Está en la página 1de 2

Examen de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Murcia.

Profesor: Basilio Pujante Cascales. Grado en Lengua y Literatura Españolas.


Miércoles, 3 de junio de 2020.

Nombre: Grupo:

1. Realiza un comentario de uno de estos dos textos teóricos, relacionándolo


con las teorías y conceptos vistos en clase. (5 puntos).

TEXTO A:
Hoy en día sabemos que un texto no está constituido por una fila de palabras, de
las que se desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje
del Autor-Dios), sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan
y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es original: el texto es un tejido
de citas provenientes de los mil focos de la cultura.

(Roland Barthes)

TEXTO B:
No me interesa, como este libro dejará claro repetidamente, el actual debate
entre los defensores del ala derecha del canon, que desean preservarlo en virtud de sus
supuestos (e inexistentes) valores morales, y la trama académico-periodística, que he
bautizado como Escuela del Resentimiento, que desea derrocar el canon con el fin de
promover sus supuestos (e inexistentes) programas de cambio social. (…)
Originariamente, el canon significaba la elección de libros por parte de nuestras
instituciones de enseñanza, y a pesar de las recientes ideas políticas de
multiculturalismo, la auténtica cuestión del canon subsiste todavía. ¿Qué debe intentar
leer el individuo que todavía desee leer en este momento de la historia? Los bíblicos
sesenta años ya no bastan más que para leer una selección de los grandes escritores que
componen lo que podría denominarse la tradición occidental, por no hablar de las
tradiciones de todo el mundo.

(Harold Bloom)
2. Analiza uno de estos dos microrrelatos: (5 puntos).

MICRORRELATO A:
AUTOBÚS
Ella sube al autobús en la misma parada, siempre a la misma hora, y una sonrisa
mutua, que no recuerdo de cuándo procede, nos une en el viaje trivial, en la monotonía
de nuestra costumbre.
Se baja en la parada anterior a la mía y otra sonrisa furtiva marca la muda
despedida hasta el día siguiente.
Cuando algunas veces no coincidimos, soy un ser desgraciado que se interna en
la rutina de la mañana como en un bosque oscuro.
Entonces el día se desploma hecho pedazos y la noche es una larga y nerviosa
vigilia dominada por la sospecha de que acaso no vuelva a verla.

(Luis Mateo Díez, Los males menores, 1993).

MICRORRELATO B:
PRINCIPIO DE LA ESPECIE
Me acerqué a la planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a
mayor o menor altura del suelo y estiré la parte de mi cuerpo de bípeda implume que
va de la muñeca a la extremidad de los dedos para recoger el órgano comestible de la
planta que contiene las semillas y nace del ovario de la flor.
El reptil generalmente de gran tamaño me alentó en mi acción dificultosa que se
acomete con resolución. Luego insté al macho de la especie de los mamíferos bimanos
del orden de los primates dotado de razón y de lenguaje articulado a que comiera del
órgano de la planta. Él aceptó mi propuesta con cierto sentimiento experimentado a
causa de algo que agrada.
Pocas cosas tienen nombre, por ahora. A este que hicimos creo que lo van a
denominar pecado. Si nos dejaran elegir, sabríamos llamarlo de mil maneras más
encantadoras.

(Luisa Valenzuela, Juego de villanos, 2008).

También podría gustarte