Está en la página 1de 3

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Adrian Zeballosf-Cuathin1

Nombre estudiante (s):Maykhol romero


Curso:

Instrucciones preliminares: para lograr una comprensión íntegra del texto y un trabajo de calidad usted debe
seguir estrictamente cada uno de los ítems establecidos en la GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE
TEXTOS CIENTÍFICOS. Los espacios para diligenciar son los necesarios (no se permite ampliación o textos
adjuntos).

1. Referencia completa de la obra: la referencia deberá realizarse de conformidad con las normas APA.

1.1. Biografía del autor. De forma concreta debe relacionar el curriculum vitae del autor.

Andrés es abogado de la Universidad de Los Andes, tiene un LL.M. de Harvard Law School, y actualmente se
encuentra adelantando su doctorado en Derecho en University College London. Ha dictado cursos sobre
derecho de la competencia, argumentación jurídica, y de análisis económico del derecho en varias
universidades en Bogotá. En particular, le interesan temas relacionados con teoría jurídica, análisis económico
del derecho, derecho y desarrollo, y derecho de la competencia comparado.

2. Identificación del problema, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos y metodología. Lo anterior


puede evidenciarse en la introducción del texto (cuando no se presenta de forma expresa usted deberá
deducir del escrito cada uno de los ítems).

2.1. Problema.

La promoción y protección de la libre competencia

2.2. Formulación del problema (pregunta de investigación).

Como la ley 142 de 1994 favorece a la promoción y protección de la libre competencia

2.3. Hipótesis.

2.4. Objetivo (s).

Dar a conocer la ley 142 de 1994 como referente a la libre competencia y a la protección de esta misma
2.5. Justificación.

Se toma la libre competencia con distintas definiciones y esto conlleva a una mala concepción de esta, y
1
Esta guía está sujeta a los derechos de autor, y será utilizada para fines exclusivamente académicos.
a poner en peligro el equilibrio al sector económico, por cual es necesario una ley que desarrolle la idea
de la libre competencia y aclare puntos respecto a esta y ayuda a mantener un mercado entre personas
y prestadores de servicios.

2.6. Metodología.
Se desarrolla la ley 142 de 1994 a través de la explicación de los distintos artículos y apartados
establecidos en esta.
3. Identificación y análisis según la estructura del TEXTO. Usted debe identificar los capítulos, apartados o
secciones en los que se encuentra organizado el texto y proceder al respectivo análisis (puede suprimir o
agregar una sección dependiendo de la organización del texto).

Esquema general del texto

Título del texto científico La promoción y protección de la libre competencia en la ley 142 de 1994

I. El concepto de libertad económica


Capítulos apartados o secciones II. El marco jurídico de la libertad económica en materia de Servicios
Públicos Domiciliarios

I. Capítulo, apartado o sección


Título 1. El concepto de libertad económica
Para entender este concepto depende la manera en que se observe cada una de sus partes y el conjunto en si
mismo, se puede ver como algo negativo o positiva además de cómo se entienda la libertad, todo depende de
que significado se tome.
El aspecto económico del concepto de libertad económica se refiere al contexto institucional que toma tanto
los mecanismos mediante los cuales los derechos son exigidos por las personas como a su contenido o carácter
prestacional.

Podemos entender la libertad económica como la autonomía que tienen los usuarios de escoger de manera
informada tanto las empresas con las que se contratan la prestación de servicios como las condiciones en las
que los reciben, minimizando las posibilidades de coerción e impidiendo la redistribución de bienestar entre
éstos y las empresas prestadoras.

I. Capítulo, apartado o sección


Título 2 El marco jurídico de la libertad económica en materia de Servicios Públicos
Domiciliarios
Los mandatos constitucionales relacionados con la intervención del Estado en la economía y el desarrollo de
las funciones de policía administrativa son un gran marco para observar la Ley 142 de 1994 en materia de
libre competencia.
La Constitución asigna funciones asociadas con los dos aspectos anteriores al Congreso y al Presidente de la
República. El Congreso debe expedir leyes que facultan al Estado para intervenir en la economía, y el
presidente de la república debe aplicarlas de acuerdo con sus funciones de policía administrativa.
El artículo 13 de la Constitución Política señala que el Estado debe tratar a todas las personas de igual manera
y sin discriminación alguna. Esto como forma de promover la igualdad y proteger a personas que ese
encuentren indefensas referente a la condición económica.
Una curiosidad de la Ley 142 de 1994 es que desarrolla un sistema administrativo de promoción y protección
de la competencia.
Aquí también se habla del subsidio el cual en esta ley se define como la diferencia entre lo que paga por un
servicio y el costo de prestarlo, pero esto se da cuando el segundo es mayor que el primero.
Después de la expedición de la Ley 142 de 1994, la Corte Constitucional aumento el carácter prestacional de
las obligaciones de las empresas prestadoras de estos servicios y del Estado.
Todo lo anterior como manera de ver que esta ley propone derechos y obligaciones específicos que se
direccionan a la competencia, y de esta manera ayudar a elegir empresas prestadoras de servicios, además de
poder cambiar de empresa en el momento que se requiera o se decida.

IV. Posición crítica frente al texto


En esta sección debe plantear un posición crítica: un acuerdo, desacuerdo o complemento.

Me parece que es una ley que ayuda demasiado a las personas a la hora de escoger entre varios servicios,
además de dar oportunidades no solo a las personas sino también a las empresas garantizando una mejor
competencia, dejando claro puntos sustanciales a la hora de promover y competir entre empresas.

Esta ley permite darse cuenta y aclarar que el concepto de libre competencia podría llegar a ser definido con
tantas distintas ideas, dándose a esta misma como una ayuda para comprender este concepto al nivel
económico.

También podría gustarte