socioemocionales,
1994. Culpa: un
con impedimentos psicosociales y una amplia gama de otros
enfoque interpersonal Psychol Bull 115: 243–267. Besag V. 1989. "Matones y víctimas en
problemas [por ejemplo, Besag, 1989]. Una dificultad las escuelas", Milton Keynes:
metodológica en el estudio de estos alumnos es que no siempre Open University Press Milton.

es fácil identificar claramente a las víctimas de matones como un Bjo¨ rkqvist K, O¨ sterman K, Kaukiainen A. 2000. Inteligencia social
ce-empatía 5 5 ¿agresión? Aggr Violent Behav 52: 191–200. Boulton M, Smith PK. 1994.
grupo distinto. A pesar de esta complicación,
Problemas de intimidación / víctima en la escuela secundaria
niños: estabilidad, competencia autopercibida, percepciones de los compañeros y
aceptación de los mismos. Br J Dev Psychol 12: 315–329. Bybee J. 1998. "Culpa y niños",
San Diego: Academic Press. Caprara GV, Pastorelli C, Bandura A. 1995. La misura del

disimpegno moral en eta` evolutiva [Medición de las diferencias de edad


en la desconexión moral]. Eta` Evol 51: 18–29. Caprara GV, Barbaranelli C, Vicino S,
Bandura A. 1996. La misura
del disimpegno moral [Medición de la desconexión moral]. Rass Psicol 113: 93-105.

EXPRESIONES DE GRATITUD
Campeón K, Vernberg E, Shipman K. 2003. Víctimas no intimidantes
de matones: agresión, habilidades sociales y características de amistad. J Appl Dev Psychol
El autor agradece a todas las escuelas, maestros y alumnos
245: 535–551. Cowie H. 2000. En espera o en espera: cuestiones de género en el
que participaron en el estudio. Además, agradece a Francesca afrontamiento
Happe` y Jon Sutton por sus historias, traducidas y utilizadas en con bullying en las escuelas de inglés. Aggr Behav 261: 85–97. Cowie H, Naylor P,
este estudio, y a Elena Arimondo, Alessia Bortoloso, Giuseppe Talamelli L, Chauhan P, Smith PK. 2002.

Carli y Simona Pischetola por su ayuda en la recopilación de Conocimiento, uso y actitudes hacia el apoyo de pares. J Adolescence 25: 453–467.

datos. Finalmente, agradece a tres revisores anónimos por sus


Craig WM, DJ de Pepler. 1997. Observaciones de bullying y
útiles comentarios sobre una versión anterior del manuscrito. victimización en el patio de la escuela. Can J School Psychol 2: 41–60. Craig WM, Pepler
DJ, Atlas R. 2000. Observaciones de bullying en el
parque infantil y en el aula. School Psychol Int 21: 22–36.

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


538 Gini

Cramer D. 1998. "Estadísticas fundamentales para la investigación social". Kaukiainen A, Bjo¨ rkqvist K, O¨ sterman K, Lagerspetz KMJ,
Londres: Routledge. Niskanen L. 1994. Inteligencia social y el uso de la agresión indirecta. Presentado en las
Crick NR, Dodge KA. 1994. Una revisión y reformulación de lo social XIII Reuniones Bienales de la Sociedad Internacional para el Estudio del Desarrollo del
Mecanismos de procesamiento de la información en el ajuste social de los niños. Psychol Comportamiento, del 28 de junio al 2 de julio, Amsterdam, Países Bajos. Kaukiainen A,
Bull 115: 74-101. Bjo¨ rkqvist K, O¨ sterman K, Lagerspetz KMJ. 1996.
Davis MH. 1983. Medición de las diferencias individuales en la empatía:
Evidencia para un enfoque multidimensional. J Pers Soc Psychol 441: 113–126. Inteligencia social y empatía como antecedentes de diferentes tipos de agresión. En:
Ferris CF, Grisson T (eds): '' Understanding Aggressive Behavior in Children '', Ann NY
Dodge K. 1980. Cognición social y comportamiento agresivo de los niños. Acad Sci 794, pp 364–366.
Child Dev 51: 162-170.
Dodge K, cuadro CL. 1982. Sesgo cognitivo social y deficiencias en Kochenderfer BJ, Ladd G. 1997. Respuestas de niños víctimas a
muchachos agresivos Child Dev 53: 620–635. agresión entre iguales: comportamientos asociados con una victimización reducida
Dodge K, Newman JP. 1981. Procesos de toma de decisiones sesgados en versus continua. Dev Psychopathol 9: 59–73. Mahady-Wilton MM, Craig WM, Pepler DJ.
muchachos agresivos J Abnorm Psychol 90: 375–379. 2000. emocional
Dodge K, precio JM. 1994. Sobre la relación entre lo social regulación y exhibición en el aula víctimas del acoso escolar: expresión característica del
procesamiento de información y comportamiento socialmente competente en niños en edad afecto, estilos de afrontamiento y factores contextuales relevantes. Soc Dev 92: 226–245.
escolar. Child Dev 65: 1385–1397. Mealey L. 1995. La sociobiología de la sociopatía: una integración
Dodge KA, Somberg D. 1987. Los sesgos atribucionales hostiles son
exacerbado en condiciones de amenaza para el yo. Child Dev 58: 213–224. modelo evolutivo Behav Brain Sci 18: 523–599. Menesini E, Gini G. 2000. Il bullismo
come processo di gruppo:
Dodge K, Bates J, Pettit G. 1990. Mecanismos en el ciclo de adattamento e validazione del questionario '' Ruoli dei partecipanti '' alla popolazione
violencia. Science 250: 1678-1683. italiana [El acoso escolar como un proceso grupal: adaptación y validación del cuestionario
Eisenberg N, Fabes R. 1998. Desarrollo prosocial. En: Damon W, de roles de los participantes a la población italiana]. Eta` Evol 66: 18–32. Menesini E,
Eisenberg N (eds): '' Manual de Psicología Infantil '', vol. 3, 5ª edición, Nueva York: Wiley, Fonzi V, Vannucci M. 1997. Matones y víctimas en Italia:
pp 701–778.
Gini G, Carli G. 2003. Il bullismo a scuola: analisi dei meccanismi di Actitudes y desconexión moral. Documento presentado en la 7ª Conferencia Europea de
disimpegno moral en una prospettiva di gruppo [Bullying en la escuela: análisis de los Investigación sobre Aprendizaje e Instrucción EARLI, Atenas, 26–30 de agosto de 1997.
mecanismos de desconexión moral en una perspectiva grupal]. Orientamenti Pedagogici. Menesini E, Codecasa E, Benelli B, Cowie H. 2003a. Realzando
Riv Int Educ 50: 303–314. Gini G, Albiero P, Benelli B. 2004. Relazioni tra bullismo,
empatia, responsabilidad de los niños de actuar contra el acoso escolar: evaluación de una
immagine di se` ed autoe fi cacia percepita en un campo di intervención de amistad en las escuelas intermedias italianas. Aggr Behav 291: 10–14.
adolescenti [Relaciones entre bullying, empatía, autoimagen y autoeficacia en
adolescentes]. Cartel presentado en la 18ª Conferencia Nacional de Psicología del Menesini E, Sánchez V, Fonzi A, Ortega R, Costabile A, Lo
Desarrollo, Sciacca (AG), Italia. Happe` F. 1994. Una prueba avanzada de teoría de la Feudo G. 2003b. Emociones morales e intimidación: una comparación internacional de
mente: comprensión las diferencias entre matones, víctimas y extraños. Aggr Behav 29: 515–530.
de los pensamientos y sentimientos de los personajes de la historia por parte de niños y
adultos autistas, discapacitados mentales y normales. J Autism Dev Disorders 24: 129-154. Nucci L. 2001. "Educación en el dominio moral", Cambridge:
Prensa de la Universidad de Cambridge.

Harpur TJ, Hakstian AR, Hare RD. 1988. Estructura factorial de la Olweus D. 1993. '' Bullying en la escuela. Lo que sabemos y lo que sabemos
Lista de verificación de psicopatía. J Consulte Clin Psychol 56: 741–747. Hart D, Burock D, puede hacer '', Oxford y Cambridge: Blackwell. Pepler DJ, Craig WM. 1995. Un vistazo
London B, Atkins R. 2003. Tendencias prosociales, detrás de la cerca: naturalista
comportamiento antisocial y desarrollo moral. En: Slater A, Bremner G (eds): "Una observaciones de niños agresivos con grabación audiovisual remota. Dev Psychol 31:
introducción a la psicología del desarrollo", Malden, MA: Blackwell Publishers, pp 334–356. 548–553. Perry DG, Kusel SJ, Perry LC. 1988. Víctimas de la agresión entre iguales. Dev
Harvey RJ, Fletcher J, DJ francés. 2001. Razonamiento social: una fuente
Psychol 24: 807–814.
de in fl uencia en la agresión. Clin Psychol Rev 213: 447–469. Hawley PH. 2003. Quiles ZN, Bybee J. 1997. Culpa crónica y predisposición:
Configuraciones prosociales y coercitivas de recursos Relaciones con la salud mental, el comportamiento prosocial y la religiosidad. J Pers Evalúe
control en la adolescencia temprana: un caso para el maquiavélico bien adaptado. Merrill 69: 104–126.
Palmer Quart 49: 279–309. Hazler RJ. 1996. '' Rompiendo el ciclo de la violencia: Randall P. 1997. "Acoso de adultos: perpetradores y víctimas".
intervenciones para Londres: Routledge.
Acoso escolar y victimización '', Washington, DC: Desarrollo acelerado. Salmivalli C, Lagerspetz K, Bjo¨ rkqvist K, O¨ sterman K, Kaukiainen
A. 1996. La intimidación como un proceso grupal: Roles de los participantes y sus
Hodges EVE, Malone MJ, Perry DG. 1997. Riesgo individual y relaciones con el estatus social dentro del grupo. Aggr Behav 22: 1–15. Salmivalli C,
riesgo social como determinantes interactuantes de victimización en el grupo de pares. Dev Huttunen A, Lagerspetz KM. 1997. Redes de pares y
Psychol 33: 1032-1039. intimidación en las escuelas. Scand J Psychol 38: 305–312. Schwartz D. 2000. Subtipos
Hoffman ML. 1976. Empatía, toma de roles, culpa y desarrollo de de víctimas y agresores en niños
motivos altruistas En: Likona T (ed.): "Desarrollo y comportamiento moral: teoría, grupos de pares. J Abnorm Child Psychol 28: 181–192. Slee PT. 1993. Bullying: una
investigación y cuestiones sociales", Nueva York: Holt, Rinehart Winston, págs. 124–143. investigación preliminar de la naturaleza
y efectos sobre la cognición social. Desarrollo y cuidado de la primera infancia 87: 47–57.
Hoffman ML. 2000. "Empatía y desarrollo moral", Nuevo
York, NY: Cambridge University Press. Smetana JG. 1995. Moralidad en contexto: abstracciones, ambigüedades
Huesmann LR, Guerra NG. 1997. Creencias normativas de los niños. y aplicaciones. En: Vasta R (ed.): "Annals of Child Development: A Research Annual",
sobre agresión y comportamiento agresivo. J Pers Soc Psychol 72: 408–419. vol. 10. Londres: Jessica Kingsley, págs. 83–130.

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab


Cognición social en la intimidación 539

Smith PK, Bowers L, Binney V, Cowie H. 1993. Relaciones Sutton J, Smith PK, Swettenham J. 1999c. Necesidades socialmente indeseables
de niños involucrados en problemas de intimidación / víctima en la escuela. En: Duck S No seas incompetente: una respuesta a Crick y Dodge. Soc Dev 8: 132–134.
(ed.): '' Entender los procesos de relación. Vol. 2: Learning About Relationships, ''
Newbury Park, Ca: Sage, págs. 184–212. Tagney JP. 1992. Determinantes situacionales de la vergüenza y la culpa en
edad adulta. Pers Soc Psychol Bull 18: 199–206. Turiel E. 1998. Desarrollo moral. En:
Sutton J, Smith PK. 1999. La intimidación como un proceso grupal: una adaptación Damon W, Eisenberg N
del enfoque del rol del participante. Aggr Behav 25: 97-111. Sutton J, Smith PK, (eds): '' Manual de psicología infantil: vol. 3. Desarrollo social, emocional y de la
Swettenham J. 1999a. Bullying y '' teoría de personalidad, 5ta edición. Nueva York: Wiley, págs. 863–932.
mind '': Una crítica de la visión del "déficit de habilidades sociales" del comportamiento antisocial.

Soc Dev 8: 117–134. Whitney I, Smith PK. 1993. Una encuesta sobre la naturaleza y el alcance de
Sutton J, Smith PK, Swettenham J. 1999b. Cognición social y intimidación en escuelas secundarias / intermedias y secundarias. Educ Res 35: 3–25.
intimidación: ¿insuficiencia social o manipulación calificada? Br J Dev Psychol 17: Yadava A, Sharma NR, Gandhi A. 2001. Agresión y moral
435-450. retirada. J Pers Clin Stud 17: 95–99.

Aggr. Behav DOI 10.1002 / ab

También podría gustarte