Está en la página 1de 7

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Adrian Zeballosf-Cuathin1

Nombre estudiante (s):Maykhol romero


Curso:

Instrucciones preliminares: para lograr una comprensión íntegra del texto y un trabajo de calidad usted debe
seguir estrictamente cada uno de los ítems establecidos en la GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE
TEXTOS CIENTÍFICOS. Los espacios para diligenciar son los necesarios (no se permite ampliación o textos
adjuntos).

1. Referencia completa de la obra: la referencia deberá realizarse de conformidad con las normas APA.

1.1. Biografía del autor. De forma concreta debe relacionar el curriculum vitae del autor.

2. Identificación del problema, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos y metodología. Lo anterior


puede evidenciarse en la introducción del texto (cuando no se presenta de forma expresa usted deberá
deducir del escrito cada uno de los ítems).

2.1. Problema.

Las distintas posiciones del Estado cómo titular de los bienes que existan dentro de sus fronteras y los
diferentes conceptos de bienes que existen.

2.2. Formulación del problema (pregunta de investigación).


El estado como titular jurídico de bienes.

2.3. Hipótesis.
El estado como autoridad puede ejercer el derecho de titular ante bienes que se encuentren es sus fronteras

2.4. Objetivo (s).


Comprender por qué y cómo el estado se proclama titular de bienes como persona jurídica.

2.5. Justificación.

1
Esta guía está sujeta a los derechos de autor, y será utilizada para fines exclusivamente académicos.
2.6. Metodología.
Se explica a través de lo estipulado en ley y determinado el poder que tiene el estado o los particulares
respectos a los bienes dentro de las fronteras geográficas.

3. Identificación y análisis según la estructura del TEXTO. Usted debe identificar los capítulos, apartados o
secciones en los que se encuentra organizado el texto y proceder al respectivo análisis (puede suprimir o
agregar una sección dependiendo de la organización del texto).

Esquema general del texto

Título del texto científico El estado como titular jurídico

I. Alcance de la titularidad jurídica del Estado sobre bienes


II. Dominio eminente y dominio inminente
III. Los bienes de uso público - su titular jurídico
IV. Bienes de uso público nacionales
V. Bienes de uso público de las entidades territoriales
VI. Utilización de los bienes de uso público
VII. Administración de los bienes de uso público
VIII. Facultades de conservación y custodia
IX. Actos de administración propiamente dichos
X. Restricciones a la utilización libre de los bienes de uso público
XI. Desafectación de bienes al uso público
Capítulos apartados o secciones XII. Utilización y administración de las aguas de uso público
XIII. Uso de los suelos que soportan las aguas públicas
XIV. Protección de la biodiversidad y de los parques naturales
XV. Bienes privados del Estado
XVI. Régimen jurídico de los bienes fiscales
XVII. Administración especial de ciertos bienes fiscales
XVIII. La excepcional propiedad de los bienes culturales
XIX. Embargabilidad de los bienes fiscales
XX. De la propiedad del subsuelo
XXI. Régimen jurídico de los bienes destinados al servicio público
XXII. El titular de los bienes destinados al servicio público
XXIII. Utilización de los bienes destinados al servicio público
XXIV. Actos de custodia y defensa de bienes destinados al servicio público
XXV. Administración de los bienes destinados al servicio público
XXVI. Actos de disposición sobre bienes destinados al servicio público
XXVII. Embargabilidad de los bienes destinados al servicio público
XXVIII. Desafectación de los bienes destinados al servicio público
XXIX. Prescriptibilidad de los bienes destinados al servicio público
XXX.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 1. Alcance de la titularidad jurídica del Estado sobre bienes
La primera persona que aparece en una civilización es el estado, este ejerce autoridad, detenta de manera exclusiva la
fuerza y organiza la actuación colectiva, cumple con una serie de tareas en beneficio de quienes ejerce su poder.
El soberano moderno es el que tiene la función de procurar la subsistencia y bienestar de los asociados.
El dominio que ejerce el estado sobre sus bienes no coincide con el que tiene el particular.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 2 Dominio eminente y dominio inminente
El estado tiene el poder sobre todo lo material en sus fronteras, pero aquí hay una contradicción hacia lo que poseen los
particulares, a menos que exista una fórmula que le permita ser dueño de todo.
El dominio eminente es un concepto que permite al estado actuar sobre cualquier elemento que este dentro de sus
fronteras.
La utilización privada del bien común por alguien siempre será especial porque presupone más una limitación al uso
posible de algunas personas, más no una asignación de exclusividad.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 3. Los bienes de uso público - su titular jurídico
Por el origen y el destino de estos bienes se puede afirmar que el titular es el estado.
“Todos estos bienes estarían en el patrimonio de la persona jurídica Nación” [Art. 80 L. 153/1887].

I. Capítulo, apartado o sección


Título 4. Bienes de uso público nacionales
Se reconocen como:
Parques naturales, tierras comunales de grupos étnicos.
Demás inmuebles nacionales históricos o culturales que están abiertos al público.
Bienes con carácter de accesorios de las aguas públicas.
Puertos marítimos, muelles, puertos fluviales o lacustres.
Las Ferrovías túneles y bienes similares están a cargo de entidades descentralizadas del orden nacional.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 5. Bienes de uso público de las entidades territoriales
Se establecen como departamentales:
Inmuebles pertenecientes a antiguas estados que no pasaron a propiedad de la nación.
Vías departamentales por destinación directa o transferencia que le haya hecho a la nación.
Bienes municipales de uso público:
Inmuebles con carácter de uso público urbano.
Edificios de espectáculo y zonas de recreación de libre acceso.
Los bienes de uso público de entidades descentralizadas locales son los bienes de servicio público comunitario.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 6. Utilización de los bienes de uso público
La teoría de los derechos reales dice que los bienes prestan uno o más servicios según su naturaleza, por lo cual los de
uso público solo pueden beneficiar de manera ordinaria, estos no se pueden modificar o causar su deterioro.
No se considera legítimo uso el servirse del bien público para importar o afirmar elementos permanentes que sirvan a las
construcciones privadas.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 7. Administración de los bienes de uso público
En cuanto a facultades de dueño los bines públicos carecen de todas las ventajas, pero en cuanto a la administración
tendrá varias de las facultades y todas las cargas posibles del administrador.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 8. Facultades de conservación y custodia
La ley trae una regla para proteger los bienes públicos al declararlos inalienables, inembargables e imprescriptibles, lo
que indica que nadie puede llegar a ejercer derechos reales sobre estos bienes.
La asunción gratuita hace referencia la acción interesada o desinteresada de un particular o varios que se encargan de
cuidar y preservar un bien público en el que un grupo de personas o empresas tengan sede.
Los particulares que realizan las actividades de mejoramiento del bien público no podrán reclamar retribución por dichas
actividades.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 9. Actos de administración propiamente dichos
Un acto de administración específico podrían ser todos aquellos que impliquen la utilización para usos o actividades
diferentes a los estrictos ligados al uso público, como las exclusiones del uso general e intervenciones por parte de otras
entidades públicas o por particulares.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 10. Restricciones a la utilización libre de los bienes de uso público
Los bienes de uso público pueden ser utilizados por todos o por ciertas personas, dependiendo de la función natural de
los mismos.
Se puede negar el uso de un bien público por medio de la ley:
1. La utilización exclusiva y excluyente del bien de uso público por el usuario al que está destinado.
2. El servicio inmediato que presta el bien de uno o más particulares.
3. Concesión directa del bien a un particular o a alguna entidad del estado.
4. La inutilización temporal del bien por necesidades del servicio.
5. La sustitución temporal del bien a su destinación.
6. Uso especial para infraestructura.
7. “servidumbres” a favor de particulares.
8. Fuerza mayor.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 11. Desafectación de bienes al uso público
Cuando se retiran bienes públicos, lo debe hacer la administración, este los incorpora a su propio patrimonio
convirtiéndolos en bienes fiscales.
La desafectación se basa cuando ya no se necesita más del bien para el servicio público.
La posesión inmemorial se refiere a cuando un particular tiene consigo la posesión de un bien desde un periodo bastante
largo de tiempo con lo cual ya no se sabe si fue de manera legítima o no.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 12. Utilización y administración de las aguas de uso público
Las aguas se destinaran al uso de alcantarillado, abrevador de animales, minería pequeña, pesca, entre otras, esto como
símbolo de que no cualquiera puede hacerse con el uso de estas como se hacía antiguamente. Para otro tipo de
intervenciones de las aguas se necesitara solicitar un permiso.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 13. Utilización y administración de las aguas de uso público
La extracción de materiales de arrastre y la ocupación de los lechos que soportan a las aguas requieren los permisos de
por ejemplo la autoridad ambiental, de transporte, minería y autoridades de los municipios riberanos.
Aunque no hay ley que indique quien es el “titular administrativo” del suelo que soporta las aguas, esto para referenciar a
quien se le debe pedir la autorización de intervención de los suelos.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 14.Protección de la biodiversidad y de los parques naturales
La protección de la flora y fauna llega a ser un propósito y una necesidad sin límites.
Los parques naturales tienen la función de conservar el entorno y aunque se presten servicios en estos parques, se procura
desarrollar estas actividades con la menor afectación posible.
La autoridad que vigila y controla estas zonas es la unidad administrativa especial de parques naturales de Colombia.
I. Capítulo, apartado o sección
Título 15. Bienes privados del Estado
El estado como persona jurídica tiene su propio patrimonio que funciona igual al de los particulares, pero cuenta con
ciertas características especiales, como por ejemplo que como “prenda común o general” tiene ciertas limitaciones.
Aunque no está prevista la posibilidad de desaparecer por insolvencia, por lo que no existe un proceso de liquidación
patrimonial.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 16. Régimen jurídico de los bienes fiscales
El Estado se proclama como dueño de estos bienes, por lo cual tiene las mismas ventajas y cargas que los particulares.
Los entes públicos tienen reglas propias de custodia y protección, actos de administración propiamente dichos.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 17. Administración especial de ciertos bienes fiscales
El Estado se ha reservado, el derecho exclusivo de explotación del subsuelo y apropiación de sus productos o conectados
a terceros.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 18. La excepcional propiedad de los bienes culturales
Respecto a estos bienes se llevara una custodia especial, ya que consiste en impedir su deterioro, ya que se debe impedir
que estos bienes se dañen o se lleguen a perder.
I. Capítulo, apartado o sección
Título 19. Embargabilidad de los bienes fiscales
En general los bienes del estado no podían ser embargados, gracias a su función pública y a que el sistema judicial no
tenía poder contra él. Pero actualmente gracias al moderno derecho que divide al Estado en dos actos, el de poder y el de
gestión. Es gracias a esto y a la independencia de las ramas del poder público que se logra llevar al estado a dar su
patrimonio a los acreedores.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 20. De la propiedad del subsuelo
Desde el punto de vista jurídico el subsuelo es un accesorio de suelo y por eso antes se veía como propietario al dueño
del terreno.
Pero como ya se mencionó antes el Estado se reserva el derecho del subsuelo (su explotación), pero esto no excluía al
propietario del terreno, solo limitaba su aprovechamiento en todos los frentes, a excepción del mismo que es soportar el
suelo y sus elementos permanentes.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 21. Régimen jurídico de los bienes destinados al servicio público
Los servicios públicos tienen una serie de características distintivas como por ejemplo son continuidad, permanencia,
regularidad, generalidad y calidad.
Según el planteamiento que se hace para los bienes públicos se abre el espacio del régimen de los bienes destinados al
servicio público, se aclara que al no existir una norma completa, se acogen reglas especialmente concebidas para algunos
bienes destinados a la divagante doctrina local.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 22. El titular de los bienes destinados al servicio público
Características distintivas de los servicios públicos plantean un óptimo devenir ordinario de la sociedad u orden público.
Cuando se suspenden estos servicios públicos dejan de tener cabida algunos derechos laborales tan importantes como la
huelga.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 23. Utilización de los bienes destinados al servicio publico
Los bienes tienen la finalidad de cumplir con las demandas básicas que conceden el bienestar. El que hace uso del
servicio tiene un uso tan limitado que en ocasiones se delimita a una ventaja estrictamente pasiva. En el caso de
obtención de bienes, estos se adquieren como bienes privados; mientras que cuando son bienes públicos o servicios
públicos, se necesita una autorización por parte del prestador del servicio

I. Capítulo, apartado o sección


Título 24. Actos de custodia y defensa de bienes destinados al servicio publico
Acá se va a incentivar el afecto por parte del prestador de servicio frente a los oficios que el mismo desarrolla. Él será el
encargado de optimizar y cuidar los servicios de la mejor manera posible. Esto lo hace porque está directamente
comprometido a responder por errores que se generen a la hora de realizar estas actividades.
La protección de estos bienes está dada a partir del régimen legal que los envuelve o por las acciones de dominio que
pueden generar los titulares cuando estos bienes son privados.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 25. Administración de los bienes destinados al servicio publico
Cuando los bienes son de carácter privado, el propietario tiene la capacidad de ejecutar y administrar todo a su placer.
Cuando los bienes son de tipo público (prestación de servicio), van haber facultades de poder que concedan el cardo de
administración y desarrollo del proyecto, todo error o falta que se cometa en el mismo va a caer en el titular del servicio.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 26. Actos de disposición sobre bienes destinados al servicio público
Al reservar los tipos de bienes especiales destinados al servicio público que exige un titular pasivo, se conlleva a los
casos donde el sujeto que presta el servicio público tiene en mente realizar la actividad de la manera más apropiada y
rentable posible.
Los bienes destinados a amplia libertad e administración y enajenación, no se le da al titular la opción de eliminar o
suprimir a su criterio, por lo cual lleva a plantearse los bienes en dos planos:
1. la administración del conjunto requerido para la prestación del servicio
2. la administración de los bienes individualmente considerados.

II. Capítulo, apartado o sección


Título 27. Embargabilidad de los bienes destinados al servicio público
Los bienes destinados al servicio público son asimilados por las leyes.
Para quienes adquieren edificaciones históricas o culturales en un proceso ejecutivo contra el dueño tendrán
que conservarlo en la forma prescrita por las normas de espacio público

I. Capítulo, apartado o sección


Título 28. Desafectación de los bienes destinados al servicio público
En lo normal el servicio público tiene que seguir cumpliéndose, aunque nada impide que el conjunto de la prestación
desaparezca por razones legítimas.
Otra desafectación es la obsolescencia del servicio, cuando el avance social o tecnológico hace que la necesidad
desaparezca.
Los bienes individualmente considerados de independización, no se les debe agregar más, ya que su desafectación y
enajenación es libre y solo queda restringida por las necesidades del servicio.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 29.Prescriptibilidad de los bienes destinados al servicio público
Actualmente los bienes destinados al servicio público cuando son de propiedad de las entidades de Derecho público
quedan como imprescriptibles.
Si se trata de bienes que puedan independizarse sin afectar el servicio, no habrá inconveniente en reconocer la
prescripción sobre cada objeto.
IV. Posición crítica frente al texto
En esta sección debe plantear un posición crítica: un acuerdo, desacuerdo o complemento.

El estado como autoridad debe poder encargarse de todos aquellos bienes que se encuentren dentro de sus límites, aunque
antiguamente no se veían claramente algunas separaciones entre lo que se podía clasificar como parte del patrimonio del
estado y lo que se podía o no utilizar como particular, actualmente se estipula con mayor claridad los puntos de partida
tanto para el estado con para el particular respecto a que son dueños y a que pueden intervenir.

También podría gustarte