Está en la página 1de 6

2010

Breve introducción a
los vidrios metálicos
Aproximación a tecnologías emergentes
Un vidrio metálico es una aleación que contiene una estructura amorfa más
que una estructura cristalina y de esta forma se puede considerar que es un
sólido desordenado. Este breve resumen pretende iniciar a los lectores a
aumentar el conocimiento sobre estos materiales y dar una muestra de sus
aplicaciones.

OTEA
AIMME
29/09/2009
Breve introducción a los vidrios metálicos
otea@aimme.es

Breve introducción a los vidrios metálicos

1. Introducción
Un vidrio metálico es una aleación que contiene una estructura amorfa más que una
estructura cristalina y de esta forma se puede considerar que es un sólido desordenado. En los
típicos metales, los átomos están ordenados en todas las direcciones formando cristales que
se interrumpen con zonas de otras orientaciones cristalinas, dejando entre ellas zonas
desordenadas llamadas bordes de grano.

El fenómeno
nómeno de cristalización requiere tiempos largos para que las posiciones de equilibrio de
la red cristalina se alcancen a través de mecanismos de difusión.. Esto significa que para
alcanzar el estado amorfoo hay que enfriar el liquido lo suficientemente rápido
rápido como para que
no puedan ocurrir los movimientos difusivos que llevarían a los átomos a ocupar sus
posiciones de equilibrio en la red cristalina. En el caso de los vidrios metálicos este
enfriamiento debe ser extraordinariamente rápido, más de un u millón de grados por segundo,
lo que imposibilita una producción industrial a gran escala, pero afortunadamente se han
logrado conseguir este tipo de materiales mediante otras técnicas.

Un cristal es un sólido que ha sido formado sin llegar a alcanzar la solidificación


solidificación discontinua de
la cristalización. La solidificación de un cristal ocurre continuamente,
continuamente como el líquido que llega
a ser más y máss viscoso hasta que se convierte esencialmente en un sólido. El liquido se
encuentra lo suficientemente viscoso que el tiempo tiempo requerido para la reagrupación de las
posiciones de los átomos es tan alto, que casi es inalcanzable.

Esta transición del liquido al cristal es llamada transición vítrea y ocurre a la temperatura
llamada de transición vítrea Tg, definida como la temperatura a la cual el liquido tiene una
viscosidad de 1012 Pa*s.

2. Antecedentes históricos
Dentro de los materiales amorfos, los vidrios metálicos, son relativamente nuevos si s los
comparamos con otros, por ejemplo los poliméricos.. En 1960 en el instituto de tecnología de
California [1], Duwez, Klement y Willens descubrieron que si un metal fundido,
fundido concretamente
una aleación binaria Au80Si20, es sobreenfriada uniforme y suficientemente rápido, por ejemplo
a 1x106 °C/s, s, los átomos no tienen
tiene suficiente tiempo o energía para reagruparse y formar
cristales.. El inconveniente de este descubrimiento es que debido a la forma en que tuvieron
que ser fabricados, los vidrios metálicos no podrían ser fabricados
ados de otra forma que no fuera
por lo general cintas, bandas o cables. La explicación a estas geometrías se basa en la
posibilidad de extracción del calor,
calor suficientemente alta, para alcanzar la velocidad de
enfriamiento necesario. Como consecuencia de esto los vidrios metálicos fueron limitados por
unos milímetros de espesor.

En 1969, Turnbull y Chen [2] en sus estudios basados en aleaciones de base Pd-Si
Pd consiguieron
fabricar una esfera de 0.5mm de una aleación concretamente de Pd77.5Cu6Si16.5 con una
velocidad critica de enfriamiento de 100 °C/s a 1000 °C/s.
AIMME - Instituto Tecnológico Metalmecánico http://observatorio.aimme.es
http://www.aimme.es
2 de 6
Breve introducción a los vidrios metálicos
otea@aimme.es

En 1974, Chen llega a mas consiguiendo un espesor crítico de fundición de 1 mm con Pd-T-P
Pd (T
= Ni, Co, Fe) y un grosor ligeramente mayor con Au55Pb22.5Sb22.5 en 1982.

En 1976 H. Liebermann y C. Graham desarrollaron nuevos métodos de fabricación que


permitieron desarrollar cintas finas mediante la aplicación de un metal fundido en una rueda
superenfriada. En 1980 comercializaron
comercializa una aleación conocida como Metglas destinada al uso
de transformadores debido a su baja pérdida de potencia. En los 80, fueron fabricados lingotes
de 5 mm a partir de una aleación de 55% paladio, 22.5%
22 de plomo y 22.5%
5% de antimonio [3, 4,
5].

Desde los años 80 Akihisa Inoue del instituto de investigación de materiales de la Universidad
de Tohoku y William L Johnson del Caltech han descubierto gran cantidad de vidrios metálicos
multicomponentes basados en Ti-, Ti La-, Mg-, Zr-, Pd-, Fe-, Cu--, con grandes
sonbreenfriamientos y bajas velocidades de enfriamiento que oscilan desde 1 °C/s a 100 °C/s.
Estas propiedades permiten un incremento en el tiempo, de milisegundos a minutos,
minutos antes de
la cristalización, permitiendo un aumento del espesor crítico por moldeo convencional.
convencional Han
aparecido aleaciones de Zr-Al Al-(Ni-Cu) y Pd-Ni-Cu-P, del grupo de investigación Inoue [6, 7], y
aleaciones basadas en Zt-TiTi (Vitreloy) desarrolladas por el grupo de Johnson en la Universidad
de California [8, 9].

Posteriormente y mediante distintas investigaciones se ha llegado a alcanzar un espesor crítico


de hasta 10 cm con la comercialmente llamada Vitreloy oy 1 (Vit1), considerada
considerad la primera
aleación maciza de uso comercial de vidrio metálico. En los 90 se han alcanzado espesores
críticos de muchos centímetros basándose en el uso de multitud de elementos lo que provoca
la imposibilidad de coordinarse y ordenarse
orden entre ellos.

3. Sistemas de conformado
La conformación de vidrios requiere la estabilización de la estructura amorfa y la supresión de
la cristalización. La aplicación de velocidades extremas de enfriamiento (105-106
(105 °K/s) es una
de las técnicas más directas en cuanto a la posibilidad de conseguir este tipo de materiales. Sin
embargo este proceso requiere técnicas de moldeo mo deo especiales y limitan el tamaño de la
muestra a la escala de micras.

El incremento de este tamaño hasta mm, e incluso hasta el rango


rango de cm, se basa en la
introducción del desorden químico dentro del material, esto posibilita la creación de
aleaciones multicomponente compuestas
compuest además de átomos
tomos de diferentes tamaños y
valencias. Cada aleación multicomponente con diferentes elementos químicos
químicos forma una
densa estructura aleatoria, lo que se conoce como “random-packet
“ ”.
structure”.

Sin embargo no solo la cinética


cin se ha suprimido por esta vía, a, termodinámicamente, las
diferencias de tamaño y valencias introducen deformaciones locales a nivel atómico las cuales
se encuentran más fácilmente acomodadas por una fase liquida, debido a su configuración
entrópica,, que se hace por la fase cristalina [10,
[ 11].
]. A parte de sus diferencias entre tamaños
y valencias, una entalpia negativa de la mezcla entreentre varios elementos ha sido demostrada
necesaria para la condición de obtener un vidrio metálico [12].

Sin embargo, recientemente sistemas con un par de elementos con un calor positivo en la
mezcla se ha demostrado que dan lugar a dos sistemas de fases amorfas.[13]

AIMME - Instituto Tecnológico Metalmecánico http://observatorio.aimme.es


http://www.aimme.es
3 de 6
Breve introducción a los vidrios metálicos
otea@aimme.es

Figura 1. Diagrama TTT de la formación de los vidrios metálicos [14].


[

El proceso de hacer cristales metálicos se muestra en la figura 1,, donde inicialmente la nariz de
la curva de TTT (tiempo –temperatura
temperatura- transformación) tiene que ser evitada parap excluir del
proceso la cristalización mediante la aplicación de rápidos enfriamientos, pero mediante la
introducción de elementos químicos que originan el desorden deseado se consigue que la
nariz de la curva se mueva a la derecha, facilitando de esta forma la no cristalización y
consiguiendo así un conformado
formado amorfo.

Fueron los esfuerzos del grupo de Inoue los que consiguieron encontrar la correcta elección de
elementos para que pudieran formase los metales amorfos mediante velocidades de
enfriamiento que pudieran llevarse a cabo a escala industrial. Estas lentas velocidades de
enfriamiento significaron que se podían
podían fabricar piezas grandes de metales amorfos. Para los
nuevos materiales, los factores intrínsecos de los aleantes, como el número de elementos, la
pureza, el tamaño atómico de los elementos constituyentes, la composición o cohesión entre
ellos, etc.; en vez de factores externos, como la velocidad de enfriamiento, jugaron un papel
muy importante en la formación de estos materiales.

En general la habilidad de formación de vidrios (Glass Forming Ability bility; GFA) tiende a
incrementarse con la adición de componentes.. Esto es el llamado principio de la confusión en
el cual implica que un número de componentes en la aleación desestabiliza la formación de
cristales que deberían formarse durante el enfriamiento. Inoue resume estos resultados y
propone tres reglas empíricas
icas:

a) Los sistemas multicomponentes consisten en más de tres sólidos.


b) Deben existir diferencias significativas
significa en los tamaños atómicos, con una relación del 12%
en sus tres principales constituyentes.
constituyentes
c) Calentamientos
alentamientos negativos de la mezcla de los tres principales
principales componentes.

Esto da a entender que las aleaciones que cumplan


c las tres reglas tienen una especial
configuración atómica en el estado liquido,
liquido en el cual poseen diferencias en cuanto a los
diagramas de fase de tiempo--temperatura-transformación.

AIMME - Instituto Tecnológico Metalmecánico http://observatorio.aimme.es


http://www.aimme.es
4 de 6
Breve introducción a los vidrios metálicos
otea@aimme.es

4. Algunas aplicaciones potenciales


Con únicas y no convencionales características los vidrios metálicos se han adaptado para
varios campos. Una de sus ventajas es la facilidad de conformado en complicadas geometrías.
Por ello los vidrios metálicos han sido usados
usados como materiales para matrices (Pd-Cu-Ni-P),
(Pd para
material deportivo (ZrTiCuNiBe y ZrTiNiCu) o como materiales
materiales para electrodos (PdCuSi).

El desarrollo del vidrio metálico en base hierro ha alcanzado el final de una etapa para
materiales magnéticos blandos,
ndos, el éxito en esta área ha sido la que ha impulsado a los vidrios
metálicos a ser unos de los materiales más prometedores, y ha incrementado el número de
investigaciones sobre ellos.

La primera fase de la nueva familia de materiales dentro del mercado ha venido por la
aplicación en los palos de golf. La relación baja densidad/alta resistencia, y las bajas
vibraciones como respuesta a un impacto han sido las principales propiedades que han
impulsado a este material. La insignificante perdida de histéresis
histéresis de estos materiales se
traduce en un mejor control del palo cuando se golpea la bola. De acuerdo con la literatura de
los fabricantes de palos de golf, el acero transfiere alrededor del 60% de la energía a la bola,
mientras que el titanio transmite el 70%
70% y los vidrios metálicos cerca del 99%. Con estos datos
los vidrios metálicos pudieran ser aptos para otro tipo de instrumentos deportivos como son
las raquetas de tenis, los cuadros de bicicleta, los palos de beisbol, etc.

Por otra banda la posibilidad de


de conformar este tipo de materiales en secciones muy finas hace
que rete al magnesio como material para aplicaciones electrónicas. Con la tendencia a
miniaturizar componente eléctricos,
eléctricos aparatos como MP3 o PDAs, pudieran ser fabricados
mediante vidrios metálicos,
álicos, con paredes delgadas y con una muy buena resistencia mecánica,
móviles y cámaras digitales están aún por comercializar de forma masiva.

Otra área de aplicación de los vidrios metálicos pudiera ser el área de los biomateriales debido
a su naturaleza no alérgica de los materiales vítreos pudiendo sustituir a materiales para
implantes o instrumentos quirúrgicos.
quirúrgicos. Aplicaciones ortopédicas con este tipo de materiales
nos proporcionan biocompatibilidad, excelente resistencia al desgaste, alta relación
resistencia/peso comparadas as con materiales como el titanio y el acero inoxidable y un buen
acabado sin necesidad de posteriores tratamientos superficiales para su mejora.
mejora

5. Referencias

1) W. Klement, R.H. Willens, P. Duwez, Nature 187 (1960) 869.


2) Chen , H. S. and Turnbull,
urnbull, D., Acta Metall. (1969)17, 1021
3) Inoue, T. Zhang, T. Masumoto, Mater. Trans. JIM 30 (1989) 965.
4) Inoue, Acta Mater. 48 (2000) 279.
5) W.L. Johnson, Prog. Mater. Sci. 30 (1986) 81.
6) A Inoue, T Zhang, and T Masumoto. Glass-forming
Glass forming ability of alloys. Journal of Non-
Crystalline Solids, 156(8):473{480, 1993.
7) A Inoue, N Nishiyama, and T Matsuda. Preparation of bulk glassy Pd40Ni10Cu30P20 alloy of 40
mm in diameter by water quenching. Materials Transactions JIM, 37(2):181{184, 1996.
8) A Peker and WL Johnson. A highly processable metallic glass| Zr41.2Ti13.8Cu12.5Ni10.0Be22.5.
Applied Physics Letters, 63(17):2342{ 2344, 1993.
9) CC Hays, CP Kim, and WL Johnson. Large supercooled liquid region and phase separation in
the Zr-Ti-Ni-Cu-Be
Be bulk metallic glasses. Applied
Applied Physics Letters, 75(8):1089{1091, 1999
10) Johnson W.L. MRS Bulletin, 24:42, 1999.
11) Ramachandrarao P. Z. Metallkde, 71:172, 1980.
AIMME - Instituto Tecnológico Metalmecánico http://observatorio.aimme.es
http://www.aimme.es
5 de 6
Breve introducción a los vidrios metálicos
otea@aimme.es

12) Li Y., Poon S.J., Shiflet G.J., Xu J., Kim D.H., and Löffer J.F. MRS Bulletin, 32:624, 2007.
13) Concustell A., Mattern N., Wendrock
Wendrock H., Kuehn U., Gebert A., Eckert J., Greer A.L., Sort J.
and Baró M.D. Scripta Mater., 56:85, 2007.
14) Mattern N. J. Non-Cryst.
Cryst. Solids, 353:1723, 2007.

AIMME - Instituto Tecnológico Metalmecánico http://observatorio.aimme.es


http://www.aimme.es
6 de 6

También podría gustarte