Está en la página 1de 29

Guía de artística para el grado 7

Nivel de desempeño esperado:

❖ Creo y desarrollo diferentes objetos u animales con las diferentes técnicas


dibujo.
❖ Explico y ubica históricamente el origen de la música y entiende la función
social de ella.
❖ Motivo a sus compañeros a participar en actividades culturales.
Presentación: Bienvenidos a esta propuesta de trabajo donde te mostrare los
pasos para realizar tu trabajo autónomo.
Indicaciones generales del trabajo:
❖ El trabajo se puede realizar en el libro Artistas plus, de acuerdo al grado, se
consigue en la papelería Kandu frente de la I.E Litecom, el cual tiene un valor
de $26.000 pesos. Número de Kandu 3053023559 para preguntar el horario
de atención
❖ De no contar con el libro, las podrá realizar en un block de dibujo, block
cuadriculado, block o cuaderno grande.
❖ Al entregar cada dibujo poner los siguientes datos: nombres y apellidos,
grado y que se vea el numero de la página.
❖ Este trabajo se desarrollará entre los meses de junio y julio, revisando
semanalmente una o dos dibujos, por alguno de los siguientes medios:
Modo de entrega:
❖ Al correo electrónico darvenariux1@gmail.com o al número de WhatsApp
3145721640
Actividades
1- Para este trabajo se desarrollarán las páginas: 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 31
y 32.
2- Se desarrollará un trabajo escrito del Bambuco Patiano o Bambuco negro
Exploración- ¿Qué voy a aprender?
La técnica de dibujo a lápiz es uno de los métodos que se emplea en el arte de la
ilustración, en especial en los bocetos, para mejorar las habilidades artística de los
principiantes en este tema. Esto ayudará a las personas que comienzan con este
estilo a aprender a dominarlos; y si se práctica lo suficiente, llegarán a la perfección.

Para conseguir buenos resultados, se debe saber que se necesita de paciencia,


dedicación y esfuerzo, sin mencionar que esta técnica necesita de materiales
exclusivos para mejorar la calidad de los dibujos. Empezamos por saber que hay
una clasificación de lápices, que van desde los que tienen punta blanda, que te
sirven para dar detalles y acabados finos, hasta los de punta dura que ayuda a dar
mejores trazos con profundidad a la imagen.

Graduaciones de lápices

Los lápices se dividen en grados o graduaciones según su dureza u oscuridad.


Un lápiz más duro produce un tono más claro en el papel, mientras que un lápiz más
suave produce un tono más oscuro.

Un lápiz duro mantiene su forma mucho mejor que un lápiz suave, por ser de
contextura más firme. Por eso los lápices de esta gama son preferidos para el dibujo
técnico (i.e. planos), pues la punta retiene su forma por más tiempo. Como nota
interesante, puedes coger un lápiz duro y sacarle una punta tan fina que puedes
cortar el papel con él.

Si no se tiene el tacto apropiado, los lápices duros pueden dejar marcas en el papel
o lastimarlo tanto que se rompe al borrar. Si acostumbramos probar varios bocetos
o ideas durante la creación de nuestro dibujo, podemos maltratar el papel y arruinar
nuestro trabajo. Por eso para la ilustración y el dibujo se usan los lápices más
suaves. No sólo son más delicados con el papel sino también producen una gama
de tonos más oscuros. En consecuencia, pueden manchar la hoja si por error
pasamos la mano encima y requieren un poco más de esfuerzo al borrar (esto es
más notorio en los lápices más suaves de la escala).

Las denominaciones de los lápices tienen dos letras: "H" y "B," que corresponden a
las palabras en inglés "Hard" y"Black" ("Duro" y "Negro"). Esta letra viene
acompañada de un número, que corresponde al grado. Por ejemplo, un "2B" es un
lápiz suave, mientras que un "6B" es un lápiz mucho más suave y que produce un
tono más oscuro.

Habrá ocasiones en las que desearemos poner las sombras de nuestro dibujo y
tener negros bien negros. Para ello usamos un lápiz más suave. Un 6B es suficiente
para la gran mayoría de casos. Algunos artistas suelen usar lápices suaves como
un 2H para hacer bocetos iniciales de un dibujo, porque son fáciles de borrar.
¿Qué lápices son recomendables para dibujar?

Personalmente, uso solamente un lápiz HB. Eso me es suficiente para todos mis
dibujos a lápiz. Para obtener un mejor rango, consíguete lápices 2B, HB y 2H como
sugerí anteriormente. Es suficiente para empezar. Conforme vayas necesitando
lápices más suaves para tonos más oscuros puedes adquirir un 4B y un 6B.

A menos que quieras realizar un retrato o un dibujo a lápiz bien realista, que requiera
varias gradaciones de tonos, con uno o dos lápices puedes producir muy buenos
dibujos. Así que no pierdas el sueño tratando de coleccionar todos los lápices
habidos y por haber debajo del cielo. Empieza con lo que tienes a tu alcance y
conforme vayas progresando, experimenta con otros lápices y medios nuevos.

Página 22:
Paso 1: Realice un paisaje con luz natural y otro con luz artificial, emplee lápiz

Paso 2: Pintar con colores, marcadores, o lapiceros o usar lápices para crear
sombras
Dibujos con sombras

Página 23:
Paso 1: Dibuje libremente con lápiz poniendo en practica la calidad de la luz, usar
sombras.
Claroscuro. En el arte es una técnica de dibujo y pintura que se basa en producir el
efecto de contrastes entre la luz y las sombras. El claroscuro busca una conveniente
distribución de luces y sombras en una obra, de modo que se opongan y complementen
mutuamente.
Página 24:
Paso 1: Realice un dibujo que sea en claro oscuro

El bodegón
Página 25:
Paso 1: Elabore un bodegón dando volumen a las figuras, emplee lápiz.
Página 27:
Paso 1: Aplique los tres tipos de sombreado, utilice lápices
Página 29:
Paso1: Aplique todos los tipos de sombreados vistos (puede utilizar lápices o
colores)

El Boceto
Página 30:
Paso 1: Realice un boceto a lápiz y usar sombras.

Simetría
Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un
plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos
entre sí. simetría bilateral; un círculo tiene simetría; hay simetría entre un cuerpo y
su imagen en un espejo.
Página 31:
Paso 1: Dibuje un objeto simétrico, coloréelo y coloque el eje de simetría.

Asimetría
La asimetría es lo opuesto de la simetría. Como tal, podemos definirla como la falta
de correspondencia o equilibrio entre la forma, el tamaño y la posición de las partes
de un todo. Así, la asimetría se manifiesta como la carencia de equivalencia entre
los rasgos que configuran el aspecto de un objeto o figura.

Página 32:
Paso 1: Pinte y decore los objetos asimétricos,
Paso 2: coloree los objetos.

Paso 2: Pintar, puede emplear colores, marcadores, etc.


El trabajo escrito es sobre: Bambuco Patiano – Bambuco negro
https://www.youtube.com/watch?v=bPGLyxOPx80&t=69s

Después de ver el reportaje de Telepacifico sobre el Bambuco negro y teniendo en cuenta


el trabajo anterior de la historia de tu familia responder las siguientes preguntas:
1- ¿Qué te hizo sentir el reportaje?
2- ¿Por qué es importante el Bambuco para Colombia?
3- ¿A qué edad los músicos comienzan a practicar música según el reportaje?
4- ¿Por qué es importante un compositor para el Bambuco viejo?
5- ¿Por qué crees que los compositores de música, son olvidados en los géneros
musicales?
6- ¿Por qué se llama Bambuco viejo?
7- ¿Qué diferencias encuentras en las letras de los bambucos negros y las letras de la
música actual en los géneros que conoces?
8- ¿Qué instrumentos musicales se usaban o usan en el Bambuco viejo?
Segunda parte del trabajo:
Dialoga con abuelos, padres o miembros de tu familia, sobre lo que conocen acerca del
Bambuco y la música colombiana, mitos, leyendas, comidas típicas, vestuarios, arte y
literatura colombiana.
Graba un video corto donde desarrolles algunas de estas ideas:
1- Narres, cuentes o actúes la historia de tu familia.
2- Desarrolles un baile típico colombiano.
3- Participes en la preparación de una comida típica colombiana
4- Narres o actúes algunos mitos de Colombia
5- Narres, cuentes o actúes historias de Jamundí
6- Actúes o narres un fragmento de algún texto de un autor colombiano
7- Interpretes en un instrumento musical o cantes música colombiana a capela o con
pista.
8- Elabores manualidades típicas colombianas.
9- Dibujes y colores sobre la historia de tu familia, mitos de Colombia, historia de
Jamundí o algún texto de un autor colombiano.

En el video puedes mezclar varias de esas ideas, realizarlas solo o con la compañía
de varias personas

El trabajo de flauta dulce se hace como cambio del trabajo escrito. Practica 3
canciones que puede escoger, las cuales envío por acá; cuando ya tiene las
canciones para presentarlas el estudiante se filma interpretándolas para ser
calificadas.

La manera de interpretar la flauta dulce es la siguiente:


❖ Al soplar la flauta el estudiante dice TU, en cada nota; ya que al decir tu la
lengua se dirige a los labios y vuelve al punto de inicio. De modo que, si el
estudiante debe interpretar las notas si, la, sol; no dirá los nombres de las
notas sino TU, TU, TU.
❖ Se utiliza la mano izquierda tapando el agujero de atrás con el dedo pulgar y
los primeros agujeros de arriba del instrumento musical y con la mano
derecha los 4 agujeros de abajo del instrumento musical, como aparece en
la gráfica de abajo.
❖ Las notas que se van a necesitar para interpretar las canciones
propuestas por el docente son:
Canciones del repertorio de música colombiana
Música popular de México.

También podría gustarte