Está en la página 1de 14

“PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LOS EFECTOS DE CONTAMINACIÓN

POR RELAVES MINEROS, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARI -


LA OROYA”

“Proposal Solution to Pollution Effects from Mining Tailings in the Rural


Community of Huari - La Oroya”
Christian Esteban 1; Robert Arroyo1 ; Alex Ordoñez 1 ; Jordy Orellano1; Luis Espinoza 1 & ErikaVicente1

1
Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Continental, Junín, Perú.

RESUMEN. La sociedad campesina de Huari perteneciente a La Oroya de la provincia de Yauli, Junín.

Tiene importantes recursos hídricos, Río Huari, lagunas (Chichucancha, Venenococha, Cushuro Cocha,

Hualpa Cocha), y aproximadamente 8 puquiales, la mayor parte del área cuenta con pastos naturales.

Además, aquí funciona una planta concentradora de plomo, de propiedad de la universidad del centro, y

otra pequeña concentradora privada. Siendo los más vulnerables las comunidades cercanas por los

riesgos en la salud y el deterioro del medio ambiente. Nuestra primera propuesta de solución es brindar

una cancha de relave con absorbentes naturales para los relaves de las plantas concentradoras de plomo,

con un diseño de la Construcción de eje Central que tiene áreas de almacenamiento hechos de cemento

especial para evitar las filtraciones al subsuelo, con canales y tuberías que permitan la recirculación de

las aguas filtradas, siendo estas tratadas para el riego de los pastizales. Muchas empresas mineras están

comprometidas en no construir sus canchas de relave. Al hacer una visita a la comunidad de Huari. Esto

nos ayudó a comprobar las irregularidades que cometen estas dos plantas de concentración de minerales,

de almacenar sus relaves dentro del dominio perteneciente a Huari, sin preparar sus canchas de relave y

no dar el tratamiento a los relaves y al agua que acompaña a este producto. La segunda propuesta es la

elaboración de ladrillos refractarios para la construcción de hornos de fundición en el que se utilizara los

relaves en conjunto con la arcilla refractaria o cemento con porcentajes específicos para la fabricación
de ladrillos refractarios usados en hornos de fundición o ladrillos de construcción. De acuerdo a la

planificación con las autoridades correspondientes se deben cumplir las normas de estas actividades con

eficiencia. Estas son las bases fundamentales en cuanto a medio ambiente se refieren que serán

supervisadas por los organismos de protección correspondientes.

Palabras Clave: Relave minero, Canchas de relave, ladrillos refractarios, contaminación ambiental

ABSTRACT. The rural community of Huari-La Oroya belongs to the province of Yauli, department

Junín. It has important water resources, Rio Huari, lagoons (Chichucancha, Venenococha, Cushuro

Cocha, Hualpa Cocha), and approximately 8 puquiales, most of the area has natural pastures. In

addition, here is a lead concentrator plant, owned by the university of the center, and another small

private concentrator. The closest communities are the most vulnerable due to health risks and

environmental deterioration. Our first solution proposal is to provide a tailings field with natural

absorbents for the tailings of the lead concentrator plants, with a design of the Central Axis Construction

that has storage areas made of special cement to prevent underground seepage, with channels and pipes

that allow the recirculation of filtered water, these being treated for irrigation of grasslands. Many

mining companies are committed to not building their tailings. When visiting the community of Huari.

This helped us to verify the irregularities that these two mineral concentration plants commit, to store

their tailings in the lands of the Huari community, without preparing their tailings and not treating the

tailings and the water that accompanies this product.The second proposal is the elaboration of refractory

bricks for the construction of smelting furnaces in which these tailings mixed with refractory clay or

cement with certain percentages will be used to make refractory bricks of smelting furnaces or cement

construction bricks. The planning with the corresponding authorities so that the norms in the activities of
these two concentrating plants are fulfilled. These are a basic and fundamental tool as far as the

environment is concerned, which must be accompanied by environmental protection agencies.

Keywords: Mining tailings, tailings fields, refractory bricks, environmental contamination

I. INTRODUCCIÓN

Las plantas concentradoras de plomo, son propiedad de la Universidad del Centro del Perú y de una

entidad privada, A partir de estas industrias se generan procesos metalúrgicos que producen relaves los

cuales son depositados en terrenos pertenecientes a la sociedad campesina de Huari – La Oroya de la

provincia de Yauli, Departamento de Junín(1). Cuenta con importantes recursos hídricos como el Río

Huari y 8 puquiales, la mayor parte del área con pastos naturales y terrenos de sembrío fértil.

La explotación de canteras se realiza por empresarios particulares. Los agentes contaminantes que se

encuentran en el relave de las plantas concentradoras, originan un daño grave del medio ambiente en

toda la comunidad(2) . También se identificó los riesgos de salud ambiental dentro de la misma área.

Se deben plantear una serie de motivos en contra como el incumplimiento de normas y el impacto

ambiental para detener las actividades de ambas plantas concentradoras, si no quieren adecuarse a las

normas establecidas(3). La indiferencia de la población de Huari es otro problema que afecta de manera

indirecta a su misma comunidad, nadie tiene interés sobre la contaminación del medio ambiente y lo

perjudicial que esto significa. Por los convenios que tienen con estas empresas, donde no se comunica

este tema en particular(4). Los organismos del gobierno central, regional y local que regulan y fiscalizan

dichas actividades no intervienen de manera responsable para darle un alto a este problema que afecta de

manera directa a todos.


Los contaminantes que se encuentran dispersos en la tierra se reflejan de forma directa sobre la

vegetación, causando el deterioro y reducción del número de especies presentes en ese suelo siendo

frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas (5). Analizando esta situación se obtuvo

concentraciones de hasta 1.08 ppm de metales presentes en el agua. Esto presenta un problema de Salud

pública del cual nadie quiere responsabilizarse y no lo percibimos(6). La solución es reconstruir de

manera correcta sus canchas de relave de acuerdo a la normativa correspondiente que se basa en

distintos parámetros y actividades de labor responsable que enviaremos a las entidades públicas

correspondientes para ser evaluadas.(7)

Por nuestra experiencia como estudiantes de Ingeniería de Minas, consideramos que las plantas de

Huari, que se encuentran cerca a nuestra casa de estudios (Universidad Continental); están ocasionando

pasivos ambientales que afectan a todo el poblado, como estudiantes de Ingeniería de Minas tenemos

que aportar con soluciones a esta problemática, es así como nos planteamos objetivos para solucionar los

problemas de los relaves que dejan plantas concentradoras, que están adyacentes a un yacimiento minero

que si cumplen con las normas adecuadas, mediante tratamientos responsables para el relave minero y la

sensibilización a la toda comunidad campesina que exige a las autoridades de Huari a cumplir sus

labores de regulación y fiscalización(8).

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Para tratar el proyecto se usarán los métodos: inductivo y deductivo. El enfoque del estudio es

cualitativo. La Comunidad campesina de Huari – La Oroya, pertenece a la provincia de Yauli,


Departamento Junín. Cuenta con importantes recursos hídricos, Río Huari, y aproximadamente 8

puquiales, la mayor parte del área cuenta con pastos naturales. La presencia de contaminantes han

ocasionado serios impactos en el medio ambiente y la comunidad, en casos de la liberación se presentó

la muerte de peces y otras especies poniéndose a la salud humana y los medios de vida en riesgo

mortal(9).

Fomentaremos la participación de la comunidad en las tareas de protección y cuidado del medio

ambiente. Nuestro objetivo es preparar adecuadamente sus canchas de relave haciéndola llegar a las

autoridades. La concientización de la población a través de la educación es fundamental y tiene que

estar acompañada de las organizaciones de protección del medio ambiente. Dentro de los avances que se

han percibido es el grado de concientización que tiene el agua para las comunidades(10).

Se debe realizar una planificación de la ruta para poder parar las malas prácticas de las dos plantas, si no

quieren adecuarse a las normas establecidas. Estas preocupaciones se dieron cuando se hacían las

prácticas de laboratorio sobre el proceso de flotación en la asignatura de Mineralurgia de la facultad de

Ingeniería de Minas.

Actualmente en el Perú existen 176 minas metálicas. De las cuales; 54 minas producen alrededor de 100

tons/día, 26 minas producen 500 tons/día y 7 minas realizan operaciones de tajo abierto(11).
Figura 1: Diagrama De Flujo De Procesamiento De Minerales Sulfurados.

En esta serie de procesos de minerales se obtiene dos productos: Relave y Concentrado. Los relaves

mineros son desechos sólidos con alto contenido de impurezas que provienen de minerales no

explotables en todas las operaciones mineras, estos se combinan con agua a una determinada densidad

para luego ser desechadas(12).

Para la construcción de las canchas de relave se utilizara el cemento especial para evitar filtraciones de

agua, arenas de diversos tipos y tamaños. Toldos especiales cuando han sido cubiertos sus capacidades

de almacenamiento. Sustancias y compuestos que reducen la acidez de los relaves. Tuberías y

conexiones para tratar las aguas de los relaves y la recirculación de los mismos. Por tal motivo, toda

planta de concentración deben contar con canchas de relave, para lo cual proponemos algunas de ellas:
Figura 2: Métodos Constructivos De Tanques De Relave

Como propuesta está la elaboración de ladrillos refractarios que generalmente son fabricados a base de

recursos no renovables como la arcilla (13), que existen en algunas zonas cercanas a la localidad de

Huari. Y para otros depósitos los ladrillos de cemento. Como los rellenos en las minas en los que se

extrajo dichos minerales.

Figura 3: Matriz morfológica del relave minero


III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Propuestas que se a consecuencia de la contaminación que causan los relaves de la minería en la

comunidad de Huari– La Oroya de la provincia de Yauli, Región Junín:

PROPUESTA A: Construcción de una cancha de relave.

La comunidad de Huari. La superficie es de 10,063.5 ha, donde se localiza el centro poblado menor

nombrado también Huari, presenta un área mayoritaria de pastos naturales. Tiene importantes recursos

hídricos, lagunas, el Manantial Putaca, Río Huari, y puquiales. Aquí mismo funcionan dos Plantas

Concentradoras de plomo, una propiedad de la Universidad del Centro del Perú, y otra pequeña que es

propiedad privada(14).

El modelo de construcción es “Eje Central” que tiene como ventajas, el almacenamiento y su utilización

que requiere evaluaciones de estabilidad sísmica, de esta forma se aprecia la posibilidad del avance de

dicho proceso constructivo(15).Las áreas de almacenamiento serán de cemento especial para evitar las

filtraciones al subsuelo, con canales y tuberías que permitan la recirculación de las aguas filtradas, y que

serán tratadas antes de que se utilicen en los terrenos o pastizales, cuyas características se muestran en la

figura adyacente.

Figura 4: Almacenamiento De Relaves Mineros


Estas dos plantas tratan aproximadamente 30.000 toneladas anuales de minerales complejos propios de

la minería artesanal. La construcción de la cancha de relave tendrá una capacidad de 300 000 toneladas

métricas para un periodo de 10 años.

PROPUESTA B: Elaboración de ladrillos refractarios para la construcción de hornos de fundición.

En las márgenes izquierda y derecha del río Mantaro entre Huari y Llocllapampa de la provincia de

Jauja, existen arcillas refractarias con alto contenido de sílice, lo que permite mezclando un 20% de

relave y 80% de estas arcillas refractarias, podemos elaborar ladrillos refractarios, necesarios para

hornos de fundición.

Esta propuesta para elaborar ladrillos refractarios mezclados con relaves mineros, nos permitiría que

nuestros relaves disminuirían para estar en depósitos abandonados Ya que los ladrillos refractarios con

un alto contenido de sílice están diseñados para soportar altas temperaturas (frío o caliente). (16)

Según el MINAM, una de las acciones para solucionar la contaminación por relaves mineros fue la

minimización, el tratamiento para disminuir la peligrosidad de los residuos y su disposición con el uso

de depósitos diseñados para evitar la salida de los líquidos en descomposición. Así como también la

recuperación de los metales que no son utilizados para otros fines(17). En “el diseño de presas de

relaves”, indica que el diseño se inicia con la selección de materiales y su distribución o zonificación

dentro de la sección.(18)

Un ejemplo del tratamiento de relaves se dio en la mina Santa Catalina en la región de Ayacucho donde

las alternativas se dieron para la contaminación de los afluentes generado por la sección filtrada con el
uso de agentes químicos para la captura o destrucción de sustancias contaminantes(19). Mientras que en

las áreas verdes de la región Central los agregados de construcción obtenidos a partir de los relaves

mineros polimetálicos, es considerado no contaminante(20).

IV CONCLUSIONES

Toda empresa minera que cuenta con una planta concentradora, debe de presentar a las Dirección de

minería de la Región Junín, un estudio de impacto ambiental, antes de entrar a operar y su fiscalización

es tarea de dicha organización. Por ello como estudiantes de minería de la universidad Continental

debemos de demandar y obligar la construcción de canchas de relaves a las que están administrando

estas plantas concentradoras, de acuerdo a un diseño que estamos proponiendo.

El tratamiento de sus aguas y el cuidado de sus relaves. Para lo cual recurriremos a los organismos

pertinentes en lo administrativo y judicial.

En esta tarea de buscar alternativas de solución a esta problemática de empresas informales que

contaminan el medio ambiente como son los terrenos de la comunidad de Huari que por sus

características es una zona hídrica, es que consideramos. Usar los relaves mezclándolos con arcilla

refractaria o cemento con un porcentaje específico, para elaborar ladrillos refractarios usados en hornos

de fundición o ladrillos de cemento para la construcción.

Las dos plantas concentradoras, que están adyacentes a un yacimiento minero, a través de tratamientos

adecuados tienen que ser rellenados en las minas subterráneas.

La indiferencia de la población de Huari, tiene que ser tratada como falta de conocimiento que se debe

capacitar a la comunidad campesina de Huari impulsando a la población en las tareas de proteger y

cuidar el medio ambiente.


Se debe exigir a los organismos reguladores y de Fiscalización del medio ambiente del gobierno central,

regional y local, a que cumplan con su labor en bien de la sociedad. Para lo cual demandaremos ante la

opinión pública, la prensa escrita, radial y televisiva.

V REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

1. BRAVO-ALARCÓN, Fernando. El Pacto Fáustico De La Oroya: El Derecho a La

Contaminación «Beneficiosa» [online]. Primera. Lima-Perú : Pontificia Univerisdad Católica del

Perú, 2015. ISBN:9789972674129. Available from:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/54088/Bravo_La_Oroya.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

2. MANZANEDA-CABALA, José-Remigio. Aplicación de Microscopía en el procesamiento de

minerales por flotación. Universidad Nacional de Ingeniría - Perú, 2010.

3. BERRIOS, Jorge. Prevencion de la Contaminacion Minera : Propuesta de un Marco Común

para las Américas. Washington D.C.-USA : The Environmental Forum® , ELR® y

Environmental Law Reporter, 2000.

4. SOCIEDAD PERUANA DE AMBIENTALDERECHO. PREVENCION DE LA

CONTAMINACION MINERA EN LAS AMERICAS Estudio de Caso correspondiente a Perú.

Lima-Perú, 1999.

5. GUZAMÁN-MORALES, Ambar-Rosa, SANCHEZ-ELÍAS, Sael and GARCÍA-NIEBLAS,

Eugenio. Efecto de los residuos de una industria cerámica sobre la contaminación del suelo.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2007. Vol. 16, no. 4, p. 46–52. 6. CEDILLO-P.,

E. Control mineralógico de procesos metalúrgicos: aplicación de la microscopía de luz reflejada.

1979.

7. MEDVINSKY-ROA, G., CAROCA, V. and VALLEJO, J. Informe sobre la situación de los

relaves mineros en Chile para ser presentado en el cuarto informe periódico de Chile para el

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, perteneciente al consejo Económico

Social de la Naciones Unidas. Fundación. Chile, 2015.

8. MEJIA, Perla-Socorro. La Responsabilidad Social Y Ambiental En La Gestión De Las Empresas

Mineras Formales En América Latina [online]. Universidad de San Martin de Porres, Lima -

Perú., 2013. Available from:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/566/3/mejia_ps.pdf

9. MARTÍNEZ-CASTILLA, Zoila. Guías prácticas para situaciones específicas: manejo de riesgos

y preparación para respuestas a emergencias mineras [online]. Santiago de Chile : Naciones

Unidas, 2003. ISBN 9213222025. Available from:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6417/S037433_es.pdf?

sequence=1%5Cnhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19838/lcl2182.pdf10. AGUIRRE-

RAMOS, Roberto-Aguirre. Análisis de la estabilidad física del depósito de relaves N o 5 de la

concesión de beneficio Belén de Minera Titán del Perú SRL. Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa, 2017.

11. SOTO-TRINIDAD, Jorge. “Elaboración de adoquines cerámicos con el uso De Puzolanas,

Aserrín Y Relave Minero De Ticapampa, Recuay - Ancash.” Universidad César Vallejo, 2017. 12.

LEDESMA-VELITA, Wenceslao-Julio. Propuesta de tratamiento del depósito de relavess de

Quiulacocha - Pasco para su remediación ambiental, basada en experiencias exitosas en


empresas mineras. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 2018.

13. SÁNCHEZ-MENDOZA, Alberto-Michael, TAZA-ROJAS, Angel -Alberto Junior and

SAMOHOD-ROMERO, Alexis. Análisis de estabilidad sísmica para una presa utilizando relave

grueso con el método de suelo armado (Huachocolpa Uno - Huancavelica) [online]. Universidad

de San Martín de Porres., 2017. Available from:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3316

14. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Guía Ambiental Para el Manejo de Relaves Mineros. .

2005. Vol. 12, p. 42.

15. TOBERGTE, David R. and CURTIS, Shirley. Apell Para Mineria Guía Para La Industria

Minera a Fin De Promover La Concientización Y Preparación Para Emergencias a Nivel Local

[online]. 2004. ISBN 857227197X. Available from:

http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0057xPA-APELLminingES.pdfapplicability

for this approach.

16. ROJAS-VILLANUEVA, Atilio-Jesús. Manejo ambiental de relaves - disposición subacuática.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.

17. MORA-PALOMINO, Gerardo-Luis and GÁLVEZ-TORRES, Edwin-Guillermo. Evaluación del

relave minero y su tratamiento en la planta beneficio MVC-2011-II. Sayán – Lima. 2017.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión., 2019.

18. HERNÁNDEZ-QUIROGA, Alberto-Danilo and CONCA-BENITO, Leticia. Diseño De Un

Simulador De Procesamiento De Minerales Con Oro. Universidad de Chile, 2012.

19. ALMERCO-PALOMINO, Denis-omar. Construcción de dique Con tratamiento del relave , en

mina Catalina Huanca - Region Ayacucho. Facultad de Ingeniría y Arquitectura, 2014.

20. ROMERO-REY, Amanda-Luz. Tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de


gramíneas (KIKUYO) para convertirlos en áreas verdes en las minas de la Región Central del

Perú [online]. 2015. Available from: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1352Tesis

También podría gustarte