Está en la página 1de 70

1

METODOLOGÍA PARA MEDIR LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Danilson Cortés Leal

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IBAGUÉ - TOLIMA

2020
3

METODOLOGÍA PARA MEDIR LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Danilson Cortés Leal

Asesor temático

Mg. Edgardo Mejía Herrera

Asesor metodológico

Mg. Mario Samuel Rodríguez Barrero

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IBAGUÉ - TOLIMA

2020
4

Tabla de contenido

Introducción

1. Planteamiento del Problema

1.1. Objetivos

1.1.1. General

1.1.2. Específicos

1.2. Justificación

2. Marco teórico

2.1. Mapa Conceptual

2.2. Historia

2.3. Concepto de visión

2.4. Concepto de misión

2.5. Concepto de la carta de valores

2.6 Concepto diagnóstico interno

2.6.1. Concepto diagnóstico de personal

2.6.2. Concepto diagnóstico financiero

2.6.3. Concepto diagnóstico comercial

2.6.4. Concepto diagnóstico de producción o servicios


5

2.6.5. Concepto diagnóstico administrativo

2.7. Concepto diagnóstico Externo

2.7.1. Concepto diagnóstico político legal

2.7.2. Concepto diagnóstico económico

2.7.3. Concepto diagnóstico de mercado

2.7.4. Concepto diagnóstico de la competencia

2.7.5. Concepto diagnóstico socio cultural

2.8. Concepto diseño de matrices

2.8.1. Concepto matriz de evaluación de los factores internos (EFI)

2.8.2. Concepto matriz de evaluación de los factores externos EFE

3. Metodología

4. Metodología para medir la gestión organizacional

4.1. Visión

4.2. Misión

4.3. Carta de Valores

4.4. Diagnóstico Interno

4.4.1. diagnóstico de personal

4.4.2. Diagnóstico financiero


6

4.4.3. Diagnóstico comercial

4.4.4. Diagnóstico de producción o servicios.

4.4.5. Diagnóstico administrativo.

4.5. Matriz de debilidades y fortalezas.

4.6. Diagnóstico externo.

4.6.1. Diagnóstico político legal.

4.6.2. Diagnóstico económico.

4.5.3. Diagnóstico de mercado.

4.6.4. Diagnóstico de la competencia.

4.6.5. Diagnóstico socio cultural.

4.7. Matriz de oportunidades y amenazas.

4.8. Matriz de Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades

4.9. Matriz de EFI –EFE

4.9.1. Matriz EFI

4.9.2. Matriz EFE

4.9.3. Matriz de vulnerabilidad EFE-EFI

4.10. Matriz Vester

5. Conclusiones y recomendaciones.

6. Referencias bibliográficas.
7

Lista de figuras

Figura No 1. Mapa conceptual

Figura No. 2: Pasos metodológicos

Figura No. 3 DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 1

Figura No. 4 DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 5 DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 6 DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 7 DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 5.

Figura No. 8: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Figura No. 9: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 1

Figura No. 10: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 2

Figura No. 11: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 3

Figura No. 12: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 13: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 5.

Figura No. 14: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Figura No. 15: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 1

Figura No. 16: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 17: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 18: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 4.


8

Figura No. 19: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 5.

Figura No. 20: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Figura No. 21: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 1.

Figura No. 22 DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 23: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 24: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 25: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 5.

Figura No. 26: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Figura No. 27: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 1.

Figura No. 28: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 29: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 30: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 31: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 5.

Figura No. 32: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Figura No. 33: MATRIZ DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Figura No. 34: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 1

Figura No. 35: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 36: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 3.


9

Figura No. 37: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 38: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 5

Figura No. 39: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Figura No. 40: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 1

Figura No. 41: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 42: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 43: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 44: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 5

Figura No. 45: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Figura No. 46: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 1

Figura No. 47: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 48: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 49: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 50: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 5

Figura No. 51: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Figura No. 52: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 1

Figura No. 53: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 54: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 3.


10

Figura No. 55: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 56: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 5

Figura No. 57: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Figura No. 58: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 1

Figura No. 59: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 2.

Figura No. 60: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 3.

Figura No. 61: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 4.

Figura No. 62: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 5

Figura No. 63: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Figura No 64: MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Figura No 65: MATRIZ DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES.

Figura No 66: MATRIZ EFI

Figura No 67: MATRIZ EFE

Figura No 68: MATRIZ DE VULNERABILIDAD EFE-EFI

Figura No 69: LISTA DE PROBLEMAS (DEBILIDADES Y AMENAZAS)

Figura No 70: TABLA MATRIZ VESTER.

Figura No 71: GRAFICA MATRIZ VESTER.


11

Introducción

El siguiente trabajo tiene como finalidad realizar el diagnóstico estratégico a la empresa

AGROVAR SAS. Ubicada en la ciudad de Ibagué. Esta empresa fue escogida para este trabajo

gracias al apoyo de sus propietarios y a su compromiso de conocer a fondo su empresa, saber

cómo se encuentran cada uno de sus procesos tanto productivos como administrativos, de

mercadeo, entre otros. Godet, (1993)afirma: “Conocer las fuerzas y las debilidades de los cinco

recursos fundamentales de la empresa (humanos, financieros, técnicos, productivos y

comerciales): he aquí el objetivo del diagnóstico interno. Identificar sus ventajas y sus

desventajas no basta: hay que estimar también su importancia a través de las amenazas y de las

oportunidades que provienen del entorno estratégico. Esta es la finalidad del diagnóstico

externo” (p.245).

Para empezar a desarrollar el diagnóstico estratégico para esta empresa primero se realizó

una visita previa para verificar el estado de la empresa mediante una encuesta de caracterización,

luego se pidió información de la empresa para poder determinar su misión, visión y generar la

carta de valores, todo esto se logró con la colaboración de la gerencia, algunos de sus

trabajadores y nuestro grupo, comandado por el profesor Edgardo Mejía Herrera.

Con la información cruzada entre la empresa y el grupo colaborativo se pudo determinar las

debilidades y fortalezas, para poder generar las estrategias para el diagnóstico interno de esta

compañía. Con el tema de la cuarentena obligatoria en el país, fue imposible seguir asistiendo de

manera presencial a la empresa, pero con la información obtenida y al estar en constante

comunicación con la gerente se pudo generar el diagnóstico externo donde encontramos las

oportunidades y amenazas.
12

Con toda esta información recolectada se generaron las estrategias recomendadas a seguir

por la compañía para ser implementadas en cada una de las áreas estudiadas.
13

1. Planteamiento del Problema

AGROVAR SAS es una empresa tolimense reconocida en el ámbito local por

comercializar productos agropecuarios, pero por falta de planeación, de definir sus estrategias y

políticas no ha podido posicionarse mejor en el mercado. La falta de una planeación estratégica

muchas veces puede llevar a la compañía a desperdiciar sus activos económicos, no aprovechar

el factor humano y esto se ve reflejado en el poco o nulo crecimiento de la compañía.

Por este motivo es importante realizar el diagnóstico estratégico, para luego definir las

estrategias ideales de acuerdo al perfil de la empresa, alinear estas estrategias con el proceso de

planeación con el fin de lograr aprovechar las cualidades de la compañía para fortalecerla en su

sector e impulsar su crecimiento.

1.1. Objetivos

1.1.1. General

Realizar el diagnóstico estratégico de la empresa AGROVAR SAS.

1.1.2. Específicos

1. Elaborar la misión, visión y carta de valores de la empresa AGROVAR SAS.

2. Realizar el diagnóstico interno de la empresa AGROVAR SAS con el fin de

identificar las debilidades y fortalezas de la empresa.

3. Elaborar el diagnóstico externo de la compañía AGROVAR SAS para encontrar

las amenazas y oportunidades de la compañía.

4. Elaborar la matriz EFE, EFI y Vester.


14

1.2. Justificación

El presente trabajo se enfoca en realizar el diagnóstico estratégico de la empresa

AGROVAR SAS, ya que debido a la ausencia de un estudio detallado en cada una de las áreas

de esta compañía y del entorno que la rodean se le ha imposibilitado dar un salto de calidad en el

sector agropecuario y así poder contribuir al desarrollo de la región, generando empleos,

productos y servicios de calidad para los agricultores del Tolima

Este documento busca generar las estrategias idóneas para esta empresa aplicando lo

aprendido en clase y llevando a cabo cada uno de los pasos recomendados para encontrar las

estrategias adecuadas para esta compañía.


15

2. Marco teórico

2.1. Mapa Conceptual

Figura No. 1: Mapa Conceptual

Fuente: Los autores


16

2.2. Historia.

La sociedad AGROVAR SAS. Se constituyó en el año 2004 inicialmente como

sociedad anónima con la escritura pública No. 1435 expedida por la notaria tercera de

llagué, siendo sus accionistas el Señor Luis Henry Varón Ochoa y la totalidad de sus

hijos, su objeto social principal se basa en la producción y comercialización de productos

agrícolas (cultivos de Arroz y Maíz) y ganadería (cría y levante ganado vacuno puro y

comercial), estas actividades se desarrollan en terrenos propios.

La sociedad ha realizado inversiones en empresas para explotación de juegos de

azar y en sociedades de apuestas permanentes como el chance, otra de las actividades que

se ejercen son la del transporte la cual ha tenido un aumento significativo en los últimos

años.

AGROVAR SAS. A través del tiempo ha invertido en diferentes sociedades tal como se hizo en

el año 2010 donde se adquirieron acciones por valor de $12.280.000.000 en pos de la

diversificación en las actividades Agrícolas y ganaderas que la administración le ha trazado a la

sociedad.

Nuestra principal política es la de prestar el mejor servicio a nuestros clientes de

una manera oportuna con productos de excelente calidad, y para cumplir con este

objetivo contamos con los proveedores altamente calificados y con gran trayectoria en el

mercado.
17

2.3. Concepto de visión.

Gómez, (2008) afirma:

La visión corporativa es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que

proveen el marco de referencia de los que una empresa es y quiere ser en el futuro. La

visión no se expresa en términos numéricos, la define la alta dirección de la compañía;

debe ser amplia e inspiradora, conocida por todos e integrar al equipo gerencial a su

alrededor. Requiere lideres para su definición y para su cabal realización. (p.61)

Esto indica que la visión de una empresa define el futuro de esta dependiendo de lo

que quieran sus altos mandos, pensando en sus clientes actuales y los potenciales.

Según el profesor Mejía la visión debe responder los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué hacemos y cuando lo hacemos?

2. ¿Para quién lo hacemos?

3. ¿para que lo haremos?

4. ¿Cómo lo haremos?

5. ¿Cuáles serán los atributos de calidad?

6. ¿Cuál es la responsabilidad social?

Además, no se debe olvidar que esta visión debe ser realista y con trabajo duro se pueda cumplir.

2.4. Concepto de misión.


18

La misión de una compañía indica lo que es dicha organización, el motivo de su

creación y las actividades realizadas por la misma. Gómez, (2008) afirma:

La misión es, entonces, la formulación de los propósitos de una organización que la

distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los

mercados y el talento humano que soporta el logro de estos propósitos. (p59)

Mejía Herrera, (2016) complementa:

Otra forma de desarrollar el enunciado de mision puede ser dando repuesta a los siguientes

interrogantes: ¿quiénes somos?, ¿que funciones desempeñamos?, ¿para qué desempeñamos

esas funciones?, ¿para quién desempeñamos esas funciones?, ¿cómo desempeñamos las

funciones?, y ¿por qué desempeñamos dichas funciones?.(p.9)

2.5. Concepto de la carta de valores.

Villalaz, (1999) define:

Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglase que regulan la gestión de la

organización. Constituyen la filosofia institucional y el soporte de la cultura

organizacional. Toda institucion implicita o explicitamente tiene un conjunto de valores

corporativos, por lo tanto estos deben ser analizados, ajustados o redefinidos y luego

divulgados. En resumen, el objeto basico de la definicion de valores corporativos es el de

tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización. Mediante el

liderazgo efectivo, los valores se vuelven contagiosos; afectan los habitos de pensamiento

de la gente. (p.11)

2.6. Concepto diagnóstico Interno.


19

El diagnóstico interno de una compañía se puede definir como el análisis interno

que es realizado por un grupo de trabajo, el cual puede estar compuesto por trabajadores

de la empresa, por terceros o personal mixto. este análisis debe realizarse en cada una de

las áreas de la compañía con el fin de encontrar las debilidades y fortalezas de cada una

de las áreas y luego generar las estrategias adecuadas y alinearlas con los objetivos de la

compañía.

Quien desarrolle el diagnóstico interno de una organización debe poseer conocimientos en

los siguientes aspectos. Manejo y liderazgo de personal, estudios financieros de empresas,

comercialización de productos, servicio al cliente, diseño y sistemas de producción y

gerencia de negocios,entre otros.(Herrera, 2017, p.10) Chiavenato & Arão, (2017) agregan

lo siguiente:

E1 diagnóstico estratégico interno permite el autoconocimiento y 1a localización de 1as

principales áreas de potencialidad o fortaleza y 1as fuentes o bases de ventajas

competitivas, así como de 1as limitaciones y las restricciones de la organización frente a 1o

que pretende hacer en términos de planeación estratégica. En realidad, hacer una

autoevaluación precisa y profunda no siempre es fácil. Es necesario abandonar la falta de

variedad, la rutina y e1 cajón para poder verse a sí misma como un todo en conjunto y en

todas sus dimensiones. Esta tarea corresponde a la alta dirección. (p125)

2.6.1. Concepto diagnóstico de personal.

El área de personal comprende todo lo relacionado con el personal de la compañía.

Esta área se encarga de administrar el talento humano, analizar y describir los cargos, la

contratación del personal idóneo para la compañía, capacitaciones constantes, evaluar el


20

desempeño, asignar los salarios, de la seguridad e higiene en el trabajo y del bienestar

social de los trabajadores. “Se refiere a todas las fortalezas y debilidades relacionadas con

el recurso humano e incluye: nivel académico, experiencia técnica, estabilidad, rotación.

Absentismo, nivel de remuneración, capacitación, programas de desarrollo, motivación,

pertenencia, etc.”. (Gómez,2008, p.75)

2.6.2. Concepto diagnóstico financiero.

Con el diagnóstico financiero se busca encontrar las debilidades y fortalezas de la

empresa con respecto al manejo de sus recursos económicos. Herrera, (2017) afirma:

El diagnóstico financiero es el proceso mediante el cual el planeador de empresas

interpreta los estados financieros de esta, con el objeto de estudiar las habilidades y las

fortalezas del negocio en la parte financiera. En tal sentido, se toma el balance general y el

estudo de resultados a los cuales se les realiza un analisis vertical y horizontal, y se aplican

las razones o indicadores financieros para conocer en donde se encuntra la debilidad o la

fortaleza del negcio.(p.17)

2.6.3. Concepto diagnóstico comercial.

En este diagnóstico se busca encontrar las fortalezas y debilidades de la empresa

con el producto que tiene en el mercado, las promociones realizadas, el servicio prestado

al momento de la venta o de la prestación del servicio como también el de postventa,

saber en qué posición se encuentra la marca de la compañía, conocer si el embalaje del

producto y su empaque son los correctos o son llamativos para el público. Para confirmar

lo anterior Herrera, (2017) afirma:


21

Con el diagnóstico comercial se busca identificar las debilidades y fortalezas de la empresa

con respecto al precio el producto o servicio, las promociones, la publicidad que realiza la

empresa, las ventas, la identidad de la marca, la presentación del producto a través de su

etiqueta y el empaque, conocer el ciclo de vida del producto, cuál es su punto de equilibrio,

la situación de sus vendedores, cómo llevan a cabo la distribución del producto,

aprovechamiento de las técnicas de informática y comunicación para ejercer la venta de los

productos y el servicio de posventa, entre otros.(p.28)

2.6.4. Concepto diagnóstico de producción o servicios.

En este diagnóstico es importante conocer el proceso productivo de la empresa, ya

sea de un producto tangible o uno intangible, además este diagnóstico quiere encontrar

las debilidades y fortalezas en el diseño de la planta. Sobre el diseño de planta Carbajal,

(2004) afirma:

Las decisiones de localización son cruciales tanto para las instalaciones nuevas como para

las existentes, ya que comprometen a la organización con costos por largos periodos,

empleos y patrones de mercado. Las alternativas de localización (y relocalización) deben

ser revisadas bajo condiciones de mano de obra, fuentes de materias primas o cambios en

las demandas del mercado. Las empresas pueden responder a los cambios manteniendo su

instalación, expandiendo o cerrando instalaciones existentes o desarrollando nuevas. (p.4)

Otros aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico de producción son: la tecnología

aplicada en el proceso de producción, el diseño del producto y la administración científica

en la producción, también entra en consideración la parte de mantenimiento en maquinarias

y equipos, los inventarios, los costos de producción del producto o servicio, la


22

investigación y desarrollo del producto o del servicio y as funciones administrativas en la

producción o servicio.

2.6.5. Concepto diagnóstico administrativo.

Según Herrera,(2017) :

Las funciones administrativas son las herramientas de las que se vale el adminstrador o

gerente para gestionar o dirigir empresas. Con el diagnóstico administtrativo se busca

detectar las deilidades y fortalezas que tiene la empresa con respecto a la aplicabilidad de

las funciones de planeacion, organización, dirección y control. (p.45)

2.7. Concepto diagnóstico Externo.

Para Chiavenato & Arão, (2017):

E1 diagnóstico estratégico externo, también llamado análisis del entorno o auditoría de 1a

posición, es lo que le permite hacer e1 mapa del entorno externo y de 1as fuerzas de la

competencia que actúan sobre ella. Para ta1 efecto debe obtener información acerca del

contexto de los negocios, buscar las posibles amenazas y oportunidades, y encontrar la

mejor manera de evitar o enfrentar esas situaciones. (p.86)

2.7.1. Concepto diagnóstico político legal.

El diagnóstico político legal según Chiavenato & Arão, (2017):

Se refiere al análisis de 1as tendencias de 1eyes, códigos, instituciones públicas y privadas,

y corrientes ideológicas. Cada vez es mayor la influencia que e1 proceso político legal de

las sociedades ejerce en la conducta de las organizaciones. Con indicadores como:

 Política monetaria, tributaria, fiscal y de previsión social.


23

 Legislación tributaria, comercial, laboral y penal.

 Política de relaciones internacionales.

 Legislación para la protección ambiental.

 Políticas de regulación, desregulación y privatización.

 Legislación federal, estatal y municipal.

 Estructura de poder. (p91)

2.7.2. Concepto diagnóstico económico.

El diagnóstico económico según Fuertes, (1993) se define:

como factor externo incluye también de manera muy relevante en las empresas y en sus

decisiones. Hay medidas de política económica que tienen unas influencias inmediatas en

la empresa, pudiéndolas agrupar en las siguientes:

4.1) Políticas de Demanda, las que inciden en la demanda agregada de la economía entre

las que podemos hablar de política fiscal (aumento/reducción de impuestos y

disminución/aumento del gasto público), de la política monetaria (contractiva: aumento de

los tipos de interés y reducción de la inflación a medio plazo, o expansiva: disminución de

los tipos de interés y aumento de la tasa de inflación a medio plazo), la política de rentas y

tas políticas de fijación concertada de precios y salarios.

4.2) Políticas de Oferta, concretadas en medidas que influyen sobre los factores

productivos a nivel general y a nivel sectorial. Dentro del nivel general, destacan:

- Nivel y crecimiento de los salarios.

- Tipos de interés.
24

- Condiciones de contratación.

- Mercado de trabajo.

- Precios de productos energéticos.

- Precios de materias primas.

- Fomento de la competencia.

4.3) Otro tipo de actuaciones y decisión diversas de la administración que tienen influencia

en la empresa, como son:

- Subvenciones a empresas.

- Incentivos a determinadas inversiones productivas.

- Legislación de tipo mercantil, contable, etc.

- Ingreso en C.E.E. (Acta Única y creación de Mercado Único).

- Tipos de Cambio y su influencia en el comercio exterior. (p.11)

2.7.3. Concepto diagnóstico de mercado.

Para el diagnstico de mercado encontramos que Fleitman, (1994) define:

En el diagnóstico de la gestión comercial de una empresa, se busca determinar la posición

de la organización en el mercado en que se desenvuelve y su grado de competitividad, su

rentabilidad y posibilidades futuras, así como, la calidad de sus productos y servicios. Es

decir, se analiza si la empresa satisface a sus diferentes tipos de clientes y fabrica los

productos (presta los servicios) que mejor se adapten a las necesidades de estos. (p.27)
25

2.7.4. Concepto diagnóstico de la competencia.

González, (2020) define:

El análisis competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su

entorno. El análisis competitivo ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la

empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su mercado

objetivo. Este análisis es la base sobre la que se diseñará la estrategia, para ello deberemos

conocer o intuir lo antes posible:

 La naturaleza y el éxito de los cambios probables que pueda adoptar el competidor.

 La probable respuesta del competidor a los posibles movimientos estratégicos que

otras empresas puedan iniciar.

 La reacción y adaptación a los posibles cambios del entorno que puedan ocurrir de

los diversos competidores.

La competencia está integrada por las empresas que actúan en el mismo mercado y realizan

la misma función dentro de un mismo grupo de clientes con independencia de la tecnología

empleada para ello. No es, por tanto, nuestro competidor aquel que fabrica un producto

genérico como el nuestro, sino aquel que satisface las mismas necesidades que nosotros

con respecto al mismo público objetivo o consumidor, por ejemplo, del cine pueden ser

competencia los parques temáticos, ya que ambos están enclavados dentro del ocio.

2.7.5. Concepto diagnóstico socio cultural.

Chiavenato & Arão, (2017) define:


26

Por cuanto al análisis de las tendencias de las creencias básicas, los valores, 1as normas y

las costumbres de 1as sociedades, las actitudes y 1os valores sociales, vinculados con 1os

cambios de1 entorno económico, también han sufrido transformaciones (por 1o menos en

los sectores desarrollados de Occidente). Los principales indicadores utilizados en el

proceso de información del entorno sociocultural son:

Hábitos de las personas respecto de las actitudes y los supuestos.

Creencias y aspiraciones personales.

Relaciones interpersonales y estructura social.

Movilidad entre clases.

Origen urbano o rural de los determinantes del estatus.

Actitudes en razón de 1as preocupaciones individuales frente a las colectivas.

Distintos grados de fragmentación de los subgrupos culturales.

Situación socioeconómica de cada segmento de la población.

Composición de la fuerza de trabajo.

Estructura de la educación.

Medios de comunicación de masas.

Preocupación por el medio ambiente.

Preocupación por la salud y 1a condición física.


27

La tarea que afrontan 1as organizaciones se vuelve más compleja porque los patrones

culturales-e1 estilo de vida, los valores sociales y las creencias- están cambiando cada vez

más rápido. La tendencia a 1o "verde", e1 papel del hombre y la mujer y 1a preocupación

por el medio ambiente están adquiriendo notoriedad.

Los valores sociales también han sufrido cambios en lo referente a las cuestiones

relacionadas con las ganancias de las empresas, e1 deterioro del hábitat y 1a inclusión de

los desfavorecidos y 1as minorías. Los grupos ambientalistas de presión empiezan a

impactar profundamente en 1as empresas, a tal grado que las grandes multinacionales del

sector del petróleo y otros más se han visto obligados a gastar grandes sumas de dinero en

publicidad institucional anualmente para demostrar que se preocupan por el entorno y que

1o cuidan. (p.93)

2.8. Concepto diseño de matrices.

la pagina de la Universidad Santo Tomas, (s.f.) afirma:

Las herramientas de tipo matricial permiten identificar variables tanto dentro, como fuera

de la empresa, y mediante el cruce de las mismas identificar los factores internos y

externos que afectan la organización. La mejor Matriz de Diagnóstico es la que permita

aplicarse de manera objetiva y adecuada a la empresa, midiendo y evaluando cada uno

de los factores críticos de éxito, y considerando cada uno de los niveles jerárquicos y

también cada una de las áreas funcionales.

2.8.1. Concepto matriz de evaluación de los factores internos (EFI)


28

La matriz de factores internos (EFI) nos permite realizar las estrategias del diagnóstico

estrategico interno y definir las debilidades y amenzas para dichas estrategias. Canchola,

(2018) define:

Un paso resumido para realizar una auditoría interna de la administración estratégica consiste en

constituir una matriz EFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas

y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una

base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una matriz EFI es

necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un

enfoque científico, no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. (p.3)

2.8.2. Concepto matriz de evaluación de los factores externos EFE

Contreras, (s.f.) afirma:

El análisis de la industria: la matriz de evaluación de los factores externos (EFE) La matriz

de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar

información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental,

jurídica, tecnológica y competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco

pasos:

1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el

proceso de la auditoria externa. Abarque un total de entre diez y veinte factores,

incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En

esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico

posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.


29

2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante).

El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la

industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas,

pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras.

Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen

éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La

suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito

con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con

eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media,

2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la

eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la

empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria.

4. Multiplique el paso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total

ponderado de la organización.

Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la

matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total

ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio

ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las

oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la

empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los
30

posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica

que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las

amenazas externas.

3. Metodología

Figura No. 2: pasos metodológicos.


31

Fuente: Elaboración propia.

En la fase uno se identificó mediante la aplicación de evaluaciones por cada uno de los

evaluadores a cada área interna y también a los aspectos externos que afectan la

compañía, todo esto para encontrar debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y

luego se crearon o modificaron la visión, misión y carta de valores de la compañía. En la

fase dos se llevaron estos resultados a una tabla donde se escogieron, dependiendo de los

resultados una debilidad, fortaleza, amenaza y oportunidad en cada una de las áreas

analizadas. En la última fase se definen las estrategias aplicando las matrices EFI, EFE y

Vester.

4. Metodología para medir la gestión organizacional


32

4.1. Visión

AGROVAR SAS para el 2025 sera una empresa reconocida en el mercado

agropecuario del departamento del Tolima. Brindando servicio de asistencia y entrega de

productos de alta calidad.

4.2. Misión

AGROVAR SAS es una empresa productora, transportadora, comercializadora y

de asistencia en productos y servicios agropecuarios contribuyendo con ello al desarrollo

del campo, del agricultor y del ganadero del departamento del Tolima brindando

productos y servicios de alta calidad.

4.3. Carta de Valores

Valores corporativos AGROVAR SAS

 HONESTIDAD: Nos orientamos en la Ética personal y profesional hacia nuestros

clientes y entorno empresarial, para generar confianza y credibilidad de la empresa

en el mercado Regional.

 CREATIVIDAD: Nos alienta a ser recursivos aportando soluciones y estrategias

inmediatas y eficientes que cumplan con los objetivos de la compañía.

 SERVICIO: Dar una atención de calidad, cubriendo los requerimientos de nuestros

asociados, clientes internos y externos mediante un servicio integral.

 TRABAJO: Superar las expectativas en el cumplimiento de nuestra labor,

perseverancia en el logro de objetivos, deberes, responsabilidades y compromisos.

 MEJORA CONTINUA: Diagnosticar, analizar e implementar mejoras.


33

 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Asumimos el compromiso de promover

la protección del medio ambiente, a través de la promoción e implementación de

procesos con el menor impacto ambiental posible.

4.4. Diagnóstico Interno

4.4.1. Diagnóstico de personal

Figura No. 3: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 1.

Fuente: Los autores

Figura No. 4: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 2.


34

Fuente: Los autores

Figura No. 5: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 3.

Fuente: Los autores

Figura No. 6: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 4


35

Fuente: Los autores

Figura No. 7: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. CALIFICADOR No 5.

Fuente: Los autores

Figura No. 8: DIAGNÓSTICO DE PERSONAL. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO


36

Fuente: Los autores

4.4.2. Diagnóstico financiero

Figura No. 9: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 10: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 2.


37

Fuente: Los autores

Figura No. 11: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 3.

Fuente: Los autores

Figura No. 12: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 4.


38

Fuente: Los autores

Figura No. 13: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. CALIFICADOR No 5.

Fuente: Los autores

Figura No. 14: DIAGNÓSTICO FINANCIERO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO


39

Fuente: Los autores

4.4.3. Diagnóstico comercial

Figura No. 15: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 16: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 2.


40

Fuente: Los autores

Figura No. 17: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 3.

Fuente: Los autores

Figura No. 18: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 4.


41

Fuente: Los autores

Figura No. 19: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. CALIFICADOR No 5.

Fuente: Los autores

Figura No. 20: DIAGNÓSTICO COMERCIAL. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO


42

Fuente: Los autores

4.4.4. Diagnóstico de producción o servicios

Figura No. 21: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 22 DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 2.


43

Fuente: Los autores

Figura No. 23: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 3.

Fuente: Los autores

Figura No. 24: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No 4.


44

Fuente: Los autores

Figura No. 25: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. CALIFICADOR No. 5.

Fuente: Los autores

Figura No. 26: DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN O SERVICIOS. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO
45

Fuente: Los autores

4.4.5. Diagnóstico administrativo

Figura No. 27: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No. 1.

Fuente: Los autores

Figura No. 28: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 2.


46

Fuente: Los autores

Figura No. 29: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 3.

Fuente: Los autores

Figura No. 30: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 4.


47

Fuente: Los autores

Figura No. 31: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. CALIFICADOR No 5

Fuente: Los autores

Figura No. 32: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO
48

Fuente: Los autores

4.5. Matriz de debilidades y fortalezas

Figura No. 33: MATRIZ DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS.

Fuente: Los autores

4.6. Diagnóstico externo


49

4.6.1. Diagnóstico político legal

Figura No. 34: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 35: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 2.

Fuente: Los autores

Figura No. 36: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 3.


50

Fuente: Los autores

Figura No. 37: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 4.

Fuente: Los autores

Figura No. 38: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. CALIFICADOR No 5


51

Fuente: Los autores

Figura No. 39: DIAGNÓSTICO POLÍTICO LEGAL. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Fuente: Los autores

4.6.2. Diagnóstico económico.


52

Figura No. 40: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 41: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 2.

Fuente: Los autores

Figura No. 42: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 3.


53

Fuente: Los autores

Figura No. 43: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 4.

Fuente: Los autores

Figura No. 44: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. CALIFICADOR No 5


54

Fuente: Los autores

Figura No. 45: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Fuente: Los autores

4.6.3. Diagnóstico de mercado.


55

Figura No. 46: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 47: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 2.

Fuente: Los autores

Figura No. 48: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 3.


56

Fuente: Los autores

Figura No. 49: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 4.

Fuente: Los autores

Figura No. 50: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. CALIFICADOR No 5


57

Fuente: Los autores

Figura No. 51: DIAGNÓSTICO DE MERCADO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Fuente: Los autores

4.6.4. Diagnóstico de la competencia.


58

Figura No. 52: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 53: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 2.

Fuente: Los autores

Figura No. 54: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 3.


59

Fuente: Los autores

Figura No. 55: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 4.

Fuente: Los autores

Figura No. 56: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. CALIFICADOR No 5


60

Fuente: Los autores

Figura No. 57: DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Fuente: Los autores

4.6.5. Diagnóstico socio cultural.


61

Figura No. 58: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 1

Fuente: Los autores

Figura No. 59: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 2.

Fuente: Los autores

Figura No. 60: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 3.


62

Fuente: Los autores

Figura No. 61: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 4.

Fuente: Los autores

Figura No. 62: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. CALIFICADOR No 5


63

Fuente: Los autores

Figura No. 63: DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Fuente: Los autores

4.7. Matriz de oportunidades y amenazas.


64

Figura No 64: MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Fuente: Los autores

4.8. Matriz de Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades

Figura No 65: MATRIZ DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES.

Fuente: Los autores

4.9. Matriz de EFI –EFE


65

4.9.1. Matriz EFI

Figura No 66: MATRIZ EFI

Fuente: Los autores

4.9.2. Matriz EFE


66

Figura No 67: MATRIZ EFE

Fuente: Los autores

4.9.3. Matriz de vulnerabilidad EFE-EFI


67

Figura No 68: MATRIZ DE VULNERABILIDAD EFE-EFI

Fuente: Los autores

4.10. Matriz Vester

Figura No 69: LISTA DE PROBLEMAS (DEBILIDADES Y AMENAZAS)

Fuente: Los autores

Figura No 70: TABLA MATRIZ VESTER.


68

Fuente: Los autores

Figura No 71: GRAFICA MATRIZ VESTER.

Fuente: Los autores


69

5.Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía
70

Canchola, U. I. (2018). Gestión Estratégica. Ciudad de México.


Carbajal, A. M. (2004). Planeación estratégica de la planta. San Nicolas de la Garza.
Chiavenato, i., & Arão, S. (2017). Planeación estratégica: fundamentos y aplicaciones. México,
D.F.: McGraW-Hill Education.
Contreras, J. (s.f.). josecontreras.net. Obtenido de http://www.joseacontreras.net/
Fleitman, J. (1994). EVALUACIÓN INTEGRAL. Manual para el diagnóstico y solución de
problemas de productividad, calidad y competitividad. México: McGraw-Hill .
Fuertes, A. S. (1993). El analisis estratégico: la empresa y el entorno. Alcalá de Hernares.
Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Barcelona: MARCOMBO.
Gómez, h. S. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: 3R Editores.
González, R. M. (2020). Marketing en el Siglo XXI. Obtenido de https://www.marketing-
xxi.com/analisis-competitivo-17.htm
Herrera, E. M. (2017). El diagnóstico interno. Bogotá, Cundimarca, Colombia: Ediciones
Universidad cooperativa de Colombia. doi:https//doi.org/10.16925/greylit2301
Mejía Herrera, E. (20 de Noviembre de (2016)). coursework.ucc.edu.co. Obtenido de doi:
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1865
Universidad Santo Tomas. (s.f.). Universidad Santo Tomas. Obtenido de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/gabrielrodriguez_practadministrativa/matrices_de
_diagnstico.html
Villalaz, l. P. (1999). introducción al concepto planeación estratégica.

También podría gustarte