Está en la página 1de 3

Masaya es un municipio y una ciudad de la República de Nicaragua, capital del departamento

de Masaya, que dista 27 kilómetros de la capital de Managua y forma parte de la Región


Metropolitana de Managua.
Dentro de la división territorial y administrativa de la Capitanía General de Guatemala existió el
llamado "Corregimiento de Monimbó". Actualmente existe la Comunidad indígena de
Monimbó.
"Monimbó" significa "cerca del agua", y el poblado estaba situado a una legua (aprox. 5 km) de
Masaya, entre Santana del Pochote y Quitapayo, próxima a la laguna, y se comunicaban por
un camino que le llamaban Nimboja.

Índice

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1El Cacique Nicarao
 3Geografía
 4Demografía
 5Economía
 6La Capital del folklore de Nicaragua
o 6.1El baile de Negras
o 6.2El Torovenado
o 6.3Fiesta de los Agüizotes
 7Patrimonio y fiestas
o 7.1Patrimonio natural
o 7.2Histórico
o 7.3Cultural
o 7.4Monumental
o 7.5Fiestas
 8El castellano de Masaya
 9Personajes ilustres
 10Ciudades hermanadas
 11Pacto de amistad
 12Véase también
 13Referencias
 14Enlaces externos

Toponimia[editar]
Etimológicamente "Masaya", antiguamente "Mazātlān" deriva del idioma de los nahuas (una
variante del náhuatl o pipil) y proviene de la palabra mazātl que significa "venado" y la
partícula -tlān que denota "sitio o lugar". Es decir, "lugar de venados".
Gonzalo Fernández de Oviedo, quién visitó la región en la primera mitad del siglo XVI y
escribió una extensa crónica de la misma, señala que el nombre Masaya, originalmente
aplicado al volcán del mismo nombre, deriva de la lengua Chorotega de la población
local. Massaya, señala el cronista, significa "sierra o monte que arde".
Es conocida como "Ciudad de las flores" y "Cuna del folclore nicaragüense" por su gran
vigor cultural, no obstante, dado que Nicaragua es pluricultural, en la actualidad se ha
denominado a Masaya como Capital del folclore nicaragüense.4

Historia[editar]
Se cree que los Niquiranos fueron los primeros pobladores de las tierras de Masaya y se tiene
constancia de los asentamientos de poblaciones como Nindirí, Niquinohomo o Monimbó
anteriores a la conquista española. Uno de los barrios principales de la ciudad es el de
Monimbó (en español quiere decir "cerca del agua") y está situado muy próximo a la laguna.
También grupos chorotegas habitaron estas tierras. Hay constancia documental que en
el siglo VI, en Monimbó había una población de 250 tributarias.
Pedrarias Dávila inicia la conquista de estas tierras en 1524 y crea las primeras encomiendas.
Al estar Masaya ubicada en el camino principal entre Granada y León (entonces León el Viejo)
y formar parte del camino de Panamá se convirtió en un lugar de descanso muy apropiado.
Esto unido a su agradable clima y fértil suelo atrajo a muchas personas a asentarse en la
ciudad, dando lugar de esta forma al nacimiento de la Masaya colonial.
El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de "Muy Noble y Leal
Villa Fiel de San Fernando de Masaya" que se puede leer en el escudo de la ciudad desde
entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de
la leyenda indicada hay otra que dice "Viva el corazón de María".
De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad
étnica a través del tiempo.

El Cacique Nicarao[editar]
Masaya es la expresión mestiza eminentemente descollante: el encuentro de un Francisco
Hernández de Córdoba con un Cacique Nicarao pacífico, quien según la tradición oral
"monimboseña", en vez de pelear con el español, le ofreció una de las muchas mujeres
hermosas de su tribu. Aunque según la historia escrita, en 1523 Gil González Dávila había
entrado a Nicaragua por el sur del contemporáneo departamento de Rivas, cuando se halló
con el jefe de los nicaraguas, y con quienes entró en asamblea para que se sancionase la
jurisdicción del Rey de España y se convirtiesen al catolicismo. Nicarao, lo amparó
amistosamente, aceptando la fe católica y permitiendo que muchos de su tribu se bautizaran.
Nicarao envió a los conquistadores al Cacique Diriangén, quien opuso resistencia a los
conquistadores españoles, atacándolos en la llamada Quebrada del Perro en la ciudad de
Diriamba, obligándolos a retirarse.
Masaya es la expresión máxima del nicaragüense mestizo en todos sus aforismos folclóricos,
sus preceptos, sus artesanías, sus comidas, su pinolillo, su tiste, su chicha de maíz y sus
gloriosas marimbas de arco. "¡Al sonar de la marimba se desborda Monimbó!"

Geografía[editar]
Situada al suroeste de la capital de Managua, que separan 28 kilómetros, y a 14 kilómetros al
norte de la ciudad de Granada está situada a la orilla de la laguna del mismo nombre y a los
pies del Volcán Masaya (también llamado Popogatepe, "montaña que arde" en chorotega). El
conjunto de la laguna y volcán, que tiene cinco cráteres, conforman un área de 52 km²
declarada parque natural en 1979 y alberga en su interior un muy interesante museo de
vulcanología. Al norte de Masaya, frontera con Granada, se encuentra la laguna de Apoyo.

 Altitud: 234 m s. n. m.
 Latitud: 11º 58' N
 Longitud: 86º 06' O

Demografía[editar]
Masaya tiene una población actual de 183 874. De la población total, El 51.2% son mujeres y
el 48.8% son hombres. Casi el 71.8% de la población vive en la zona urbana.

Economía[editar]

Detalle en la ciudad de Masaya. (Año 1988).

Calle en Masaya

La situación de Masaya en Nicaragua hace que sea un importante nudo de comunicaciones


en el transporte. Tiene una activa industria de manufactura de productos agrícolas, como
tabaco (fabricación de puros) y procesamiento de fibras naturales. La producción artesanal es
muy importante, se puede decir que es el centro de la artesanía nicaragüense, con un
componente de cultura precolombina muy fuerte, se trabaja fundamentalmente la madera, el
cuero, la cerámica, las piedras y los tejidos. Industrialmente se producen también; zapatos,
productos de piel, jabón y almidón.

También podría gustarte