Está en la página 1de 407

INDICE

El olfato.
1. Cómo funciona............................................................. 2
2. Aromas, emociones y condcuta .................................. 5
3. Olfatoterapia ............................................................... 12
Aromaterapia
1. Qué es ......................................................................... 22
a. Aromaterapia astrológica .................................. 25
2.Aromaterapia egipcia .................................................... 33
3. Cómo clasificar los aceites ........................................... 44
4. Nota aromática de los aceites ....................................... 48
5. Aromaterapia energética .............................................. 53
Los chakras ............................................................ 57
Aceite Esencial
1. Qué es ......................................................................... 79
2. Cómo aplicarlo ............................................................ 83
3. Usos habituales ........................................................... 94
4. Beneficios ................................................................... 96
5. Método de extracción .................................................. 98
6. Aceites portadores .......................................................100
Aceites portadores básicos .....................................102
Almendra dulce.............................................102
Arbol del Neem.............................................104
Girasol ..........................................................106
Hueso de albaricoque....................................108
Semilla de sésamo ........................................109
Semilla de uva ..............................................111
Aceites portadores nutritivos .................................113
Aguacate ......................................................113
Aloe vera ......................................................115
Arbol del Candilo ........................................117
Borraja .........................................................119
Caléndula .....................................................121
Camelia ........................................................122
Jojoba ...........................................................124
Nuez de macadamia .....................................126

1
7. Los aceites ...................................................................129
Grupo A (dolencias musculares).............................129
Abeto blanco ................................................129
Ciprés ...........................................................131
Cerillo ..........................................................134
Espliego .......................................................136
Jengibre.........................................................138
Jengibre amargo............................................140
Lavanda ........................................................142
Pino silvestre.................................................144
Romero ........................................................146
Salvia............................................................148
Vetiver..........................................................150
Grupo B (cuidado y belleza de la piel)...................153
Árbol del té ..................................................153
Bergamota.....................................................155
Elemí ............................................................158
Geranio.........................................................159
Naranjo amargo............................................164
Incienso.........................................................166
Lavanda.........................................................168
Manzanilla alemana......................................172
Manzanilla marroquí.....................................174
Manzanilla romana.......................................175
Milenrama.....................................................178
Pachulí..........................................................180
Grupo C (ayudar a respirar mejor)..........................183
Benjuí............................................................183
Cayeputi........................................................185
Eucalipto.......................................................187
Eucalipto citridora........................................189
Laurel............................................................191
Madera de cedro de altlas.............................194
Mirra.............................................................197
Mirto.............................................................199
Niaulí............................................................202
Picea negra....................................................205
Tomillo.........................................................207
Grupo D (estimulantes cálidos)..............................210
Canela...........................................................210
Clavo.............................................................212
Malagueta.....................................................214
2
Pimienta de cubeba.......................................216
Pimienta negra .............................................218

Grupo E (potenciadores del sist. Inmunol.)............220


Limón............................................................221
Madera de lináloe.........................................223
Manuka.........................................................225
Neguilla.........................................................227
Ravintsara.....................................................229
Siempreviva..................................................231
Tomillo.........................................................234
Kanuka..........................................................235
Árbol del té limón.........................................237
Grupo F (equilibradores hormonales).....................239
Enebro...........................................................239
Hinojo...........................................................240
Mejorana.......................................................244
Palamarrosa...................................................247
Salvia romana ..............................................250
Sándalo australiano.......................................252
Saugatilo.......................................................254
Grupo G (tranquilizantes).......................................257
Albahaca.......................................................257
Tulasí............................................................259
Citronela.......................................................261
Damiana........................................................263
Nuez moscada...............................................265
Valeriana.......................................................267
Verbena.........................................................269
Levístico.......................................................271
Cardamomo...................................................273
Cilantro.........................................................275
Clementina....................................................277
Cúrcuma........................................................279
Menta cítrica.................................................281
Menta piperita...............................................283
Menta verde o hierbabuena...........................286
Naranja dulce................................................287
Pomelo..........................................................290
Raíz de angélica............................................292
Zanahoria......................................................294
Grupo I (aromas vigorizantes)................................296
Violeta...........................................................297
Jazmín...........................................................296
3
Rosa..............................................................300
Tilo................................................................302
Vainilla.........................................................303
Ilang-ilang.....................................................304
Jara de ládano...............................................307
Lima..............................................................309
Mandarina.....................................................311
Melisa...........................................................313
Nerolí o azahar..............................................316
Rosa Otto de Damasco..................................317
Nardo índico.................................................321
Meridianos
1. Qué són........................................................................324
2. Meridianos y emociones..............................................329
Vaso concepción.....................................................332
Vaso gobernador.....................................................334
Estómago.................................................................336
Bazo........................................................................337
Corazón...................................................................339
Intestino delgado.....................................................341
Vejiga......................................................................343
Riñón.......................................................................346
Maestro corazón......................................................347
Triple calentador.....................................................350
Vesícula biliar.........................................................352
Pulmón....................................................................354
Higado.....................................................................356
Intestino grueso.......................................................358

Aromateca...................................................................................360
Árbol del te........................................................................365
Albahaca............................................................................366
Bergamota.........................................................................367
Canela................................................................................368
Cedro de atlas....................................................................369
Cipres................................................................................370
Citronella de Ceilán..........................................................371
Clavo.................................................................................372
Eucalipto glóbulo..............................................................373
Eucalipto radiata...............................................................374
Gaulteria............................................................................375
Geranio..............................................................................376
Incienso.............................................................................377
Jengibre.............................................................................378
4
Laurel................................................................................379
Lavanda.............................................................................380
Lemon grass......................................................................381
Limón................................................................................382
Mandarina.........................................................................383
Manzanilla romana............................................................384
Menta piperita...................................................................385
Mirra..................................................................................386
Naranjo amargo.................................................................387
Naranjo dulce....................................................................388
Orégano.............................................................................389
Pachulí...............................................................................390
Palma rosa.........................................................................391
Palo de rosa.......................................................................392
Pomelo..............................................................................393
Ravintsara..........................................................................394
Romero..............................................................................395
Sándalo..............................................................................396
Sándalo amyris..................................................................397
Tomillo..............................................................................398
Ylang-ylang.......................................................................399
Zanahoria..........................................................................400
Incienso de la india...........................................................401

5
EL OLFATO
1. Cómo funciona
El sentido del Olfato

El sentido del olfato es el primero que se estimula con la Aromaterapia. Con diferencia, es el
más agudo de nuestros sentidos, aunque el público en general continúe subestimando su influencia.
La influencia de los olores no siempre es consciente, pero no deja de ser primordial. La nariz,
órgano que corresponde al sentido del olfato, simboliza la clarividencia y la perspicacia intuitiva en
todas las tradiciones, lo «huele» todo, tanto en el sentido propio como en el figurado; cuando algo
«nos da en la nariz», significa que tenemos sospechas.

A diferencia de los demás sentidos físicos, el olfato es el único que está directamente
relacionado con el cerebro, los centros cerebrales conscientes no filtran ni censuran olores. Con el
olfato se puede estimular la memoria y despertar recuerdos, tanto de esta vida como de vidas
anteriores.

Existe una relación entre los olores de nuestro entorno olfativo y nuestra disposición
fisiológica y emocional del momento, diremos: «se respira en el ambiente», o que una persona o
situación «no nos huele bien».

Aunque nuestro olfato esté mucho menos desarrollado que el de muchos otros animales, la
nariz del ser humano es capaz de captar sutiles diferencias en los olores. Con el olfato y el gusto
podemos reconocer diversas sustancias en solución, por tanto, el sistema olfativo proporciona
información sobre el «entorno químico». Si a través de la vista percibimos la apariencia de las cosas
y los seres, con el olfato percibimos parte de su sustancia íntima. Las flores sólo desprenden aroma
cuando liberan algo de ellas mismas. El olor nace cuando una sustancia volátil se encuentra con
algunos de los millones de células que forman el sistema olfativo en las profundidades de las fosas
nasales.

Cuando reaccionamos ante un aroma natural, estamos respondiendo a la fragancia


procedente del aceite esencial de la planta a la que pertenece. El aceite esencial es un preciado
líquido que se extrae para después ser utilizado en Aromaterapia.

«El bebé reconoce a su madre por el olor». Esta frase, de origen presumiblemente popular,
demuestra cuán importante es el olfato en la vida del ser humano. Desde pequeño, el hombre
aprende a distinguir los diversos aromas y los clasifica según sean «olores buenos» u «olores
malos». Más adelante, en situaciones de debilidad física, o incluso enfermedad, es posible, a través
del olfato, procurarse la curación utilizando las esencias aromáticas o los aceites esenciales.

Nuestro increíble sentido del olfato se traduce en algo más que un simple rasgo físico: puede
transportarnos a través de la memoria hacia otros lugares y momentos, e incluso a estados
emocionales diferentes. Gracias al olfato podemos interpretar miles de aromas en un instante. Nos
afecta constantemente y muchas veces sin ni tan siquiera darnos cuenta de ello.

El vínculo entre el olfato y las emociones es muy profundo. Ningún otro sentido tiene
capacidad para actuar tan directamente sobre el ámbito más primitivo de la mente, que es la sede
atemporal de nuestros estados de ánimo y nuestras emociones.

2
El sentido de olfato nos transporta, y en ese mágico viaje, revivimos experiencias y
emociones largo tiempo olvidadas. El aroma de hoy se encuentra en la memoria con el aroma de
ayer, sorteando los filtros de la mente consciente y lógica. Decía Rudyard Kipling que «Los olores
son más seguros que los sonidos o las imágenes para quebrar los hilos del corazón.»

Un olor concreto puede desencadenar recuerdos que haya que observar desde una
perspectiva distinta. La sutil cualidad de un aceite esencial puede penetrar en un área de la
conciencia que haya quedado fija o limitada. Así nos enriquecemos con un entendimiento que tal
vez no experimentamos en el pasado y que nos abre nuevas posibilidades.

Mediante estas íntimas conexiones con la mente primitiva e influyendo en las energías más
sutiles, la Aromaterapia genera un efecto muy positivo y beneficioso que alivia el estrés y
salvaguarda el bienestar emocional.

Cuando respiramos, las fosas nasales retienen cientos de partículas aromáticas presentes en
el aire. El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un
quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas
desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y
son procesadas por el sistema olfativo.

Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los
objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al inspirar. Estas
moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células
olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente
una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células
olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños
filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios
con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas
en respuestas eléctricas. Por increíble que parezca, todo este proceso tiene lugar en menos de dos
segundos. Una vez el cerebro ha recibido varios impulsos del mismo olor, «desconecta» su
respuesta, lo que significa que pasado un rato dejemos de percibirlo.

3
La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido
más desarrollado al nacer.

Los receptores químicos del olfato son:

La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto
por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.

La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta
tres capas: células de sostén, células olfatorias y células basales.

Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por
los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que liberan
un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio. Para estimular estas células, es
necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar
en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan en el moco y lleguen a las
células olfatorias.

Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de
detectar un tipo de moléculas, éstas son:

Alcanforado: olor a naftalina


Almizclado: olor a almizcle
Floral
Mentolado
Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco
Picante
Pútrido: olor a podrido

Podemos clasificar nuestras reacciones frente al olor en dos grupos principales.

El primero comprende gestos instintivos o automáticos, como abrir exageradamente los ojos
en señal de placer o apartar la cabeza en señal de desagrado, así como la emisión de sonidos
apreciativos o despreciativos, como «mmmm» o «puaj». Este tipo de reacciones proceden de una
zona muy profunda del cerebro relacionada con el comportamiento instintivo, así como de
recuerdos no conscientes (como de cuando éramos niños), que hacen que tales reacciones
«parezcan» instintivas.

En el segundo grupo encontramos las que aparecen cuando el impulso olfativo llega a zonas
menos internas del cerebro, donde almacenamos los recuerdos conscientes. En este caso, nuestra
reacción acostumbra a ser verbal y analítica, y se traduce en frases como «este olor me recuerda
a…». Los niños suelen tener el primer tipo de reacciones y los adultos cualquiera de las dos, o
ambas a la vez (por lo general, la no verbal primero y la analítica a continuación).

Cabe destacar que las neuronas receptoras de los olores se sustituyen, cuando se degeneran,
por nuevas neuronas que proceden de la división de las células germinales, situadas en la base del
epitelio olfativo. Las células olfativas, son las únicas células nerviosas del cuerpo humano que se
renuevan hasta la muerte.

4
2. Aromas, emociones y conducta
Los Olores

Los olores tienen un gran efecto inconsciente en el estado de ánimo y en los recuerdos.
Nuestro cuerpo elabora endorfinas cuando el sentido del olfato se halla estimulado por aromas que
nos resultan agradables.

Desde hace miles de años los seres humanos venimos utilizando los aromas por sus efectos
positivos sobre la mente y las emociones. En el siglo VIII, el filósofo chino Wang Wei afirmó lo
siguiente: «Busca en el perfume de las flores y la naturaleza la paz interior y la dicha de vivir». Los
antiguos egipcios utilizaban una fórmula especial de perfume, llamado «kyphi», para aliviar la
ansiedad, evitar pesadillas y sanar el espíritu. Estos son los orígenes de la finalidad de la
Aromaterapia moderna: mejorar el estado de ánimo.

Que la Aromaterapia afecta a nuestras emociones es algo bien conocido desde la antigüedad,
pero la forma neuropsicológica en que esto sucede, sólo las investigaciones actuales han podido
demostrarlo.

Éste es un paso muy importante en el ámbito de las terapias naturales (donde se manejan
teorías basadas únicamente en la experiencia ancestral), puesto que para ser reconocidas por la
sociedad actual, es necesario demostrarlas a través de métodos científicos. Y las investigaciones
dentro del campo de las Neurociencias, le han brindado a la Aromaterapia la base científica que la
sociedad actual exige…

Desde el bulbo olfatorio, el mensaje odorífico (el olor o aroma), se transmite por dos
caminos diferentes. Uno se dirigirá hacia el hipotálamo (encargado de controlar las respuestas
vegetativas) y hacia el epitálamo (quien controla las respuestas somáticas); y el otro llevará el
mensaje hacia el hipocampo y la amígdala. Una vez que el mensaje llega a estas zonas, comienza a
formar parte de un circuito donde participan complejas estructuras cerebrales. Este circuito se
denomina sistema límbico, y es el encargado de integrar el olfato, la memoria y las emociones.

A menudo no damos importancia al sentido del olfato y únicamente lo valoramos cuando lo


perdemos, como cuando tenemos la nariz tapada: entonces, la comida no nos sabe a nada y el
mundo exterior se nos antoja muy lejano. Una vez lo recuperamos, recobramos el apetito y nos
sentimos más positivos y con energías renovadas. En resumidas cuentas, el olfato o la carencia de
él, afecta directamente a nuestro estado de ánimo.

Sabiendo esto, podemos utilizar los aromas para potenciar determinados estados anímicos.
Los aceites esenciales florales, como el absoluto de rosa o la rosa Otto, son vigorizantes; los cítricos
como el pomelo, son frescos y alivian la depresión; los de madera, como el sándalo australiano, son
calmantes, y los que contienen aromas almizclados, como el absoluto de jazmín, tienen efectos
sobre la sensualidad. Varios estudios sobre el aceite esencial vaporizado de lavanda, han
demostrado que este aroma provoca importantes efectos relajantes sobre la mente y que ayuda a
conciliar el sueño.

Cabe añadir que todos los aromas procedentes de aceites esenciales, nos conectan con la
naturaleza y nos sumen en un estado inherente de relajación, que contribuye a equilibrar o mejorar
nuestro ánimo. Los beneficios de los aceites sobre la mente, aumentan en función de cuán agradable
la mezcla resulte a cada uno. Cuanto más nos guste una fragancia, mejor nos sentiremos.

5
El ser humano recuerda hasta el 35% de lo que huele, frente al 5% de lo que ve. El olor se
registra en nuestro cerebro como una emoción relacionada íntimamente con las situaciones en las
cuales se percibió por primera vez. Mediante determinados olores, la mente evoca momentos felices
del pasado.

La forma en la que nos relacionamos con un aceite esencial concreto, se produce en función
de nuestra fisiología, nuestras experiencias y nuestro sistema de valores; por eso es tan importante
permitir la variación en la respuesta.

Aunque las propiedades químicas de los aceites esenciales han sido objeto de un estudio
exhaustivo, es muy poco lo que se sabe de sus propiedades energéticas y emocionales. Las
oportunidades de emplear la Aromaterapia de forma más consciente para ayudar al bienestar
emocional, todavía requiere de mucha investigación. No así los efectos de las medicinas a base de
hierbas y remedios florales, que sí están bien documentados.

Como escribe el investigador y herbalista David Hofman: «Se abre una oportunidad única
por el simple acto de tomar medicinas de hierbas; al establecer un vínculo práctico con Gaya, se
activan los ciclos ecológicos de la curación. La puerta está abierta a la posibilidad de un milagro
curativo más allá de la curación de una enfermedad. Puede ser una experiencia directa de flujo e
integración ecológicos, una sensación de pertenencia en el sentido más profundo, y de saber que
uno está en casa, curado e integrado. Esta curación va más allá del tratamiento de patologías o el
alivio que proporcionan los remedios corporales. Pertenece al ámbito de lo luminoso, de la
transformación que llega a través del tacto divino.»

Los aceites esenciales han aportado a nuestras vidas mucho más que fragancias. Todos los
remedios a base de plantas tienen capacidad potencial de propiciar el despertar del alma. Nos
recuerdan el viaje que hemos emprendido, reavivan nuestra pasión y activan dinámicamente el
florecimiento del corazón. Al reconocer la importancia de los aromas en nuestras vidas, ha llegado
también un concepto nuevo de belleza ambiental.

Los baños están repletos de jabones deliciosos y productos de balneario. Los vaporizadores
con aceites esenciales se emplean ampliamente y las sensaciones espaciales y lumínicas, y la
simplicidad y la frescura en el hogar y en el trabajo, se han convertido en una prioridad. La estética
de las fragancias nos rodea y mejora nuestra apreciación de todo cuanto es bello.

Reconocer la belleza puede tener gran capacidad de curación. Introducirla en nuestras vidas
a través de los sentidos, aumenta y profundiza nuestra conciencia para influir en la salud física, en
nuestro estado mental y en nuestra conexión espiritual. La creación de belleza nos hace trascender a
otro tiempo y lugar en el ámbito profundo de nuestro ser.

Pero no siempre las emociones que acompañan a determinados aromas son deseadas o
placenteras, en ocasiones el aroma puede activar recuerdos tristes de situaciones amargas del
pasado. Por ello es tan importante en el momento de indicar un tratamiento aromaterapéutico,
conocer aquellos aromas que le resultan desagradables a la persona que recibirá la terapia. Esos
aromas que activan recuerdos dolorosos o estresantes, suelen estar identificados con anterioridad.
La persona puede decir: «no me gusta el olor a patchouli porque es muy fuerte», «el olor a pino me
ahoga» o simplemente «odio la menta», ¡no sé por qué!». No siempre existirá una razón lógica para
que nos desagraden ciertos aromas, precisamente porque estarán íntimamente relacionados con
situaciones del pasado que no deseamos recordar. Pero al terapeuta le debe bastar con que el
paciente exprese su desagrado, para borrar ese aroma de su lista a la hora de seleccionar los aceites
que empleará.

6
Otra razón por la cual es importante reconocer los aromas que nos resultan desagradables, es
que la conexión existente entre el olfato, la memoria y las emociones, puede producir el efecto
contrario al que estamos buscando. Por ejemplo, decidimos tomar baños de tina con aceite de
manzanilla para relajarnos, sin tener en cuenta que la manzanilla nos evoca una situación de miedo
profundo vivida en la infancia. ¿Producirá entonces la manzanilla el efecto que buscamos, el efecto
que todos los libros y cursos de Aromaterapia nos enseñan que tiene?, pues en la mayoría de las
personas sí, pero en nuestro caso particular, es evidente que no. Por esta razón es de suma
importancia tener en cuenta cada caso concreto, y no aplicar fórmulas estereotipadas. Éste es un
punto fundamental para la efectividad de todo tratamiento aromaterapéutico.

LA INFLUENCIA DE LOS OLORES EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS


(publicado en todoPAPÁS)

Recientemente, una empresa dedicada al Aroma Marketing (una nueva ciencia que se basa
en emplear diferentes olores en un establecimiento para suscitar distintas emociones), ha
aromatizado una escuela, contribuyendo con ello a favorecer el bienestar de los pequeños que allí se
encuentran.

El «Aroma Marketing»

Teniendo en cuenta que el procesamiento cerebral de las percepciones olfativas reside en


parte en el sistema límbico que controla las emociones, la conducta y el almacenamiento de la
memoria, no es tan raro comprobar que aromatizar una escuela con olor a talco, puede ser positivo
para el desarrollo de los niños.

Aromarketing, empresa pionera en introducir en España esta novedosa técnica de marketing


-que normalmente se emplea para atraer clientes a las tiendas-, comprobó hace poco cómo los
aromas influyen directamente en el comportamiento de los más pequeños.

«Es sorprendente –explica Maxi Iannini, Director Comercial de esta empresa- la gran
cantidad de solicitudes que recibimos para la implantación de aromas en los más diversos ámbitos.
Es cierto que el caso de la escuela L’Avet de Terrassa, es el primer trabajo que realizamos para un
centro especializado en niños, pero hemos descubierto que es un sector con muchísimas
posibilidades porque, al igual que a los adultos, los aromas influyen directamente en el
comportamiento de los más pequeños, ayudándoles de forma muy positiva en su desarrollo.

En el poco tiempo que llevamos trabajando para ellos, el personal docente del centro ha
notado una evolución muy positiva en el comportamiento de los niños. La memoria olfativa actúa
directamente en la percepción del ser humano y mucho más en los niños. Así, cada vez que toman
contacto con el olor de las clases, evocan un recuerdo de bienestar que les predispone a afrontar las
actividades que se realizan en el centro con una actitud muy positiva.  De hecho, los buenos
resultados han originado que en los últimos días hayamos recibido más solicitudes de otros
colegios».

¿Cómo funciona?

«Antes de crear un logo olfativo -comenta el Director Comercial de Aromarketing-, el


departamento de marketing lleva a cabo un completo análisis de la actividad del cliente y de sus
necesidades. Una vez fijados los objetivos, nuestro equipo de perfumistas desarrolla distintos
aromas con el fin de poder presentar al cliente varias alternativas, hasta encontrar la que más se
ajusta a sus intereses. En este caso se ha escogido un olor a talco que proporciona una sensación de
tranquilidad, beneficiosa en su estancia en el centro. Además del talco, otros aromas que influyen de
7
manera muy positiva en los niños son todos aquellos que inconscientemente asocian con
experiencias alegres como chicle, chupa chups, césped recién cortado…».

«Estoy totalmente convencido –añade Maxi  Iannini- de que sería una buena idea que las
guarderías y colegios se aromatizaran de manera especial, pues si trasladamos a los niños el
beneficio que los aromas producen en los adultos, los resultados serán mucho mejores, además
debemos que tener en cuenta que los recuerdos olfativos perduran en nosotros a lo largo de los
años.»

AROMACOLOGIA: LOS OLORES Y LA CONDUCTA

Científicos norteamericanos han demostrado cómo el olor puede influir directamente en la


conducta humana, en especial a la hora de consumir. Una de las pruebas que permitieron llegar a tal
conclusión, demostró que la presencia de determinados olores en una tienda, influye sobre lo que el
cliente compra: por ejemplo, los aromas sintéticos a pan recién horneado, hacen que la gente
compre más pan, incluso cuando, a priori, no se tiene intención alguna de compra.

Vendedores y negociantes saben por experiencia que los olores venden. Si hay dos
productos uno junto al otro en una estantería, el que está aromatizado siempre se vende mejor. La
industria de la cosmética y la perfumería se basan en la conexión entre las fragancias y las
emociones, y siempre tratan de crear vínculos aromáticos entre sus productos y nuestro ser
emocional. Después de todo, lo que venden es más una sensación que un producto, y los olores son
aliados muy poderosos en tales propósitos.

La creciente popularidad de los balnearios, está muy relacionada con el empleo de aromas
naturales en sus tratamientos. La combinación de un ambiente propicio, tratamientos manuales y
bases aromáticas, refuerza la idea de balneario como un refugio donde alcanzar una relajación
profunda.

8
BARÓMETRO EMOCIONAL AROMÁTICO

PAREJAS DE ACEITE ESENCIAL


CONTRARIOS   RELACIÓN

Con elección / Sin elección AZAHAR


Respaldado / Contrariado CIPRÉS
Tranquilo / Inquiero ELEMÍ
Favorecido / Abandonado ESPLIEGO
Protegido / Vulnerable INCIENSO
Confiado / Temeroso ESPIRITUAL JAZMÍN
Agradecido / Resentido MELISA
Iluminado / Descorazonado   MIRTO
En paz / Fragmentado PACHULÍ
Receptivo / Impotente   PALISANDRO
Amado / Aislado ROSA
Sabio / Ignorante   SALVIA
Reflexivo / Obstinado SÁNDALO
 
   
 
Complaciente / Tozudo BENJUÍ
Animado / Triste   BERGAMOTA
En sintonía / Introvertido CANELA
Alegre / Afligido    ENEBRO
Consciente / Enfadado ILANG-ILANG
Acertado / Desconectado GERANIO
Calmado / Agitado EMOCIONAL LIMA
Aliviado / Ansioso MEJORANA
Despreocupado / Serio   NARANJA
Compasivo / Traicionado PALMARROSA
Motivado / Frustrado   PICEA
Valorado / Incompetente PINO
Confiado / Amenazado   VETIVER

     

Expresivo / Inseguro   ALBAHACA


Con claridad / Estancado AMARO
Perspicaz / Incapaz   BACKHOUSIA
Valiente / Cauto CEDRO
Abierto / Controlador CLAVO
Integrado / Sobrecogido MENTAL EUCALIPTO
Crecido / Limitado HIERBA LIMONERA
Completo / Insatisfecho   HINOJO
Racional / Confuso LIMÓN
Libre / Presionado MANZANILLA
Despierto / Reprimido PETTITGRAIN
9
Optimista / Agotado   POMELO
Creativo / Poco inspirado ROMERO

   
 
Enérgico / Inaceptable ANGÉLICA
Comprensivo / Intolerante   ÁRBOL DEL TÉ
Productivo / Inerte GAULTERIA
Revigorizado / Fatigado FÍSICO HIERBABUENA
Restablecido / Conmocionado JARA
Resistente / Agotado JENGIBRE
Ileso / Herido KUNZEA
Decidido / Descentrado MENTA
Equilibrado / Errático MILENRAMA
Revitalizado / Vencido NUEZ MOSCADA
Categórico / Indeciso RAVENSARIA
Adaptable / Paralizado SIEMPREVIVA

10
Sin duda, el placer sensorial es el medio que la evolución ha encontrado para orientar –sin
obligar- al ser humano hacia fuentes de bienestar, hacia las cosas y los seres que conviene
acercarnos. Naturalmente, el olfato que nos informa sobre la sustancia de las cosas es el mejor
mensajero de la felicidad prometida o del peligro del que hay que huir. Los olores son harto
conocidos por su dimensión afectiva, es decir, que se perciben como «buenos» o «malos». Este
valor afectivo o emocional de los olores nos hace pensar que las señales olfativas llegan hasta las
partes del cerebro donde se crean los estados emocionales. Durante mucho tiempo, los
neurofisiólogos consideraban que las emociones implicaban el funcionamiento de un conjunto de
áreas cerebrales que forman lo que se conoce como sistema límbico, que está compuesto de:
amígdala, hipocampo (a veces también considerado hipotálamo) y los núcleos anteriores del tálamo.
El sistema olfativo está directa o indirectamente vinculado con las regiones cerebrales.

Ejercicio de arraigo olfativo entre dos personas:

- Primera parte: elegir al azar (o no) un aceite esencial del gusto de ambos, tanto mejor si
tiene notas alegres, eufóricas o calmantes. Se deja el frasco a un lado.

- Segunda parte: una de las personas cierra los ojos y trata de recordar un mal momento de
tristeza o rabia. La otra persona trata de orientarla en sus recuerdos para que pueda revivir
ese momento con la mayor intensidad posible, con preguntas como: «¿Quién más estaba?»
«¿Cuándo fue?» «¿En dónde?» «¿Cómo era el lugar?» «¿Qué paso exactamente?» «¿En qué
pensabas?» «¿Qué sentías?»… para manifestar la sensación que produce el recuerdo.

- Tercera parte: practicar el mismo ejercicio pero con un momento alegre y feliz. Intentar
revivir ese momento con la mayor intensidad posible y al terminar, la persona que esté
recordando (siempre con los ojos cerrados), olerá el aceite esencial que ha elegido.

- Cuarta parte: la persona con los ojos cerrados deberá revivir el recuerdo desagradable de la
segunda parte y en ese instante, la otra persona le hará oler de repente el aceite esencial otra
vez.

El estado emocional debería cambiar al instante de acuerdo con el «recuerdo feliz». A partir
de entonces, podrá utilizar ese aceite esencial en cualquier momento como método de «arraigo
feliz» en cuanto se sienta apenado, triste, enfadado… porque ese aceite esencial tendrá la facultad
de neutralizar de inmediato un momento desagradable e incluso podrá hacerle recordar un momento
agradable.

Podemos incrementar nuestra conciencia. Podemos transformar nuestro estado de ánimo en


un instante, mediante el acceso a los sentidos del tacto, el gusto, el olfato, la vista y el oído.
Podemos experimentar una profunda emoción con tan sólo mirar una fotografía o recordar una
situación que nos colmó de dicha el corazón. Las fragancias afectan subliminalmente. Los aromas
fragantes elevan nuestro estado mental, con la misma facilidad con que lo haría contemplar una
imagen o escuchar esa pieza musical que alcanza las profundidades de nuestro ser para recordarnos
nuestra esencia divina...

11
«Criatura de Dios,
fuiste creado para crear lo bueno,
lo hermoso y lo santo.
No te olvides de eso.
El mejor uso que puedes hacer del cuerpo,
es utilizarlo para que te ayude
a ampliar tu percepción,
de forma que puedas
alcanzar la verdadera visión
de la que el ojo físico es incapaz.»

              (Un Curso de Milagros)

3. Olfatoterapia
Cuando el Olfato libera nuestras emociones

Fuente:  Olfactothérapie®

«Pero, cuando de un viejo pasado no subsiste nada, después de la muerte de los seres,
después de la destrucción de las cosas únicas más frágiles, más vivaces, más inmateriales, más
persistentes, más fieles, el olor y el sabor permanecen aún por mucho tiempo, como las almas, en
el recuerdo, en la esperanza, sobre la ruina de todo lo demás, y dará a luz inquebrantable, su casi
imperceptible gotita del enorme edificio del recuerdo.» (Marcel Proust, de su libro «En busca del
tiempo perdido»).

Una tarde de invierno, el escritor de la gran obra «En busca del tiempo perdido», entra en la
casa. Su madre, viéndolo helado hasta los huesos, le propone un poco de té acompañado de «uno de
esos pasteles pequeños y regordetes llamados magdalenas», mientras se lleva a sus labios una
cucharada de té, en la que había dejado reblandecer un trozo de magdalena: «en el mismo instante
en que el bocado, mezclado con las miguitas del pastel tocó mi paladar, hice una mueca, atento a lo
que sucedía de extraordinario en mi interior. Un placer delicioso me había invadido, aislado, sin
conocimiento de la causa. En un instante, las vicisitudes de la vida se transformaron en indiferentes,
sus desastres, inofensivos, del mismo modo que opera el amor, colmándonos de una esencia
preciosa: o más bien, esta esencia no estaba en mí, era yo.»

El escritor busca en vano la procedencia de esta «poderosa alegría», hasta que finalmente
retorna a sus quehaceres habituales… «De repente, el recuerdo estalló. Este sabor era el mismo de
un pedacito de magdalena empapado en la infusión que me daba mi tía (aunque todavía no soy
capaz de descubrir por qué ese recuerdo me hizo tan feliz), de pronto vi la antigua casa gris desde la
calle, dónde estaba su habitación; surgió en mi mente como si fuera el decorado de una obra de
teatro, sobre el jardín que habían construido mis padres en la parte trasera; y la casa, y el pueblo,
desde la mañana hasta la tarde y por todos los tiempos, la plaza donde iba antes de desayunar, las
calles donde hacíamos carreras, los caminos que recorría cuando el tiempo era bueno…». Perdonen
esta cita un poco larga, pero Proust descubre así el poder del olfato, nuestro sentido más primitivo,
aunque el autor relate aquí una experiencia gustativa. Los dos sentidos químicos del gusto y el
olfato, están, en efecto, íntimamente ligados, gracias al mecanismo de retro-oloración, que permite

12
percibir, a partir del sistema olfativo, las características aromáticas, llamados «aromas», de los
alimentos contenidos en la boca.

Un aroma, nos dice el gran Robert, es la «sensación provocada conjuntamente por el gusto y
el olor de un alimento», el gusto y el olor están mezclados, sin distinción. ¿Qué nos muestra esta
descripción de la magdalena de Proust? Esto es: «la reminiscencia ha provocado la emoción antes e
independientemente del razonamiento y de la percepción», como lo subraya muy bien Alain Faniel
en su obra «L’Olfactothérapie: sentir pour mieux se sentir» (La Olfatoterapia: sentir para sentirse
mejor), prologado por Gilles Fournil (descubridor de la Olfatoterapia), y que termina con una
entrevista con él.

Pariente pobre de la terapia, el olfato es, sin embargo, un sentido privilegiado para acceder al
mundo de lo emocional y del inconsciente, como nos lo describirá Gilles Fournil de la siguiente
manera: «la terapia por el olfato» tiende a liberar, a deshacer esos nudos de emociones vinculadas a
sufrimientos del pasado, que son las responsables de nuestras dolencias físicas actuales. Esta terapia
«aprovecha los extraordinarios poderes de los olores: por una parte, hace que tomemos conciencia
de recuerdos olvidados, por la otra, favorece en nosotros cambios psico-corporales», explica Alain
Faniel.

Por ello, la Olfatoterapia utiliza el fenómeno de la emoción que surge antes de que
intervenga la verbalización; este fenómeno está vinculado a la especialización del sentido del olfato,
como nos explicará Gilles Fournil. Basándose en lo dicho más arriba, la utilización de ciertos olores
(los aceites esenciales), nos permite «cortocircuitar lo mental durante un cierto tiempo», para
retomar el propósito. El trabajo puede entonces comenzar para el olfatoterapeuta y su «consultante»
(no «paciente» o «cliente»).

EL OLFATO OFRECE UNA VÍA PRIVILEGIADA PARA ACCEDER A LAS EMOCIONES Y


AL INCONSCIENTE

Gilles Fournil presentó en 1992 la Olfatoterapia (L’Olfactothérapie®), método psico-


energético que utiliza el olor y la vibración de ciertos aceites esenciales, como puerta de entrada o
vía de acceso privilegiada a lo emocional y al inconsciente, en un reencuentro con esos momentos
olvidados del pasado, que ocultan las causas de las dolencias físicas y psíquicas actuales. Nos anima
a ciclos de formación y seminarios de desarrollo personal, donde los olores están omnipresentes.

(ENTREVISTA A GILLES FOURNIL)

¿CÓMO NACE LA OLFATOTERAPIA?

La Olfatoterapia es el resultado de mis 30 años de exploración de los orígenes del


sufrimiento humano, del cual verdaderamente comencé a experimentar la causa con ocasión de mi
formación en terapia transpersonal con Patrick Drouot. Después de aquello, me orienté hacia la
somatología, procedente de un concepto osteopático, desarrollado por Bernard Darraillans.  Esta
disciplina permite, mediante el tacto (que es un sentido arcaico), liberar los nudos emocionales. En
efecto, la estimulación de ciertos puntos concretos del cuerpo, despierta las emociones ocultas y
permite su liberación.

Bernard Darraillans me pidió que reflexionara de un modo similar con el olfato, sentido aún
más arcaico que el tacto, y sentido privilegiado -decía él- para acceder al mundo de las emociones.
13
Mis diferentes búsquedas en tradiciones tanto orientales como occidentales (que comentaré más
adelante), y fruto de mis experiencias en lo transpersonal y en somatología, dieron como resultado
un embrión del método. Posteriormente, un taller permitió sentar las bases de la Olfatoterapia. Esto
sucedía en 1992.

¿QUÉ ES LA OLFATOTERAPIA?

La Olfatoterapia utiliza el gran poder evocador de los olores, que nos conducen al origen del
sufrimiento, para revivirlo y pacificarlo, gracias al mensaje vibratorio de los aceites esenciales y a la
presencia empática del olfatoterapeuta, que comprende el sentimiento y por ello puede tratarlo.

Su definición se incluye en el marco de las terapias breves, somato-emocionales y


energéticas.

Breve, porque contrariamente a las terapias de tipo psicoanalítico, se obtienen resultados en


un período de entre 6 y 18 meses, siendo el término medio de un año, a razón de una sesión cada 15
días. Cuando el tratamiento finaliza, la persona (consultante) obtiene resultados favorables. El
consultante, entonces, se toma un tiempo para «asumir», antes de volver a la consulta, si así lo
desea.

Energética, porque además del olor por sí mismo, el aceite esencial inhalado, que posee sus
propias cualidades vibratorias, entra en vibración con nuestros chakras y los 3 nadis superiores
(sushumna, ida y pingala), que son los canales energéticos a través de los cuales circula la energía
vital. Los chakras son puertas importantes de la anatomía sutil del ser humano. Influyen en las
glándulas, los órganos y los humores. Representan cuestiones esenciales para la evolución de la
conciencia. Su frecuencia específica entra en resonancia con ciertas vibraciones de los aceites
esenciales.

Somato-emocional, porque el olfato es el único sentido ligado directamente a lo emocional,


puesto que es arcaico. Es por ello  que se enfoca rápidamente en despejar lo que está más o menos
oculto o reprimido en el inconsciente.

14
¿CÓMO SUCEDE ESTO?

El sentido del olfato posee una


particularidad, relacionada con el nivel de la
trayectoria neuronal: existen tres neuronas
para los sentidos del gusto, tacto, vista y
oído, mientras que no hay más que dos para
el sentido del olfato. La neurona que le  
«falta» al olfato, pasa por el diencéfalo: éste
es el mecanismo que permite identificar o
mentalizar. Por ejemplo: tenemos ante
nosotros el color rojo, sabemos enseguida
que se trata del color rojo. Hemos
etiquetado rápidamente: esto es el
diencéfalo. A continuación interviene la
parte afectiva, para determinar si este color
nos gusta o no. Cuando se trata de un olor,
al contrario de lo que sucede con los
colores, lo afectivo, lo emocional, interviene
inmediatamente, se presenta una gran
dificultad para etiquetar. Hacemos
analogías: «esto huele a quemado», «esto
huele a florecido»… Hace falta mucho
entrenamiento para llegar a poner un nombre a un olor: «esto huele a jazmín o a cedro», por
ejemplo. Verdaderamente hace falta educar el olfato, es un ejercicio diario para lograr identificar un
olor.

El olfato es el único sentido que llega directamente al rinencéfalo (etimológicamente «nariz


del cerebro»), el córtex olfativo donde termina su trayecto el nervio olfativo, es decir, el afectivo:
«me gusta o no me gusta». «Lo aprecio o no lo aprecio».

La prioridad del nervio olfativo es lo emocional, inmediatamente surge el recuerdo: «esto


me recuerda a la calle donde mi padre trabajaba como librero». «En esta calle había un zapatero que
trabajaba el cuero y empleaba una cola cuyo olor me gustaba»… El olor está asociado a una
emoción. Cada olor está asociado a un estado emocional concreto. El recuerdo es en general muy
claro. Esto se explica por el hecho de que las neuronas de la mucosa olfativa, están reproduciéndose
permanentemente. Es por ello que los receptores olfativos se renuevan completamente en un mes y
medio, lo que mantiene, en principio, nuestro olfato intacto durante toda la vida. Ésta es la razón
por la que los recuerdos olfativos pueden resurgir inalterados mucho tiempo después del
acontecimiento.

¿ES ESTE ASPECTO AFECTIVO, EMOCIONAL, EL  QUE VAMOS A TRABAJAR EN LAS
SESIONES DE OLFATOTERAPIA?

Después de haber probado un máximo de 7-8 olores, se nos permite enseguida explorar 2 o
3, lo ideal son dos: un olor apreciado y a continuación un olor no apreciado. Los olores agradables y
desagradables portan una carga emocional que manifiesta atracción o rechazo, lo cual representa un
arquetipo. Es la revelación de lo que el consultante tiene necesidad de trabajar en ese momento.

15
Cuando se toma conciencia, se produce una liberación emocional. Y cuando la persona está
dispuesta a cambiar, no solamente se reduce la intensidad emocional asociada al olor, sino que el
consultante se familiariza con él y se torna más neutral. Se le presenta así inmediatamente el olor, y
se le pregunta cómo lo clasifica: ¿apreciado o no apreciado? Su respuesta nos permitirá saber si la
terapia ha tenido éxito. En caso afirmativo, la persona estará lista para asumir el cambio.

Ésta es la principal característica de la Olfatoterapia: no es el terapeuta quien cuantifica la


mejoría del paciente, sino el propio olfato del consultante quien lo determina. El olfatoterapeuta no
tiene ningún control sobre el resultado.

LA OLFATOTERAPIA SE INICIA CON UN COFRECITO DE 16 ACEITES ESENCIALES?


¿PUEDE USTED EXPLICARNOS SU MODO DE EMPLEO?

Yo investigaba los olores que corresponden a las siete cuestiones principales que se plantea
el ser humano, siete arquetipos primarios (ver el cuadro siguiente para la definición de arquetipo y
los siete arquetipos que se trabajan), correspondientes a los 7 chakras principales. Yo he trabajado,
tal como te comentaba, con las tradiciones orientales, más adelante conocí a alguien que me
reconcilió con las tradiciones occidentales: el esoterismo cristiano y sus ritos de iniciación. Mis
investigaciones en los dos campos, me han permitido establecer estas correspondencias.

Según Freud (1856-1939), el hombre posee un patrimonio, transmitido filogenéticamente, de estructuras


fantasiosas típicas (vía intrauterina, escenario original, castración, seducción…). Éstas son las fantasías
que originan (según los psicoanalistas) y organizan el mundo de las fantasías, sean cuales sean las
experiencias personales del sujeto.

Son universales y habitan en el inconsciente colectivo. Carl Gustav Jung (1875-1961), amplió este
concepto a los «prototipos de conjuntos simbólicos inscritos en el inconsciente» que forman una
estructura. El analista de Zúrich los bautizó como  «los arquetipos». Estos se manifiestan como
estructuras físicas casi universales, innatos o heredados; una especie de consciencia e inconsciencia
colectivas. Estos se expresan a través de símbolos específicos, cargados de «gran potencia energética,
-subraya Jung-. Juegan un papel motor y unificador considerable en la evolución de la personalidad».

Cuanta más relación existe con el arquetipo inconsciente, más capaces somos de controlar nuestros
comportamientos, miedos, deseos, sueños, pesadillas. Despertarse (sanar), es pues tomar conciencia de
las posiciones (entre huida y apego), que se mantienen con los arquetipos, a fin de pacificarlos para dejar
de ser simples marionetas.

Los arquetipos son universales, pero lo que es individual es como cada uno se posiciona frente a ellos,
cómo los gestiona. En el pasado, los arquetipos eran a menudo utilizados con un propósito iniciático.
Hoy en día, resultan especialmente útiles para comprender el origen del sufrimiento humano y resolverlo.

Los 7 arquetipos primarios hallan su correspondencia con los 7 chakras principales:

Arquetipo 1: La supervivencia - (chakra 1): es la seguridad la que nos guía. Este arquetipo es el más
inconsciente, el más pulsional, contiene en sí las dos polaridades fundamentales que cohabitan en
nosotros: el sadismo y el masoquismo. Se esconde detrás de cada arquetipo la pulsión de muerte y el
instinto de supervivencia. Es común en hombres y mujeres.

Arquetipo 2: El deseo (en el más amplio sentido de la palabra) y la entidad sexual – (chakra 2): es el

16
arquetipo que nos imprime el deseo de ver el mañana: es un antidepresivo. La depresión es un efecto
caracterizado por una ausencia de deseo en su más amplio sentido, el extremo de la ausencia del deseo de
vivir, puede arrastrar a la pulsión suicida. Es un impulso de vida, y al mismo tiempo la primera dualidad.
Este arquetipo no es común a los hombres y a las mujeres, que tienen identidades sexuales diferentes. El
hombre debe dejar emerger su mujer interior y asumir su pene, mientras que la mujer debe dejar emerger
su hombre interior y asumir su vagina.

Arquetipo 3: La irradiación – (chakra 3): ¿Cuál es mi posición en la familia, con los hermanos. Cómo
me ubico en la sociedad? La noción de poder es importante aquí: ¿lo tengo? ¿lo utilizo, lo sufro, cuál es
mi relación con el entorno? ¿Soy más bien hiperactivo, extrovertido, con un plexo brillante, o soy más
bien introvertido? La salud es el equilibrio entre los dos polos. La Olfatoterapia ayuda a pacificar la
relación con el arquetipo: cuando el olor que se percibe no resulta agradable o resulta demasiado
agradable, esto revela en efecto una tendencia a estar huyendo de un extremo o apegándose al otro.

Arquetipo 4: El corazón, el amor – (chakra 4): con los dos extremos: el corazón abierto: sentimental, sin
ningún rigor, o por el contrario, cerrado: con exceso de rigor y de autoridad.

Arquetipo 5: La creatividad – (chakra 5): con los dos extremos: el yang, que se expresa a través del arte
en general: escritura, danza…, y el extremo yin, pausado, poco activo, no expresivo, que dedica su
tiempo a asimilar, inspirarse y contemplar.

Hace falta, por supuesto, un equilibrio entre ambos: debe haber un tiempo para asimilar y un tiempo para
expresar, del mismo modo que inspiramos el aire para expirarlo a continuación.

Arquetipo 6: Claridad de visión - (chakra 6): está asociado al tercer ojo, es también el juicio. Percibir
más allá de las ilusiones (maya), la acción de una inteligencia cósmica o divina por todas partes y todo el
tiempo. Ilustra la apertura del sexto chackra un cierto estado de gracia en la persona. Si por el contrario el
tercer ojo está cerrado, se traduce en hipo actividad y juicio: «aquí se está bien» (divino) y «allá se está
mal»… o bien: «yo lo hago bien, los otros son los demonios» (complejo de ángel).

Si el tercer ojo está demasiado abierto en relación con la conciencia del sujeto, puede conducir a delirios
y alucinaciones.

Arquetipo 7: La realización - (chakra 7): este arquetipo es de algún modo el «director de orquesta» de
los seis anteriores. Está fuertemente asociado con la muerte. Es el tipo de sufrimiento asociado al duelo
que no ha finalizado, el duelo por parientes cercanos o situaciones.

Cada rito está asociado a un olor y a una acción específica, lo que ha hecho surgir una
especie de «gráfico de lectura de los olores». Este gráfico de correspondencias es relativo, lo
adelanto, es una ayuda valiosa, pero no nos limitamos a él. Lo que cuenta principalmente en la
sesión, es cómo el consultante reacciona a un olor y cómo el olfatoterapeuta le acompaña; el gráfico
es secundario.

El cofrecito fue creándose poco a poco. Quise proponer aceites esenciales fáciles de
conseguir. He conservado el incienso, por ejemplo, que tiene un carácter más occidental que el loto.

Si ciertas correspondencias son evidentes, como la rosa, asociada al corazón y el olíbano lo


está con el chackra de la corona, otras lo son menos. Yo, por ejemplo, he añadido el geranio,
17
asociado al corazón también, que actúa de puente con el plexo solar. La rosa está de manera
evidente asociada al arquetipo del amor y de la apertura del corazón, pero en la consulta, resulta
muy difícil para los consultantes familiarizarse, se produce el famoso «tira y afloja», que permite el
paso del arquetipo 3: «yo te quiero si…», al arquetipo 4: «yo te quiero igualmente si…», el amor
más incondicional. Es un auténtico logro para muchas personas, en efecto, es la enseñanza que llega
de la mano de la era de Acuario. El geranio tiene un olor cercano al de la rosa, pero menos rico, su
vibración es más dulce, más lenta. Prepara pues la apertura del corazón, favoreciendo la posibilidad
del inicio del «yo te amo igualmente si…».

He ido añadiendo de este modo diferentes fragancias, permitiendo con ello gestionar las
sesiones de la mejor forma posible.

USTED AÑADIÓ POSTERIORMENTE OTROS ACEITES PARA CREAR EL COFRECITO


LLAMADO «DE MERLÍN». ¿QUÉ ES ESTO?

Son aproximadamente 16 aceites esenciales de base, a los que he ido añadiendo hasta
sesenta olores complementarios, escogidos por su valor evocador y/o vibracional: 76 olores, o sea
76 preguntas específicas repartidas en diferentes planos de conciencia.

Esos olores, a menudo poco o nada utilizados en Aromaterapia, hacen referencia a una
simbología universal, e invitan a dejarse guiar más por el instinto olfativo que por la mente lógica.
Estos olores invitan de manera espontánea a dirigirnos con el consultante hacia determinados
aceites, los cuales son situados por el olfatoterapeuta en el entorno inmediato del consultante, que
verá afectados sus cuerpos sutiles. La terapia se sitúa en la dimensión transpersonal, hacia la toma
de conciencia de que se está realmente en el conocimiento de uno mismo y de los demás. Es
necesario, para lograrlo, relajar la mente, que es exactamente lo que los olores nos permiten.

Eran necesarios pues, aceites interesantes a nivel vibratorio y olfativo, pero igualmente
simbólicos y arquetípicos, como los son el nardo y la hierba dulce.

USTED PROPONE IGUALMENTE SINERGIAS. ¿QUÉ ES ESTO EXACTAMENTE Y A QUÉ


TIPO DE CONSULTANTE VA DIRIGIDO?

En los comienzos de mi ejercicio como olfatoterapeuta, observé que los olores de los aceites
puros, no eran del todo recomendables para cierto grupo de consultantes, a saber: las personas
frágiles, las personas mayores, los niños, las mujeres embarazadas e incluso las personas propensas
a estados depresivos.

Los olores de los aceites puros, preparan la conciencia para el contacto con una sola parte de
la personalidad, del árbol de la vida. Una polaridad de un solo arquetipo (yin o yang).

Eran necesarios pues, para estas personas, olores que pudieran asociar las polaridades
igualmente para cada arquetipo, una sinergia comportando tanto yin como yang, equilibrada, e
integrando toda la gama. Esto resulta más agradable para la persona: notar el olor de un nivel del
árbol de la vida  (que permanece vinculado a todos los niveles), que a todos los otros arquetipos (y
tampoco a uno solo como con un olor puro).

La utilidad de las sinergias es proponer un refuerzo positivo para quienes tienen necesidad
de ello. Para 9 de cada 10 consultantes, las sinergias resultan agradables o desagradables.

Cuando creé las 7 sinergias, me pareció evidente que era precisa una octava, que fuera la
quintaesencia de las otras siete: a esta octava la denominé «octaesencia». Esta esencia se reveló
18
como «mágica», posee una dimensión más áurica, un árbol de la vida donde se concede a cada
chakra su lugar.

HA HABLADO EN REPETIDAS OCASIONES DEL ALCANCE VIBRATORIO DE LOS


ACEITES ESENCIALES. UNA PROPIEDAD «OCULTA», DIGAMOS MÁS BIEN
«INVISIBLE», ESENCIAL. ¿PUEDE COMENTARNOS UN POCO MÁS SOBRE ESTO?

Este aspecto vibratorio del aceite esencial en la práctica de la Olfatoterapia, se encuentra


todavía en fase de desarrollo.

En los comienzos de la Olfatoterapia, esta dimensión vibratoria de un frasco cerrado


conteniendo el aceite esencial, era aplicada únicamente como complemento energético en el trabajo
somato-emocional realizado con los olores. El frasco cerrado se colocaba sobre el plexo de la
persona, y la vibración del aceite contenido en el frasco, debía hacer resonar los chakras.

Con el tiempo hemos podido confirmar su efectividad: la acción vibrante de los aceites, es
tan importante como la propia acción olfativa. Únicamente el enfoque vibratorio (es decir, sin olor,
puesto que el frasco se encuentra cerrado), ha sido sometido a prueba en decenas de personas, con
las que obtuvimos grandes resultados, visibles en todos los casos. Personas que asisten a mis
talleres y que, a priori, no creen en la terapia, incluso hasta los más escépticos, se han visto
obligados a creer en lo que sienten. Es sutil.

A media que pasa el tiempo, más conscientes somos del efecto vibratorio de los aceites
esenciales. Al mismo tiempo, se hace evidente la cualidad omnipresente: estamos inmersos en un
Todo, nada está separado y todo es información vibracional: difícilmente podemos ocultar esta
dimensión. Formamos parte de esta información. Las numerosas frecuencias de los aceites
esenciales, nos transmiten información; entran en resonancia con nuestras propias vibraciones. La
inteligencia de la planta pasa así a ocupar nuestros «vacíos intercelulares».

Olfatoterapeuta y consultante se impregnan de esta inteligencia del vacío intermolecular de


los aceites, del que se sabe que está cargado de energía e información. El beneficio de la
Olfatoterapia consiste en aprovechar estas informaciones y frecuencias con el fin de absorber la
perfección del reino vegetal, del que podemos decir que ha completado su evolución,
contrariamente a lo que sucede con el reino animal, más concretamente con el ser humano. Los
aceites esenciales son el resultado de la concentración alquímica de la planta. A través de sus
frecuencias, nos impregnamos de su inteligencia cósmica para integrarnos en la relación con el
cosmos.

El ámbito cuántico es muy importante. Con la experiencia, el estado de conciencia del


terapeuta adquiere cada vez más relevancia, superando la importancia del propio aceite. El aceite
entonces no es más que un pretexto para alcanzar una conciencia armoniosa y un conocimiento. Los
aceites esenciales están ahí para facilitar el trabajo.

El estado de conciencia del olfatoterapeuta es fundamental. Éste debe pensar simplemente


en la información primaria que va a transmitir al consultante: para lograr más paz, alcanzar una
mayor aceptación de sí mismo y de los demás y adquirir un mayor grado de confianza. En este
sentido, la calidad de la transmisión es esencial. Si el propio terapeuta no se siente en paz, su estado
de conciencia inevitablemente perturbará al del consultante.

Cada vez más, mi enseñanza se centra en la conciencia del consultante. Poca importancia
tiene la herramienta utilizada: lo que importa es el estado del ser, la relación de ser a ser; no existe
el «método milagroso». Es apasionante.
19
Las posibilidades que se nos presentan en este campo son ilimitadas, lo que provoca que
viva la Olfatoterapia con tanta pasión, la misma después de tantos años de dedicación. Esta apertura
hacia nuevas posibilidades, constantemente me proporciona el impulso para continuar investigando
y compartiendo los resultados de mi búsqueda. Me motiva saber que es bueno para muchas
personas.

LA AROMATERAPIA Y LA OLFATOTERAPIA: LO QUE LAS DIFERENCIA

La Aromaterapia utiliza aceites esenciales por sus virtudes bioquímicas. Los aceites están
directamente en contacto con el cuerpo, ya sea por inhalación, aplicación cutánea, vía oral o incluso
rectal (bajo la forma de supositorios).

Como en la medicina «clásica», el aromaterapeuta utiliza una posología en la que a cada


síntoma le corresponde un determinado aceite. Actualmente la Aromaterapia comienza a darse
cuenta del alcance más amplio de los aceites esenciales. El doctor Daniel Pénoêl, por ejemplo, ha
trabajado en Aromaterapia cuántica, donde el ternario aromático es: materia – energía –
información, y constituye el fundamento de lo que se denomina una «medicina aromática
integrada».

La Olfatoterapia no es exclusivamente molecular: son los olores y las vibraciones de los


aceites los que nos interesan. Es un acercamiento a la fuente vegetal como entidad, entidad que es
mucho más que un simple compuesto de moléculas bioquímicas. El aceite no está directamente en
contacto con el cuerpo, es necesario «sentirlo». Para el tratamiento vibratorio, el frasco que contiene
el aceite esencial se coloca, o bien sobre el plexo del consultante, o en su entorno más próximo.

De alguna manera, la Olfatoterapia es a la Aromaterapia, lo que la Homeopatía es a la


medicina alopática.

ADVERTENCIA: La Olfatoterapia no sustituye al diagnóstico o tratamiento médico. Se trata de una


herramienta de conocimiento personal, que complementa el enfoque clínico tradicional. Asegúrese de
consultar a su médico, psicólogo o psiquiatra.

Para saber más sobre Olfatoterapia:

Sitio de Gilles Fournil: http://www.olfactothérapie.com


Libro «L’Olfactothérapie, sentir pour mieux se sentir», Alain Faniel, Ed. Amyris - 2012

20
AROMATERAPIA
1. ¿qué es?

Desde nuestra conciencia fuertemente arraigada en el tiempo y el espacio, percibimos


fenómenos claramente físicos y claramente espirituales, como los milagros. La Aromaterapia se
encuentra situada en esa aparente frontera entre lo físico y lo espiritual, pues si bien está
conformada con moléculas con determinadas características fisicoquímicas, tiene efectos mentales y
emocionales que la sitúan en las sutiles regiones asociadas con la conciencia y el espíritu.

El tesoro de miles de millones de años de evolución, se encuentra en la genética de una


planta medicinal.  La herbolaria la ha identificado desde hace miles de años, pero la Aromaterapia,
concentra aún más en el aquí y el ahora la historia, la geografía, y la radiación de soles y estrellas  
de eras pasadas en unas pocas gotas de un aceite u holofito esencial.

A través de los tiempos, las flores, plantas y hierbas se han considerado símbolos de la vida,
del amor, la fertilidad y la abundancia. Relacionadas con la religión, sus poderes curativos se vieron
como regalos de los dioses y a menudo se emplearon en ceremonias y rituales.

Las flores y su significado se han visto asociados con emociones, estados, acontecimientos,
lugares e ideas. El arte, la literatura y la poesía están plagados de símbolos florales que hablan el
lenguaje universal de la belleza, el color, la sensualidad y las fragancias. Las flores siempre han
enriquecido el lenguaje del amor y la belleza, y han sido portadoras de su mensaje apasionado a las
almas con su colorido y sinfonía de aromas.

En los tiempos modernos, las flores, plantas y hierbas siguen siendo muy consideradas y se
han usado en infinidad de tratamientos como símbolos del alma para liberar nuestro potencial
espiritual.

La palabra «aroma», usada por los griegos para nombrar a las especias, significa fragancia; y
«terapia», es sinónimo de tratamiento, así que «Aromaterapia», hace referencia al tratamiento
curativo mediante el uso de fragancias. La Aromaterapia es una forma de terapia alternativa, es una
rama de la Fitoterapia o medicina botánica (método de empleo para usos curativos de las plantas,
ancestral y presente en todas las culturas humanas del planeta), especializada en el uso de aceites
esenciales. Los aceites esenciales son uno de los múltiples extractos posibles de una planta. Sin
embargo, por sus especiales características (potencia y aroma), tienen una manera propia de
aplicarse. Las hierbas, las esencias florales, muchos remedios homeopáticos y medicinas chinas
tradicionales, también pertenecen a la Fitoterapia.

21
La sabiduría de la naturaleza personalizada en las flores, hojas, ramas, raíces, cortezas,
semillas, resinas y frutos, y la captación de sus esencias, es la piedra angular del arte de la
Aromaterapia, de las propiedades curativas de los aceites esenciales, que ayudan a que el cuerpo, la
mente y las emociones mantengan un estado de equilibrio.

Los aceites esenciales son la porción más significativa de la fuente vegetal de la que
proceden. Según la planta medicinal, el período de recolección, la región de la plantación, la parte
utilizada de la planta, etc., obtendremos diferentes aceites esenciales. Forman parte de la
configuración de la planta, y se podría decir que son su personalidad. Integran todas las propiedades
de las mismas pero de forma más sutil, a la vez que actúan con más fuerza en el organismo. Los
aceites esenciales son extractos vegetales olorosos, poco grasos, volátiles y concentrados. Esto
significa que se difunden o evaporan con mucha rapidez en la atmósfera y, por tanto, oler
simplemente un aceite esencial, puede ser beneficioso para el bienestar. Se cree que los aceites
esenciales y otras fragancias, provocan una sutil liberación de hormonas naturales en el cerebro, lo
cual nos ayuda a levantar el ánimo y a afrontar mejor el estrés, el dolor y las emociones intensas.
Las esencias transforman nuestro estado anímico, relajan las emociones, dejan ir los pensamientos
repetitivos, ayudan en ejercicios de meditación, visualización y trabajos deliberados de
manifestación de deseos y desapego. Complementa en forma efectiva cualquier tratamiento y
resulta muy agradable por su aroma.

La Aromaterapia no es un tratamiento novedoso. Plantas, flores y esencias se han usado


durante siglos en muy distintas culturas por sus cualidades curativas y medicinales.

Las esencias naturales son extraídas por métodos diversos, siendo el más común la
destilación. Tienen una gran potencia y muy poca cantidad es suficiente para ejercer efectos
saludables. Penetran a través de la piel, el olfato y los centros de energía e incluso por vía oral en
determinadas ocasiones, actuando maravillosamente sobre el cuerpo, la mente y el espíritu. Es
decir, trata al individuo como totalidad. Y es que la Aromaterapia, como el resto de tratamientos
naturales, se fundamenta en un enfoque holístico. El ser humano es entendido como un todo en el
que se interrelacionan cada una de las esferas que lo configuran. Al tratar una determinada afección,
el terapeuta ha de tener en cuenta un gran número de elementos para llegar a la raíz del problema, y
de esa forma, aplicar el tratamiento más adecuado. El ritmo de vida, la personalidad, el ámbito
social y laboral, entre otros, son factores determinantes para lograr una efectiva curación, esta vez,
por medio de los aceites esenciales.

La Aromaterapia tiene un gran desarrollo en Europa, Canadá, Australia y algunos países de


América, y está recomendada por la OMS (Organización Mundial de la Salud). En Francia, la
Fitoterapia y la Aromaterapia son un post-grado médico desde 1989, y se encuentran en un
importante proceso de integración, siendo financiadas por el seguro de salud, como sucede en otros
países de Europa.

Como cada persona es un mundo, las esencias y los aromas que benefician a una, podrían
provocar malestar en otra. Antes de emprender un determinado tratamiento con aceites esenciales,
es preciso acudir a un profesional experto en Aromaterapia, quien, mediante un análisis holístico del
paciente, recomendará el tratamiento más adecuado. Así se recogerá toda la sabiduría de las
esencias en beneficio de la persona.

La Aromaterapia es perfectamente compatible con cualquier otra práctica clínica que el


terapeuta esté aplicando. Puede ser utilizada con el único propósito de reforzar el tratamiento
principal, ofreciendo a éste soporte para alcanzar el objetivo inicial: la sanación por una vía más
integral, rápida y limpia. Es, no obstante, una herramienta medicinal completa en si misma, que
trabaja en el cuerpo desde arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba, así como de dentro afuera y

22
de afuera hacia dentro. Una vez que la esencia llega a nuestro interior, es capaz de atravesar todas
las células de nuestro cuerpo, drenando y corrigiendo cualquier desequilibrio, tanto físico, como
energético o vibracional.

La Aromaterapia no sólo ayuda al proceso curativo físico, sino que actúa también sobre la
mente, las emociones y el espíritu. Si pasamos más tiempo preocupados por hacer cosas que en ser
nosotros mismos, tal vez perdamos de vista nuestra naturaleza espiritual… es entonces cuando
empezamos a sentir que algo falta en nuestras vidas. La terapia por el aroma, nos ayuda a crear ese
espacio para una pausada reflexión sobre los distintos temas que necesitemos abordar en un
momento puntual. Estando en calma, los sentidos del alma se activan y permiten escuchar la voz del
Espíritu. Los aceites esenciales nos transportan a otro mundo. La mente queda libre de las tensiones
diarias de la vida y el corazón se abre a una percepción más amorosa.

«Escucha en profundo silencio.


Permanece muy quedo y abre tu mente.
Ve más allá de todos los chillidos estridentes e imaginaciones enfermizas
que encubren tus verdaderos pensamientos
y empañan tu eterno vínculo con Dios.
Sumérgete profundamente en la paz que te espera
más allá de los frenéticos y tumultuosos pensamientos,
sonidos e imágenes de este mundo demente.
No vives aquí.
Estamos tratando de llegar a tu verdadero hogar.
Estamos tratando de llegar al lugar donde eres verdaderamente bienvenido.
Estamos tratando de llegar a Dios.»

                                                                  (Un Curso de Milagros)

El uso común de los aceites esenciales, consiste en el empleo de vaporizadores, baños y


masajes, pero existe otra dimensión de la Aromaterapia, tan sorprendente como maravillosa. La
fuerza vital de los aceites esenciales, facilita los cambios físicos; sin embargo, es el espíritu de las
plantas lo que acaricia nuestra alma. Los aceites esenciales tienen la capacidad de abrir nuestro
corazón como una hermosa flor. Trabajar con ellos, nos ofrece la oportunidad de adentrarnos en un
sincero camino de paz.

23
Otros Enfoques Aromaterapéuticos

Aromaterapia Astrológica
¿Conoces tu fragancia según el signo zodiacal al que perteneces? La Astrología y la
Aromaterapia mantienen una antigua relación. El elemento específico al que corresponde cada uno
de los 12 signos del zodíaco, responde mejor a ciertas fragancias o extractos de determinadas
plantas y flores. Esta práctica, que pertenece a las antiguas civilizaciones de todo el mundo, está
experimentando su renacimiento en los últimos tiempos. Esta rama de la Aromaterapia, se centra
exclusivamente en los rasgos característicos de la persona sobre la base de su signo astrológico.

Fuente de la primera parte del presente texto:

Tito Macía

El universo de los olores, de los aromas y los perfumes -como la ciencia de los astros-, se
sitúa en lo más sutil de la materia; es el puente entre lo visible y lo invisible. Como amantes de la
Astrología, nos resultará grato transitar por este maravilloso «puente de sutilezas».

El sentido olfativo es muy preciso, pero al mismo tiempo fatigable y delicado; ante dos
olores simultáneos, sólo se percibe el más fuerte, pero si son de igual intensidad, se anulan y no se
huele nada. Esta propiedad se utiliza para desodorizar ambientes o neutralizar olores desagradables.

Por otro lado, los olores fuertes «fatigan» los nervios olfativos, saturan el olfato durante un
cierto tiempo; aunque el olor cese, no se puede oler nada
durante

unos instantes. El sentido olfativo se recupera lentamente,


más lentamente que la vista, por ejemplo.

El olfato funciona por sensibilidad química  


fundamental, permite a los seres vivos analizar su
ambiente exterior, captar señales y controlar una serie de
factores esenciales para la supervivencia. El olfato es una
excelente guía del comportamiento alimentario. También
existen olfatos o «narices profesionales» (cuyo olfato se
educa mediante un largo aprendizaje) que, en el campo de
la enología (vinos) o en el de los perfumes, permiten
descubrir adulteraciones o mezclas que escapan o las
personas con un olfato no «educado».

La percepción olfativa es quizás el área de la conciencia más próxima al sexto sentido. Pero,
¿qué relación puede tener el olfato con el sexto sentido? Es probable que tras el sentido del olfato,
se oculte un sentido aún más antiguo: el «sexto sentido», que es lo más parecido a lo que

24
denominamos «intuición». Este sentido, como el del olfato, implica un conocimiento inmediato del
entorno, una comprensión directa y real de lo que sucede a nuestro alrededor, sin que intermedie
ninguno de los otros sentidos.

Este sexto sentido ha debido dormirse o atrofiarse en la especie actual, y como por contagio
de vecindad, está aturdiendo al quinto sentido, el olfato. Por ello es muy probable que ejerciendo
una acción inversa, reactivando el olfato, educándolo adecuadamente, ejercitándolo y
comprendiéndolo plenamente, se pueda invertir el proceso degenerativo de este órgano, y por
reacción, sea posible activar o despertar el sexto sentido.

Por otro lado, los olores son evocadores entrañables que remueven la memoria de las más
viejas experiencias. Un olor, un aroma o un perfume, pueden no solo identificar algo de manera
concreta, sino evocar una situación especial. En este sentido sucede algo similar a lo que sucede con
la música: un olor puede excitar y activar la imaginación y los sentimientos, y afectar a lo más
íntimo de la conciencia.

El olor a yodo marino que desprende la costa los días de levante, por ejemplo, produce en
quienes han nacido a orillas del mar una sensación evocadora y entrañable, es como si se les
removiera el recuerdo de otros tiempos, de otras experiencias placenteras vividas junto al mar.
Mientras que los que han nacido tierra adentro, llegan a emocionarse con el olor a tierra mojada tras
la lluvia primaveral.

Los olores no sólo afectan a la memoria, sino que entran de pleno en el ámbito de las
sensaciones y sentimientos. Los olores son capaces de provocar alteraciones en el estado de ánimo
de las personas, pueden alegrar o entristecer, estimular o adormecer, excitar o relajar, sin que por
ello disminuya la función intelectual.

El olfato y los olores debieron tener sin duda una gran importancia en la antigüedad, es
probable que el olfato fuera un sentido tan apreciado y práctico como cualquier otro, y tan
desarrollado, activo y necesario, como lo es la vista para nosotros. Podemos suponer que en las
épocas de esplendor de las viejas culturas, el olfato fuera un sentido tan apreciado como los demás,
o por lo menos, igualmente ejercitado.

El olfato permitía conocer el entorno de manera más directa, así como a los sujetos y las
cosas con las que se relacionaba. Aún hoy día el olfato juega un papel muy importante en el
comportamiento social, y es extremadamente activo y notorio en el comportamiento sexual; existen
toda una gama de olores que aportan estímulos sexuales. Se trata de substancias como el civeto, el
ámbar gris o el almizcle, que se extraen de las glándulas sexuales de ciertos animales, y que se
emplean en perfumería con fines fácilmente imaginables.

Si quisiéramos activar la vista, nada mejor que la luz en compañía de los colores; para
educar y afinar el oído, utilizaríamos la música… De igual manera, para desarrollar el sentido del
olfato, nos adentraremos en el mundo de la Aromaterapia y los perfumes, de la mano de la
Astrología.

¿Sabes cuál es tu fragancia según el signo del zodíaco al que perteneces?

La Astrología y la Aromaterapia mantienen una antigua relación, y la tendencia a


relacionarlas, es creciente entre las nuevas generaciones. La Aromaterapia se está convirtiendo en
un tratamiento holístico popular. El ser humano busca constantemente nuevos métodos que nos
aporten bienestar, tanto físico como mental, y,  ¿qué mejor modo de l

25
Esta combinación única es una rama de la Aromaterapia, centrada exclusivamente en los
rasgos característicos de la persona, sobre la base del signo del zodiaco al que pertenece.

Los signos zodiacales se dividen en cuatro elementos, a saber: tierra, aire, agua y fuego.
Según el elemento al que corresponde cada signo, resulta más conveniente una fragancia u otra.
Esta ciencia pertenece a las antiguas civilizaciones del mundo.

Las influencias planetarias provocan un profundo impacto sobre nuestros sentidos, e


incluyen una gran cantidad de conocimiento y sabiduría. Si sabemos con qué fragancia hallan su
correspondencia, es probable que podamos desarrollar una mejor relación con los planetas, y nos
resulte más sencillo armonizar sus influencias para el beneficio de nuestro desarrollo personal.

ARIES (21 de marzo – 20 de abril)

Planeta regente: Marte


Elemento: fuego
Calidad: cardinal
Aceite esencial: Romero (Rosmarinus officinalis)

El año zodiacal comienza con el signo de Aries, el Carnero. El sol entra en este signo en el
equinoccio de primavera en el hemisferio norte, un tiempo de nueva energía y el comienzo del «año
zodiacal» en contraste con el año natural.

Este signo se relaciona con la cabeza, y los Aries son a menudo propensos a padecer dolores
de cabeza, migraña, catarro, sinusitis y otros problemas que afectan a la cabeza. Afortunadamente,
todas estas condiciones responden muy bien a los tratamientos de Aromaterapia. El planeta
asociado con Aries es Marte, y su naturaleza es fuego. Por lo tanto, son recomendables todo tipo de
tratamientos con las «plantas y aceites esenciales de Marte» para restaurar parte de la energía
innata. Son típicamente aceites esenciales de fuego la pimienta negra y el jengibre.

Por el contrario, cuando una persona Aries está agitada o estresada, se debe recurrir a los
aceites regidos por Venus, como la rosa y el geranio. Los Aries también son vulnerables a las
fiebres e inflamaciones, en cuyo caso son muy recomendables los aceites relacionados con la Luna,
como la manzanilla o la melisa.

Un Aries con propensión a estados depresivos,  deberá emplear los aceites relacionados con
el Sol, ya que le aportan el elemento fuego, pero con un toque más suave. El Sol es conocido como
«el gobernante de las resinas»: benjuí, incienso y mirra, que poseen propiedades calentadoras,
calmantes y meditativas. Los «aceites felices», como la bergamota y la naranja, también pertenecen
a esta categoría y son grandes antidepresivos.

TAURO (21 de abril – 21 de mayo)

Planeta regente: Venus


Elemento: tierra
Calidad: fijo
Aceite esencial: Rosa (Rosa damascena)

El toro de Tauro es conocido por su reconocimiento sagaz de los activos y valores, tanto de
las cosas materiales, como de las inmateriales (como los talentos y capacidades). Tienden a buscar
los placeres de la comida, el vino y el sexo. Venus es el planeta regente conocido como «la diosa
del Amor», y es la patrona de la belleza y las artes. Los Tauro son talentosos y poseen un agudo
26
sentido estético. Aprecian la ropa fina, las comodidades y los ambientes elegantes. Los Tauro
tienden a los excesos, lo que puede conducirlos a trastornos digestivos, problemas de peso o
celulitis. Les encanta el placer sensual de aromas suaves y responden bien a los masajes
terapéuticos.

Tauro rige el cuello y los hombros, que suelen estar rígidos y tensos por todas las
preocupaciones que acumulan. También son propensos a infecciones de garganta y en ocasiones a
deficiencias de la tiroides. Adoran los aceites lujosos regidos por Venus, como la rosa, geranio,
sándalo e ilang-ilang. Para problemas digestivos, la alcaravea es el mejor aceite para Tauro, y el
hinojo es ideal para la eliminación de los resultados de sus excesos.

GÉMINIS (22 de mayo – 22 de junio)

Planeta regente: Mercurio


Elemento: aire
Calidad: mutable
Aceite esencial: Albahaca (Ocimum basilicum)

Géminis es el planeta de la comunicación y el entendimiento. Las personas Géminis tienden


a tener una mente vivaz, rápida, versátil, curiosa, sociable y a menudo con un coeficiente intelectual
superior a la media. Son grandes oradores y escritores. Tienden a ser coquetos, aunque de una
manera muy inocente. Su curiosidad natural los lleva a pasar de un interés a otro, cambiar de
carrera, hogares o cónyuges con más frecuencia de la que para otros resulta cómodo. También
tienen el hábito de asumir demasiados compromisos al mismo tiempo. Es probable que vivan
sometidos al estrés y que tengan dificultades para relajarse. El insomnio también puede ser un
problema importante en Géminis, que provoca depresión y ansiedad.

Algunos Géminis tienen tendencia a saltarse comidas o a abusar de la «comida basura». Con
frecuencia olvidan comer o hacer ejercicio, ya que están totalmente ocupados con sus procesos de
metales.

Géminis regula los brazos, los pulmones y el sistema nervioso central. Reúmas y dolores
artríticos han sido tratados como problemas típicamente de Géminis. También son propensos a la
bronquitis o el asma, sobre todo en la infancia, y suele existir una tendencia a respirar muy
superficialmente, lo que puede contribuye a provocar estados de nerviosismo o incluso pánico.

Mercurio se asocia con una gran cantidad de plantas y aceites esenciales, de entre los cuales
la lavanda puede resultar especialmente útil para el tratamiento de problemas de Géminis. La
albahaca, el aceite de su regente, es útil en el tratamiento de infecciones pulmonares y asma, así
como para agilizar los procesos mentales cuando el Géminis se siente cansado o cuesta abajo. El
aceite esencial de tomillo y menta puede tener el mismo efecto estimulante, mientras que la lavanda
relaja la mente hiperactiva.

CÁNCER (23 de junio – 23 de julio)

Planeta regente: Luna


Elemento: agua
Calidad: cardinal
Aceite esencial: Manzanilla alemana o azul (Matricaria recutita)

El sol entra en el signo de Cáncer en el momento del solsticio de verano, el día más largo del año en
el hemisferio norte. El hogar es importante para Cáncer, no sólo como el lugar físico donde sentirse
27
seguros, sino como el lugar de pertenencia en la familia. La maternidad/paternidad es muy
importante para Cáncer.

El signo de Cáncer está relacionado con el estómago y el páncreas, los problemas digestivos de
origen emocional son muy comunes en este signo. Los Cáncer a menudo «se preocupan secreto» y
tienden a guardar sus preocupaciones para sí mismos. Son propensos a los cambios de humor, y en
algunos casos extremos pueden llegar a la paranoia. Es el signo más difícil de apoyar con un
tratamiento aromaterapéutico, no obstante, también les resulta útil.

La mayoría de las personas nacidas bajo el signo de Cáncer necesitan ser calentadas en situaciones
de emergencia. Así como la Luna refleja la luz del sol, la mayoría de los beneficios a través de los
aceites esenciales para este signo, provendrán de aquéllos regidos por el sol, como el benjuí,
bergamota, naranja o mandarina.

LEO (24 de julio - 23 de agosto)

Planeta regente: Sol


Elemento: fuego
Calidad: fijo
Aceite esencial: Jazmín (Jasminum officinale)

Leo es tradicionalmente el signo de los reyes, y por extensión el de los dirigentes políticos.
Es también el signo de los artistas, intérpretes o ejecutantes, actores, músicos, bailarines o
cantantes. Los Leo sufren cuando su creatividad se encuentra bloqueada. Éste es también el signo
de la diversión, pasatiempos y actividades de ocio, y las personas nacidas bajo la influencia de Leo,
necesitan tiempo para la recreación y la diversión.

Está relacionado con el corazón y la circulación arterial. Son propensos a la hipertensión,


palpitaciones o problemas más graves del corazón. La Aromaterapia les ayuda a relajarse y aliviar
el estrés.

Aceites relajantes, como la manzanilla o la melisa, que poseen las cualidades de Venus,
tienen un buen efecto calmante sobre Leo. El ilang-ilang, aceite también de Venus, es
particularmente útil para las palpitaciones del corazón. Si un Leo ha sufrido una ruptura o un
fracaso profesional, es probable que sea propenso a la depresión. Aceites de sol, como la mirra o el
benjuí, le resultarán tremendamente beneficiosos.

VIRGO (24 de agosto - 23 de septiembre)

Planeta regente: Mercurio


Elemento: tierra
Calidad: mutable
Aceite esencial: Lavanda (Lavandula officinalis)

El Sol se desplaza a través de este signo durante la temporada de la cosecha. Virgo se asoció
inicialmente con la diosa madre. Es el signo del servicio y del trabajo, y a menudo se asocia con la
salud y la curación. Virgo tienen una profunda necesidad de sentir que está haciendo algo útil y
valioso.

La agudeza de la mente de Virgo se manifiesta en la precisión y la atención a los detalles. La


mayoría de los nacidos bajo la influencia de este signo, tienden a ser metódicos y muy organizados.

28
Son excelentes contadores, bibliotecarios y correctores de pruebas, aunque llevado al extremo, estas
cualidades pueden llegar a convertirlos en personas puntillosas, críticas y obsesivas.

Los ideales de Virgo a menudo conducen a estas personas a anteponer las necesidades de los
demás sobre las suyas, los problemas de salud tienden a surgir como resultado de esto. Trabajan
durante largas horas y continúan haciéndolo incluso cuando se encuentran agotados. La anemia es
un problema común de Virgo, por lo que es preciso añadir alimentos nutritivos a su dieta a fin de
compensar estas carencias. Muchas personas con el signo de Virgo tienden a preocuparse en exceso,
lo que les conduce al estrés.

Virgo está relacionado con el hígado, el plexo solar y del tracto digestivo. Estas áreas son las
más afectadas cuando Virgo comete excesos con el trabajo o las preocupaciones. Las úlceras y las
colitis son problemas comunes entre los Virgos, que pueden ser tratados con aceites esenciales.

Mercurio es el planeta regente de Virgo. Una lista de aceites apropiados, incluye la


alcaravea, hinojo y menta, que son útiles para el sistema digestivo. La lavanda ayuda a inducir la
relajación que Virgo a menudo se niega a sí mismo, y para desarrollar la profundidad mental, son
recomendables la rosa y el jazmín.

LIBRA (24 de septiembre – 23 de octubre)

Planeta regente: Venus


Elemento: aire
Calidad: cardinal
Aceite esencial: Geranio (Pelargonium graveolens)

Libra simboliza una balanza, es el único signo representado por un objeto inanimado.
Justicia, equidad y equilibrio son muy importantes para los nativos de Libra. Son conocidos por
valorar ambas caras de una moneda antes de llegar a una conclusión. Libra es el mantenimiento de
la paz diplomática del Zodiaco.

El equilibrio de Libra gira en torno al hecho de que el sol en este signo se encuentra en el
equinoccio de otoño, Libra mantiene las dos mitades del año en equilibrio.

Libra se asocia con los riñones y la espalda baja. Los trastornos de lumbago pueden ser
tratados con la ayuda de la Aromaterapia. Geranio, rosa e ilang-ilangresultarán interesantes, dado el
gusto por el lujo de Libra. Grandes aliados para problemas digestivos son la angélica, cardamomo y
canela, mientras que el hinojo es un excelente desintoxicante y diurético. Para los dolores de la
parte baja de la espalda, los analgésicos, como el romero y la mejorana son recomendables.

ESCORPIO (24 de octubre - 22 de noviembre)

Planeta regente: Marte y Plutón


Elemento: agua
Calidad: fijo
Aceite esencial: Pachulí (Pogostemom cablin)

Escorpio marca el descenso hacia el invierno y la asociación con los fantasmas y los espíritus
necrófagos, algo en común con la naturaleza de Escorpio. Plutón, su planeta regente, representa el
mundo subterráneo, el dominio de los fantasmas y muchas de las leyendas asociadas a la
constelación de Escorpio, se inspiran en el descenso de un héroe a un mundo inferior y su posterior
regreso a la luz.
29
Escorpio es el más profundo y secreto de todos los signos del zodiaco, y los nacidos bajo la
influencia de este signo, sienten grandes emociones que a menudo no saben expresar. El regente
Marte en este signo (asociado con la energía), puede permanecer latente y oculto.

A Escorpio no le resulta fácil pedir ayuda, y tienden a confiar en la automedicación.


Escorpio está asociado con el sistema urinario-genital, el colon y (en hombres) la glándula de la
próstata.

Escorpio se beneficia con los aceites esenciales relacionados con Marte, los que aportan
calor y poseen propiedades estimulantes, como el pino, jengibre o pimienta negra. Los aceites del
sol también pueden resultarles útiles, como el romero, jazmín y bergamota, especialmente cuando
existe la tendencia a estados depresivos.

SAGITARIO (23 de noviembre - 22 de diciembre)

Planeta regente: Júpiter


Elemento: fuego
Calidad: mutable
Aceite esencial: Pimienta negra (Piper nigrum)

Sagitario es el último de los signos de fuego. Es el menos asociado con el sol y más con los fuegos
de las celebraciones de invierno.

Los Sagitario son curiosos y entusiastas, y desean aclarar y comprender. Son personas
sociables, genuinamente interesadas por los demás, son espontáneos y optimistas. Les encanta la
conversación, especialmente si se trata de cuestiones filosóficas o metafísicas. Poseen un gran
sentido del humor, que a menudo se convierte en bromas y payasadas. Defienden el valor de verdad
por encima de todo, y cualquier forma de engaño por parte de su pareja, puede conducir al final de
la relación.

La gran mayoría de Sagitarios son muy enérgicos, de movimientos rápidos y fuertes. Este
signo está asociado con las caderas y los muslos, y pueden encontrar en la Aromaterapia un gran
aliado contra sus dolencias.

Para los problemas de ciática, los masajes y los baños con aceites esenciales les resultarán
tremendamente beneficiosos. Para estados de agotamiento pueden confiar en los aceites de Marte,
como la mejorana, la nuez moscada o el jengibre; la pimienta negra o el pino en casos de
agotamiento agudo. Cuando Sagitario padece estados nerviosos, ansiedad o insomnio, el aceite
esencial de palo de rosa resulta ideal, debido a su asociación con Júpiter y la mente superior.

CAPRICORNIO (23 de diciembre – 19 de enero)

Planeta regente: Saturno


Elemento: tierra
Calidad: cardinal
Aceite esencial: Vetiver (Vetiveria zizanoides)

Capricornio es el más profundo de los signos de tierra. Su planeta regente, Saturno,


representa el tiempo, las responsabilidades, la autoridad y los límites. Los Capricornio son personas
tradicionales y respetuosas con las leyes y el orden. Poseen un gran sentido del deber y son muy
trabajadores. Se toman muy en serio las responsabilidades y muestran un gran coraje cuando sienten
que deben defender a los demás.
30
La parte del cuerpo asociada con Capricornio es la rodilla, que puede provocar dolores en las
articulaciones debido a las condiciones de los huesos, músculos o tendones alrededor de la
articulación de la rodilla. Los aceites cálidos asociados con el sol, Júpiter o incluso Marte, son
grandes benefactores de Capricornio.

Saturno, también asociado con la piel, tiene la posibilidad de beneficiarse enormemente de


los tratamientos de Aromaterapia, por ser ésta muy eficaz en este ámbito. Capricornio es propenso a
padecer de estrés y agotamiento. El aceite esencial de abedul es uno de los pocos aceites atribuidos
a Saturno; es analgésico y antiinflamatorio, por lo que representa una opción ideal para aliviar el
dolor de las articulaciones. Capricornio apreciará los aceites con un profundo aroma, tales como el
de madera de cedro del Himalaya y el vetiver.

ACUARIO (20 de enero - 19 de febrero)

Planeta regente: Urano


Elemento: aire
Calidad: fijo
Aceite esencial: Nerolí (Citrus aurantium)

Los Acuario se sienten atraídos por las nuevas ideas y nuevas tecnologías, son en general
poco convencionales o nada ortodoxos, y con frecuencia van un paso por delante de su tiempo.
Tienden a rechazar la rutina y trabajan mucho más felices si lo hacen por cuenta propia. Muchos
acuarianos son reformadores sociales, aunque sus ideas revolucionarias tienden a quedarse en ideas.
Tienen una cierta reputación de frialdad y distanciamiento, que puede deberse a su reticencia a
confiar sus pensamientos o sentimientos a nadie más que a sus amigos más cercanos, que serán
probablemente pocos en número. En una relación, el aspecto mental será probablemente el más
importante para las personas nacidas bajo el signo de Acuario, y su compañero ideal será aquel que
respete su independencia y su necesidad de aislamiento en ocasiones.

Acuario se asocia con la parte baja de las piernas, especialmente los tobillos y la circulación
en esta parte del cuerpo. Las venas varicosas son un problema común así como los esguinces de
tobillo o los tobillos hinchados, debido a la fatiga por permanecer de pie durante largos períodos.
Aceites profundos que le ayuden a «pisar tierra», en particular los relacionados con Saturno, pueden
ayudar a Acuario a conectar con su cuerpo.

Vetiver y ciprés son una buena opción para mejorar la circulación sanguínea y eliminar las
varices. Para tonificar los tobillos o fortalecerlos cuando se recupera de un esguince, masajes o
compresas frías empapadas en aceites del Sol o de Marte, como por ejemplo, la manzanilla,  son la
mejor elección.

PISCIS (20 de febrero - 20 de marzo)

Planeta regente: Neptuno


Elemento: agua
Calidad: mutable
Aceite esencial: Melisa (Melissa officinalis)

Piscis se asocia con Neptuno, planeta que puede inspirar un profundo idealismo,
aspiraciones espirituales o la inspiración artística. En su aspecto más negativo, Neptuno representa
el engaño y la doble intención.

31
Los Piscis son propensos a la adicción, no necesariamente a una sustancia química, puede
tratarse igualmente de una idea. Les encantan los masajes aromáticos, siendo el agua su elemento
clave. Requieren del calor psicológico que aceites como la bergamota, el jazmín o el incienso
pueden proporcionarles.

Aromaterapia Clínica

La Aromaterapia clínica es una rama de la Aromaterapia que utiliza los aceites esenciales en
combinación con otras técnicas de la medicina biológica y la medicina convencional. El terapeuta
necesariamente será un médico, ya que va a dedicarse a tratar enfermedades que requieran
previamente un diagnóstico y un análisis del plan de tratamiento a establecer. En estos casos, será
muy importante el uso de la técnica del «aromatógrama» (prueba de sensibilidad similar a la del
“antibiograma”, en la que los test se realizan con aromas, en lugar de agentes antimicrobianos).

Aromaterapia Egipcia
En Egipto, el uso de aceites perfumados, inciensos y conos, ha sido estudiado y muy
apreciado desde los comienzos de su historia. Los dioses han favorecido a este magnífico país con
un clima muy adecuado para la producción de flores fragantes. El Nilo y el sol Ra, aseguraron
siempre buenas cosechas, así como el crecimiento salvaje de las plantas en las riveras del río y en
los oasis, que eran recolectadas para la producción de los aceites. En todo el mundo antiguo los
aceites egipcios eran considerados objetos preciosos, exóticos y artísticos, tanto para el olfato como
la vista.

Fuente:NEFFERTITI – Instituto de Aromaterapia

La Aromaterapia posee una historia que es tan antigua como la historia misma de la práctica
de la medicina. Aunque nadie está seguro de cuándo la Aromaterapia se utilizó por primera vez, la
teoría de que su historia se remonta a 4.500 años atrás, es aceptada por todos.

Los expertos creen que los aromáticos fueron los primeros medicamentos, anteriores incluso
al uso de hierbas medicinales con fines terapéuticos. Se tiene constancia de que los egipcios fueron
quienes descubrieron el efecto beneficioso de las fragancias y sus usos en prácticas religiosas, como
32
tratamientos
terapéuticos y otras
necesidades físicas y
espirituales. Se
utilizaron los aceites
esenciales, hierbas,
 
aceites perfumados y
especias ampliamente
en el cuidado de la piel,
masajes corporales y
para limpiar las
impurezas físicas.

En Egipto el uso de
aceites perfumados,
inciensos y conos ha
sido conocido y
desarrollado desde siempre. Los dioses han favorecido a este país con un clima admirablemente
adecuado para la producción de flores fragantes. El Nilo y el sol Ra aseguraron siempre buenas
cosechas y el crecimiento salvaje de las plantas en las riberas del río y en los oasis, las cuales se
cosechaban para la producción de los aceites.

En todo el mundo antiguo los aceites egipcios se apreciaban y poseian ese aura de «objetos
preciosos», exóticos y artísticos, tanto para el sentido del olfato como para la vista.

El ajuar funerario del difunto incluía siempre perfumeros y pequeñas ánforas etiquetadas con
marfil para contener los aceites perfumados. Se han encontrado pequeñas ánforas de la primera
dinastía, etiquetadas en fino marfil con el nombre de «Fragancia de Horus».

En el imperio antiguo existían especialistas encargados de los aceites perfumados reales, que
se almacenaban en la cámara de los ungüentos, donde una selección de siete aceites sagrados era
reservada para el uso de los más altos sacerdotes y sacerdotisas, y se entregaban al difunto para el
viaje del alma al más allá.

Se reconocía a estos aceites alquímicos la capacidad de transportar la energía a través del


universo y abrir puertas a otras dimensiones, así como desplazar dicha energía a través de los
distintos niveles dimensionales. Esto nos indica el alto nivel iniciático, el simbolismo y la
comprensión de «los misterios de la existencia del alma en el universo», que los antiguos egipcios
poseían. Dicho conocimiento fue la herencia dejada al pueblo egipcio por civilizaciones anteriores,
«perdidas» para nuestra historia; civilizaciones desconocidas y por ende incomprendidas.

Los siete aceites sagrados se mencionan en los listados de ofrendas de la primera dinastía
(3.000 A.c. aprox.), en los Textos de las Pirámides, y aparecen reflejados en documentos históricos
y literarios de otras culturas antiguas.

Los siete aceites sagrados los usaban diariamente los sacerdotes y sacerdotisas en el culto a
los dioses, para ungir las estatuas, así como también en la momificación y en la ceremonia de
apertura de la boca del difunto.

Además, los médicos los usaban como medicamentos para la curación de enfermedades. En
este sentido, se han encontrado tablillas de ofrendas en sus tumbas.

33
El conocimiento de los siete aceites sagrados en el antiguo Egipto, alcanzaba el acceso a
profundos misterios espirituales, por ejemplo, el efecto de los siete aceites sagrados sobre los siete
chacras físicos principales.

Hasta aquí hemos mencionado los datos históricos que nos hablan de siete aceites sagrados
correspondientes a los siete chacras físicos, rastreados en los Textos de las Pirámides, en las
tablillas de alabastro encontradas en tumbas, en listados de ofrendas…, pero existe una fuente que
hace referencia a otros siete aceites sagrados. Esta fuente es la tradición oral y nos informa del
conocimiento místico-espiritual que las escuelas ocultas de conocimiento han transmitido de forma
oral a los iniciados a lo largo de los siglos.

Así, la tradición oral considera, además de los siete aceites sagrados para los siete chacras
físicos, la existencia de siete aceites sagrados para los siete chacras áureos o etéricos, localizados en
el aura de los seres e interdependientes de los siete chacras físicos.

Los aceites sagrados son elaborados en Egipto mediante un antiguo método alquímico de
extracción del aceite esencial de la planta a través de un aceite base portador, que captura la
molécula del aceite esencial, para evitar la evaporación de éste, ya que los aceites esenciales se
caracterizan por ser de volatilidad inmediata

Diferentes fuentes provenientes del antiguo Egipto, nos sugieren nombres y usos de estos
siete aceites sagrados. Sabemos que su uso por parte de los sacerdotes se relacionaba con el nivel
iniciático que el sacerdote había alcanzado.

Los 7 aceites sagrados correspondientes a  los 7 chacras principales del cuerpo son:

ÁMBAR ROJO

Que se corresponde vibracionalmente con el primer chakra. El primer chakra o chakra base,
representa nuestra conexión con la tierra y con los contrastes de la vida. Si este chakra funciona,
estamos equilibrados, lo que significa que sabemos apreciar la vida, nos sentimos libres y felices de
estar aquí y aceptamos nuestro cuerpo. Si por el contrario está bloqueado, nos negamos la
posibilidad de ser felices y de aceptarnos a nosotros mismos.

El aceite de ámbar rojo sirve para desbloquear el chakra base, para despertar nuestro cuerpo
y dejar de culparlo por no satisfacer nuestras necesidades. Ayuda a activar el cuerpo físico, sexual y
poder comunicarnos tanto física como sexualmente con el otro.

Podemos utilizar el aceite de ámbar rojo en quemador cuando necesitemos fuerza o energía
suave para realizar nuestro cambio tranquilamente. Aquí usamos la energía del olor. Usaremos el
aceite de ámbar rojo en masaje o en el baño cuando necesitemos más fuerza. Aquí usamos la
energía del aceite y la energía del olor y aceptamos nuestro cuerpo físico y nuestro gusto sexual.

La mezcla recomendable consiste en un 10% de aceite esencial + 90% de aceite base.

34
MUSK O ALMIZCLE

Su correspondencia en octava vibracional la hace con el segundo chakra. El segundo chakra


o chakra sacro, es nuestro centro de fuerza en el abdomen, y es responsable del instinto de
perpetuación de la especie humana y de la asimilación de los alimentos. Extrae la energía, al igual
que el chakra base, de la tierra y del sol.

En el chakra sacro residen el miedo, la culpabilidad, la inseguridad, la falta de confianza y la


confusión. Este aceite ayuda a superar el miedo, así como a aceptar, entender y deshacer la
culpabilidad.

Especialmente indicado para las mujeres, ofrece protección y ayuda a entender los procesos
corporales, calma la presión premenstrual y aporta seguridad. Este aceite ayuda al entendimiento
generacional, entre madres e hijos, y aporta paz durante el embarazo. También es bueno para los
cuidados de la piel.

Para equilibrar el yin y el yang, cuerpo femenino y cuerpo masculino, es mejor utilizarlo en
bañera. Para los días de la menstruación se puede utilizar almizcle en quemador: 3 ó 4 gotas, o en la
bañera, dependiendo de nuestras preferencias personales. Para comunicar con nuestro niño interior
y sanarlo (nuestro niño interior tiene todas las informaciones de nuestras vidas pasadas y actual, es
nuestro «chip»), utilizaremos almizcle en quemador. Para tumores en el útero podemos utilizar
almizcle en la bañera.

JAZMÍN

Es el aceite más importante para el crecimiento espiritual. Este aceite nos equilibra,
permitiéndonos disfrutar de la sexualidad y la espiritualidad por igual, es decir, comprender y
armonizar las diferentes polaridades yin y yang. Hace desaparecer la tristeza y mitiga el dolor de
estómago.

Aceite que entra en resonancia vibracional con el chakra tercero o chakra del plexo solar,
muy importante porque es el centro de nuestro «YO SOY» individual. Con este aceite es fácil
conseguir autoconfianza y creer y confiar en nosotros mismos. Para poder sentirnos a salvo y
seguros de nuestras intuiciones. Nos conecta con nuestro yo superior y armoniza todos los chakras
superiores: garganta, entrecejo y coronario

Limpia y repara las membranas dañadas del chakra del plexo solar, impidiendo la entrada de
influencias negativas a todos los niveles.  Para desbloquear el plexo solar y para fijar (sanar el
sistema digestivo), se usa la esencia de jazmín en la bañera (7 gotas). Para la toma de tierra
podemos usar la esencia en quemador (3-4 gotas). Se entiende por «toma de tierra» a practicar
nuestra verdad dentro de nuestra realidad. «Bajar a tierra» nos hace conscientes de lo que está
pasando en nuestra vida, en nuestra familia, en nuestro trabajo…

35
ROSA

Es el aceite por antonomasia de la perfumería tradicional. Es un aceite clave en nuestros


días, ya que la correspondencia la establece con el chakra cuarto. El chakra cordial o chakra del
corazón, que es nuestro «centro del amor». Nos permite sentir simpatía y comunicarnos a nivel
emocional.

El aceite de rosa es el aceite maestro, nos permite purificar el corazón. Nos ayuda a vivir en
un nivel emocional en lugar de en un nivel mental. Equilibra las emociones con el cuerpo y con
nuestro «conjunto de recuerdos». Este aceite sirve para perdonar, para olvidar y da la fuerza
necesaria para «volver a empezar». Abre nuestro corazón y nuestros sentimientos. Protege y da
seguridad. Nos hace sentirnos seguros y nos proporciona la comprensión de lo que está sucediendo
a nuestro alrededor, así como la libertad de hacer aquello que realmente queremos.

Para desbloquear el chakra del corazón, sanar el estrés emocional y estados depresivos,
utilizaremos la esencia de rosa en quemador. Para no repetir los mismos errores del pasado, activar
el chakra emocional, nuestro cuerpo emocional y comunicarnos emocionalmente, utilizaremos la
esencia de rosa directamente sobre el cuerpo. Para vivir de nuevo, abrir el corazón y poder sentir y
disfrutar del amor, para sanar el sistema nervioso (boca del estómago), utilizaremos la esencia de
rosa en bañera (7 gotas) y en la ducha (2 gotas en cada hombro) o masaje. En bañera es
recomendable usar sólo una esencia, para no confundir a nuestro cuerpo.

ÁMBAR CACHEMIR

Aceite sagrado que vibra en sintonía con el chakra quinto. Con el chakra tiroideo o de la
garganta, somos capaces de expresar nuestros sentimientos y llevarlos a un nivel de conversación.
Es un aceite ideal para superar los miedos a expresarse o a comunicarse con los demás. Hace que
las personas crean en sí mismas para que esta autoconfianza les permita expresarse de una forma
más franca, conversando, y decir su verdad sin miedos, encarando la realidad y siendo capaces de
vivir de acuerdo a ella.

Cuando bloqueamos el chakra de la garganta es por dos razones: miedo y desconfianza. Para
enfrentar nuestro miedo, aceptando nuestra situación, utilizaremos la esencia de ámbar cachemir en
la ducha (2 gotas en cada hombro) y en la bañera (7 gotas) y en masaje. De esta forma ganaremos
confianza y el saber que tenemos derecho a vivir. Al ser honestos con nosotros mismos podremos
enfrentar nuestra verdad, saber qué queremos. Esto hace que ganemos en confianza

Para comunicarnos con el otro al mismo nivel, utilizaremos la esencia directamente como
perfume. Si una persona habla al nivel mental y otra al nivel emocional no va a haber
entendimiento. Debemos emplear las palabras adecuadas para que el otro nos entienda. El ámbar
cachemir utilizado como perfume, abre la puerta para comunicar nuestro talento, nuestra sabiduría.

Para personas que ante una situación se sienten débiles y se ocultan tras una máscara, para
afrontar las responsabilidades y abrirnos al amor, podemos utilizar ámbar cachemir en quemador.

36
SÁNDALO

Su vibración entra en resonancia con el sexto chakra. El chakra frontal, llamado también del
tercer ojo, controla nuestra visión interior y pone de manifiesto nuestra madurez. Cuando el tercer
ojo está completamente abierto podemos leer los archivos akásicos, es decir, la historia de «todo
aquello que alguna vez ha sido».

Esta esencia es ideal para abrir el tercer ojo, posibilita una apertura suave y proporciona una
visión más clara. La apertura del tercer ojo debe hacerse de forma muy cuidadosa, pues en caso
contrario, podría provocar alucinaciones en la persona que no está preparada.

Este aceite es excelente para estados de estrés y sirve para equilibrar la furia en el nivel
mental, capacita la concentración y lleva a tomar decisiones claras. Armoniza las emociones, el
miedo, la tristeza y la melancolía. Estimula el sistema inmunitario, proporciona bienestar corporal y
cura la artritis y el reumatismo.

Para entender el mensaje de la vida, interpretar los sueños, activar el ojo del alma (ver la
verdad y la realidad de nuestro mundo y ver la mentira del mundo materialista), desbloquear el
tercer ojo y ver el aura, utilizaremos la esencia de sándalo en quemador. Para problemas de huesos
utilizaremos sándalo en masaje o en la bañera. Para la tiroides utilizaremos la esencia de sándalo en
la bañera.

LOTO

Antiquísimo aceite que se usa para realizar la conexión espiritual a través de nuestro séptimo
chakra. Esta esencia ha sido usada desde siempre para purificar el chakra coronario con el fin de
elevar a las personas por encima del mundo material, para así poder vivir en un alto nivel espiritual
y tener la capacidad de expresarlo. Sirve para poder ver las cosas de una forma clara, influencia al
resto de chakras de una forma positiva y se usa especialmente en meditación.

Para la comunicación espiritual, trabajo a distancia y viajes astrales, utilizaremos la esencia


de flor de loto en quemador durante al menos una hora. Para la sanación del karma y regresiones,
utilizaremos la esencia de flor de loto en masaje o en bañera (de 20 a 30 minutos). Para protección
personal utilizaremos la esencia directamente sobre el cuerpo.

Los 7 aceites sagrados correspondientes a los 7 chacras superiores son:

PAPIRO

El aceite de papiro muestra la forma de estar arriba y abajo al mismo tiempo, conectar el universo
con el ser humano, conectar todos los pares de opuestos. Nos permite dejar volar la imaginación.
Nos conecta con vidas pasadas y nos da a conocer vidas muy distintas en la tierra u otros planetas.
Nos permite recordar nuestros conocimientos y nuestro potencial para ser usados aquí y ahora.

Para encontrar el camino cuando nos sentimos perdidos. El aceite de papiro armoniza la
comunicación y ayuda a sanar viejas heridas. Ideal para reuniones familiares. También ayuda a
reforzar el sistema inmunitario. Conexión con los chakras primero y séptimo.

37
MIRRA

Para proteger nuestro hogar y los espacios que nos son queridos. Limpia nuestra aura de energías
extrañas. Con unas gotas en las rodillas y en las plantas de los pies, ayudamos a «realizar la  
transición» a los seres queridos que se van. Conexión con los chakras segundo y sexto.

INCIENSO

Para limpiar «el camino» de las interferencias negativas que entorpecen nuestro crecimiento
personal. También nos afirma en el sendero de vida que hemos elegido. Conexión con los chakras
tercero y quinto.

FLOR DEL NILO

Con esta esencia trabajamos el chacra del corazón, el Amor desde el inconsciente. Unifica todos los
aprendizajes y herramientas de que disponemos. Desde esta alta frecuencia nos podemos defender
de la oscuridad (magia negra), y sentir que tenemos las «riendas» de nuestra vida.

AGUA DE ORO

Esta esencia sirve para trasladarnos al «mundo de cristal», visualizar nuestros «pactos», regenerar y
entrelazar nuestra aura y sentirnos a salvo; sólo así podemos sentir el auténtico «descanso del
guerrero» que todos somos. Conexión con los chakras tercero y quinto.

CARNATION

Para viajar en el tiempo (viajes astrales) y poder reconocer y sanar daños «anteriores» que son
nuestra debilidad de ahora. Desde aquí también trabajamos los chakras segundo y sexto.

FLOR DE SAKKARA

Conexión directa con el primer chakra, trabajando arriba y abajo al mismo tiempo. Con meditación
y la energía de esta esencia, podemos ver los archivos akásicos y sentir claramente que nuestra
energía vital es eterna.

2.breve historia

38
Los Comienzos

El planteamiento de la Aromaterapia tal y como hoy la entendemos, es distinto al de sus


comienzos, puesto que requiere la extracción de los aceites esenciales de la materia prima de las
plantas y no el uso directo de éste. No obstante, la principal técnica de extracción de los aceites (la
destilación), apareció en Europa a principios del siglo X, gracias a la civilización árabe, por lo que
cuenta como mínimo con varios siglos de antigüedad.

En Europa occidental, los aceites esenciales se han venido utilizando en perfumería desde el
siglo XVI, cuando el científico alemán Hieronymus von Braunschweig, escribió el primer manual
técnico sobre la destilación. La fragancia «Eau de Cologne», creada en el siglo XVIII, contenía, por
ejemplo, los aceites esenciales destilados de naranja, limón, romero, lavanda y bergamota.

Durante siglos, los aceites también se han utilizado en medicina. A finales del siglo XIX, en
Francia, Italia y Alemania, sirvieron para producir los primeros antibióticos, y en la primera guerra
mundial, esencias como la de romero y el árbol del té, se emplearon en los hospitales como
antisépticos naturales.

La Aromaterapia como práctica terapéutica no apareció hasta principios del siglo XX. Uno
de sus principales precursores fue el perfumista francés René Gattefosse, quien en la década de
1930  sufrió graves quemaduras en una mano debido a una explosión en su laboratorio; sumergió
inmediatamente la mano en un recipiente con aceite de lavanda, comprobando que el dolor se
atenuaba instantáneamente. Tampoco desarrolló ninguna infección y la cicatrización de las
quemaduras fue rápida y limpia. Al darse cuenta de que los aceites esenciales no sólo tenían un
enorme potencial aromático, sino también terapéutico, acuñó el término de «aromaterapia».

Poco a poco ésta se fue convirtiendo en la disciplina que conocemos en la actualidad, gracias
al esfuerzo de otros pioneros en el campo, como la australiana Marguerite Maury, quien en los años
setenta propuso la aplicación de los aceites en masajes, o el británico Robert Tisserand, autor del
primer libro de Aromaterapia, que fue publicado años más tarde. Es el fundador de la organización
más importante dedicada a la investigación y educación sobre la práctica de la Aromaterapia, el
«Tisserand Institute».

La práctica de la Aromaterapia, no es igual en todos los países ni en todas las épocas.

En lo tocante a reglamentación y titulación, en Europa, Australasia, Canadá y Asia, los


aromaterapeutas estudian fisiología, técnicas de masaje y las distintas propiedades de los aceites
esenciales, lo que les permite elaborar mezclas adaptadas a las necesidades específicas de cada
paciente. En el caso de Estados Unidos, el reglamento varía debido a que los masajistas
profesionales acostumbran a respetar las restricciones legales, la mayoría utiliza mezclas
comercializadas ya preparadas.

LA AROMATERAPIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El conocimiento y la utilización de plantas, hierbas, raíces y flores, es inherente a la


presencia del ser humano en la tierra. Gracias a una observación minuciosa de lo que la naturaleza
39
ponía a su disposición, nuestros más lejanos antepasados detectaron sus propiedades y cualidades.
Así aprendieron qué plantas podían ser comestibles, cuáles tenían propiedades medicinales, poderes
mágicos y espirituales, o cualidades para potenciar la belleza.

La experiencia dio paso al conocimiento. Con el descubrimiento del fuego, llegó la quema
de diferentes hierbas aromáticas y, en consecuencia, fueron detectando diferentes reacciones ante
determinados aromas: relajación, vigor, sosiego, excitación… Debido a estos efectos, les otorgaron
una serie de poderes mágicos que manifestaron en rituales religiosos y ofrendas a los dioses.

En el período Neolítico, el ser humano descubrió que algunas plantas, como el olivo o el
sésamo, contenían un aceite graso que se podía extraer mediante presión. Si ya se hacía uso de las
hierbas para la alimentación, cabe suponer que también harían uso de éstas y de los aceites
extraídos como fragancias con las que frotar el cuerpo y el cabello. El empleo que las civilizaciones
primitivas dieron a los aromas, fue como medio de purificación y de conexión con los dioses.
Rituales mágicos y religiosos tenían su fundamento en el uso de flores y hierbas aromáticas para
conseguir la purificación, recibir protección o alejar los malos espíritus. El término «perfume»
significa «a través del humo», y como tal era concebido: humo etéreo que purifica y conecta con los
dioses.

EGIPTO: CUNA DE LA PERFUMERÍA

Los primeros datos escritos de que disponemos sobre las propiedades curativas de los
aromas de los aceites esenciales y las técnicas para su extracción y uso, datan de China, y están
fechadas entre los años 1000 y 700 a.C. Las vasijas obtenidas en diversos hallazgos arqueológicos,
ilustran acerca de cómo ya en el Antiguo Egipto -entre 3000 y 2000 a.C.-, el uso de estos aceites era
una práctica habitual. Los recipientes tenían la función de conservar los ungüentos y los aceites
esenciales destinados a ritos religiosos y al cuidado de la belleza.

Cuando en 1922 Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón, sellada 3000 años
antes, se encontraron vasijas y tarros elaborados con calcita y destinados a contener perfumes. En
algunas de esas vasijas, de forma solidificada, permanecían esencias como el incienso, mezcladas
con una base de grasa animal y cuyo olor, aunque muy diluido, aún perduraba. Esto confirma que
los egipcios hacían uso de la Aromaterapia para el embalsamamiento y en perfumería.

Egipcios y babilonios usaban perfumes y aceites esenciales con regularidad. Al principio


tendrían un alto costo, estando al alcance únicamente de sacerdotes y familias importantes; pero
poco a poco se fue haciendo más corriente y comenzaron a crearse algunas rutas comerciales. El
negocio de las esencias y perfumes era lucrativo y así fue cómo la mirra, el incienso, el sándalo, el
cedro y un gran número de aromas, comenzaron a formar parte de la vida cotidiana.

Del mismo modo que aceites y esencias eran utilizados en ritos religiosos o mágicos y para
usos cosméticos, desde muy pronto se descubrieron sus propiedades curativas. Existen papiros de
unos 2800 años a.C. en los que se registran los usos medicinales de las hierbas, además de recetas y
remedios para un buen número de dolencias. Por ejemplo, la mirra era utilizada como
antiinflamatorio, y en trabajos de momificación por sus propiedades antisépticas.

Los egipcios fueron perfeccionando sus conocimientos acerca de los aceites esenciales y los
ungüentos, de sus propiedades medicinales y de la perfumería, así como de los recipientes que
conservaban mejor las sustancias. Alabastro, vidrio, madera o marfil, fueron algunos de los
materiales en que se guardaban las precia
40
La mayor parte de los aceites esenciales utilizados en Egipto y más tarde por griegos y
romanos, fueron elaborados a través de infusiones de hierbas y gomas aromáticas en aceite graso.
Este aceite solía ser de ricino, pero se cree que también pudieron hacer uso de una primitiva forma
de destilación, supuestamente descubierta por los árabes 2000 años más tarde. Algunos
descubrimientos arqueológicos parecen sostener esta teoría revolucionaria.

El óleo de madera de cedro era muy apreciado: se empleaba como ungüento y aceite para el
cuerpo y el cabello. También era utilizado junto a la mirra en los procesos de momificación, al ser
un buen antiséptico y conservante. Estos aceites eran usados como sustancias cosméticas para
rejuvenecer y conservar la piel en buen estado. Esto demuestra que el uso de esencias en ritos
religiosos y como cosméticos, caminaban en paralelo y resultaban de igual importancia.

GRECIA Y ROMA: LOS PRIMEROS ENVASADORES

Griegos y romanos heredaron la sabiduría aromática de los egipcios, y comercializaron una


amplia gama de perfumes, fragancias y resinas mezcladas con aceites vegetales. Los griegos dieron
un carácter divino a las plantas aromáticas y en la mitología griega, se atribuye a los dioses la
invención de los perfumes, conocimiento adquirido por los mortales a través de Eone, una ninfa de
Venus.

Griegos y romanos no conocieron la destilación, por lo que la teoría de que los egipcios
consiguieron una destilación primitiva, es dudosa. Guardaron muy bien el secreto o sólo fue
conocido por unos pocos sacerdotes

Los griegos, reconocidos atletas, se preocuparon siempre por sus cuerpos, cubriéndolos de
perfumes, aceites, ungüentos y polvos aromáticos. Los romanos, por su parte, grandes
descubridores de las propiedades del baño (son famosas las termas de Caracalla), ungían sus
cuerpos con un gran número de ungüentos. El gusto de los romanos por los perfumes fue superior al
de los griegos, llegando a ubicar a los perfumeros en un distrito aparte de la urbe. Los usaban para
perfumarse el cabello, el cuerpo, las camas y las paredes de las casas. Plinio el Viejo, gran amante
de las fragancias, llegó a contabilizar más de sesenta aromas diferentes, y Ovidio, el poeta del amor,
escribió un libro sobre cosmética «Medicamina faciei», del que sólo se conserva un fragmento.

Paulatinamente fue desarrollándose el envasado de los perfumes para poder trasladarlos y


comercializarlos más fácilmente. Los egipcios comenzaron utilizando el alabastro, mientras que los
griegos y romanos hicieron uso de la cerámica, hasta que en el siglo I a.C., surgió el vidrio, el mejor
medio para guardar y conservar cualquier tipo de fragancia y que ha sobrevivido hasta nuestros
días.

Como ocurrió en Egipto, entre griegos y romanos el uso de aceites y perfumes en ritos
religiosos, cosmética y medicina fue un todo. En los templos dedicados en Grecia a Afrodita,
existen inscripciones de perfumes medicinales, y Maresteo, médico heleno, observó que las plantas
aromáticas, en especial las flores, solían tener propiedades estimulantes o sedantes. Del mismo
modo Hipócrates, reconocido como padre de la Medicina, en Atenas usaba las sustancias naturales
para elaborar sus remedios médicos. Epidemias, pestes y enfermedades eran tratadas con fórmulas
magistrales procedentes de los recursos que ofrecía la naturaleza.

En Roma, las rosas adquirieron gran importancia; eran utilizadas en medicina, perfumería y en
ofrendas a los dioses. Cuando los soldados regresaban de la guerra, a su paso les arrojaban pétalos
de flores, y en el palacio de Nerón, en ocasiones especiales, el suelo era cubierto por una alfombra
41
de pétalos de rosa de varios centímetros de espesor. Calígula también fue un gran conocedor de las
propiedades vigorizantes y relajantes de los baños aromáticos. Sin embargo, el emperador Julio
César, nunca vio con buenos ojos el que los hombres se perfumaran.

Con la llegada del Cristianismo y la caída del Imperio Romano, el arte de la perfumería pasó
a Bizancio. La austeridad imperante rechazaba cualquier tipo de sofisticación, y Europa dejó el
testigo de esta sabiduría a los pueblos árabes. Ellos conseguirían altas cotas de desarrollo y un
comercio floreciente.

Otras grandes civilizaciones también se dejaron seducir por la magia de aromas, esencias y
perfumes. De China proceden los primeros documentos escritos sobre las propiedades curativas de
los aromas de aceites vegetales y las técnicas empleadas. En la India se tienen referencias del uso de
los aromas más o menos fechados de la época egipcia tardía.

Son de capital importancia los textos sobre herborística. Gran número de preparados
contienen sustancias aromáticas y, por ejemplo, la madera de sándalo fue utilizada por los hindúes
tanto en incienso como en preparados cosméticos. También los pueblos africanos han hecho uso de
los aceites esenciales desde épocas remotas, hoy día continúan untando sus cuerpos con aceites
perfumados para evitar la excesiva deshidratación producida por el sol.

SIGLO X: EL ARTE DE LA DESTILACIÓN

La revolución en el arte de la perfumería llega en el siglo X, con el descubrimiento o


-redescubrimiento- de la destilación, base de la alquimia, por el médico y filósofo árabe Abu Ali Ibn
Sina, más conocido como Avicena. A través de la destilación de vapores se consigue extraer el
aceite esencial de las plantas.

El primer aceite esencial que Avicena destiló fue de la apreciada rosa, y el agua de rosas no
tardó en hacerse famosa. A pesar del retroceso que sufrió Europa en la Edad Media, los
participantes de las Cruzadas contribuyeron a que llegaran los perfumes procedentes de Oriente y al
establecimiento de una importante industria del perfume.

En este período la medicina herbal adquirió gran importancia. La humanidad no disponía de


otra arma defensiva contra las infecciones más que las plantas medicinales y sus extractos. La peste
arrasó toda Europa mermando considerablemente la población, y los perfumistas consiguieron
beneficiarse de una protección contra la peste debido al uso y conocimiento de los extractos
naturales. La eficacia de las plantas aromáticas en la prevención de estas epidemias se confirma por
la historia de los cuatro ladrones y su célebre preparado. Después de macerar en vinagre una docena
de plantas aromáticas: absenta, canela, clavo, lavanda, menta…, se impregnaban el cuerpo con el
resultado de esta fórmula y conseguían desvalijar a los moribundos sin riesgo de contraer la
enfermedad.

En el año 1190 se produjo un importante empuje a la industria perfumera. El rey Felipe II de


Francia reconoció el oficio de perfumista y creó un estatuto en el que se fijaron los puntos de venta
y el tipo de formación que debían recibir: cuatro años de aprendiz y tres de oficial, hasta conseguir
el rango de maestro perfumista. En un principio los perfumes que se elaboraban en Europa tenían
un marcado carácter oriental, sin duda influenciado por los maestros árabes; pero más tarde Europa
fue imponiendo su propio estilo con aromas nuevos. El espliego en particular consiguió gran
popularidad.

42
Otro hito dentro de la perfumería surgió en Hungría, en el año 1370. Por entonces se elaboró
el primer perfume con alcohol, base que consiguió absorber y fijar con más intensidad los aceites
esenciales. Esta técnica revolucionaria relegó a un segundo plano la elaboración tradicional de los
perfumes, cuyas bases estaban compuestas por diferentes aceites y grasas.

DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XX: ESPLENDOR Y CONSOLIDACIÓN

Durante el Renacimiento se produjo un espectacular resurgimiento de todas las artes y, en


consecuencia, la medicina cobró un gran auge. Las exploraciones coloniales y el descubrimiento de
América, aportaron nuevos conocimientos, facilitando la entrada de nuevas plantas exóticas. A
partir de entonces se intensificó la fabricación de los aceites esenciales.

El siglo XVII fue el periodo de máximo esplendor de los herbolarios ingleses. Personajes
como Culpeper, Parkinson y Gerarde, alcanzaron gran prestigio y sus estudios sobre las propiedades
de los aceites esenciales y la medicina herbal, son reconocidos aún en nuestro tiempo. La herbolaria
adquirió gran popularidad, pero al mismo tiempo se vio empañada por los estudios de química.

Hasta el siglo XIX, la humanidad había dependido de las plantas para la elaboración de los
remedios medicinales, pero en este siglo se produjo el florecimiento de la química como disciplina,
lo que permitió sintetizar los remedios vegetales en el laboratorio. Los productos químicos
obtenidos resultaban más baratos y de más fácil elaboración. Poco a poco sustituyeron a los aceites
esenciales, a pesar de no tener todas las propiedades medicinales que estos poseen. Aun habiendo
perdido protagonismo e importancia, las investigaciones sobre los aceites esenciales y sus
propiedades nunca se abandonaron.

Por ejemplo, en 1887 el profesor francés Chamberland, efectuó la primera experimentación


científica, demostrando el poder antiséptico de los aceites esenciales. Más tarde, en 1910, el inglés
Martindale cuantificó el poder antiinfeccioso de los aceites esenciales y procedió a su clasificación.

El interés por los tratamientos naturales adquirió renovada importancia en el siglo XX de la


mano de Gattefosse, quien, tras descubrir accidentalmente las propiedades curativas del aceite de
espliego, decidió seguir investigando sobre los aceites esenciales. En 1928 publicó su primer libro,
«Aromathérapie», al que siguieron numerosos artículos y textos relacionados con la terapia de los
aceites esenciales.

Después de este aparente resurgimiento, en los quince años posteriores se publicaron pocas
cosas acerca de los avances de la Aromaterapia, pero las investigaciones continuaron y sería otro
francés, el doctor Jean Valnet, quien tomó el testigo. Jean Valnet, seguidor de los estudios
realizados por Gattefossé, siempre estuvo interesado por los principios terapéuticos de las plantas
antes de comenzar a utilizar los aceites esenciales para sus tratamientos.

Durante la segunda guerra mundial empleó aceites esenciales de clavo, limón y manzanilla
como desinfectantes y antisépticos naturales para fumigar las salas de los hospitales y esterilizar el
instrumental quirúrgico. Utilizó los aceites esenciales en el tratamiento de las heridas de guerra y,
posteriormente, en tratamientos de tuberculosis, diabetes y otras enfermedades, alcanzando grandes
éxitos. Valnet publicó numerosos artículos sobre las propiedades curativas de la Aromaterapia, y en
1964 publicó una importante monografía, «Aromatherapie», considerada una obra cumbre, y con la
que la Aromaterapia alcanzó un verdadero reconocimiento como terapia natural.

43
De gran importancia son también las contribuciones realizadas por dos científicos italianos:
los doctores Gatti y Cajola, grandes conocedores de las propiedades terapéuticas de los aceites
esenciales, así como de su utilidad en problemas psicológicos y cuidados de la piel. El director del
Instituto Derivati Vegetali, Paolo Rovesti, ha contribuido al fomento de la Aromaterapia, y podría
decirse que fue la primera persona que demostró los efectos beneficiosos de algunas esencias en el
tratamiento clínico de la ansiedad y la depresión.

3.Cómo clasificar los Aceites

Existen tantos criterios de clasificación como intereses y aplicaciones de los aceites


esenciales hay:

Según su consistencia, los aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas, bálsamos y


oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son
de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización,
son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, benjuí, bálsamo de Tolú, estoraque, etc.
Las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos
muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, balata, oleorresina de paprika,
de pimienta negra, de clavero, etc.).

De acuerdo a su origen, los aceites esenciales se clasifican en naturales, artificiales y


sintéticos. Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni
químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosos. Los artificiales se
obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus
componentes, por ejemplo, la mezcla de esencia de rosa, geranio y jazmín, enriquecidas con
linalool, o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos, como su
nombre indica, son los elaborados por la combinación de sus componentes, los cuales en la mayoría
de ocasiones se fabrican mediante procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo
tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón,
fresa, etc.).

Desde el punto de vista químico, y a pesar de su composición compleja con diferentes tipos
de sustancias, los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo con el tipo se sustancias que son
los componentes mayoritarios. Según esto, los aceites esenciales ricos en monoterpenos se
denominan aceites esenciales monoterpenoides (p.ej. hierbabuena, albahaca, salvia, etc.). Los ricos
en sesquiterpenos, son los aceites esenciales sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.).
Los ricos en fenilpropanos, son los aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej. clavo, canela, anís,
etc.).

Otro criterio haría referencia a las propiedades de los aceites y cuya clasificación sería la
siguiente:

Florales: Las esencias florales son muy recomendadas para combatir el estrés, ya que son
excelentes regeneradores celulares, combaten también la fatiga mental y emocional. En caso de
44
embarazo no es recomendable su uso, ya que ayudan a la aparición del ciclo menstrual. Pueden ser
empleadas en problemas del órgano reproductor. Gracias a que estas esencias ayudan a regenerar
las células, son muy utilizadas en tratamientos de belleza y en tejidos que hayan sido afectados por
quemaduras o heridas. Ejemplos de este tipo de esencias serían la manzanilla, ilang ilang, lavanda y
geranio.

Cítricos: Estos son muy reconocidos por sus propiedades antisépticas y frecuentemente se usan
para tratar infecciones de cualquier tipo. Son excelentes desintoxicantes para el organismo; limpian
y regulan el apetito, colaboradores en la pérdida de peso. Son usados frecuentemente en los centros
de estética para combatir la celulitis, eczemas, acné y psoriasis. Entre estos frutos podemos
mencionar la naranja, limón, bergamota, lima, mandarina…

Resinas: Excelentes rejuvenecedores de la piel gracias a sus propiedades, por lo que se recomienda
su uso en el tratamiento de estrías y/o pieles muy envejecidas. Se emplean también como
limpiadores de ambientes. Las esencias de resinas al mezclarse con las esencias cítricas, son útiles
para sanar inflamaciones de la piel. Entre estas tenemos: la mirra y el incienso.

Tallos: Estas esencias ayudan a suavizar y tonificar la piel. Entre sus características encontramos
que las esencias que resultan de los tallos son estupendos repelentes de insectos; pero si estas
esencias las mezclamos con clavos de olor, tomillo y/o cedro, contribuyen notablemente a la
relajación. Entre estas esencias podemos mencionar el romero, menta, eneldo, canela, lavanda,
artemisa…

Hojas: Entre sus propiedades podemos resaltar que son muy buenos aliados a la hora de levantar el
ánimo y balancear emociones cuando éstas proceden de experiencias traumáticas o conflictos. De
estas esencias se obtienen remedios para tratar problemas mentales. No se recomienda su uso en
períodos de embarazo. Entre ellas destacamos el pachuli, menta, romero, albahaca, orégano, hinojo,
salvia clara, agujas de pino, mejorana y romero.

Existe otra clasificación para los aceites esenciales en relación con su «nota aromática». Son las
propiedades que se tienen en cuenta en la elaboración de perfumes. Esta clasificación sería:

Notas superiores: Aceites muy volátiles: el resultado olerá intensamente, pero durante un breve
tiempo puesto que los componentes de los aceites se evaporan rápido. Si nos aplicamos el perfume
sobre la piel, su aroma apenas durará (albahaca, hinojo, angélica, lavanda, naranja, cardamomo,
menta, limón, lima, bergamota, etc.).

Notas medias: Menos volátiles y más duraderas (vainilla, romero, ámaro, canela, ilang ilang,
geranio, rosa, jazmín, mirra, ciprés, etc.).

Notas base: Los perfumes siempre se elaboran combinando aceites esenciales muy volátiles con
otros menos volátiles y por tanto, más duraderos por su lenta evaporación. De esta forma se obtiene
un perfume cuyos componentes se evaporan de forma progresiva y conseguimos mayor duración
del aroma, como es el caso de sándalo, musgo, roble, pachouli, vetiver, madera de cedro, musgo,
elemí, etc.

Veamos ahora la clasificación en base a criterios curativos específicos. Entorno a esta base se
desarrolla la sección «Los aceites» de este sitio:

Grupo A: Dolencias musculares: abeto blanco, ciprés, espliego, hierba limón o lemongrass,  

jengibre, jengibre amargo, lavandín, pino silvestre, romero, salvia española y vetiver.
45
Grupo B: Cuidado y belleza de la piel: árbol del té, bergamota, elemí, geranio, geranio Bourbon,
hoja de naranjo amargo (petit-grain), incienso u olíbano, lavanda, manzanilla alemana, manzanilla
marroquí, manzanilla romana, milenrama, pachulí.

Grupo C: Respirar mejor:benjuí, cayeputi, eucalipto, eucalipto citriodora, hoja de laurel, madera de
cedro del Himalaya, mirra, mirto, niaulí, pícea mariana y tomillo.

Grupo D: Estimulantes cálidos: canela (hojas), clavo, malagueta, pimienta de cubeba y pimienta
negra.

Grupo E: Potenciadores del sistema inmunológico:árbol del té limón, kanuka, limón, madera de
lináloe, manuka, neguilla, ravensara, siempreviva o inmortal y tomillo blanco (mejorana española).

Grupo F: Equilibradores hormonales: enebro, hinojo, mejorana dulce (francesa), palmarrosa, salvia
romana, sándalo australiano y sauzgatillo.

Grupo G: Tranquilizantes: albahaca, albahaca hindú, citronela, damiana, verbena exótica, nuez
moscada y valeriana.

Grupo H: Digestivos: alheña, cardamomo, cilantro o coriandro, clementina, cúrcuma, menta


cítrica, menta piperita, menta verde o hierbabuena, naranja dulce, pomelo, raíz de angélica y
zanahoria.

Grupo I: Aromas vigorizantes:absoluto de hoja de violeta, absoluto de jazmín, absoluto de rosa,


absoluto de tilo, absoluto de vainilla, ilang-ilang, jara del ládano, lima, mandarina, melisa, nardo
índico o espinacardo, nerolí o azahar y rosa Otto o rosa de Damasco.

Es fundamental aprender a escoger los aceites adecuadamente, para ello el olfato será nuestro mejor
aliado. De entre un grupo específico de aceites, escogido por sus propiedades curativas específicas,
el olfato y el cerebro nos indicarán de forma inmediata cuáles son los que mejor se adaptan a
nosotros. Cabe recordar que los beneficios terapéuticos de los aceites esenciales, no sólo tienen que
ver con sus propiedades curativas físicas, sino también con el grado de satisfacción que a cada
quién aporta un aroma.

Si al oler una determinada esencia, la mente se relaja y los labios esbozan una sonrisa, entonces éste
es nuestro aceite.

Aún a riesgo de que la idea de «confiar en el olfato» pueda parecer simplista, lo cierto es que es un
sentido muy poderoso que instintivamente nos conducirá hacia la elección correcta, aquélla con la
que obtendremos el máximo beneficio terapéutico.

4.Nota aromática de los aceites


Para trabajar con aceites esenciales en Aromaterapia, no es suficiente con conocer sus
propiedades terapéuticas. A la hora de elaborar una mezcla, será de suma importancia tener en
cuenta la «nota aromática» de cada uno de los aceites que compondrán dicha mezcla. Cada aceite
46
esencial posee un olor o nota diferente en cada una de las etapas de su evaporación. Del resultado
final de la sinergia, dependerá que nos sintamos más o menos reconfortados en sus posteriores usos
terapéuticos.

Los aceites esenciales se emplean para crear perfumes, y las notas son las que determinan el
aroma final. El objetivo que se persigue, es obtener una fragancia equilibrada y agradable para los
sentidos. La receta aromática deberá lograr una armonía aromática, para ello se requiere la
presencia de las tres notas: de su adecuada combinación, dependerá la calidad y el equilibrio de la
fórmula, como si de una composición musical se tratase.

Hace aproximadamente 100 años, casi la práctica totalidad de los perfumes se elaboraban a
base de sustancias aromáticas naturales, principalmente aceites esenciales vegetales y algunas
esencias animales. A principios del siglo XX, se creó un sistema llamado «piramidal» o «de tres
capas», que sirve para estructurar los perfumes. Estas tres categorías, en las que se incluyen todos
los aceites esenciales, son: nota alta, nota media y nota base. Algunos aceites estarán incluidos
dentro de las tres categorías, otros en dos, pero cada uno de los aceites, se ajusta, al menos, a una de
ellas. La volatibidad es la característica física indispensable para que una sustancia tenga olor. Los
aceites esenciales huelen porque son volátiles.

La clasificación de estos tres niveles de notas, se lleva a cabo teniendo en cuenta el tiempo
de duración de la fragancia natural. La prueba final consiste en depositar unas gotas de aceite
esencial sobre un algodón limpio e inodoro, colocado en una habitación cerrada a una temperatura
de entre 18º y 19ºC,  que se deja reposar durante 24 horas, comprobando cada seis la intensidad del
aroma.

Al margen de estas consideraciones, un  aceite se puede identificar individualmente por su


nota superior, media o base, pues cada aceite esencial posee en sí mismo las tres notas. Cuando se
coloca una gota de un aceite en una tira o en un pañuelo, la nota superior del aceite es la sensación
inicial aromática, creada por los componentes más volátiles de dicho aceite. Su nota media surge
poco después, una vez que los componentes más volátiles de la nota superior se han evaporado y
desvanecido. La nota de base se puede detectar una vez que el aceite se ha secado en la tira o
pañuelo, cuando todos los componentes más volátiles se han evaporado por completo.

Muchos aceites llegan a dar una primera impresión olfativa marcada, y pueden ser
fácilmente clasificados bajo una categoría genérica, tal como «amaderado», «floral», «picante», u
otro término descriptivo. Los aromas que tienen una fragancia similar, generalmente combinan bien
entre sí. Por ejemplo, la rosa (Rosa damascena), el jazmín (Jasminum officinale) y la lavanda
(Lavandula officinalis), son aceites con toques florales que mezclan bien.

Estudiar las cualidades aromáticas de los aceites esenciales y sus posibles mezclas, es una
excelente forma de familiarizarse con ellos.

RASGOS PRINCIPALES DE LAS TRES CAPAS AROMÁTICAS

Nota alta: también conocida como «nota de salida». Son las primeras notas que se aprecian en la
mezcla. Son muy volátiles, por eso nos llegan enseguida, y por lo mismo también se van enseguida,
47
es decir, una mezcla con muchas notas de salida, tendrá poca persistencia. Se deben principalmente
a componentes cítricos, verdes, aromáticos y flores blancas, con efectos olfativos frescos y etéreos.
Los aceites con esta nota son fuertemente penetrantes, estimulantes, inspiradores y volátiles por
naturaleza. No duran más de quince minutos. Su mayor influencia se produce realmente en el
primer momento del contacto. Éste es el grupo más potente de los aceites esenciales. Cuando se
aplican en la superficie de la piel, la persona experimenta una sensación de frescor o de calor, pero
jamás de tibieza.

Nota media: también conocida como «nota de corazón». Tienen los ingredientes principales de la
fragancia, y determinan el verdadero espíritu del perfume: aportan el carácter y la armonía. Las
notas medias son los aldehídos, frutos, flores y especias, confieren volumen, riqueza y exotismo. Su
aroma se aprecia minutos después de su aplicación, y puede durar hasta cuatro horas. En las
fórmulas actúan como ecualizadores, ya que son capaces de controlar la intensidad o la mayor
actividad de los aceites esenciales. Son fragancias que habitualmente gustan, por lo que, a menudo,
constituyen hasta el 50% de la fórmula.

Nota baja: también conocida como «nota de fondo o base». Es la fijadora del perfume, produce
una impresión más duradera. Es la que permite que la fragancia huela por varias horas o incluso
días. Su función es fijar los componentes de las notas anteriores, proporcionando estabilidad y
profundidad a la mezcla. Son las esencias menos volátiles y de tipo balsámico. Proceden de
maderas y resinas, como el sándalo o el ciprés, también el pachulí, vetiver... Son notas amaderadas,
orientales, ambaradas y animales. En la fórmula, la penetración y la intensidad de las notas bases
hacen más profunda y enriquecedora la mezcla. Muchos aceites de esta categoría tienen la
capacidad de penetrar en la piel mucho más profundamente que todos los demás. En el momento
del contacto inicial con la nariz, puede que el aroma no sea particularmente intenso, pero si se deja
en la piel, puede alcanzar un olor muy fuerte.

Dentro de cada escala, existen aún diferentes niveles. Por ejemplo, dentro de las notas altas,
tenemos al limón, que es una nota alta, pero también se encuentra la naranja dulce, que es en
realidad una nota alta-media.

Un perfume muy fresco será menos persistente que un perfume cálido, porque el frescor procede de
los componentes más volátiles, y las sensaciones densas y cálidas, más tenaces, son menos volátiles.
Se aplican estos conceptos de la perfumería a la Aromaterapia, como manera de clasificación y
conceptual para ayudar a realizar mezclas y armonías, pero no deja de ser un constructo que bien
puede ser planteado de otras formas igualmente.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES


SEGÚN SU NOTA AROMÁTICA

48
NOTA ALTA Albahaca exótica
Alcanfor (nota alta-media)

Árbol del té
Bergamota
Cardamomo (nota alta-media)
Cilantro
Citronela
Comino
Elemí (nota alta-media)

Eucalipto
Eucalipto citriodora

Eucalipto radiata
Lavanda (nota alta-media)

Hierbabuena o menta verde


Lima
Limón
Mandarina
Menta piperita
Mirto (nota alta-media)
Naranja amarga o Petitgrain
Naranja dulce (nota alta-media)
Niaulí

Pino silvestre (nota alta-media)


Pomelo

Salvia española (nota alta-media)

Salvia oficinal (nota alta-media)

NOTA MEDIA Abeto balsámico

Absoluto de jazmín (nota media-baja)


Ajedrea
Albahaca (nota media-alta)
Amaro (nota media-alta)
Anís verde (nota media-alta)
Azahar o nerolí
Canela (nota media-baja)

Cayeputi
Clavo (nota media-baja)

Clementina (media-alta)
Enebro (nota media-baja)
Espliego (nota media-alta)
Estragón
49
Geranio
Helicrisum
Hierba luisa
Hinojo (nota media-alta)
Hisopo

Ilang-ilang (nota media-alta)

Jara (nota media-baja)


Jengibre (nota media-baja)
Laurel (nota media-alta)
Lavanda (nota media y media-alta)

Hierba limón o Lemongrass (nota media-alta)


Manzanilla común (nota media-alta)
Manzanilla romana (nota media-alta)
Mejorana dulce (nota media-alta)
Melisa
Nerolí
Nuez moscada

Orégano (nota media-alta)


Palmarrosa (nota media-baja)
Palo de rosa (nota media-alta)
Perejil
Pimienta negra (nota media-baja)

Raíz de angélica
Romero (nota media-alta)
Rosa de Damasco (nota media-alta)

Salvia romana (nota media-baja)

Siempreviva (nota media-baja)


Tomillo (nota media-alta)

Tomillo blanco (nota media-alta)


Tuya
Verbena

Zanahoria (nota media-alta)

NOTA BAJA Abeto blanco (nota baja-media)


Absoluto de vainilla (nota baja-media)
Bálsamo del Perú
Benjuí (nota baja-media)
Cedro (nota baja-media)
Clavel (nota baja-media)
Ciprés (nota baja-media)
Incienso u olíbano
Mirra
50
Nardo índico
Pachulí
Sándalo hindú
Musgo
Roble
Valeriana
Vetiver

5.Aromaterapia energética
Los aceites esenciales están estrechamente vinculados a la alegría, la felicidad y la salud.
Nunca provocan una emoción negativa, ni dependencia, ni cualquier otro malestar. Desde hace unos
años vuelven a cobrar protagonismo en una nueva tendencia centrada en los valores naturales de
una vida sana y equilibrada, aquella que predica el bienestar por medio de la alimentación, el
ejercicio físico y los cuidados del cuerpo y la mente.

Con la tendencia actual, que aboga por el retorno a la naturaleza, la Aromaterapia es


considerada nuevamente como un método fitoalopático en sí mismo, en particular gracias al
enfoque médico y científico de la escuela francesa.

Habida cuenta de que son muy concentrados, que están clasificados desde un punto de vista
bioquímico y que son fáciles de usar en diversas formas de aplicación, los aceites esenciales son
tremendamente eficaces, tanto a título curativo como preventivo; a menudo sin efectos secundarios
ni intolerancia en múltiples patologías físicas.

Investigadores, terapeutas y simples apasionados en el «el arte de los aromas», han sido los
pioneros y verdaderos impulsores de la Aromaterapia alopática, favoreciendo su reconocimiento
desde el punto de vista científico. Sin embargo, este enfoque alopático tan riguroso, omite el
aspecto global de la planta y su poder energético. Los aceites esenciales no sólo tienen la capacidad
de curar el cuerpo físico, sino que sus efectos alcanzan el sistema hormonal, influyendo el estado
psicoemocional y espiritual, los sentidos, los cuerpos sutiles y sus centros energéticos, es decir, los
chakras.

Las civilizaciones antiguas consideraban los aceites esenciales como el «alma y espíritu de
las plantas», se percibían incluso como eminentemente valiosos; tanto es así que en otros tiempos,
sólo tenían permitido su uso los hechiceros, chamanes, sacerdotes médicos y nobles.

Algunas escuelas de Aromaterapia, en particular las que proceden del mundo anglosajón,
son menos rigurosas desde el punto de vista científico, y sus investigaciones se basan
principalmente en las capacidades espirituales, energéticas y vibratorias de los aceites esenciales.
Ante todo, consideran la Aromaterapia como una «terapia energética», y emplean los aceites
esenciales asociándolos a los sentidos del olfato y el tacto.

Según estas escuelas, el cuerpo físico, el mental y el espiritual están estrechamente


relacionados, y las enfermedades físicas suelen estar causadas por un desequilibrio emocional, una
desmotivación o un estado de ánimo.

51
Mientras que en el último milenio los inventos, la investigación y las demostraciones
científicas cartesianas han prevalecido en nuestro mundo, el interés por comprender los ámbitos
energético, sutil y espiritual ha comenzado a tomar el relevo.

La Aromaterapia holística requiere más sensibilidad y creatividad que el análisis puramente


intelectual de las propiedades de los componentes químicos de las plantas medicinales. Un
aromaterapeuta holístico es más intuitivo, se encuentra más próximo al chamán o al sacerdote que
quema incienso, que al médico o aromaterapeuta fitoalopático.

A partir de leyendas, de la mitología y del uso de las plantas en ceremonias religiosas de las
civilizaciones antiguas, se extiende la mentalidad del aromaterapeuta holístico, que se rige por los
aspectos físicos de la planta, por su forma, su textura, la parte de la planta que se emplea para
extraer su aceite esencial, su olor, su zona de cultivo o incluso su color, pero ante todo, permanece
atento a su fuero interno.

Se puede abordar la Aromaterapia como un simple método fitoalopático, basado en la


bioquímica y el aromatograma, pero también como un método de desarrollo holístico basado en el
conocimiento de los chackras. Ambos enfoques nos conducen hacia la comprensión de la persona y
a un punto de vista que le es propio, sin embargo, no son necesariamente antagónicos, sino más bien
complementarios, pues combinan maravillosamente.

De este modo, los aceites esenciales que contienen fenoles, como lo son el de canela de
China o el de clavo de olor, son potentes bactericidas desde el punto de vista bioquímico, y en dosis
muy elevadas, son, además, dermocáusticos y hepatotóxicos. Desde un punto de vista energético, se
consideran «caloríficos», ya que aportan energía vital, activan el «rojo» (elemento fuego de la
persona), así como el primer chakra, el chakra radical.

Los aceites esenciales son una de las sustancias más valiosas que la naturaleza nos ofrece,
sería deseable una colaboración entre ambos enfoques aromaterapéuticos, en beneficio de la salud y
el bienestar general.

Recurrir al alma de las plantas…

En la antigüedad, la mayoría de las civilizaciones pensaban que los animales, los vegetales y
los minerales eran seres vivos completos que también poseían alma. Muchos rituales de la época
consistían en entrar en contacto con esas almas. Estas civilizaciones creían que todas las almas
podían emitir un campo energético, un aura, que tenían la capacidad –incluso el deber- de curar
física, emocional y espiritualmente al ser humano.

En otro tiempo, el médico consultaba la naturaleza y apelaba al alma más apta para resolver
el desequilibrio del momento. Era un médico, pero también un sacerdote, un sabio, un hechicero y
un clarividente cuya misión consistía en ayudar al ser humano a reencontrar el equilibrio físico,
emocional y espiritual en el seno de la naturaleza.

El arte de la curación no era simple teoría, sino que mantenía una comunicación directa con
la tierra, las plantas, los animales y los minerales. Aquellas civilizaciones pensaban que todo estaba
relacionado en el universo, distinguían el microcosmos de la tierra del macrocosmos del universo;
para ellos, la tierra respiraba al ritmo del universo.

Estas culturas ancestrales buscaban ante todo la armonía entre el cielo y la tierra, eran
conscientes del respeto y cuidados que debían a la tierra, al cielo, al agua y al fuego para lograrlo,
observarlos y tener en cuenta sus diferentes manifestaciones. La fuerza de regeneración de la
52
naturaleza, se manifiesta en la fertilidad de la tierra, el crecimiento de las plantas y la maduración
de los frutos.

Al igual que sucedía entonces, hoy en día no podemos comprender la Aromaterapia


energética, o sea, la energía del alma de las plantas, exclusivamente desde el punto de vista
intelectual. Sólo es posible comprender la fuerza holística de los aceites esenciales si se aprecia la
naturaleza, se observa con mirada inocente, se sienten las plantas con el corazón, se huele su aroma
dejando la mente analítica a un lado, sin juzgarlas ni reducirlas a conceptos racionales. Únicamente
en estos momentos de asombro ante la naturaleza, se pueden descubrir las propiedades energéticas
de los aceites esenciales, comprender sus aspectos más sutiles y los puntos específicos del cuerpo
físico sobre los que actúan.

La comprensión de la Aromaterapia energética, pasa por la observación cotidiana de la


naturaleza y por plantearse constantemente esta pregunta: ¿Qué plantas me ayudan a crecer y cuáles
me ayudan a desarrollar al máximo mis capacidades en este momento preciso?

La denominación de una planta, su aspecto físico, su importancia en la naturaleza, en la


mitología o en la historia de la humanidad, pueden ser características más reveladoras que una lista
de componentes bioquímicos para comprender un aceite esencial. Dicho enfoque es la base de todo
conocimiento en materia de plantas medicinales. En la medicina india ayurvédica, es el enfoque
fundamental desde hace miles de años.

Armonizar los chakras con los cuerpos sutiles…

La Aromaterapia energética asocia el conocimiento del alma de las plantas –dicho de otro
modo, de los aceites esenciales- a la ciencia de los chakras y los cuerpos sutiles, así como a todas
las facultades de los órganos sensoriales, en primer lugar los sentidos del olfato y del tacto.

En el Ayúrveda, se dice que las plantas poseen la facultad de influir en el funcionamiento de


los chakras y los cuerpos sutiles, por tanto, sus efectos se extienden hasta los aspectos
psicoemocional y físico del ser humano. ¿Qué mejor que los aceites esenciales (o el alma de las  
plantas) para influir con sutileza pero al mismo tiempo con eficacia, en el funcionamiento del
cuerpo humano? Estas esencias divinas y complejas son medios indispensables para favorecer la
alegría y la salud del ser humano a todos los niveles.

El estado del cuerpo físico es la consecuencia de una gran cantidad de información y


procesos que se van acumulando con el paso de los años, hasta almacenarse en nuestros cuerpos
energéticos, esos que conocemos como «chakras». Toda nuestra biografía, incluida la que procede
de vidas anteriores, se concentra en nuestros centros energéticos.

Una acumulación de pensamientos negativos, puede llegar a «atascar», e incluso bloquear el


buen funcionamiento de un chakra. La sensación de no haber sido amado, respetado o comprendido
durante la infancia, el doloroso luto por un ser querido o el impacto de una guerra, por ejemplo, son
experiencias que pueden perturbar el buen funcionamiento de uno u otro chakra. El hecho de
encadenar vivencias negativas, puede «contaminar» uno o varios chakras y llegar a provocar, en el
futuro, diversas patologías por todo el organismo.

Pensemos en situaciones que perturban el tráfico de una ciudad, como un cruce de calles, un
accidente o la tradicional «hora punta», que acaban formando un atasco que se extiende hasta las
arterias de los alrededores y llega hasta otros cruces. La ciudad entera se paraliza. Los chakras son
como esos cruces de calles, son centros energéticos que regulan y nutren las diferentes funciones de
nuestro cuerpo.
53
Habitualmente se distinguen siete (o nueve) chakras principales, que están alineados en la
columna vertebral, cada uno de ellos con la correspondiente cualidad, estructura, forma y color
específicos. La palabra «chakra» procede del sánscrito y significa «rueda». Los chakras se
complementan entre ellos, no funcionan por separado unos de otros. Al igual que un vehículo sólo
puede rodar perfectamente si las cuatro ruedas están en buen estado, un ser humano no puede
resplandecer si no tiene abiertos todos sus chakras.

Cuando los chakras están cerrados, la fuerza vital se bloquea, los antiguos esquemas
resurgen y nos estancamos. La vida pasa a ser una obligación. En cambio, si están abiertos, el
espíritu (nuestro yo divino), puede manifestarse mejor en la materia, el tiempo y el espacio.

Los cuerpos sutiles son como capas de aura que envuelven al cuerpo físico y que juntas
forman nuestra aura. En general, se distinguen cinco cuerpos sutiles que envuelven el cuerpo físico
en capas sucesivas:

El cuerpo etérico, que es el menos sutil de los cuerpos sutiles. Es el cuerpo que se detecta con una
cámara Kirlian y que se asocia erróneamente con el aura. Suele compararse con un campo
electromagnético y sirve de enlace entre el cuerpo físico y los demás cuerpos sutiles. Nos une a la
tierra y a nuestras raíces. Está asociado al primer y segundo chakra. Sus colores son el rojo fuego, el
rojo escarlata y el naranja.

El cuerpo astral es el segundo cuerpo sutil. En él se acumulan todas nuestras emociones. El


«calor» del corazón procede del cuerpo astral, que es donde se debe trabajar para modificar un
esquema educativo o una creencia. Está asociado al plexo solar y su color es el amarillo.

El cuerpo mental es el menos estático de todos los cuerpos sutiles. Está directamente influenciado
por nuestro estado mental del momento, y es el responsable de impulsar los demás cuerpos sutiles.
Está asociado a los chakras del corazón, timo y cuello. Sus colores son el verde, el turquesa y el
azul.

El cuerpo causal encierra el secreto de la planificación de nuestra vida, en él se recoge toda la


información acerca de nuestro karma y nuestro dharma. Está asociado al chakra del tercer ojo. Su
color es el añil.

El cuerpo espiritual permanece de encarnación en encarnación, en él se esconde nuestro espíritu,


nuestro yo divino. Está relacionado con el chakra coronal. Su color es el violeta.

Los chakras y los cuerpos sutiles funcionan como una pareja: los chakras son yang,
masculinos y activos, y los cuerpos sutiles son yin, femeninos y pasivos.

En la Aromaterapia energética prevalecen ante todo los chakras, porque al trabajar en ellos
se puede llegar posteriormente a los cuerpos sutiles. Si los chakras están abiertos y resplandecientes,
pueden proporcionar la energía que necesitan los diferentes cuerpos sutiles así como el cuerpo
físico, para recobrar o mantener un perfecto estado de salud.

Los Chakras

54
Chakra de la raíz
Primer chakra, chakra básico. Entre el ano y los órganos genitales. Colores: rojo, rojo escarlata y
marrón. Elemento tierra.

Muladhara

También conocido como primer chakra o chakra básico

Está ubicado entre el ano y los órganos genitales

Órganos físicos: ano, colon, huesos, esqueleto, piernas, pies, vasos sanguíneos, sistema
inmunitario, glándula endocrina, glándulas suprarrenales

Colores básicos: rojo, rojo escarlata y marrón. Rojo pasión para «coger el toro por los cuernos»
y llenarse de coraje; rojo escarlata para reforzar el arraigo, la seguridad y la estabilidad  

Colores complementarios: verde en la vertiente física y turquesa en la vertiente sutil y


energética
Elemento: tierra
Palabras clave: energía, arraigo, encarnación, aceptación, supervivencia, intención y seguridad
Función sensorial: olfato
Sonidos: «do» como nota musical y «lam» para el mantra
Minerales: ágata roja, jaspe rojo, rubí, obsidiana, chorlo (turmalina negra) y ónice negro
Necesidad primordial: certeza
Simbología: bautismo, bienvenida a la familia o la comunidad

Disfunción de Muladhara: opinión superficial, obstinación en las formalidades, orgullo, prejuicios


propios, perfeccionismo, avaricia, vanidad, mentalidad cerrada, apego exagerado a las normas,
reglas y estructuras, organización y planificación, afición a los secretos, superstición, desconfianza,
falta de confianza en uno mismo, envidia, cólera, agresividad, rencor, cansancio mental, apatía,
hipotensión o hipertensión, indiferencia, sensación de incapacidad, fuga.

Acontecimientos que le pueden perturbar: humillación, vergüenza, abuso de poder o abusos


sexuales

Temores: miedo al cambio y a faltar

Armonía de Muladhara: las personas con el primer chakra en armonía tienen los pies sobre la
tierra, son valientes, apasionadas, dispuestas, exigentes, audaces y decididas. Irradian alegría de
vivir, les gusta tomar la iniciativa y no temen los conflictos. En general, suelen ser líderes
indiscutibles, amables y extrovertidos, que no tienen miedo a nada y saben afrontar los avatares de
la vida.

Virtudes para desarrollar la armonía de Muladhara: saber relativizar, tener fe, ser tolerante,
tener tacto y espíritu de equipo, además de amor, humildad, flexibilidad y capacidad de adaptación.

Arquetipos relacionados con Muladhara: organizador, economista, ingeniero, arquitecto,


inspector fiscal o contable.

55
El primer chakra es el de la vida física, de las cosas materiales y la conexión con la tierra. Simboliza
la fuerza vital, nuestras raíces y orígenes, está relacionado con las pasiones y la energía vital; se
corresponde con el «soy», «existo» y «me gusta vivir».

Este chakra contiene la estructura de nuestra manifestación material; los huesos, músculos, la piel,
el pelo, las uñas y los vasos sanguíneos. Domina el mantenimiento físico del cuerpo, la columna
vertebral, las piernas, los pies y el sistema inmunitario. No deja de transmitirnos información sobre
nuestras funciones corporales, nos aporta estabilidad y nos permite «tener los pies sobre la tierra»,
ser realistas y concretos. Abarca el movimiento y el amor físico, proporciona valentía, iniciativa,
voluntad y espíritu competitivo. Si Muladhara goza de buena salud, se manifiesta cuando
conseguimos imponernos y sabemos qué hacer para alcanzar nuestros objetivos.

La conciencia centrada de Muladhara se asemeja a las ganas de vivir y al instinto de supervivencia.


Es el centro más conectado a la materia y al elemento tierra.

ESTIMULACIÓN DE MULADHARA

La tierra simboliza a la madre, la fuente que nos alimenta y nos protege. Al ser mamíferos, no
podemos sobrevivir sin la madre. En cuanto nace, el niño sitúa su conciencia en el primer chakra
porque, ante todo, debe sobrevivir. Su finalidad principal consiste en sentirse seguro y estar
alimentado.

El primer chakra nos invita a comprender nuestro lenguaje físico, a respetar el cuerpo físico,
satisfacer las necesidades vitales, mejorar la calidad de vida y hacer todo lo posible por prolongar la
vida.

Sin embargo, nos exige honrar a la familia terrestre, de la que procedemos biológicamente, aunque
hayamos decidido seguir nuestro camino. Además, nos exige respetar al planeta tierra. Existe una
correlación entre la forma en que tratamos la tierra y la forma en que tratamos nuestro cuerpo físico.
Cuando contaminamos, explotamos, agredimos, intoxicamos y maltratamos nuestro cuerpo, no lo
estamos respetando y provocamos la disfunción del primer chakra y por consiguiente, agredimos a
nuestro planeta.

Si queremos sobrevivir y realizarnos como especie, debemos aprender a vivir en armonía con la
materia y con el planeta, porque todos los actos individuales influyen en la conciencia colectiva.

El primer objetivo consiste en armonizar el chakra raíz. Muladhara nos pide que aprendamos a
arraigarnos, a crear un sentimiento de calma y de paz, a dominar la ansiedad y mantenernos fieles a
nosotros mismos sin dejarnos manipular por el prójimo.

El miedo al cambio suele implicar una disfunción del primer chakra en el ser humano, porque los
cambios pueden representar una amenaza para la supervivencia. De ahí el miedo al éxito, pero  
también al fracaso y al rechazo que se puede manifestar en determinadas personas.

Los trastornos se producen cuando percibimos esa falta de protección y buscamos constantemente
la seguridad absoluta. Nos estancamos en un estilo de vida con una necesidad exacerbada de
«almacenar» bienes materiales. Nos concentramos en adquirir prestigio, estatus social o bienes
materiales, y nunca tenemos tiempo de disfrutar de los frutos de nuestros esfuerzos ni de
evolucionar.

56
El éxito no es un objetivo en sí mismo, sino que debe ser el resultado de un proceso de crecimiento
y expansión de una vida libre y feliz. En caso contrario, no nos puede aportar satisfacción.

Además, Muladhara es la cuna de la fuerza Kundalini, la que se enrolla como una serpiente
alrededor de la columna vertebral, la que consideramos como la fuerza primordial del desarrollo
divino del ser humano, la fuerza necesaria que nos conduce a la iluminación.

Con el fin de reforzar Muladhara, debemos centrarnos en el proceso de crecimiento y desprendernos


de las expectativas de resultados. Alcanzar un objetivo no es primordial en sí mismo, es más
importante saber que el verdadero éxito surge de la necesidad de crecer para alcanzar el objetivo
que nos hemos fijado. Si «fracasamos», basta con interiorizar y comprender que todo el proceso nos
ha hecho crecer. De este modo, el fracaso dejar de ser tal para convertirse en experiencia.

Ritual para armonizar Muladhara: aplicar una gota de aceite esencial de angélica arcangélica en el
centro de la planta de los pies, masajear suavemente en círculos en el sentido de las agujas del reloj.
Proceder del mismo modo en las palmas de las manos.

Pulverizador del aura con aceites esenciales «rojos» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 5 gotas de
aceite esencial de costo hortense + 5 de nardo índico + 5 de vetiver + 3 de albahaca sagrada + 3 de
angélica arcangélica (raíces). Rociar las palmas de las manos con la mezcla, inspirar
profundamente y pasar las manos por el aura.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA DE LA RAÍZ:

Rojo: ajedrea, ajowán, árbol del té, canela, clavo de olor, comino cumin (Cuminum cyminum), hinojo marino,
malagueta, orégano, pimienta negra, serpol, tamala, tomillo saturoide, tomillo timol.

Rojo escarlata: albahaca sagrada o tusalí, angélica arcangélica (raíz), angélica indica, apio, comino negro, costo
hortense, espicanardo, gábano, jengibre, levístico, manzanilla estrellada, milenrama, nuez moscada, pachulí, sándalo,
valeriana, vetiver, zanahoria.

Chakra sacro
Segundo chakra, chakra del ombligo. 4 dedos por debajo del ombligo. Color naranja, complementa
azul y añil. Agua.

57
Svadhisthana

También conocido como segundo chakra o chakra del ombligo

Está ubicado por encima de los órganos sexuales, cuatro dedos por debajo del ombligo

Órganos físicos: riñones, glándulas suprarrenales, órganos genitales internos y externos, tracto
genitourinario, vejiga, hueso sacro y vértebras lumbares

Colores básicos: naranja


Colores complementarios: azul en la vertiente física y para mantener la sangre fría en materia de
creación y comunicación; añil en el aspecto sutil y energético para concienciarnos de nuestra misión
en la tierra
Elemento: agua
Palabras clave: expresión de las emociones, creatividad, fecundidad, instinto, sexualidad,
asociación, pareja, convivencia, honradez, espíritu de equipoy placer
Función sensorial: gusto
Sonidos: «re» como nota musical y «vam» para el mantra
Minerales: cornalina, cuarzo amarillo y ámbar naranja, ópalo de fuego, calcita naranja y topacio
imperial
Necesidad primordial: incertidumbre
Simbología: comunión, unión sagrada con la conciencia universal

Disfunción de Svadhisthana: mentira, envidia, culpabilidad, dependencia, desconfianza,


impotencia, frigidez, gula, anorexia, apetito sexual excesivo, necesidad exacerbada de cuidar el
cuerpo, capricho, despreocupación, dependencia afectuosa y de la opinión de los demás,
drogodependencia, irritabilidad, susceptibilidad, nostalgia, fanatismo, machismo, etnocentrismo,
obstinación, veneración exagerada por un maestro o ídolo, necesidad de importancia, rechazo a
madurar y comprometerse en las relaciones como un adolescente. Cáncer de mama, dolores
lumbares y enfermedad de los órganos genitales..

Acontecimientos que le pueden perturbar: relaciones de dependencia basadas en la necesidad de


seguridad, voluntad de dominar al prójimo o de dejarse dominar, explotar o dejarse explotar, abusos
sexuales y manipulación.

Temores: miedo a aburrirse, miedo a comprometerse y a perder el control

Armonía de Svadhisthana: la armonía de Svadhisthana es sinónimo de alegría y serenidad. A las


personas que gozan de esta armonía les gusta arriesgarse, atreverse y superarse, contagian alegría en
su entorno, están en contacto con el niño que llevan dentro, aceptan su cuerpo físico y disfrutan de
una sexualidad armoniosa. Abordan el futuro con confianza y a menudo poseen el don de la
curación.

Virtudes para desarrollar la armonía de Svadhisthana: perspectiva y no dejarse llevar por las
emociones, alegría en cualquier circunstancia, conciencia y aceptación de nuestro lado oscuro y
proceso de evolución, crecimiento, novedad, apaciguar el miedo a faltar o a perder el control, coraje
y flexibilidad.

Arquetipos relacionados con Svadhisthana: víctima, discípulo, mártir, luchador, rebelde,


revolucionario y artista

58
Svadhisthana es el chakra de nuestra herencia genética, del movimiento físico, el bienestar y la
alegría de vivir. Es el chakra de nuestra comunicación física, conduce a la fecundidad, la
creatividad, la comunicación no verbal, la energía sexual, la vitalidad y el espíritu emprendedor.

Aporta calor, amabilidad, sensualidad e interés social. La necesidad de estar con gente, las ganas de
divertirse, la intensidad de las emociones y la honradez proceden de este chakra. La conciencia aquí
se concentra ante todo en la expresión de uno mismo, en la creatividad. Con este centro energético,
el placer y el gozo empiezan a manifestarse. Cuando el niño siente que su seguridad está
garantizada, empieza a tocar, a probar, a emitir sonidos para divertirse y disfrutar al máximo de los
placeres. La pregunta clave de este chakra es: ¿qué me gusta del mundo y en qué gusto a mundo?

El elemento agua simboliza la liquidez en todas sus formas, la capacidad de adaptación, el flujo y la
variedad en la expresión. Este chakra domina todos los líquidos corporales: linfa, sangre,
mucosidades, esperma, orina, saliva, sudor, lágrimas...

ESTIMULACIÓN DE SVADHISTHANA

Svadhisthana nos invita a descifrar la complejidad de las emociones y aprender a controlarlas para
relativizarlas y desdramatizarlas. Desarrolla nuestra precepción por la vía emocional aportándonos
información sobre aquello que podría perfeccionar nuestra salud. Cuanto más desarrollemos la
percepción, mejor distinguiremos la intuición, pero también es el receptáculo de la alegría,
 
porque nos incita a disfrutar del momento presente. Cuando Svadhisthana está perturbado,
tratamos de compensar la ausencia de alegría con paliativos placenteros externos, como las
drogas, el chocolate, las aventuras sexuales o una actividad deportiva exagerada. Asimismo,
puede incitarnos a prostituir nuestra energía vital y manifestarse en forma de prostitución, abusos
relacionales, incesto, violación o cualquier otra forma de violencia.

Los trastornos del segundo chakra surgen cuando sofocamos la energía creadora, en cuanto
aparecen conflictos financieros o sexuales, abuso de poder y necesidad de control, pero también en
cuanto la alegría desaparece en el día a día. Una vida en pareja, una vida profesional o relacional
que se percibe como sufrimiento o aburrimiento, humillación o abuso, perturban a Svadhisthana.
Suele ocurrir que las personas terminen por depender de relaciones que se basen en la seguridad
física o material. Dichas relaciones conllevan una disminución drástica de la energía vital, el estado
de salud o la creatividad.

El chakra sacro nos pide vivir las relaciones sin someternos a la dependencia. Vivir con pasión,
éxtasis, alegría y felicidad es primordial para el crecimiento espiritual.

Ante todo, debemos enfrentarnos a nuestros temores y aceptarlos si queremos llegar a superarlos.
No obstante, requiere paciencia y aceptar que nos encontramos en un período de transición, de
incertidumbre. La frustración, la confusión, la tristeza y el miedo son emociones inevitables en el
proceso de abandono de antiguos esquemas.

Lo ideal sería expresar estas emociones sin herir a nadie, para llegar a ver las cosas con perspectiva
y tranquilidad. Si queremos lograrlo, podemos previamente dar puñetazos en un saco de arena,
chillar, gritar o golpear un cojín, correr a toda velocidad, dibujar, pintar, tocar un instrumento,
escribir… Después de expresar las emociones, conviene recuperar el silencio para sentir la energía
circulando por el cuerpo.

59
Ritual para armonizar Svadhisthana: aceite para masajes «naranja» con esta fórmula: 20 ml de
aceite vegetal de macadamia (o de hueso de albaricoque) + 10 gotas de aceite esencial de sándalo +
3 gotas de aceite esencial de cananga + 3 gotas de aceite esencial de hojas de bergamota. Masajear
lentamente el vientre con movimientos circulares cada vez más grandes empezando desde el
ombligo y en el sentido de las agujas de

Pulverizador del aura con aceites esenciales «naranjas» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 10 gotas de
aceite esencial de sándalo + 3 de bergamota + 3 de cananga + 2 de jazmín + 1 de jara del ládano.
Rociar las palmas de las manos con la mezcla, inspirar profundamente y pasar las manos por el
aura.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA SACRO:

Naranja: azahar, benjuí, bergamota, cananga, copaiba, cuaba, hojas de bergamota, hojas de combava, hojas de
mandarina, jara, jazmín, jengibre, leño de la India (gurjum), mandarina, naranja, naranjo amargo, palo de Siam, sándalo,
vainilla.

Chakra del plexo solar


Tercer chakra, chakra solar. Se encuentra a la altura del esternón. Color amarillo, complementario
violeta. Elemento fuego.
60
Manipura

También conocido como tercer chakra o chakra solar

Está ubicado a la altura del esternón

Órganos físicos: hígado, vesícula biliar, bazo, estómago, páncreas, intestino delgado y metabolismo

Color básico: amarillo


Color complementario: violeta
Elemento: fuego
Palabras clave: responsabilidad, lógica, intelecto, mentalidad, discernimiento, opinión y sabiduría
Función sensorial: vista
Sonidos: «mi» como nota musical y «ram» para el mantra
Minerales: cuarzo amarillo, pirita, ojo de tigre, zafiro amarillo, ámbar y topacio imperial
Necesidad primordial: importancia
Simbología: confirmación, voluntad que reafirma la autoestima y el respeto de la individualidad

Disfunción de Manipura: egoísmo, pasividad, apatía, irrealidad, prejuicio, desesperación,


complejo de inferioridad o superioridad, frialdad en las relaciones, falta de empatía, incapacidad
para perdonar, rencor, arrogancia intelectual, mentalidad demasiado cartesiana, testarudez, rigidez
mental, incapacidad de adaptación, obstinación en cuidar los detalles, necesidad exagerada de
análisis, falta de discernimiento, incapacidad intelectual, incapacidad para ver las cosas con
perspectiva, tendencia a concentrarse en el problema y no en la solución, a complicarse la vida,
necesidad de importancia, rechazo de la espiritualidad, nerviosismo y dispersión energética.

Con respecto a las consecuencias físicas, la disfunción de Manipura se manifiesta con dificultades
para asimilar el calcio y alteraciones digestivas, hepáticas y pancreáticas, así como dolores en las
articulaciones.

Acontecimientos que le pueden perturbar: obstinación en un objetivo, apego al resultado, uso


incorrecto de la energía vital al orientarla hacia objetivos «falsos», incapacidad para sacar
conclusiones positivas de las experiencias de la vida, ningunas ganas de evolucionar, ambición
exagerada y pasividad.

Temores: miedo a perder el respeto y la dignidad, miedo al fracaso y a ser ignorado

Armonía de Manipura: capacidad de distinción, pertinencia en los pensamientos, mentalidad


abierta y comprensión espiritual, control de las emociones y perspectiva respecto de las ambiciones.
El plexo solar en armonía favorece la alegría y el optimismo, y en la octava superior, la
purificación, la sabiduría, la felicidad y la comprensión personal del ser. Aporta una buena
capacidad para protegerse del entorno.

Virtudes para desarrollar la armonía de Manipura: amor, compasión, apertura a la


espiritualidad y a la fe.

Arquetipos relacionados con Manipura: juez, abogado, científico, informático, cirujano o


docente.

La energía del plexo solar está relacionada con el elemento fuego pero también con el intelecto y la
religión. Manipura representa la mentalidad lógica y cartesiana, la objetividad y el discernimiento.

61
Es el centro de nuestra identidad, de nuestra individualidad, es el que nos permite reconocer nuestra
propia valía.

Después de alimentarse y divertirse, el bebé siente la necesidad de explorar el mundo y vivir


experiencias, quiere tocar, abrir, romper, ver qué ocurre cuando... La pregunta clave del plexo solar
es: ¿cómo veo el mundo y cómo me ve el mundo? Esta necesidad de vivir experiencias se
corresponde con el elemento fuego, que tiene la facultad de transformar la energía. Todo lo que
ingerimos, ya sean alimentos, pensamientos, emociones o información intelectual, se transforma en
energía gracias a Manipura. Es el centro que controla el metabolismo y las emociones, pero también
los prejuicios sobre nosotros y los demás. En este plexo se crean las consolidaciones, los esquemas
y las creencias.

Manipura influye directamente en nuestra función en la sociedad, nuestra capacidad de adaptación o


nuestra rigidez, la manera en que compartimos nuestras ideas con los demás. Está considerado
como la sede de nuestro ego, que de alguna manera es nuestra identidad. En Manipura se oculta el
planteamiento «¿quién soy?». Se requiere armonizar Manipura, conocer y reconocer nuestras
necesidades para superar el egocentrismo y entrar en un proceso de evolución espiritual. Si el plexo
no funciona correctamente, no se puede soportar la intensidad de la transformación espiritual y se
abre la puerta a la locura, como les ocurre a lagunos maestros espirituales o gurús.

Manipura es el chakra más sensible y más influenciable de todos porque en él se concentran todas
las tensiones físicas y emocionales. Es especialmente sensible en la sociedad actual porque está
directamente relacionado con nuestra voluntad de controlar todos los acontecimientos y dominar la
ansiedad.

ESTIMULACIÓN DE MANIPURA

Manipura procura que nuestra personalidad evolucione. El crecimiento espiritual no sustituye al


crecimiento psicológico, pero este último no es suficiente en ausencia de apertura espiritual. Si
ambas evoluciones van de la mano, el ser podrá transformar su ego en fuerza y dinamismo creativos
y ganar en carisma, sabiduría y fe por el bien de la evolución de la colectividad.

Aunque el plexo solar esté considerado como la sede de nuestra voluntad «bruta», está vinculado
con el sentido de la vista, por tanto con nuestro poder visionario y la capacidad de percibir otras
dimensiones, ya que el ser asume la existencia de otras realidades en el plexo. Si el estado de salud
de Manipura es bueno, mejoraremos nuestra fuerza visual física así como la espiritual.

El primer paso consiste en saber de quién hablamos cuando decimos: «yo». Por otro lado, Manipura
procura que veamos si nuestros actos son coherentes con nuestras convicciones o si no son más que
la consecuencia de nuestro miedo a salir de nuestra cómoda parcela. También procura que seamos
conscientes de lo que queremos y dejemos de centrarnos en lo que no queremos.

Los trastornos de Manipura surgen cuando nos falta confianza en nosotros mismos y vivimos en
desacuerdo con nuestras convicciones profundas, cuando nos estancamos en nuestra cómoda
parcela y no queremos madurar, cuando no sabemos qué queremos; cuando erramos por la vida  
sin objetivos, finalidades ni determinación, cultivamos creencias negativas sobre nosotros
mismos (no valgo nada, no soy capaz porque…, es por culpa de…), cuando nos dejamos
manipular y pisar por los demás, cuando nos falta dignidad y nos sentimos culpables en vez de
contribuir.

62
Con Manipura debemos aprender a decir: «soy capaz», «puedo», «soy», pero también «acepto los
consejos y las críticas». Debemos aprender a aceptar los consejos y las críticas sin que nos afecten
personalmente ni nos conduzcan a la depresión o la desesperación.

Cuando se estimula Manipura, podemos superar nuestro miedo a lo desconocido y a la


incertidumbre, así como transformar nuestras creencias limitantes en creencias creativas y
constructivas. Así podremos ver los prejuicio y los acontecimientos con perspectiva y ser
conscientes de que nuestra realidad no es más que relativa.

Ritual para armonizar Manipura: Aceite para masajes «amarillo» con esta composición: 30 ml de
aceite vegetal de macadamia (o de hueso de albaricoque) + 10 gotas de aceite esencial de geranio
rosa + 5 gotas de hinojo + 5 gotas de jengibre + 3 gotas de caña de limón. Masajear el plexo solar
haciendo círculos en el sentido de las agujas del reloj, también la zona del hígado y el páncreas.

Pulverizador del aura con aceites esenciales «amarillos» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 10 gotas de
aceite esencial de geranio rosa + 10 de limón + 5 de jengibre + 5 de menta bergamota + 1 de rosa
de Damasco. Rociar las palmas de las manos con la mezcla, inspirar profundamente y pasar las
manos por el aura.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA DEL PLEXO SOLAR:

Amarillo limón: albahaca, árbol del té alimonado, caña de limón, citronela, estragón, hierbaluisa, jengibre, lim
bergamota, pomelo, té de labrador.

Amarillo dorado: albahaca cítrica, anís, arrayán, cúrcuma, eucalipto azul, eucalipto staigeriana, gálbano, geran
helicriso, hierbaluisa, hinojo, hojas de limón, manzanilla europea, mirto alimonado, palmarrosa, pistacho, verb
exótica, zanahoria (semilla).

Chakra del corazón


Cuarto chakra, chakra cardíaco. En el centro del pecho a la altura del corazón. Colores verde, verde
manzana o verde oscuro. Aire.

63
Anahata

También conocido como cuarto chakra o chakra cardíaco

Está ubicado en el centro del pecho, a la altura del corazón

Órganos físicos: pulmones y corazón

Color básico: verde, verde manzana o verde oscuro. La octava verde manzana, mezcla de verde y
amarillo, que une la fuerza regeneradora del verde con la energía solar del amarillo. Es el
«compost» energético que estimula nuestro metabolismo y nos incita a nuevas aventuras con
delicadeza y motivación. El verde manzana nos ayuda a concretar nuestras propias ideas y a no
depender de las de los demás. El verde oscuro es el color de la naturaleza, el color de la
regeneración que simboliza la estabilidad y la integración de las leyes de la naturaleza. Este color
estimula la paz interior, la estabilidad y la relatividad, calma a las personas hipernerviosas y
coléricas.

Colores complementarios: rojo y rojo escarlata en el aspecto físico y para permitir encarnar ideas
que vienen del corazón; magenta en el aspecto sutil y energético, como un bálsamo para el corazón.
Elemento: aire
Palabras clave: compasión, amor, ternura, amor universal, relatividad y armonía
Función sensorial: tacto
Sonidos: «fa» como nota musical y «yam» para el mantra
Minerales: venturina, peridoto, turmalina verde, fluorita verde, esmeralda, jade, cuarzo rutilado y
oro
Necesidad primordial: amor
Simbología: matrimonio, alabar la necesidad de amarse a uno mismo para poder amar y dedicarse
en cuerpo y alma a la otra persona

Disfunción de Anahata: posesividad, cólera, irritabilidad, voracidad, egoísmo, incapacidad de


decisión, dispersión, necesidad exacerbada de querer protgerse, ausencia de sentido de la realidad,
falta de objetividad, insatisfacción permanente, apego a las apariencias, desequilibrio emocional,
duda, desconfianza, prejuicios, celos, envidia, hipersensibilidad, falta de amor, cobardía, pereza,
dificultad para comprometerse en las relaciones, rechazo de las responsabilidades, insensibilidad
ante los acontecimientos externos.

Con respecto al cuerpo físico, la disfunción de Anahata se traduce en irregularidades en el día a día,
cansancio permanente, dificultad para regenerarse, taquicardia o problemas cardiopulmonares.

Acontecimientos que le pueden perturbar: deseo de reciprocidad para amar, estancamiento en el


pasado y rechazo a vivir el presente, herirse o herir a los demás (reduce la energía vital), tener
miedo, sentir odio, no ser íntegro en las relaciones, no quererse a uno mismo, dejarse juzgar o
abusar por los demás.

Temores: miedo a la soledad, el rechazo, a la falta de amor y a perder la libertad

Armonía de Anahata: las personas con Anahata en armonía saben vivir y disfrutar dl presente, son
conscientes de sus posibilidades creativas y de su capacidad para contribuir al crecimiento sobre la
tierra. Se quieren y quieren a los demás, saben personar y agradecen lo que reciben de la naturaleza.
Sus principales valores son: armonía, alegría y amor. Demuestran que tienen fuerza de
regeneración.

64
Virtudes para desarrollar la armonía de Anahata: confianza en uno mismo, relatividad, alegría,
felicidad, disciplina, pureza, compasión, amor incondicional, equilibrio emocional y precisión en lo
que se hace.

Arquetipos relacionados con Anahata: artista, negociador, diplomático, actor o enfermero.

Después de alimentarse, divertirse y explorar el mundo, el niño trata de crear vínculos con sus
semejantes. En ese momento nacen las primeras afinidades y las primeras amistades. Pregunta clava
de Anahata: ¿Cómo percibo el mundo y como el mundo me percibe a mí?

El chakra del corazón nos pone en sintonía con las leyes de la naturaleza y nos une con el yo
superior. Ayuda a comprender la voluntd divina, atrae el amor universal, la amistad, la compasión,
la simpatía, el compartir, el espíritu de colaboración, el sentido de la responsabilidad, la capacidad
de escuchar y adaptarse, el espacio, la libertad y la regenerración, pero también la amargura de las
relaciones, el remordimiento, la decepción y la soledad.

Anahata es el elemento aire, el invisible que roza la piel, el que permite sentir, sin necesidad de ver
ni oír. El corazón está relacionado con el tacto y la capacidad de sentir, es el punto de encuentro
entre cuerpo y mente, materia y energía, arriba y abajo, visible e invisible, el mundo del espíritu y
del alma, microcosmos y macrocosmos; donde tienen lugar todos los intercambios y desde donde
nos abrimos al mundo.

Según un dicho amerindio, la tierra existe sólo por las relaciones que existen entre las cosas. Si el
chakra del corazón goza de buena salud, las emociones instintivas de los tres primeros chakras
pueden transformarse en capacidad para sentir las cosas con sabiduría y perspectiva. Un chakra
cardíaco en buen estado es sinónimo de vitalidad, dinamismo, alegría y buen humor. Los trastornos
surgen cuando no confiamos en nosotros mismos, cuando nos dejamos condicionar por las
experiencias del pasado, cuando guardamos rencor y no sabemos perdonar. no somos capaces de
pasar página, cuando no vemos la armonía y la belleza del presente, cuando no nos queremos, nos
sentimos culpables y divididos en nuestros compromisos.

ESTIMULACIÓN DE ANAHATA

   

El amor incondicional es una de las mayores virtudes, es una cualidad del chakra coronal, pero
cura el chakra del corazón. Cuando los seres humanos buscan un crecimiento espiritual y se
comprometen por completo en sus relaciones, nada les puede romper el corazón.

Anahata nos invita a ver la realidad material con perspectiva y abrirnos al mundo espiritual. El
corazón es el centro del perdón. Cuanto mejor sepamos perdonar sin tener que renegar de nuestra
propia identidad, más armonía y paz se instalarán en este chakra. La apertura del corazón es
primordial para el crecimiento espiritual, pero también la capacidad de regeneración y de curación
del cuerpo físico.

El ser que consigue establecer una verdadera conexión con su corazón, demuestra que tiene
sentimientos y no se deja llevar por las emociones «brutas», es capaz de demostrar sentimientos
sabiendo dominarlos, controlarlos y servirse de ellos con criterio. Así es cómo se canalizan las
emociones para transformarlas en energía creativa.

65
Saber relativizar es una disciplina que nos permite aprehender nuestras emociones de una forma
objetiva y utilizarlas para aumentar nuestra fuerza vital. Anahata nos conecta con el amor, pero
también con el dolor y la tristeza. Como seres humanos que somos, experimentamos la polaridad de
los sentimientos opuestos, si sabemos experimentar en profundidad amor, pasión, alegría y
felicidad, nos abrimos al mismo tiempo a la tristeza, la frustración y la incertidumbre. Todos estos
sentimientos nos ayudan a crecer, evolucionar y transformarnos.

Anahata vela por el amor divino, nos incita a sentir lo que es bueno para nosotros y también para los
demás. Gracias a Anahata, somos conscientes de que el microcosmos del ser humano es el reflejo
del macrocosmos del universo.

Ritual para armonizar Anahata: aceite para masajes «verde» con esta fórmula: 30 ml de aceite
vegetal de macadamia (o hueso de albaricoque) + 5 gotas de aceite esencial de verbena exótica + 5
gotas de tsuga + 5 gotas de pícea azul + 2 gotas de rosa de Camasco + 1 gota de hierbaluisa.
Masajear la zona del corazón y los pulmones con la palma de la mano izquierda en el sentido de las
agujas del reloj.

Pulverizador del aura con aceites esenciales «verdes» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 15 gotas de
aceite esencial de verbena exótica + 10 de tsuga + 10 de pícea azul + 2 de rosa de Damasco. Rociar
las palmas de las manos con la mezcla, inspirar profundamente y pasar las manos por el aura.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA DEL CORAZÓN:

Verde manzana: albahaca, anís, árbol del té alimonado, caña de limón, cedro del Atlas (agujas), estragón, hierbaluisa,
lima (Citrus aurantifolia), melisa, mirto alimonado, verbena exótica.

Verde oscuro: abetos, albahaca, alerce, árbol del té alimonado, caña de limón, mejorana, melisa, menta bergamota, pícea
azul, pícea negra, pinos, pistacho, tomillo linalol, tsuga.

Chakra del timo


Situado entre el chakra del corazón y el chakra laríngeo. Color turquesa. Hasta hace poco
considerado como un chakra menor.

Chakra del Timo

66
Está ubicado entre el chakra del corazón y el chakra laríngeo

Color: turquesa
Palabra clave: inmunidad

Hasta ahora se consideraba como un chakra menor, pero actualmente el chakra del timo cobra cada
vez más importancia. Es el chakra de nuestra comunicación energética, donde se asienta el sistema
inmunitario, que ayuda al organismo a luchar contra las agresiones internas y externas. Es el chakra
por excelencia de la era de Acuario, el período actual de transmutación durante el cual lo que se
reconocía y apreciaba en el pasado, se cuestiona o cuestionará en el futuro.

Simboliza el renacimiento, la renovación, la transmutación de las emociones en energía creadora,


establece un vínculo entre mente y espíritu, libera la conciencia espiritual, estimula la conciencia y
el interés por las causas humanitarias. Purifica con suavidad, aporta frescura, juventud y claridad de
mente, viveza, creatividad y confianza espiritual.

Disfunción del chakra del timo: impaciencia, inmunidad, confusión, frialdad y falta de arraigo, falta
de confianza en uno mismo, necesidad de imitar al prójimo o de estar a la altura, dominación,
influencia y manipulación por parte del prójimo. En el cuerpo físico, la disfunción de este chakra se
caracteriza por la debilidad del sistema inmunitario, propenso a infecciones reincidentes.

Armonía del chakra del timo: cuando el chakra del timo se encuentra en armonía, es eficaz para
paliar alergias o protegerse del mal de ojo del «qué dirán». Permite encontrar una identidad
espiritual propia.

Ejercicio de meditación para estimular el chakra del timo: de pie, con los pies separados a la altura
de los hombros, levantar los brazos lentamente en horizontal. Estimular el timo, golpeando de
manera alternativa con el borde de las manos la zona del timo, doblando los brazos con energía y
cadencia. Continuar girando el cuerpo a la derecha y a la izquierda. Seguir con el movimiento de
rotación relajando los brazos por completo.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA DEL TIMO:

Turquesa: arrayán, cayeputi, eucalipto radiado, eucalipto smithii, hierbabuena o mastranzo, hojas de limón, ínula, laurel,
mirto rojo, niaulí, romero cineol, salvia lavandulifolia, salvia romana, tomillos suaves (quimiotipos: geraniol, linalol y
tuyanol).

Chakra del cuello

67
Quinto chakra, chakra laríngeo o de la garganta. En el hueco del cuello. Color azul, complementa el
naranja. Elementos espacio y éter.

Chakra del Cuello

Vishuddhi

También conocido como quinto chakra, chakra laríngeo o de la garganta

Está ubicado en el hueco del cuello, entre la nuez y la fosa yugular

Órganos físicos: tiroides, nuca, cuello, esófago, boca, mandíbula, dientes, encías e hipotálamo

Color básico: azul


Color complementario: naranja, que aporta calor, alegría, extraversión y sensualidad
Elemento: espacio y éter
Palabras clave: expresión, responsabilidad, comunicación, verbo, verdad, expresión de la
creatividad
Función sensorial: oído
Sonidos: «sol» como nota musical y «hum» para el mantra
Minerales: sodalita, zafiro azul, aguamarina, fluorita azul, topacio azul, amazonita, lapislázuli,
turquesa y plata
Necesidad primordial: evolución
Simbología: confesión que purifica y libera el peso de la culpabilidad

Disfunción de Vishuddhi: aislamiento, depresión, frialdad, indiferencia, timidez, egocentrismo,


impaciencia, precipitación, falta de reflexión, retención de información, obsesión por los detalles sin
perspectiva holística, manipulación, deformación de la verdad, incapacidad verbal (oral o escrita),
incapacidad para hacerse comprender, palabrería permanente sin preocuparse por saber si nos
escuchan. En el cuerpo físico, tensión en el trapecio y las cervicales.

Acontecimientos que le pueden perturbar: falta de sinceridad, compromiso por miedo al rechazo,
hipocresía, mentira, adornar u ocultar la verdad, esconder el malestar, tentación por hacer mil cosas
a la vez.

Temores: miedo a estancarse y retroceder

Armonía de Vishuddhi: con el chakra del cuello en armonía, uno puede expresarse claramente,
con la verdad por delante y en profundidad, pero también con indiferencia y sin emoción. Se
encuentra en buen estado de salud cuando somos conscientes de nuestra misión, somos fieles a
nosotros mismos, sabemos percibir y expresar la verdad, sabemos hablar con claridad, sabemos
hacernos oír sin necesidad de gritar, y sabemos descifrar los mensajes de nuestro cuerpo.

Virtudes para desarrollar la armonía de Vishuddhi: tolerancia, devoción y compasión

Arquetipos relacionados con Vishuddhi: docente, cantante, jefe de proyecto, gerente, asesor,
líder, escritor o periodista.

68
Vishuddhi simboliza la manifestación del «yo» en todas sus formas, es el centro de la comunicación
verbal, de la expresión de la creatividad, de las sensaciones, de la conceptualización y la realización
de una obra artística, literaria, científica...

Establece un vínculo entre las emociones y el intelecto, el corazón y la razón. Permite transmitir y
expresarse con claridad, controlar las emociones e ideas que se han creado inicialmente en el
segundo chakra. Es el centro de la expresión del «yo divino», que ayuda a establecer la indiferencia,
la calma y la paz interior.

Retomando la analogía del niño: la necesidad de expresar los sentimientos más íntimos y conocer
las capacidades y los límites de uno mismo surge de haber creado vínculos con los demás. El
espacio es el que une el conjunto de los elementos entre ellos, es el campo electromagnético de la
existencia. Vishuddhi nos permite reconocer nuestra verdad, pero también la de nuestro entorno, de
la comunidad y del universo. Domina nuestra capacidad para nombrar las cosas y los hechos,
porque sin la palabra, la vida es abstracta y no comprendemos qué sucede. Algunos científicos
consideran que la palabra es el origen del universo, la creación de todas las cosas y de todos los
conceptos adquieren forma por el verbo. Cuando tratamos de comprender las leyes universales,
primero tenemos que ponerles un nombre para que se conviertan en una realidad.

Los trastornos de Vishuddhi surgen cuando caemos en la mentira, en el compromiso, en la falta de


comunicación, en la simulación de actitudes o el uso indebido de la palabra. Con Vishuddhi
encontramos la voz y... la vía. Nos pone en sintonía con las leyes del universo, une la energía que se
crea en el corazón con la energía espiritual procedente del tercer ojo, su fuerza nace de la voluntad
de expresarse y de plasmar los puntos de vista con la verdad. Todos los ámbitos de nuestra
existencia están influenciados por el «karma» que creamos con nuestras decisiones y la expresión
de dichas decisiones.

ESTIMULACIÓN DE VISHUDDHI

Al margen de la palabra, Vishuddhi nos invita a comunicarnos con nuestro cuerpo, con la naturaleza
y los demás seres del universo. Cantar, escribir, pintar, bailar o tocar un instrumento, son
actividades que nos sirven para expresarnos y desarrollar este chakra.

Si conocemos nuestra verdad y la asumimos con plenitud, estaremos en armonía con nuestros
valores y nuestras convicciones y nos libraremos de la ansiedad. Si no profesamos la verdad y (nos)
mentimos, creamos angustia en el cuerpo y sacrificamos una energía vital muy valiosa.

Cuando preferimos ver la tele antes que leer, nos escudamos en una mentira (el cansancio); cuando
dejamos de practicar deporte, con otra mentira (los horarios no coinciden); cuando fumamos
(porque supuestamente nos relaja); cuando comemos y bebemos lo que no nos conviene (porque no
queremos ser antisociales); cuando dejamos de preocuparnos por nosotros mismos, porque no
tenemos tiempo… mentira.

El proceso puede ser lento y sutil, pero estas «mentirijillas», estas concesiones y falsas apariencias,
nos llevarán un buen día a despertarnos con malestar, a vernos un poco más gordos, a no sentirnos
bien con nosotros mismos…
69
Vishuddhi nos invita a reconocer y adoptar nuestra propia verdad y no la de los demás, nos invita a
dictar y seguir nuestras propias reglas y valores, a no creer a pies juntillas ni a ciegas las normas de
la comunidad o de una autoridad determinada.

Activar los siguientes puntos energéticos con aceite esencial de laurel: dos dedos por debajo del
cráneo, encima de la columna vertebral, para calmar, aliviar y transmitir confianza. En la base del
cráneo, sobre la columna vertebral, para eliminar el cansancio mental y difundir ánimo y coraje para
hacer las cosas. En el hoyuelo del cueyo, para ayudar a verbalizar las emociones y los sentimientos,
armarse de valor para concretar proyectos y ver las cosas con perspectiva.

Pulverizador del aura con aceites esenciales «azules» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 10 gotas de
aceite esencial de elemí + 10 de laurel + 5 de cardamomo + 5 de cilantro + 3 de galanga de las
Indias. Rociar las palmas de las manos con la mezcla, inspirar profundamente y pasar las manos por
el aura.

Aceite para masajes «azul» con esta fórmula: 30 ml. de aceite vegetal de macadamia (o de hueso
de albaricoque) + 20 gotas de aceite esencial de elemí + 20 gotas de laurel + 10 de cardamomo + 10
de cilantro + 5 gotas de aceite esencial de galanga de las Indias. Masajear la zona del cuello y de las
vértebras cervicales con este aceite.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA DEL CUELLO:

Azul: cardamomo, cayeputi, cilantro, elemí, eucalipto (excepto el azul y staigeriana), galanga, laurel, manzanilla
alemana o dulce (Matricaria recutita), mentas, mirra, mirtos, niaulí, romero cineol, tanaceto, salvia lavandulifolia.

Chakra frontal
Sexto chakra, chakra del tercer ojo. Situado encima del tercer ojo, en el entrecejo. Color añil,
complementa el naranja. Elemento luz.

Chakra Frontal

Ajna

70
También conocido como sexto chakra o chakra del tercer ojo

Está ubicado encima del tercer ojo, en el entrecejo

Órganos físicos: ojos, glándulas endocrinas, senos nasales y frontales

Color básico: añil


Color complementario: naranja para aportar más sensualidad y alegría de vivir y para sosegar el
exceso de intelecto
Elemento: luz
Palabras clave: espíritu, holismo, inspiración, intuición, autocontrol y revelación
Función sensorial: percepción de las demás dimensiones
Sonidos: «la» como nota musical y «aum» para el mantra
Minerales: amatista, lapislázuli, fluorita violeta y labradorita
Necesidad primordial: contribución
Simbología: ordenación, iniciación y reconocimiento de la sabiduría

Disfunción de Ajna: manifestación excesiva del ego, necesidad de posesión, apego, ira, iritación,
indiferencia, aburrimiento ante el prójimo, percepción negativa a primera vista, compasión sobre el
destino propio, depresión, insatisfacción con los logros alcanzados, exceso de intelecto, duda
permanente, dogmatismo, falta de estructura y planificación, falta de intuición y visualización, falta
de receptividad en las relaciones afectivas. En el cuerpo físico se traduce en la pérdida de memoria,
transtornos visuales, migrañas y sinusitis.

Acontecimientos que le pueden perturbar: conmoción exceso de intelecto, falta de confianza en


uno mismo, dependencia emocional, relación ambigua con el padre, sumisión a una autoridad,
especialmente en la toma de decisiones.

Temores: miedo a fracasar en nuestra misión o vocación y miedo a dispersarse

Armonía de Ajna: con el chakra forntal en armonía, podemos desarrollar la intuición, la


inteligencia, la lucidez, la sensibilidad, la paciencia, la tolerancia, la confianza, la capacidad
visionaria y todas las facultades de telépatas o médiums.

Virtudes para desarrollar la armonía de Ajna: amor incondicional, compasión, indulgencia,


gratitud, fe y certeza de que existe una ley universal.

Arquetipos relacionados con Ajna: líder carismático, filósofo, filántropo, visionario y trabajador
por la paz.

Ajna determina nuestra capacidad de clarividencia, de intuición y demás facultades


extrasensoriales. La toma de decisiones se concentra en este chakra, que nos ayuda a descifrar los
sueños, las fantasías y las visiones, controla los demás chakras del cuerpo físico, el sistema
sensorial y la motricidad. Nos ayuda a superar los límites impuestos por la autoridad y la
comunidad para que seamos los años de nuestro destino.

El subconsciente dicta el 80% de nuestros actos y la conciencia el 20%. Ajna está en el


subconsciente, allí donde se unen intelecto y sabiduría espiritual. Nos ayuda a cumplir nuestra
misión en la presente encarnación. Estamos encarnados para aprender con nuestro cuerpo físico (la
materia) una lección específica. Una vez integrada la experiencia, podemos disipar los esquemas
relacionados con esta situación a fin de dedicarnos a nuestra misión.

71
El chakra del tercer ojo nos permite avanzar, observar los acontecimientos con más neutralidad,
visualizar el futuro y atraer situaciones benéficas para nuestra evolución. La mayor parte del tiempo
proyectamos en el presente experiencias del pasado, repitiendo constantemente los mismos patrones
sin llegar a progresar nunca. Los trastornos de Ajna surgen cuando nos aferramos al pasado, nos
estancamos en la depresión y la tristeza, cuando somos felices «sólo si...», cuando no nos abrimos a
la espiritualidad y nos encerramos en la hipocresía.

Ajna, que significa «mando» en sánscrito, está relacionado con el elemento luz. Ilumina el camino,
aporta espíritu a la materia, y permite lograr un mayor dominio espiritual.

ESTIMULACIÓN DE AJNA

Ajna es la ventana que se abre a la llamada de nuestro espíritu. El espíritu tiene calidad yang, es
claro, pertinente, directo e inmortal. Su misión es iniciarnos, buscar la realización, nos somete a
pruebas para enseñarnos a crecer, a despertar nuestra inspiración y nuestras revelaciones.

Ajna nos exije escuchar la voz interior, practicar técnicas de visualización para desarrollar las
capacidades creativas, basar nuestros actos y decisiones en la fe y no en las experiencias del pasado,
meditar a diario para crear silencio en nosotros, establecer la conexión con el universo y
experimentar el amor incondicional.

Cuando Ajna funciona, podemos crear armonía entre el cuerpo físico, el cuerpo mental y el alma.
La palabra griega pneuma lo la latina spiritus, significan todo a la vez, espíritu y aliento, y
precisamente en Ajna el espíritu aspira al conocimiento y se nutre del universo. Ahí es donde
logramos superar los límites del espacio y el tiempo, donde podemos alcanzar mayor comprensión y
percepción, y donde es posible encontrarse con guías espirituales de todas las dimensiones.Ajna nos
invita a practicar la espiritualidad a diario para lograr este propósito.

Pulverizador del aura con aceites esenciales «añil» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 10 gotas de
aceite esencial de hisopo decumbens + 10 de pícea blanca + 5 de helicrisio + 5 de romero
verbenono + 5 de verbena salvia. Rociar las palmas de las manos con la mezcla, inspirar
profundamente y pasar las manos por el aura.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA FRONTAL:

Añil: ácoro, artemisa, botonera, eneldo, eucalipto, Eucalyptus dives, helicrisio, hierba lombriguera, hisopo decumbens,
nagarmusta, pícea blanca, romero verbenono, salvia real.

72
Chakra coronal
Séptimo chakra o de la cabeza, loto de mil pétalos. Ubicado en la coronilla. Color violeta
complementa el amarillo. Elemento luz.

Chakra Coronal

Sahasrara

También conocido como séptimo chakra, chakra de la cabeza o loto de mil pétalos

Está ubicado en la coronilla

Órganos físicos: sistema nervioso y cerebro


Color básico: violeta
Color complementario: amarillo para estructurar la mente y aportar pragmatismo
Elemento: luz
Palabras clave: alma, devoción, relatividad, conexión divina, felicidad incondicional y facilidad
Función sensorial: pensamiento
Sonidos: «sí» como nota musical y «aum» o bien «om gum sat yam om» para el mantra
Minerales: amatista, cristal de roca, diamante, ópalo blanco
Necesidad primordial: unicidad y conexión
Simbología: extremaunción, don de acabar con todas las experiencias del pasado y permanecer
completamente centrado en el presente.

Disfunción de Sahasrara: orgullo, ambición desmesurada, arrogancia, abuso de poder, depresión


(sobre todo invernal), mitomanía, intolerancia, actitud fría y distante, caos mental, superstición,
necesidad excesiva de reconocimiento, irritabilidad, impaciencia, rechazo de responsabilidades,
aislamiento, necesidad de controlarlo todo, insomnio, dispersión, ausencia de dignidad y respeto a sí
mismo, sentimiento de inferioridad física y psíquica, articulaciones dolorosas y rígidas.

Acontecimientos que le pueden perturbar: estancamiento en el pasado, situación de luto,


conmoción emocional.

Temores: miedo a la separación y a la soledad

Armonía de Sahasrara: Inspiración, flexibilidd, apertura de miras, afición a la espiritualidad,


facilidad verbal, capacidad de enseñar, respeto de uno mismo y buen sentido de la orientación. El
chakra coronal recibe la fuerza divina, nos abre las puertas de la conciencia cósmica, nos permite
liberarnos de la mente y del ego, del cuerpo físico y de las realidades materiales y emocionales.
Permite superar prejuicios asentados, creencias y esquemas acumulados por el sistema educativo.

Virtudes para desarrollar la armonía de Sahasrara: delicadeza, contribución al bienestar de la


comunidad, paciencia, comprensión, adquisición e integración del conocimiento y humildad incluso
en posición de liderazgo.

Arquetipos relacionados con Sahasrara: general, líder, jefe o director.

73
Sahasrara mira hacia el cielo porque no está en el cuerpo físico. Se concentra en establecer una
conexión con el universo, es el creador y destructor de la materia. Interviene directamente en la
antimateria, en el proyecto de nuestra existencia material, es el punto de transformación de toda la
materia en energía.

El chakra coronal permite aprehender el mundo de manera holística y vivir el presente. La


conciencia del séptimo chakra es un estado en el que no hay retraso ni duda, porque nuestras
intenciones se plasman al instante. Es el estado de conciencia más elevado, donde todo es más fácil
y ligero porque los actos se crean con la antimateria y no con el imperativo de la lógica y el
intelecto cartesiano.

En Sahasrara creamos valores como la valentía, el compromiso humanitario, la honradez, el amor


incondicional, la fe indestructible en la fuerza de la naturaleza y las leyes del universo.
Desarrollamos la capacidad de comprender, de descifrar las lecciones de la vida en el pasado para
transformarlas en potencial constructivo. Nos permite salir de la rueda del karma condicionado por
nuestra educación parental, por nuestro entorno cultural, social o geográfico. Nos ayuda a ser
conscientes de nuestra responsabilidad y nos avisa si la rechazamos o la delegamos. Si desdeñamos
el verdadero yo, el universo nos envía repetidas señales para reconducir la situación.

Los trastornos de Sahasrara surgen cuando nos oponemos a percibir los mensajes del universo,
cuando nos empeñamos en creer que tenemos razón, cuando nos estancamos en nuestros esquemas
y creencias educativas y socioculturales, cuando dudamos de la fuerza divina, valoramos más
nuestra capacidad intelectual que la espiritual, cuando nos oponemos a vivir la realidad, cuando
adquirimos hábitos que no nos gustan y no tratamos de cambiarlos.

La fuerza de Sahasrara reside en el hecho de que podemos liberarnos de nuestras proyecciones, de


nuestras creencias e ideas negativas y podemos transformarlas en visualizaciones y afirmaciones
positivas. Cuando estamos conectados al espíritu, podemos reconocer la injusticia, percibir los
desequilibrios de nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras costumbres familiares y
socioculturales. Además, podemos percibir la percepción en la creación y experimentar ese estado
de alegría y júbilos absolutos. Cuando observamos el amanecer o cuando sostenemos en nuestros
brazos a un bebé, nos sumergimos por un breve lapso de tiempo en Sahasrara.

ESTIMULACIÓN DE SAHASRARA

Sahasrara nos invita a asumir nuestras responsabilidades con entusiasmo, a vivir en un estado de
felicidad incondicional, a practicar técnicas espirituales a diario de meditación, oración y
visualización, que nos conducen a la alegría absoluta. Nos invita también a percibir las situaciones
de sincronismo o de coincidencias que se multiplican en nuestra vida diaria y que tan bien describe
el Dr. Deepak Chopra en su obra Sincrodestino.

De cualquier modo, para integrar este júbilo en la vida, es indispensable que no nos perturben
durante la práctica espiritual. Ante todo, cabe satisfacer unas necesidades fundamentales: cuidar el
cuerpo físico, llevar una alimentación sana y practicar ejercicio físico. Además, hay que decantarse
por las relaciones «sanas y positivas», así como elegir un entorno que contribuya al desarrollo
espiritual.

Cuando el chakra de la corona se encuentra en armonía, las situaciones y las relaciones que
transmiten este estado de felicidad incondicional se multiplican y se va aumentando el estímulo de

74
este chakra. Los líderes carismáticos que contribuyen realmente a crear una mejor vida en el planeta
son aquellos que han logrado armonizar Sahasrara.

Ritual para armonizar Sahasrara: aceite para masajes «violeta» con esta fórmula: 30 ml de aceite
vegetal de macadamia + 10 gotas de aceite esencial de incienso + 10 de lavanda + 5 de enebro
rastrero + 5 de mirra + 2 de ciprés de los cementerios + 1 gota de rosa de Damasco. Masajear la
zona del plexo solar y el corazón en el sentido de las agujas del reloj. Este masaje permite abrir la
mente, distender la rigidez, calmar y equilibrar el estado psicoemocional.

Pulverizador del aura con aceites esenciales «violeta» con esta receta: en un frasco de 30 ml. de
alcohol de 90º sin alcanfor (el de farmacias que no es apto para enjuague bucal), añadir 10 gotas de
aceite esencial de incienso + 10 de lavanda + 5 de enebro rastrero + 3 de mirra + 2 de ciprés de los
cementerios + 1 gota de rosa de Damasco. Rociar las palmas de las manos con la mezcla, inspirar
profundamente y pasar las manos por el aura.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA CORONAL:

Violeta: cedros (madera), ciprés de los cementerios, enebro rastrero, incienso, kanuka, lavandas (salvo el espliego),
manuka, mirra, rododendro.

Chakra Coronal Superior

Está ubicado por encima del chakra coronal


Color: magenta
Colores complementarios: turquesa para apaciguar la emotividad y aportar frescura; verde por sus
efectos regeneradores y liberadores
Palabra clave: compasión

El chakra coronal superior simboliza la unión entre el aspecto espiritual y el físico. Es la octava
superior del chakra radical. Aúna las cualidades del rojo, sin su agresividad, con la luminosidad, la
claridad y la inocencia del blanco. Dirige todas nuestras facultades para sentir compasión y amor
universal.

Disfunción del chakra coronal superior: inmadurez, necesidad excesiva de proteger al prójimo,
negligencia de las necesidades propias, ausencia de amor por uno mismo, exceso de emotividad,
rechazo de las realidades físicas, falta de arraigo, personalidad demasiado dominante, agresiva,
impaciente e hiperactiva, dificultad para relativizar y aceptar los cambios, inmadurez emocional,
infravaloración de los sentimientos propios o impresión de que el prójimo no los toma en
consideración.

Armonía del chakra del chakra coronal superior: la armonía del chakra coronal superior se
traduce en afecto, ternura y delicadeza con uno mismo y con nuestros semejantes. Aporta equilibrio,
75
autonomía, comprensión, indiferencia y relatividad, permite superar las heridas sin rencor y amar de
manera incondicional. Nos conduce a dominar el holismo.

Ejercicio de meditación para armonizar el chakra coronal superior: mudra de la inspiración.


Acercar las manos en posición de rezo. Juntar el dedo corazón de cada mano. Doblar los índices y
apoyarlos contra la segunda falange de los corazones. Cruzar los anulares y meñiques.

ACEITES ESENCIALES PARA EL CHAKRA CORONAL SUPERIOR:

Magenta: azahar, benjuí, biznaga, champaca, copaiba, espicanardo, geranio Borbón, incienso, jara, jazmín, kanuka, loto
rosa, manuka, mirra, palmarrosa, palo de rosa, palo santo, rododendro, rosa de Damasco, vainilla.

76
ACEITE ESENCIAL
1. ¿qué es?
Cada minúscula gota de aceite esencial, contiene el precioso regalo curativo de la naturaleza.
Cada aceite esencial, se halla íntimamente ligado a la vitalidad y la belleza de las plantas
aromáticas; con cada región particular en la que crecen de forma natural o por su cultivo, e incluso
con las personas que se dedican a la siembra y posterior destilación con auténtico arte y esmero.
Todo cuanto necesitamos, es conocer sus propiedades para comenzar a beneficiarnos de tan
preciado regalo…

Los aceites esenciales son grandes y maravillosos compañeros en éste, nuestro viaje de
sanación hacia la meta espiritual. La parte más primaria del encéfalo, el sistema límbico o «cerebro
emocional», responde a los aromas de forma instintiva. Los estudios han demostrado que existe una
relación directa entre el corazón y el sistema límbico, y que el corazón, posee su propia inteligencia.

Cuando la conexión entre corazón y cerebro no se ve obstaculizada, se reduce nuestra


resistencia a los cambios, lo que favorece el camino hacia la unidad. Las fragancias influyen
silenciosamente en el cerebro emocional, provocando la apertura de nuestro corazón. Los aceites
esenciales nos ofrecen sus singulares revelaciones, transformaciones y curaciones. Más adelante,
cuando la vida nos conduzca por «cuestas empinadas», estos mismos aceites nos ayudarán a
mantener la calma ante las dificultades, y a integrar, con serenidad y armonía, cuantos cambios
hayan de producirse.

«Mi bendición va contigo para que la extiendas.


Consérvala y compártela, para que sea siempre nuestra.
Pongo la paz de Dios en tus manos y en tu corazón,
para que la conserves y la compartas.
El corazón la puede conservar debido a su pureza
y las manos la pueden ofrecer debido a su fuerza.»

                    (Un Curso de Milagros)

Un aceite esencial es un líquido con grandes propiedades curativas, que se crea en la


estructura interna de las plantas aromáticas. En determinadas partes de estos vegetales, se
encuentran unos sacos microscópicos que, a medida que la planta va madurando, se van llenando de
aceite. Una manera sencilla de observarlos, es pelando un trocito finísimo de piel de naranja y a
continuación mirando atentamente la cara interna. Los cientos de minúsculas bolitas que se
aprecian, son los sacos de aceite esencial contenidos en la cáscara. Si se ralla o presiona con la uña,
los sacos revientan, liberando la ácida fragancia de la naranja, su aceite esencial.

Los sacos de aceite esencial pueden localizarse en diversas partes, dependiendo de la fuente
vegetal. Si bien los cítricos contienen el aceite en la piel del fruto, algunas plantas, como los
geranios de olor o el pachulí, lo almacenan en unas células especiales situadas en el extremo de los
miles de filamentos presentes en la superficie de las hojas. Por este motivo, al frotarnos las manos
con ellas, éstas quedan pegajosas y con un intenso aroma en los dedos.

Plantas tan comunes como el romero o la albahaca, que crecen bajo el sol del Mediterráneo
y producen grandes cantidades de aceite esencial, también contienen la esencia en las hojas. En

77
cambio, flores como la lavanda, la rosa o el jazmín, lo producen en los pétalos, sobre todo hacia el
centro de la flor, para de este modo, atraer a los polinizadores, como mariposas y abejas.

Los aceites esenciales que se encuentran en las maderas, como es el caso del cedro del
Himalaya, o en las raíces, como el del jengibre, protegen al árbol o planta del ataque de
depredadores, ya que sus tejidos desprenden un olor desagradable para los insectos.

Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas volátiles,
que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres o aldehídos. Normalmente son líquidos a
temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles  por destilación en corriente de vapor de
agua, aunque existen otros métodos. En general son los responsables del olor de las plantas. Se
definen, según AFNOR (1998), como: «productos obtenidos a partir de una materia prima vegetal,
bien por arrastre con vapor, bien por procedimientos mecánicos a partir del epicarpio de los Citrus,
o bien por destilación seca. El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por
procedimientos físicos en los dos primeros modos de obtención; puede sufrir tratamientos físicos
que no originen cambios significativos en su composición [por ejemplo, redestilación,
aireación…].»

Esta definición establece claramente las diferencias que existen entre los aceites esenciales
oficinales (que se usan en medicina), y otras sustancias aromáticas empleadas en farmacia y
perfumería, conocidas comúnmente como «esencias».

Los aceites esenciales se eligen por su perfume o por sus propiedades terapéuticas. Pueden
tener un efecto calmante, estimulante, antidepresivo, equilibrante, antiviral, antibacteriano,
desintoxicante, analgésico, tonificante, antiséptico, enraizador o edificante.

A la hora de elegir nuestro proveedor de aceites esenciales, será muy importante tener en
cuenta los siguientes parámetros informativos:

Pureza: puro al 100%, sin dilución ni mezcla con otros.

Identificación botánica: nombre botánico latino, para evitar errores y accidentes por
confundirlo con otra planta.

Parte de la planta de la que se obtiene: en el caso e plantas de las que se obtienen aceites
esenciales de varios tejidos vegetales, de cuál de ellos (por ejemplo, canela corteza, canela
hojas, etc.).

Quimiotipo (bioquímica específica del aceite esencial: la definición de las moléculas


aromáticas que lo componen, como método de conocimiento de las cualidades terapéuticas
del aceite): en el caso de plantas que tienden a producir quimiotipos, señalar a cuál pertenece
(por ejemplo, tomillo quimiotipo timol, tomillo quimiotipo linalol, etc.).

Proceso de extracción correcto: a veces encontramos aceites esenciales «quemados» o mal


destilados, eso es importante también para obtener buenos resultados en el tratamiento.

Posibilidad de tener documentación técnica y analítica de los aceites esenciales: siempre y


cuando sepamos interpretarla, y sobre todo en el ámbito de la Aromaterapia médica, este
factor es imprescindible para saber qué tenemos entre manos. En usos caseros no es
imprescindible este tipo de datos, puesto que no se saben interpretar.

78
La calidad del aceite, dependerá de
muchos factores, entre los que se encuentran:
la dedicación del agricultor, el lugar en el que
crecen las plantas, la forma en la que se
cultivan, el empleo de las especies y partes
correctas de las plantas, los métodos
adecuados de recolección, así como la
destreza requerida en el proceso de extracción
o destilación. Por otra parte, será de vital
importancia contar con la garantía de que los
aceites esenciales no se han adulterado antes
de su envasado. Algunos aceites son de  
producción muy costosa, por lo que su valor
varía mucho.

La mayoría de aceites esenciales son


líquidos incoloros, salvo algunas excepciones,
como los de la milenrama, manzanilla
alemana, vetiver y nardo índico. El color
azulado de los dos primeros, se debe a la
presencia de un componente, aromático y de
tono azul intenso llamado «azuleno». El
aceite de vetiver, que se encuentra en las
raíces de la planta, es marrón oscuro y
pegajoso, y el del nardo índico, que también El sándalo hindú  (Santalum álbum): un recurso
procede de las raíces de la planta, es verde. natural en peligro de extinción. Este aceite esencial
que se destila a partir de la fragante madera del
Por otra parte, los absolutos, como el sándalo, es uno de los más preciados. Este árbol
de rosa o jazmín, se obtienen mediante un necesita alrededor de 40 años para madurar y
proceso químico, y acostumbran a ser de   producir aceite, pero en los últimos tiempos la tala
color amarillo intenso o naranja, debido a los ilegal lo ha puesto en peligro de extinción, hasta el
restos de pigmentos que en su momento punto de que hoy en día su esencia es escasa. Por
dieron la coloración a los pétalos. esta

Sea como fuere, estos aceites no tiñen razón, se ha comenzado a utilizar la variedad
la piel, ya que cuando se realizan las mezclas, australiana (Santalum spicatum).
el color se disuelve en el aceite portador.

Una de las características más fascinantes de los aceites esenciales, es su capacidad para
evocar el ambiente de distintos lugares exóticos del planeta. Basta abrir un frasco para disfrutar con
el aroma de la naranja dulce de Brasil, el pachulí de Indonesia, o la rosa Otto de Bulgaria. Sus
colores son como una alfombra mágica, que nos transporta en un viaje sensorial a cualquier rincón
del mundo.

Las plantas aromáticas que producen aceite esencial son más frecuentes en las zonas
templadas del globo (de inviernos suaves y veranos calurosos), zonas áridas (secas y casi
desérticas), así como regiones tropicales y subtropicales (húmedas y calurosas). Muy pocas crecen
en lugares fríos, si bien algunos árboles aromáticos de hoja perenne, como el abeto, crecen en el
norte de Europa, Estados unidos y Canadá.

Europa es una importante fuente de aceites esenciales, sobre todo los procedentes de plantas
que crecen en la calurosa cuenca mediterránea del sur del continente. Esta región alberga el mayor

79
grupo de plantas ricas en aceites esenciales, clasificados dentro de la familia botánica de las
«labiadas», entre las que se encuentran la lavanda, el romero, el tomillo y la menta piperita. Los
árboles cítricos, como el naranjo, el mandarino y el limonero, también crecen en esta región a pesar
de ser originarios de China. Algunas plantas como el hinojo, el cilantro y la angélica, se reproducen
también en el centro de Europa.

En Bulgaria, Turquía y Marruecos, las rosas de Damasco producen el aceite esencial de rosa
Otto, uno de los más exquisitos. De los desiertos del norte de África y Oriente Medio, se obtienen
aceites de resinas, una sustancia pegajosa que rezuma de las cortezas dañadas de árboles y plantas.
El olíbano y la mirra constituyen dos conocidos ejemplos muy apreciados desde la antigüedad por
su uso como incienso.

Otras fuentes de aceites esenciales exóticos son Indonesia, que produce las esencias de
pachulí y vetiver; Madagascar, el hogar del ilang-ilang, y la India, mundialmente reconocida por su
cardamomo, jazmín y cerillo (hierba limón o lemongrass), así como por el clásico, y
lamentablemente en peligro de extinción, sándalo hindú.

LA CIENCIA DE LOS ACEITES ESENCIALES

Sólo alrededor de un 10% de la producción anual total de aceites esenciales, se destina a la


Aromaterapia; el resto se distribuye entre la industria farmacéutica, alimentaria y de la perfumería.
Las investigaciones llevadas a cabo por estos tres sectores, han permitido conocer qué esencias son
apropiadas para la piel y cuáles para el consumo (en muy pequeñas cantidades, pueden utilizarse
como intensificadores del sabor).

En sus estudios, los científicos han descubierto aspectos clave sobre las propiedades
curativas de los aceites esenciales. He aquí algunas de ellas:

Acción antivírica: dado que los antibióticos no resultan efectivos contra los virus, nuestro
sistema inmunológico debe luchar solo contra ellos, como en el caso de la gripe.
Investigaciones realizadas en Estados Unidos, indican que aceites como el de melisa,
contribuyen a combatir la reproducción vírica y, por tanto, ayudan al sistema inmunológico.

Acción fungicida: investigaciones llevadas a cabo en Australia y la India, han demostrado


que el árbol del té, el cerillo (hierba limón o lemongrass) y el cilantro, actúan contra varias
infecciones fúngicas, como el «pie de atleta» (llenar con agua caliente ¾ del bidé y verter 4-
6 gotas) y la «candidiasis» (verter de 4 a 6 gotas en el agua del baño).

Presión arterial: la hipertensión conlleva la constricción o el estrechamiento de las arterias,


que necesitan más espacio para permitir el paso del flujo sanguíneo. El ensanchamiento de
las arterias se llama «vasodilatación». Científicos británicos han descubierto que los aceites
de lavanda y geranio, son buenos vasodilatadores, lo que significa que son «hipotensivos»
(reducen la presión arterial). Si padecemos de hipertensión, deberemos consultar con nuestro
médico antes de iniciar cualquier tratamiento complementario, para asegurarnos de que no
interfiere con nuestra medicación habitual.

Epilepsia: en estudios con pacientes epilépticos, se ha observado que la inhalación de


aceites esenciales con alto contenido de alcanfor, como el romero, la milenrama o el
espliego, han aumentado ligeramente el índice de ataques, mientras que aceites relajantes
como la lavanda y el ilang-ilang, no sólo los han reducido, sino que además, han ayudado a
prevenir su aparición. No obstante, en casos de epilepsia, es necesario consultar con el
médico antes de usar cualquier aceite esencial.
80
 

2. cómo aplicarlo
En los últimos 50 años, la terapia con aceites esenciales ha experimentado un crecimiento en
su aceptación por el público en general, y por los profesionales de la salud en particular. Con
respecto al método de aplicación, han prevalecido la escuela inglesa, que apuesta por la aplicación
externa principalmente, acompañada de masajes, y la escuela francesa, que además de la aplicación
externa, introduce la administración interna, incluyendo la vía oral.

Ambas escuelas usan también la olfacción y la difusión ambiental para su aplicación por
vías respiratorias, sin embargo, la escuela alemana, emplea este método exclusivamente.
Algunas variaciones sobre el tema, incluyen combinaciones de aplicación en puntos de  
acupuntura, en puntos de reflexología, combinaciones con hidroterapia, de masajes especiales
usando ciertos aceites esenciales fuertes sin diluir, combinaciones con psicoterapia, meditación y
rituales.

Es probable que nos preguntemos si puede resultar peligroso el abuso de estas sustancias, o
si podemos llegar a intoxicarnos con ellas. Ambas son preguntas muy sensatas, puesto que las
esencias están muy concentradas y poseen propiedades muy poderosas.

Si deseamos integrar los aceites esenciales a nuestro estilo de vida, una buena manera de
iniciarnos son los baños o los masajes sencillos (simplemente dándonos unas friegas o extendiendo
los aceites sobre la piel). Si lo que buscamos es tratar alguna dolencia específica, la combinación de
otros métodos de aplicación en nuestra rutina diaria, nos resultará de gran ayuda. Por ejemplo,
cuando estamos resfriados, podemos hacer inhalaciones dos o tres veces al día para descongestionar
la nariz y aliviar el dolor de cabeza, o bien utilizar con la misma frecuencia un vaporizador, que
eliminará los gérmenes presentes en el aire. Un baño con aceites antimicrobianos (como el árbol del
té o la manuka), ayudan a combatir los virus. En casos como el constipado o la gripe, la utilización
de varios métodos a la vez resulta especialmente beneficiosa, ya que permite a los aceites actuar
sobre nuestro organismo por diferentes vías y, por tanto, aliviar los diferentes síntomas potenciando
el sistema inmunológico de diversas maneras.

81
   VÍA DE    DOLENCIA
ADMINISTRACIÓN

   Vía oral    Catarros y resfriados


   Flatulencias
   Indigestiones
   Estreñimiento
   Diarreas
   Dolores de cabeza y menstruaciones dolorosas
   Cistitis
   Piedras en riñón o vías urinarias
   Cualquier tipo de infección
   (previo aromatograma)

   Por inhalación    Tensión


   Disfunción del sistema respiratorio
   Senos paranasales congestionados
   Dolor de cabeza
   Dolor de garganta
   Catarro, etc.

   Maniluvios y pediluvios    Reúma muscular


   Artrosis
   Dermatitis
   Piel seca, etc.

   Baños corporales    Insomnio


   Tensión nerviosa
   Disfunciones musculares
   Problemas circulatorios
   Problemas menstruales
   Catarro y resfriados
   Dolor de cabeza
   Retención de líquidos, etc.

   Compresas    Problemas cutáneos


   Neuralgias
   Contusiones
   Heridas abiertas
   Menstruaciones dolorosas
   Esguinces
   Dolencias musculares

   Masajes    Jaquecas y dolores de cabeza


   Cambios degenerativos de las cervicales
   Dolores del hombro y espalda en general
   Ciática
   Masaje energético para restaurar las energías
   Relajantes
   Vigorizantes, afrodisíacos...

82
Los métodos de administración de los aceites esenciales para el tratamiento aromaterapéutico,
son los siguientes:

Vía Oral

Hay que tener en cuenta dos cosas: la primera, que no todos los aceites esenciales pueden
administrarse por vía oral. La segunda, que teniendo en cuenta el fuerte sabor, así como el riesgo de
quemaduras en el sistema digetivo, lo recomendable es verter las gotas del aceite ya sea en una taza
de té, en un azucarillo que chuparemos, mezclado con una cucharada de yogur, o en una mezcla de
una cucharada de miel con dos de agua caliente para disolverla..

Los aceites que en ningún caso deben aplicarse por vía oral son: jazmín, rosa, mirra,
benjuí y olíbano.

La mayoría de los aceites esenciales puros que se obtienen por destilación, proceden de
fuentes fiables y pueden tomarse como un medicamento, siempre que se administren en las
cantidades indicadas por nuestro terapeuta. Nunca debe la dosis de 2-3 gotas, máximo tres veces
día.

Vía Rectal

La vía rectal es una de las mejores para medir la rapidez de acción y eficacia fuera de lo común de
estas quintaesencias frente a numerosos casos agudos. Las venas hemorroidales las absorben y
pasan a la vena caba, que distribuirá los activos aromáticos por todos los órganos. La forma de
supositorio se recomienda en pediatría. Y evita el sistema digestivo. Éstas son ventajas nada
desdeñables que hay que tener presente.

Vía Olfativa

Receptores en la nariz comunican en fracciones de segundo la información de las pocas moléculas


necesarias para detectar el olor. Aún a nivel inconsciente, el cerebro límbico, encargado de recibir la
información, responde generando neurotransmisores u hormonas que provocan efectos medibles,
83
generalmente benéficos en el caso de los aceites esenciales. Después de hacerse consciente, el olor
pierde su capacidad de excitación conforme pasan los minutos.

Indicado para quienes no pueden ingerir medicamentos o por condicionantes del sabor de los
aceites esenciales. Una de las formas más sencillas de inhalar un aceite esencial, consiste en poner
unas 10 gotas en una toallita de papel o pañuelo y acercarlo constantemente a la nariz. Es muy útil
la inhalación de aceite esencial de pino o eucalipto en casos de congestión nasal, para favorecer el
sueño nocturno.

Por inhalación de Vapor

Las moléculas volátiles presentes en el aire que se respira, son transmitidas directamente a la sangre
a través de los alveolos pulmonares en cuestión de segundos, y por la sangre llegan a todos los
rincones del cuerpo en pocos minutos. El proceso es de dos vías: un aceite esencial aplicado vía
dermal, es exhalado por los pulmones a los 15 o 20 minutos posteriores a su aplicación.

La difusión de los aceites esenciales puede ser muy eficaz cuando no nos sentimos bien
(resfriado, gripe, fiebre del heno o sinusitis). Los aceites viajan junto al vapor hasta la nariz, donde
sus minúsculas moléculas ayudan a descongestionar y a aliviar las membranas mucosas inflamadas
de las vías nasales. A medida que inspiramos más a fondo, el vapor del aceite alcanza las vías
respiratorias bajas y llega hasta los pulmones, son lo que calma la tos y el pecho congestionado. Se
recomienda realizar una inhalación por la mañana, justo al levantarse y otra por la noche antes de
acostarse, ya que es cuando los síntomas empeoran. Si fuera preciso, podemos hacer una inhalación
adicional al mediodía.

Para ello, llenamos hasta la mitad con agua a punto de hervir un recipiente grande de cristal
o cerámico termo resistente. Añadimos al agua hasta seis gotas de aceites esenciales. Cubriremos la
cabeza y el recipiente con una toalla, inclinándonos sobre el vaho aromático. De vez en cuando
levantaremos la toalla para que entre aire fresco. Respiramos lenta y profundamente durante 15
minutos, facilitando que el vapor llegue a los pulmones. Notaremos cómo senos descongestionar la
nariz y se nos despeja la cabeza. Nos sentiremos más ligeros y aliviados.

En caso de asma, no se deben realiza inhalaciones, ya que el vapor de los aceites podría
resultar demasiado fuerte. En su lugar, se puede tomar un baño de aromaterapia para
respirar mejor.

Las siguientes combinaciones para inhalaciones, están indicadas para cualquier adulto,
excepto personas con asma:

 Para despejar la cabeza: 3 gotas de eucalipto + 3 de pino silvestre.

 Para descongestionar la nariz: 3 gotas de mirto + 3 de menta piperita.

 Para aliviar la garganta y el pecho: 3 gotas de madera de cedro del Himalaya + 3 de


olíbano.

84
 Para aliviar las infecciones bronquiales: 3 gotas de árbol del té + 3 de limón.

Vaporizadores

¿Por qué difundir aceites esenciales en nuestro hogar, o incluso en nuestro lugar de trabajo? La
respiración es el primer principio del organismo y justifica que cuidemos la calidad del aire que
respiramos. ¿Qué mejor atmósfera que aquélla cargada con las fragancias naturales de las plantas?
Los aceites esenciales son sustancias volátiles que se dispersan naturalmente por el aire. Crean una
atmósfera de aromas agradables y eliminan los malos olores. Eliminan además hasta un 90% de
bacterias, sanean el aire y constituyen una excelente protección contra la contaminación.

Los difusores eléctricos y vaporizadores con vela, calientan los aceites esenciales para que
liberen sus partículas aromáticas en el ambiente. El aroma influye en el cuerpo y en la mente a
través del sentido del olfato.

Vaporizar un aceite esencial resulta útil en momentos determinados. En primer lugar, ayuda
a crear un entorno adecuado para ocasiones especiales. Por ejemplo, el relajante olíbano es ideal
para la meditación, mientras que otros aceites agradables, como la naranja o el limón (3 gotas de
cada uno, por separado o combinado), dan un toque acogedor al ambiente, ideal para una cena con
amigos (los aromas agradables ayudan a sentirse más a gusto).

En segundo lugar, y con un propósito terapéutico «preventivo», en situaciones en las que


alguna de las personas de la casa padece un resfriado o gripe, vaporizar de forma periódica una
esencia antimicrobiana, como el árbol del té, contribuye a eliminar los gérmenes presentes en el
aire, evitando así el contagio.

Por último, podemos emplear los vaporizadores para que nos ayuden a conciliar el sueño (se
ha comprobado científicamente que vaporizar aceite esencial de lavanda en la habitación antes de
acostarse, nos ayuda en gran medida), para facilitar un estado de relajación y meditación, para
estimular la concentración y también para propiciar un estado mental diferente.

La mayor parte de las farmacias y tiendas especializadas en Aromaterapia y aceites


esenciales, comercializan vaporizadores eléctricos, que calientan los aceites o los dispersan con un
ventilador, para que las moléculas se esparzan por la atmósfera de la habitación. Son muy útiles en
caso de insomnio o problemas respiratorios, ya que pueden dejarse funcionando toda la noche.

Existen diferentes tipos de vaporizadores: algunos tienen un difusor aromático en la base,


donde se echa el aceite, y el ventilador en la parte superior, se encarga de dispersar el aroma,
mientras que otros, calientan el aceite para que se evapore. En los quemadores de aceite
tradicionales, éste se calienta mediante una vela dispuesta bajo la bandeja cerámica o de cristal que
lo contiene.

Si vertemos alguna de las siguientes combinaciones en un vaporizador eléctrico o


tradicional, disfrutaremos aproximadamente de 1 hora de aroma:

85
Para crear un ambiente relajante en una estancia: 2 gotas de cerillo (hierba limón o
lemongrass) + 4 de cardamomo
Para crear un ambiente cálido y alegrar el ánimo de nuestros invitados en invierno: 4 gotas
de naranja dulce + 2 de clavo

Maniluvios y Pediluvios

Resulta particularmente agradable hacerlo por la noche, cuando estamos sentados y nos sentimos
más relajados tras una larga jornada. Para ello sólo necesitaremos un recipiente con agua caliente y
6-8 gotas del aceite esencial elegido. Mantendremos una olla con agua hirviendo al lado, para ir
vertiéndola a medida que se vaya enfriando la del recipiente. Pondremos las manos o los pies en
remojo entre 10 y 15 minutos, moviéndolos de vez en cuando. Después del baño, los envolveremos
en una toalla y los mantendremos así otros 15 minutos aproximadamente.

Baños

Cuando necesitamos desconectar del estrés diario y tomarnos un pequeño respiro,


sumergirnos en un baño de Aromaterapia (bañera, sauna, jacuzzi, baño turco) echando aceites
esenciales en el agua, produce un efecto maravilloso. Los baños son una forma de tratamiento
holístico, ya que por un lado el agua caliente nos relaja y, por otro, las fragancias de los aceites que
hemos añadido, nos aportan todos sus beneficios.

Además, las propiedades de las esencias no sólo penetran a través de la piel, sino que al
vaporizarse con el agua caliente, también las inhalamos. Por muy revitalizante que sea ducharse con
un gel enriquecido con aceites esenciales, lo cierto es que no tiene los mismos efectos: sólo un
verdadero baño de Aromaterapia conseguirá relajarnos a fondo.

Para preparar el baño con aceites esenciales, en primer lugar crearemos un ambiente
relajado, colocando velas y música tranquila en el cuarto de baño. Regularemos el agua para que su
temperatura nos resulte agradable. Cuando la bañera esté llena, echaremos uno de los siguientes
ingredientes para suavizar el agua, dependiendo del tratamiento que deseemos:

Desintoxicar el organismo: 120 g. de sales de Epsom


Aliviar la piel: 120 ml de leche entera
Nutrir la piel seca: 10 ml de aceite soluble para el baño (sin fragancia)

Una vez hecho esto, ya podremos añadir los aceites esenciales que hayamos escogido, hasta
un total de seis gotas. El baño está listo para sumergirnos, y permaneceremos en él alrededor de 20
minutos… es el momento de relajarnos y disfrutar!
86
Las siguientes combinaciones para baño, están indicadas para cualquier adulto, excepto
quienes tengan la piel sensible y mujeres embarazadas. Para estos casos, echaremos la mitad de las
gotas, teniendo en cuenta que en caso de embarazo, únicamente puede realizarse transcurrido el
primer trimestre:

Para relajarse: 2 gotas de ilang-ilang + 4 de naranja dulce


Para conciliar el sueño: 4 gotas de lavanda + 2 de sándalo australiano
Para desintoxicar el organismo: 2 gotas de mirto + 4 de pomelo
Para aliviar la piel: 2 gotas de manzanilla romana + 4 de geranio

Compresas (frías o calientes)

El uso de paños húmedos, fríos o calientes, es una buena manera de tratar lesiones menores,
como esguinces o torceduras, cortes o rasguños, problemas cutáneos, dolores musculares, así como
del pecho.

Necesitaremos un pedazo de tela, a ser posible un pañuelo de muselina o un trapo de cocina


limpio, así como un recipiente con agua fría o caliente, dependiendo de la dolencia que se vaya a
tratar. Echaremos en la superficie del agua un máximo de 6 gotas en total de los aceites esenciales
escogidos, y dejaremos que el paño los absorba. Todas las indicaciones propuestas están indicadas
para cualquier persona, inclusive niños y mujeres embarazadas.

Paños fríos: indicado para lesiones como esguince de tobillo o torceduras. Echamos sobre el
agua las gotas de aceite indicadas y extendemos el paño sobre la superficie (sin sumergirlo), de
manera que pueda absorberlas. Esto será suficiente para que «recoja» las gotas de aceite y las diluya
ligeramente. Podemos añadir hielo en el bol, ya que ayuda a desinflamar y a aliviar el dolor.
Escurrimos ligeramente el paño, lo aplicamos sobre la zona lesionada, que mantendremos en alto
durante 20 minutos. Si la lesión es grave, repetiremos el proceso dos veces seguidas y acudiremos al
médico lo antes posible.

Mezclas recomendadas para paños fríos:

Para aliviar dolores musculares: 3 gotas de manzanilla romana + 3 gotas de lavanda


Para desinflamar: 3 gotas de menta piperita + 3 de milenrama
Para aliviar torceduras: 3 gotas de manzanilla romana + 3 de mejorana

Paños calientes: aplicamos un paño caliente para desinfectar cortes o heridas. El agua del
recipiente debe estar caliente, pero no quemando. Echamos las gotas del aceite en la superficie del
agua y extendemos el paño de la misma forma que se indica en «paños fríos». Lo retiramos
enseguida y lo escurrimos ligeramente. Aplicamos el paño sobre la herida durante unos 20 minutos
y a continuación lo tiramos y usamos uno nuevo, o esterilizamos y repetimos la operación. Para
eliminar la infección, repetiremos el proceso un total de tres veces seguidas.

87
Mezclas recomendadas para paños calientes:

Para rasguños o arañazos: 3 gotas de árbol del té + 3 de olíbano


Para cortes profundos o infectados: 3 gotas de mirra + 3 de manuka
Para forúnculos o granos infectados: 3 gotas de bergamota + 3 de ravensara

La aplicación dermal es la más común en Aromaterapia por diversas y muy buenas razones:

Los aceites esenciales traspasan la epidermis en cuestión de minutos, y son transportados por
linfa y vasos sanguíneos hacia todo el cuerpo, sin sufrir las alteraciones que la vía oral ocasiona por
los severos procesos de digestión y procesamiento enzimático en el hígado.

Los aceites esenciales se aplican generalmente diluidos para no irritar la piel, por lo tanto,
las dosis máximas posibles son necesariamente limitadas, lo que no sucede por vía oral, que permite
suministrar dosis letales. No obstante, la vía dermal precisa minimizar los riesgos de irritaciones,
sensibilización por uso extendido, y efectos foto tóxicos (pigmentación por exposición a la luz,
después de usar ciertos aceites).

Masajes

Tanto si nos aplicamos un masaje a nosotros mismos como si lo aplicamos a otra persona, la fase de
preparación es fundamental. Antes de empezar, debemos asegurarnos de disponer de un lugar
adecuado y todo el material necesario a nuestro alcance, incluida la mezcla de Aromaterapia que
vayamos a utilizar (ya preparada).

Es importante tener en cuenta que no siempre es adecuado dar un masaje (hay circunstancias en las
que no es bueno darlo o recibirlo):

SÍNTOMA ACCIÓN

Fiebre/gripe/resfriado Evitar el masaje. El cuerpo está luchando


contra una infección y necesita reposo.

Dolor de cabeza/migraña Un masajista profesional conoce técnicas


especiales. Los principiantes no deben
realizar el masaje.

Varices Un terapeuta con experiencia trabajará la


parte superior o inferior de la zona
afectada. Los principiantes no deben dar el

88
masaje.

Inflamación (por ejemplo como Evitar el masaje, ya que podría resultar


resultado de una lesión) contraproducente.

Lesión física (por ejemplo un Evitar el masaje, ya que podría aumentar


hueso roto) el dolor y la hinchazón.

Embarazo El masaje ha de ser suave, y sólo debe


realizarse  transcurrido el primer trimestre
del embarazo.

Para realizar un buen masaje, lo primero es  mantener el entorno limpio, ordenado y despejado. Si
somos nosotros quienes lo practicaremos a otra persona, le pediremos que se tumbe sobre un futón
o colchón dispuesto directamente sobre el suelo, y cubriremos la superficie con toallas de baño
limpias para que no se manche de aceite. Tendremos a mano más toallas para cubrir las partes del
cuerpo que ya hayan sido masajeadas, y nos aseguraremos de colocar suficientes cojines en la zona
de la cabeza y las rodillas, para que la persona que vaya a recibir el masaje se encuentre lo más
cómoda posible. La habitación debe tener un ambiente cálido.

Colocaremos una manta sobre las piernas de la persona para que no se enfríe, que iremos
recolocando a medida que otras zonas se vayan masajeando. Tendremos cerca servilletas de
papel por si necesitamos limpiar el aceite derramado. No comenzaremos con el masaje hasta que  
no hayamos liberado nuestro propio estrés. Nos sentamos, respiramos, nos concentramos durante
unos instantes y comenzamos. Tanto si realizamos como si recibimos el masaje,
desconectaremos el teléfono y pondremos una música tranquila que nos ayude a relajarnos.

Antes de realizar un masaje, deberemos tener en cuenta la siguiente información:

Los masajes son mucho más efectivos si sabemos aplicar técnicas específicas. A continuación se
describen algunas técnicas sencillas que pueden realizarse en cualquier parte del cuerpo, desde la
espalda, los hombros y el cuello, hasta las piernas y los pies. Los movimientos rápidos y rítmicos
son vigorizantes, y los lentos más relajantes. También pueden practicarse en automasaje:

Effleurage (imagen 1): palabra francesa que significa «roce». Deslizamos sobre el cuerpo ambas
palmas de las manos con movimientos largos y fluidos, por ejemplo, presionando desde la parte
baja de la espalda hacia los hombros, y a continuación volviendo a bajar suavemente. Realizamos
este movimiento al inicio del masaje para calentar la piel, destensar los músculos y relajar cuerpo y
mente.

Masaje de nudillos (imagen 2): un poco más estimulante que el anterior. Se da usando los
nudillos con la mano ligeramente en puño. Los pasaremos por las zonas carnosas, como el exterior
de los muslos o la parte superior de los hombros. Libera la tensión muscular y activa el flujo
sanguíneo, por lo que es ideal para tonificar los músculos.

Masaje de amasamiento (imagen 3): si alguna vez hemos hecho pan, ¡este masaje nos recordará
al momento de amasar! Está especialmente indicado para la zona del abdomen, la cintura y la parte

89
superior de la espalda. Agarramos la carne y la apretamos entre los dedos pulgar e índice de una
mano, después la otra, con un movimiento rítmico. Libera la tensión muscular.

Las técnicas siguientes, permiten introducir variedad e intensidad en los masajes, concebidos para
liberar la tensión acumulada en diferentes partes del cuerpo:

Abanico: variación del effleurage (imagen 4): Se trata de un masaje suave y agradable muy útil
para relajar zonas de tejido muscular amplias, muy apropiado para la espalda. Colocamos las manos
sobre la zona lumbar de la persona que va a recibir el masaje, una a cada lado de la columna
vertebral. Presionamos hacia abajo y con las manos y los dedos formando un abanico, los
deslizamos hacia los lados. Poco a poco vamos desplazando las manos con suavidad hacia arriba, y
a continuación repetimos desde el principio. Por lo general, con cuatro o cinco movimientos de
abanico basta para llegar desde la base de la columna hasta los hombros. En caso de automasaje,
esta técnica puede emplearse para destensar los músculos de los muslos.

Presión con los pulgares (imagen 5): muy indicado para la zona paravertebral. Colocamos ambos
pulgares a cada lado de la parte baja de la columna, a 2,5 cm. de distancia aproximadamente.
Presionamos durante unos segundos. Deberemos asegurarnos de que la intensidad de la presión no
llega a ser dolorosa (preguntamos al receptor). Desplazamos los pulgares unos 2,5 cm. hacia arriba
y repetimos hasta llegar al final de la columna. En un automasaje, aplicaremos la presión de los
pulgares desde las rodillas hasta los muslos, y luego hacia las caderas para eliminar la celulitis.

Pases neurosedantes (imagen 6): para terminar realizaremos pases livianos deslizando las palmas
sobre la zona masajeada de forma fluida y alternativa. Iremos apartando las manos del cuerpo poco
a poco hasta finalizar por completo el masaje.

90
91
3 usos habituales
Si pensamos en «aceites esenciales», es muy probable que inmediatamente nos situemos en
el entorno de la Aromaterapia y las terapias naturales, sin embargo, sólo alrededor de un 10% de la
producción mundial de estos aceites se destina a tales usos. La demanda de composiciones
aromáticas ha crecido en el sector agroindustrial a razón de un 10% anual desde 1960. Sus
principales destinos son las industrias de bebidas, las lácteas, las de golosinas, de cosméticos y
sabores. Sólo las tres primeras representan el 75% de la demanda.

Se describen a continuación algunos de los usos más frecuentes:

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, quesos, etc. Los
aceites más empleados por esta industria, son: el cilantro, naranja y menta, entre otros.

También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas,


especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad, podemos citar las esencias extraídas del 
naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la producción de
caramelos, chocolates y otras golosinas.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Se emplean en cremas dentales (aceite de menta e hinojo), analgésicos e inhalantes para


descongestionar las vías respiratorias (eucalipto). El eucalipto es muy empleado en odontología.
Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de los sabores desagradables de muchos
medicamentos (naranja y menta, entre otros).

INDUSTRIA DE COSMÉTICOS

Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones,


colonias, perfumes y maquillajes. En este campo se pueden citar los aceites de geranio, lavanda,
jazmín, rosas y pachuli.

INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE USO VETERINARIO

Esta industria emplea el aceite esencial de epazote (Chenopodium ambrosioides L.), muy
apreciado por su contenido en ascaridol, vermífugo. También requiere limón y mentol como
insecticidas.

DESODORANTES INDUSTRIALES

En los últimos tiempos se ha incrementado el consumo de esencias para disimular el olor


desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas. La
industria de las pinturas emplea el limón como disolvente biodegradable. También se imparte olor a
juguetes. En textiles, como enmascaradores de olores en tratamientos con mordientes antes y
después del teñido. En papelería, para impregnar de fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico,
toallas faciales, etc.

92
INDUSTRIA TABACALERA

Demanda mentol para los cigarrillos mentolados.

BIOCIDAS E INSECTICIDAS

Existen esencias con propiedades bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia, mentas, orégano,
pino, etc. Otras son insecticidas:

Contra hormigas: menta spicata, artemisa y poleo


Contra áfidos: ajo, coriandro, anís y albahaca
Contra pulgas: lavanda, mentas, lemongrass, etc.
Contra moscas: ruda, citronela, menta, etc.
Contra piojos: menta spicata, albahaca, ruda, etc.
Contra polilla: mentas, hisopo, romero, eneldo, etc.
Contra coleópteros: artemisa, comino, ajenjo, tomillo, etc.
Contra cucarachas: menta, ajenjo, eucalipto, laurel, etc.
Contra nemátodos: tagetes o chempasuchil, salvia, caléndula, esparraguera, etc.

BOTÁNICA

La presencia de aceites esenciales, permite la clasificación taxonómica de plantas, árboles y flores.

93
PRINCIPALES ACEITES ESENCIALES DE USO COMERCIAL

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Ajedrea Satureja montana Labiatae

Albahaca Ocimun basilicum Labiatae

Amaro Salvia sclarea Labiatae

Artemisa Artemisia vulgaris Asteraceaeae

Cardamomo Elettaria cardamomum Zingiberaceae

Enebro Juniperus communis Cupresaceae

Espliego Lavandula latifolia Labiatae

Estragón Artemisia dracunculus Asteraceae

Eucalipto Eucalyptus globulus Myrtaceae

Hisopo Hyssopus officinalis Labiatae

Ilang-ilang Cananga odorata Annonaceae

Lavanda Lavandula officinalis; L. angustifolia Labiatae

Lavandín L. latifolia x L. angustifolia Labiatae

Melisa Melissa officinalis Labiatae

94
Menta Mentha piperita; M. spicata Labiatae

Mirto Myrtus communis Myrtaceae

Orégano Origanum vulgare; O. majoricum Labiatae

Romero Rosmarinus officinalis Labiatae

Salvia Salvia officinalis Labiatae

Salvia española Salvia lavandulifolia Labiatae

Sándalo Santalum album Santalaceae

Tomillo Thymus vulgaris Labiatae

4 Beneficios
Los beneficios de la Aromaterapia son bien conocidos en términos generales. Es sabido que,
entre las numerosas cualidades terapéuticas de los aceites esenciales, destacan la reducción del
estrés y el logro del bienestar físico y emocional. Pero, ¿qué hay de sus beneficios en términos
concretos?

El empleo de los aceites esenciales en Aromaterapia:

Reduce el dolor muscular y promueve la relajación


Descontractura y neutraliza el dolor de cabeza
Reduce la presión sanguínea
Mejora la salud de la piel (incluye tratamientos contra el acné)
Previene la caspa
Reduce la inflamación
Cura el dolor de garganta
Elimina las verrugas
Reduce las náuseas
Actúa contra el síndrome de «colon irritable»
Mejora la función pulmonar

La accesibilidad es uno de los aspectos más fascinantes de la Aromaterapia. Hoy mismo,


ahora mismo, podemos salir a la calle y comprar unos cuantos aceites esenciales para emprender
nuestro «viaje aromático». Incluso algo tan sencillo como dejar caer dos gotas de lavanda sobre
nuestra almohada para que nos ayude a conciliar el sueño, pertenece al ámbito de la Aromaterapia;
95
el suave aroma ayuda a liberar tensiones y aumentar la relajación, lo que se traduce en un sueño
más reparador.

Aliviar el estrés y el agotamiento...

El beneficio más importante de la Aromaterapia, es su capacidad para liberar el estrés. Por


desgracia, para muchos de nosotros éste se ha convertido en una consecuencia más de la vida
moderna, una combinación de presiones laborales y familiares, así como de circunstancias de tipo
económico y medioambiental que nos conducen a vivir en un estado permanente de agotamiento.
Sin embargo, la Aromaterapia, a través de los aceites esenciales, puede ayudar a relajarnos. En
ocasiones un olor consigue tranquilizarnos de forma instintiva e inexplicable; en otras, el aroma de
un aceite concreto, nos trae recuerdos de la niñez o de instantes de nuestra vida en los que nos
encontrábamos más relajados. Al emplear dicho aceite en Aromaterapia, su olor hace que
experimentemos de nuevo ese estado de relajación por largo tiempo retenido en la memoria.

Somos muchos los que recurrimos a la Aromaterapia para recuperar nuestra energía. No
obstante, aunque muchos aceites sí ejercen un efecto tonificante en determinadas partes del cuerpo,
como el romero en los músculos o la mandarina en la mente, los beneficios más poderosos de los
aceites esenciales no inciden tanto en la estimulación, como, sobre todo, en la «restauración», es
decir, en devolver el equilibrio al cuerpo, la mente y el espíritu. Es más, cuando nos sentimos
fatigados, el cuerpo sobre estimulado no necesita ninguna dosis adicional de energía, sino de
armonía.

Los aceites esenciales aportan una sensación de profunda calma, por lo que, gracias a la
Aromaterapia, alcanzamos un estado de reposo, que permite al cuerpo recuperarse del estrés y,
como consecuencia de ello, sentirse con más energía. A largo plazo, esto aporta beneficios
incalculables para el bienestar de nuestro organismo en su conjunto.

La Aromaterapia aporta un sinfín de beneficios. Si bien algunos son físicos, como curar un
resfriado o aliviar un dolor muscular, otros son reacciones más sutiles e instintivas a los aromas,
como la liberación de cierta tensión emocional, o simplemente pasar una buena noche. La
Aromaterapia nos permite descubrir cosas sobre nuestros sentidos, en particular sobre los sentidos
del olfato y el tacto, así como los sutiles cambios que éstos pueden provocar en la mente y el estado
de ánimo. Incluso las personas que no pueden comunicarse en forma verbal, sienten sus efectos.

Una fragancia puede influir enormemente a todos los niveles, desde el etérico hasta el físico,
y enseñar a nuestro sistema a funcionar en un nivel más consciente y elevado. Un aroma puede ser
el «hilo conductor» en la conexión con una frecuencia más positiva, que nos ayude a establecer
nuevas metas en sintonía con ese proceso superior.

Para disfrutar al máximo de los beneficios de los aceites esenciales, debemos encontrar el
método de aplicación que mejor se adapte a nuestras necesidades particulares, en función del
tratamiento y las preferencias personales.

El significado que damos a algo conforma nuestra actitud hacia ello. Por esta razón,
experiencias similares no implican necesariamente el uso de los mismos aceites esenciales en
personas diferentes. Las enfermedades físicas y el estrés tienen una base emocional. Cada ser
humano posee su forma particular y única de experimentar el mundo y procesarlo interiormente.
Por tanto, las respuestas emocionales serán también diferentes. Por lo general, las dolencias físicas
siempre tienen un componente asociado de tensión emocional sin resolver.

96
Existen muchas formas prácticas de aliviar el estrés, ofrecer respaldo al bienestar emocional
y mantener limpias y vibrantes nuestras energías. Todo comienza con una idea germinal. Palabras,
imágenes y fragancias, tienen la capacidad potencial de transformar profundamente nuestra
percepción. Muchos aceites esenciales muestran capacidad para reducir el estrés y tratar dolencias
físicas, pero no podemos limitar sus capacidades a este reducido espacio. Los aceites esenciales
intervienen en un nivel más profundo que conecta con lo espiritual. El poder evocador de los
aromas puede:

Transmitir un mensaje que nos ayude a resolver una situación presente en nuestras vidas
Posibilitar un conocimiento más profundo de las experiencias vitales
Nutrirnos de sus cualidades emocionales
Ayudarnos a liberar patrones negativos asociados con síntomas físicos
Explorar nuevas opciones y ampliar el pensamiento
Aumentar la capacidad para escuchar con paciencia y compasión a todos esos aspectos que
configuran el «yo»
Aportar serenidad al alma
Abrir el corazón a la plenitud del Amor
Propiciar una atmósfera relajada que nos invite a una reflexión serena y desapegada

5 Métodos de extracción
La producción de Aceites Esenciales

Se necesita una gran cantidad de material vegetal (campos enteros de plantas o varios
kilómetros cuadrados de árboles) para extraer aceites en cantidades significativas, sin embargo, los
productores saben cuándo han de cultivar las plantas para obtener un mayor rendimiento. 

Los aceites esenciales de la agricultura ecológica o de plantas silvestres, son los más sanos,
con diferencia, aunque también los más caros. Someter una planta a tratamientos químicos durante
su existencia, es como someter a una persona a quimioterapia durante toda su vida: destruye su
sistema inmunitario.

Los aceites esenciales puros y naturales que proceden del cultivo ecológico, no pueden ser
baratos, ya que la productividad de estos terrenos suele ser inferior a aquella que se «estimula» con
fertilizantes e insecticidas de todo tipo. Se necesita más trabajo, más paciencia y amor por la tierra.
Algunas plantaciones destinadas a la producción de aceites esenciales son escasas o difíciles de
trabajar. Los controles de calidad (por cromatografía en estado gaseoso) son costosos, sin contar
que el rendimiento de estos aceites esenciales suele ser inferior, en general. Por ejemplo, para
obtener un litro de aceite esencial, se necesitan:

- Entre 4.000 y 12.000 kilos de hojas de melisa (Melissa officinalis)


- Entre 5.000 y 7.000 kilos de hojas de hierbaluisa (Lippia citriodora)
- Entre 3.500 y 4.000 kg de pétalos de rosa de Damasco (Rosa damascena) (1 hectárea de rosales)
- 150 kg de sumidades floridas de lavanda (Lavandula vera)
- Entre 6 y 7 kg de botones florales de clavo de olor (Eugenia caryophyllata)

En ambos casos el proceso de extracción exige tiempo y dedicación, lo que encarece el precio final
del producto.

EXTRACCIÓN DE ACEITES

La destilación por arrastre con vapor


97
Fue el médico árabe Avicena quien, en el siglo X, utilizó por primera vez la destilación al
vapor para extraer líquidos aromáticos de las plantas. A finales del Renacimiento, científicos
alemanes y suizos perfeccionaron la técnica, y en la actualidad, la destilación al vapor sigue siendo
el principal método de extracción de aceites esenciales.

Los recipientes empleados en la


destilación, llamados «alambiques»,
pueden ser de acero inoxidable y estar
instalados en fábricas modernas, o bien
pueden ser simples bidones de aceites
conectados por tubos de fabricación
casera.
 
El proceso comienza con la
introducción del material vegetal en el
alambique. En una fábrica, el vapor se
bombea para que pase a través de dicho
material, mientras que, con el método
más rudimentario, las plantas se cubren
de agua y se prende fuego debajo. En
ambos casos, el calor libera el aceite
esencial hasta separarlo de las fibras de
la planta y formar un «vaho aromático», que es transportado por el tubo hasta el condensador. Éste
se encuentra rodeado por un serpentín lleno de agua fría que enfría el vapor y lo devuelve a su
estado líquido, de manera que el aceite queda flotando en la superficie el agua, de donde se recoge.

El agua restante también es aromática, y es lo que conocemos como «agua de rosas, de


lavanda…»

Extracción con disolventes

Se utiliza para elaborar absolutos (muy concentrados, por lo general líquidos florales).

Los pétalos se empapan  con un disolvente químico que separa y absorbe las moléculas
aromáticas. Luego se vuelve a tratar el disolvente hasta extraer el residuo aromático.

Este método se utiliza para las flores delicadas como el jazmín, que no resisten la destilación
al vapor.

Prensado

Se utiliza para los cítricos, como la mandarina. Del exprimido literal de las cáscaras de
mandarinas, naranjas, limones, etc, se obtiene el aceite de la fruta, de manera que conserve toda la
frescura de su aroma.

Extracción con gases en condiciones supercríticas

Se emplean gases, principalmente CO₂ a presión y temperatura superiores a su punto crítico.


En esas condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los componentes
de la esencia. La infraestructura necesaria es cara, pero tiene sus ventajas, como la fácil y rápida
98
eliminación del gas extractor por descompresión, la ausencia de residuos de disolventes y que los
gases no tiene un coste elevado.

Disolución en grasa (enfleurage)

Los aceites son solubles en grasas y alcoholes de alto porcentaje. Sobre una capa de vidrio
se coloca una fina película de grasa y sobre ella los pétalos de flores extendidos. La esencia pasa a
la grasa, así hasta saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70°, se extrae el aceite
esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias pero muy apreciadas (azahar, rosa,
violeta, jazmín).

6 Aceites portadores
El vehículo de los Aceites Esenciales

Los aceites portadores hacen mucho más que actuar como simples agentes disolventes en las
sinergias con aceites esenciales, ya que poseen unas maravillosas cualidades nutritivas. Compuestos
por cadenas de diferentes ácidos grasos, vitaminas y minerales, son absorbidos por las capas
superiores de la piel, tanto si los aplicamos solos como acompañados por un aceite o una mezcla de
aceites esenciales, pues en ambos casos confieren a nuestra piel un tacto suave y sedoso.

Los aceites portadores, también llamados «base», «vegetales», «vehiculares» o


«transportadores», son aquéllos que se emplean para ser vehículo de las propiedades de
determinadas plantas y flores que, por sus características, presentan la dificultad de obtener un
aceite directo (como la rosa mosqueta) o, de poder obtenerse, sería muy costoso. Los aceites base de
alguna forma absorben («portan») las propiedades fundamentales de plantas y flores, por ello
reciben el nombre de «portadores».

Estos aceites base, son utilizados en Aromaterapia para mezclarse con unas gotas del aceite
esencial que se desee, pues a excepción del aceite esencial de lavanda, que se puede usar
directamente sobre la epidermis, los restantes aceites son demasiado concentrados (irritantes) para
ser utilizados sin diluir.

De alguna forma cualquier aceite vegetal puro y sin refinar, gracias a sus cualidades de
absorción, podría etiquetarse como «aceite portador», sin embargo, se tienden a usar aquellos que
presentan unas características determinadas:

Nada o escaso olor


Que se extiendan fácilmente sobre la piel
Que tengan propiedades suavizantes (no irritantes) en contacto con la piel

En ese sentido, son ideales aceites como el de girasol o el de almendras dulces, sólo que el
primero presenta el inconveniente de que es de rápido enranciamiento, con lo cual, en caso de
usarlo, sería interesante usar un aditivo antioxidante como la vitamina E. Por otra parte, aunque el
aceite de oliva virgen posee un olor muy fuerte, hay personas a quienes no les desagrada en
absoluto, así que puede usarse perfectamente como aceite portador, ya que su único inconveniente
está más relacionado con el gusto por el aroma que con otras razones. Al fin y al cabo, el aceite de
oliva es oro líquido y sus propiedades para la piel son excelentes, siendo uno de esos aceites que no
contienen sustancias alergénicas.

Los aceites vegetales que se emplean como portadores deben obtenerse por prensado en frío
y filtrados sin adición de solventes. Asimismo, deben estar libres de aditivos sintéticos, colorantes e
99
impurezas. Los aceites vegetales naturales se absorben con facilidad por su semejanza con el aceite
natural de la piel (sebo).

No deben usarse aceites minerales, pues al ser subproductos sintéticos del petróleo, actúan
como barrera protectora resbaladiza de la piel, o sea que no la penetran, además, pueden inhibir o
debilitar la acción de los aceites esenciales.

Para obtener los mejores resultados posibles, los aceites portadores deben conservarse
durante un tiempo máximo de nueve meses a una temperatura aproximada de 10 grados centígrados
y en un lugar oscuro. Algunos pueden guardarse en la nevera, pero otros no (como la jojoba), ya
que podrían solidificarse.

Los aceites portadores se dividen a su vez en:

Básicos: Se emplean para masajear cualquier zona del cuerpo como parte de un tratamiento
de Aromaterapia. Proporcionan una buena lubricación que permite que las manos se deslicen
fácilmente y la piel los absorbe sin problemas.

Nutritivos: Estos aceites portadores especializados, poseen unas propiedades únicas a la


hora de nutrir la piel, ya que la ayudan a un nivel más profundo facilitando la regeneración
celular. En ocasiones se añaden a los aceites portadores básicos con la finalidad de
enriquecerlos, sobre todo en los casos de pieles secas. También nutren el cutis, reparan la
acción del viento y el sol, y curan imperfecciones o venas rotas.

Aceites Portadores Básicos

Aceite Vegetal de Almendra dulce


(Prunus dulcis; sin. Prunus amygdalus; var. dulcis)

El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia central (Persia,


Mesopotamia), donde es cultivado desde épocas remotas (5000 a 4000 a. C.), y a través de rutas
comerciales, por todas las civilizaciones primitivas. En España probablemente fue introducido por
los fenicios, donde se ha convertido en la actualidad en el segundo país productor, tras Estados
Unidos.

Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven,
pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples de color verde
intenso, con bordes dentados o festoneados. La flor solitaria o en grupos de 2 o 4, es de cinco
pétalos con colores variables entre blanco y rosado, dependiendo de la especie.

El fruto de este árbol, la almendra, es rico en grasas beneficiosas para la salud y la belleza,
proteínas, minerales y vitaminas A, B y E.

100
El aceite vegetal de almendra dulce es suavizante e hidratante. Puede utilizarse puro o
mezclado con otros aceites (aceite de rosa mosqueta, por ejemplo). Aplicar sobre piel seca, con
arrugas o estrías. Para cabellos dañados, aporta brillo y suavidad.

El uso medicinal y nutritivo del aceite de almendras es conocido desde antaño. Una de estas
aplicaciones es la de emoliente: el aceite de almendras dulces tiene la propiedad de desinflamar la
piel inflamada. Además, tradicionalmente al aceite de almendras dulces se le atribuyen propiedades
beneficiosas no sólo para la piel y el cabello, sino también para combatir dolencias gástricas por vía
interna.

Este aceite es uno de los más empleados como portador. Tiene un color amarillo pálido, muy
untuoso y poco oloroso (salvo el aceite virgen, con un delicado y agradable aroma a mazapán).

Tiene una composición y propiedades muy similares al de avellanas, albaricoque y


melocotón. En la actualidad, existe más demanda que oferta en el mercado, por lo que suelen
encontrarse «aceites de almendra» a precios competitivos, que son mezclas de varios aceites
vegetales más económicos que el de almendra puro, y que cumplen las normas sanitarias y
especificaciones técnicas o farmacopeas correspondientes, como sucede con ciertos aceites
esenciales. El aceite refinado suele ser como mínimo un 50% más barato que el virgen.

El uso de este aceite es universal. Protector en pieles secas. Excelente emoliente, alivia y
nutre pieles secas y ancianas. Ayuda a calmar la inflamación y el picor causado por el eczema,
psoriasis, dermatitis, y en todos los casos de pieles secas. Está muy indicado en caso de irritaciones
en bebés. Calma las quemaduras. En cosméticos, como suavizante en infinidad de productos. Se
considera un aceite no irritante ni sensibilizante, seguro en uso cosmético.

Existe un aceite de almendras amargas (Prunus amygdalus var. amara, Prunus dulcis var.
amara) que debido a su toxicidad, no se emplea en Aromaterapia.

Previo a su destilación, las almendras se maceran en agua, lo que produce la formación de


ácido hidrociánico (ácido prúsico). Es posible obtener aceite esencial de almendras amargas
rectificado, libre de ácido prúsico, que sustituye al benzaldehído sintético que se emplea
normalmente como aroma alimentario.

DESCRIPCIÓ N
El aceite esencial de almendra dulce se prensa a partir del fruto seco del almendro dulce, y es rico
en minerales y ácido eleico, que nutre e hidrata la piel. Se utiliza para tratar la sequedad, las manos
agrietadas y la piel dañada por el sol. Posee una textura resbaladiza, por lo que es necesario insistir para
que penetre. Una vez lo haya hecho, la superficie de la piel mejorará de forma espectacular, se sentirá
suave y sedosa. Las personas alérgicas la os frutos secos, no deben utilizar este aceite.

El aceite de almendras dulces se recomienda especialmente en casos de sequedad, deshidratación


o descamación de la piel. Puede aplicarse sobre la piel húmeda tras el baño o la ducha. Aorta brillo y
suavidad a los cabellos castigados, quemados o escamados y quebradizos.

CUIDADO FACIAL

 La almendra dulce suaviza la iel desnutrida o sea al estimular la renovación celular.


Mezclarlo con rosa Otto, nerolí y olíbano.

 Rejuvenece la piel y reduce las arrugas poco profundas.

101
TRATAMIENTOS CORPORALES

 Lubrica la piel, lo que permite suaves movimientos de masaje.

 Hidrata la piel seca y la piel de los bebés.

 Mejora la piel agrietada de codos y talones. Aplicar mezclado con mirra, manzanilla
alemana y pachulí.

CONSEJO PRÁ CTICO

En caso de manos secas o uñas dañadas, calentar al baño maría 100 ml. De almendra dulce (esto
mejorará la absorción) y las remojamos en el aceite durante 10 minutos.

MEZCLAS RECOMENDADAS

Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite de almendra dulce:

• Para hidratar la piel seca: 2 gotas de rosa Otto + 4 de nerolí + 4 de olíbano.

• Para restaurar la piel dañada de codos o talones: 4 gotas de mirra + 4 de manzanilla alemana + 2
de pachulí.

Aceite Vegetal de Árbol del Neem


(Azadirachta indica)

Azadirachta indica, más conocido como «margosa» o «árbol del nim». Este árbol de hoja
perenne, es originario de los países del Asia meridional, aunque su cultivo se ha extendido a países
de otros continentes, siempre con climas tropicales, subtropicales o zonas muy húmedas con
temperaturas elevadas. El neem crece en latitudes de entre 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar.
En la India este árbol generalmente no es cultivado en plantaciones, se encuentra en su hábitat
natural o en caminos o granjas. En época de recolección se organizan cooperativas para obtener el
aceite por el método de prensado de las semillas, para la posterior elaboración de jabones.

El árbol del Neem ha sido usado como medicina desde tiempos muy remotos, y son muchas
las referencias sobre la eficacia de los tratamientos con este producto que aparecen en los escritos
de la medicina ayurvédica.

Por sus propiedades intrínsecas es, sin duda, un tesoro biológico que constituye en sí mismo
una auténtica y completísima farmacia. Posee alcaloides como la margosina y otras sustancias
102
activas capaces de combatir eficazmente más de 60 enfermedades y dolencias comunes, tales como
la tuberculosis, el sarampión, la lepra, la malaria, la diabetes, la bronquitis, los parásitos intestinales,
la hipertensión, la artritis, la piorrea, la sinusitis, la sífilis, las hemorroides, la psoriasis, la tiña,
úlceras, tumores y un larguísimo etcétera. Difícilmente encontraremos otro recurso vegetal tan
completo y versátil y con tantas aplicaciones terapéuticas.

El neem ha sido declarado por las Naciones Unidas como «el árbol del siglo XXI». Y es
que, como dijera un investigador de la Academia Americana de la Ciencia: «si hubiera que salvar
una única planta de una hipotética catástrofe mundial, no habría ninguna duda sobre la elección,
sería el árbol del neem».

La corteza del neem es fresca, amarga, astringente, acre y refrigerante. Es útil para las
enfermedades bucodentales, la tos, fiebre, pérdida de apetito, fatiga y parásitos intestinales. Cura las
heridas y también se utiliza para provocar el vómito, en enfermedades de la piel y para la sed
excesiva.

Las hojas, según el Ayurveda, ayudan en el tratamiento de los desórdenes del «vatik»
(dolores neuromusculares). También están indicadas para eliminar toxinas, purificar la sangre y
prevenir el daño causado por los radicales libres en el cuerpo, neutralizándolos. Se usan además
para tratar la mordedura de serpientes y las picaduras de insectos.

Las frutas son amargas, purgantes, antihemorroidales. Las flores se utilizan para regular el
calor del cuerpo. Son astringentes y expectorantes. La corteza, la raíz, la fruta, la flor y las hojas
juntas, se utilizan en enfermedades de la sangre. También es útil como refrigerante para el exceso
de calor, cura las heridas y todo tipo de enfermedades de la piel.

De las semillas se extrae el denominado aceite de neem. Amargo al gusto, con una amplia
gama de acción y altamente medicinal. La almendra de la semilla de neem es rica en ácidos grasos
(Shelton, 1962), tiene un olor entre ajo y azufre, contiene vitamina E y aminoácidos esenciales.
Estudios realizados para determinar los componentes del aceite de neem, han encontrado los
siguientes porcentajes en ácidos grasos: Ácido Oleico - 52.8, Ácido Estearico - 21.4, Ácido
Lineolico - 2.1, y un resto de otros ácidos grasos - 2.3, estos porcentajes varían dependiendo del
lugar y del tiempo de recolección de las semillas.

El aceite de Neem es un excelente humectante que está compuesto de ingredientes


medicinales reconocidos tanto científica como históricamente, el uso de este aceite en cosmética ha
estado limitado por su fuerte olor y su color oscuro, solamente incorporado a jabones ha tenido
mayor aceptación. Ésta es la causa principal por la que las hojas han sustituido al aceite (extraído de
las semillas) para el uso cosmético y medicinal.

Existen básicamente tres métodos para extraer el aceite esencial del árbol del neem. El
primer método, usado desde la antigüedad, consiste en extraer el aceite mediante prensado en frío,
colocando las semillas en un recipiente, para después ejercer presión con un tornillo o cualquier otra
forma que permita aplastarlas y recolectar su aceite. Con este método el aceite obtenido será más
claro y menos oloroso. Elimina posibles residuos de solventes que pudieran poner en peligro la
salud.

El segundo método utiliza el vapor y altas presiones para extraer el aceite: las semillas son
calentadas con vapor para provocar la fluidez del aceite y posteriormente aplastada a alta presión,
con este método se obtiene más aceite, pero es oscuro y muy oloroso, y pierde gran parte de sus
ingredientes activos debido al calor del vapor.

103
El tercer método y más moderno de extracción es realizado por medio de solventes, es el
más usado por la industria cosmética, ya que prácticamente se obtiene todo el aceite de la semilla:
las semillas se muelen y se colocan en un recipiente que contiene algún solvente derivado del
petróleo, usualmente hexano (gasolina blanca). El aceite es extraído de la semilla por el solvente,
posteriormente la mezcla restante se coloca en un aparato que remueve el solvente dejándonos un
aceite bastante claro. Algunas veces a «la torta de neem» (resto de la molienda), se le da el mismo
tratamiento para obtener otro resto de aceite.

El aceite esencial del árbol del neem ha resultado ser altamente efectivo en los tratamientos
contra el acné, sarpullido y caspa. Ayuda a reducir la erupción de la piel, es un potente cicatrizante
y desinfecta las zonas dañadas por estos problemas. Además, tiene un alto poder antiarrugas.

Por otro lado, en el caso de eczemas, el tratamiento con aceite de neem dos veces al día, ha
demostrado su eficacia en un 80% de los casos. Pruebas médicas demostraron que con dos
aplicaciones diarias de aceite de neem, los eczemas desaparecen en diez días y, en un porcentaje
altísimo de los casos (un 70%), no volvieron a aparecer hasta transcurridos tres meses. Para este
tratamiento podemos usar una crema con extracto de neem, o el aceite aplicado directamente sobre
la erupción.

En casos de acné sólo tenemos que limpiar la cara con agua tibia y aplicar unas gotas de
aceite en la zona afectada. El poder cicatrizante y antibacteriano del aceite de neem hace que los
granitos reduzcan considerablemente su tamaño sin dejar marcas.

Para casos de caspa y caída del cabello, se pueden aplicar unas gotas de aceite de neem
directamente sobre el cuero cabelludo, o aplicarse champú con extracto y aceite de neem.

Aceite Vegetal de Girasol


(Helianthus annuus)

También conocido como «calom», «jáquima», «maravilla», «mirasol», «tlapololote» o


«maíz de teja», es una planta herbácea de la familia de las asteráceas, cultivada como oleaginosa y
ornamental en todo el mundo. Debe su nombre común (girasol), al hecho de que su inflorescencia
gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede
alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos,
marrones, naranjas y de otros colores.

El girasol es nativo de América, y comenzó a ser cultivado hacia el año 1000 a. C.  Los
españoles lo llevaron a Europa a principios del siglo XVI.

El aceite de girasol se utiliza para cocinar, y también sirve para producir biodiésel. La harina
que queda tras la extracción del aceite, se utiliza como alimento para el ganado.

104
Existen varios tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido en
ácido oleico y para usos ornamentales. El aceite de girasol es uno de los más usados en el mundo,
junto con el de oliva.

Gracias a su contenido en ácidos grasos poliinsaturados, el aceite de girasol sirve para


protegernos de futuros problemas cardiovasculares. Esto es debido a que la Vitamina E y el ácido
linoleico favorecen la circulación sanguínea, evitando que las grasas se adhieran a las paredes de
venas y arterias, evitando así la aparición de trombos o infartos de miocardio. Por todo ello es el
más adecuado en el caso de que padezcamos de arterioesclerosis.

Pese a que siempre se ha dicho que es malo para el colesterol, estudios científicos han
demostrado que sirve para que éste sea eliminado en igual o mayor medida que el aceite de oliva. El
aceite de girasol nos ayuda a reducir el colesterol y los niveles de triglicéridos en sangre.

Se emplea frecuentemente como base para macerados (especialmente la calidad prensada en


frío y de cultivo ecológico). Beneficioso en pieles enfermas y quemaduras. Ayuda en úlceras en las
piernas. Se emplea en composiciones para problemas de piel, hemorroides, acné, seborrea, rinitis y
sinusitis. En uso cosmético, como base en todo tipo de preparados para masaje. No posee
contraindicaciones, pero el aceite muy refinado empleado en alimentación, no es recomendable para
el masaje en Aromaterapia.

DESCRIPCIÓ N

El nombre botánico del girasol deriva de la palabra griega «helios», que significa «sol». La
semilla de esta flor gigante de pétalos amarillos (es la mayor de la familia de las margaritas),
contiene un 40% de aceite. Éste posee una textura ligera, pero es muy nutritivo para la piel. Deben
evitarse los aceites refinados que habitualmente se encuentran en los supermercados, y decantarnos
por los no refinados y de cultivo biológico, que poseen componentes (potasio, vitaminas E y B y
ácidos grasos omega-6) que embellecen la piel. La cualidad más importante del aceite de girasol (si
es de primer prensado en frío y tomado en crudo), es su alto contenido en vitamina E y en ácidos
grasos no saturados, los cuales para el humano son esenciales ya que no los puede producir. Sus
ácidos grasos, oleico y linoleico, ayudan a reducir el riesgo de problemas circulatorios y
cardiovasculares.

Parte que se utiliza: semillas.

Método de extracción: prensado.

Palabras clave: Ligero - Calmante

CUIDADO FACIAL
Suaviza el cutis sin dejar residuos.

Protege y repara las pieles mixtas (con zonas grasas y secas). Aplicarlo mezclado con geranio,
manzanilla romana y madera de lináloe.

Es ideal para cutis que no requieren nutrición intensiva.

TRATAMIENTOS CORPORALES
La vitamina E que contiene atenúa las manchas faciales y mejora el tejido dañado por heridas.

105
CONSEJO PRÁ CTICO
Para preparar el cabello estropeado y con puntas abiertas, dar y un masaje capilar extendiendo 40
ml. De aceite de girasol desde la raíz hasta las puntas. Esperar 20 minutos y a continuación, aún con el
aceite en el cabello volver a masajearlo con un champú sin fragancia. Aclarar después. El cabello queda
suave y sedoso.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Para reparar la piel mixta: 4 gotas de geranio + 2 de manzanilla romana + 4 de madera de lináloe.

Para nutrir la piel de aspecto cansado: 4 gotas de sándalo australiano + 2 de pachulí +4 gotas de naranja
dulce.

Aceite Vegetal de hueso de Albaricoque


(Prunus armeniaca)

El albaricoquero es un árbol frutal caducifolio de mayor tamaño que el ciruelo o el


melocotonero, llegando a alcanzar, algunos ejemplares, alturas de hasta 10-12 metros, con ramas
que forman una copa redondeada y bastante amplia.

A principios de primavera y antes de que broten las hojas, aparecen las primeras flores del
albaricoquero, que se cubre por completo de éstas a medida que va avanzando la estación. Las
flores son grandes, aparecen solitarias, pero en gran cantidad, cubriendo todo lo largo de las ramas
de un bonito color blanco-rosáceo, dependiendo de la variedad de que se trate.

Las flores fecundadas ofrecerán los sabrosos frutos de este árbol: los albaricoques.

El aceite de semilla de albaricoque es un aceite ligero y de rápida absorción. Es ideal para


hacer lociones y cremas ligeras. Recomendado para todo tipo de pieles, pero sobre todo para piel
sensible y seca. Por su suavidad se recomienda para el cuidado de la piel del bebé. Es muy
106
apropiado como aceite de masaje, como tratamiento anti-estrías durante el embarazo, como aceite
portador en mezclas de Aromaterapia o para usar en mascarillas de cabello.

DESCRIPCIÓ N

Este aceite portador proviene del fruto del albaricoquero, que si bien era originario de
Armenia, en la actualidad se cultiva en toda la región sur del Mediterráneo, en especial Turquía y
España. El albaricoque, también conocido como damasco, chabacano, albérchigo, abercoque,
albarillo o alberge, es una valiosa fuente de beta-caroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A,
un importante fortalecedor del sistema inmunológico y también beneficiosa para la piel. Este aceite
portador, que se extrae machacando el hueso del fruto, es muy rico en ácido oleico, un ácido graso
muy nutritivo para la piel, que también se encuentra en el aceite de oliva. Este componente es el
responsable de que el aceite de hueso de albaricoque suavice y mejore la textura de la piel. El aceite
de hueso de albaricoque está indicado para todo tipo de pieles.

Parte que se utiliza: hueso del fruto.

Método de extracción: prensado.

Palabras clave: Calmante - Rejuvenecedor

CUIDADO FACIAL
Hidrata la piel seca, en especial cuando está inflamada por acción del sol o del viento. Añadir nerolí, olíbano
y manzanilla romana y aplicar la mezcla en el cutis.

Reafirma y rejuvenece la piel madura.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Es perfecto para masajear la piel seca y desnutrida de cualquier parte del cuerpo. Mezclar con sándalo
australiano, palmarrosa y mandarina.

Ayuda a curar pequeños eccemas e irritaciones de la piel.

Ayuda a reparar zonas de extrema sequedad.

CONSEJO PRÁ CTICO


Si tenemos los codos resecos, verter 40 ml de aceite de hueso de albaricoque en dos recipientes pequeños
(la mitad en cada uno). Después de bañarse o ducharse, cuando nuestra piel todavía se mantiene húmeda,
introducimos cada codo en un recipiente y lo dejamos actuar al menos 5 minutos. Al retirar el aceite
descubriremos una piel maravillosamente suave.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añad.ir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. De hueso de albaricoque:

Para hidratar la piel seca del cutis: 4 gotas de nerolí + 2 de olíbano + 4 de manzanilla romana.

Para nutrir la piel seca en un masaje corporal: 6 gotas de sándalo australiano + 2 de palmarrosa + 2 de
mandarina

107
Aceite Vegetal de semilla de Sésamo
(Sesamum indicum)

Se conoce como «sésamo» o «ajonjolí» a una pequeña semilla oleaginosa cuya procedencia
se otorga a África y la India. En tiempos remotos se utilizaba para espesar los alimentos y dar un
sabor especial a las comidas. Parece ser que la conocieron los habitantes que residían a orillas de los
ríos Tigris y Éufrates, y llegó a América de la mano de los esclavos africanos.

Las semillas de sésamo proceden de una planta herbácea de la familia de las Pedaliáceas.
Puede llegar a medir 2 metros de altura, es de hojas opuestas, oblongas o lanceoladas, posee flores
en forma de campana que van del blanco al rosa, y su fruto cuenta con cuatro cápsulas cargadas de
las valoradas semillas.

El sésamo o ajonjolí se consume actualmente en las cocinas de casi todo el mundo, no sólo
por su aroma y delicioso sabor, sino que además es muy saludable por su aporte en grasas
insaturadas (alrededor de un 55%), entre ellas la lecitina (más que la soja), por lo que estas semillas
son muy adecuadas para regular los niveles de colesterol.

Este diminuto tesoro alimenticio aporta además hierro, proteínas, calcio, zinc y también
fibra, así que estimula la digestión, aumenta la inmunidad natural y es un estupendo reconstituyente.

Podemos encontrar semillas de sésamo crudas o tostadas, blancas o negras son las más
comunes en nuestro mercado, pero hay más variedades y con ellas se puede, además de dar sabor a
los platos, hacer cantidad de productos que mantienen sus valorables cualidades, como el aceite de
sésamo, que se obtiene tras su prensado en frío. Insustituible en ensaladas y otras elaboraciones,
preferiblemente en crudo, para aprovechar todas sus características.

Su aceite es muy nutritivo, alivia descamaciones e irritaciones en la piel, sobre la que


produce un efecto suavizante y nutritivo. Revitaliza la piel y ayuda a prevenir la flaccidez. Debido a
la lecitina y a sus fosfolípidos, es vital para el pensamiento y la memoria. Se ha comprobado que el
85% de los ácidos que contiene este aceite, son ácidos grasos insaturados, lo que explica su acción
beneficiosa sobre la arteriosclerosis y la reducción del colesterol.

Abundante también en ácidos grasos poliinsaturados ricos en omega-6. Contiene zinc,


vitamina E y abundantes minerales. Rico en sesamol, sesamolina, tocoferoles y antioxidantes
naturales (únicamente las calidades prensadas en frío). Es un aceite que resiste bastante bien la
oxidación. Color amarillo pálido o castaño, olor muy suave, nutritivo. Algunas calidades de aceite
de sésamo, muy oscuras y de olor muy intenso, no son nada agradables de aplicar en masaje, suelen
ser extraídos de semillas de sésamo ya cocidas.

Podemos preparar una loción corporal con un 2% de aceite esencial de romero para tonificar
y evitar la flaccidez. Muy útil en la elaboración de mascarilla capilar cuando hay mucha sequedad o
costras en el cuero cabelludo. Aplicarlo después del baño, ya que es el momento en que los poros
están más abiertos y receptivos.

108
El aceite de sésamo es un elemento primordial en la medicina ayurvédica. Se utiliza en gran
medida para el consumo y también para el calentado para masajes, destinado a tratar trastornos del
sistema nervioso.

Principales propiedades del aceite de sésamo:

Nutriente excepcional de la piel

Se utiliza en cosmética natural, para masajes y tratamientos anti-estrías

En los últimos tiempos se está valorando mucho su eficacia como filtro solar ante las
radiaciones UVB. Si además añadimos que favorece el bronceado natural y que hidrata la
piel, ya tenemos la clave de su éxito cuando llega el verano.

Para los pies fríos. Masajear un par de minutos al día los pies con unas gotitas de aceite de
sésamo, nos ayuda a tenerlos calientes durante todo el día.

Ideal para las grietas en manos y pies, sobre todo aquellas relacionadas con el frío invernal.

A nivel externo también se usa mucho para dolencias reumáticas.

El aceite de sésamo contiene fosfolípidos y lecitina, esto es fundamental para el


pensamiento y la memoria, ya que si el cerebro de una persona sana tiene entre un 20 y un
25% de fosfolípidos, el de una persona con algún trastorno mental apenas alcanza el 10%.

Algunos investigadores afirman que dichas grasas son de gran importancia para que
nuestro cuerpo genere la cantidad de hormonas necesarias para mantener la juventud por
más tiempo.

Este aporte en lecitina y ácidos grasos poliinsaturados es muy interesante para luchar
contra el colesterol.

Su aporte de magnesio es un factor añadido al fortalecimiento del sistema nervioso.


Algunos autores afirman que ayuda a recuperar el ánimo en personas deprimidas o muy
cansadas mentalmente.

Alivia el dolor de oídos, sobre todo cuando tenemos la sensación de frío. Añadiremos un
par de gotas tibias de aceite de sésamo en cada oído. Si es un caso agudo, mejor consultar al
médico o especialista.

Se puede tomar durante las comidas una o dos cucharadas soperas con la ayuda de un vaso
de agua.

En algunos casos puede ocasionar hipersensibilidad.

Aceite Vegetal de semilla de Uva


(Vitis vinifera)

109
El otoño tiene una fruta estrella, se trata de las uvas. Las uvas aportan a nuestro organismo
infinidad de sustancias que nos ayudan a mantenernos jóvenes por más tiempo, ya que contienen
infinidad de antioxidantes. Pero no sólo de esta fruta obtenemos estos beneficios, sino que existe
otra variante de las uvas, la conocida como «aceite de semillas de uva», que nos ayudará a mejorar
considerablemente nuestra salud.

El aceite de semillas de uva, especialmente la variedad roja, ofrece múltiples beneficios para
nuestra salud, y no debería faltar en ninguna cocina, pues su uso es muy recomendable. Este aceite,
que originalmente se producía en algunas regiones de Turquía, Líbano y Siria, en la actualidad
procede de Francia y España.

Por su alta concentración en antioxidantes, es un ingrediente muy utilizado en la


composición de muchos de los productos de belleza que nos ofrece el mercado. Es un aceite que
nuestra piel absorbe muy fácilmente, por lo que incluso lo podemos utilizar como sustituto de la
crema hidratante, ya que no deja una sensación grasienta en el cuerpo. Podemos usarlo para:
combatir la celulitis, fortalecer la piel, manteniéndola más tersa y sin arrugas, combatir el acné, para
humectar nuestra piel, ideal para usarlo como aceite para masajes.

DESCRIPCIÓ N

Este aceite se extrae de las pepitas de la uva como subproducto de la elaboración del vino.
Posee un nivel elevadísimo de ácidos grasos poliinsaturados, que le confieren una textura ligera y
facilita su absorción. Además, actúa sobre la piel dejándola muy suave. En estado crudo desprende
un olor desagradable, por lo que antes de utilizarse tanto en la cocina como en masajes, tiene que
pasar por un ligero proceso de refinación que, no obstante, no afecta a sus propiedades beneficiosas.
Los cutis grasos, como los de las personas de tez cetrina u oscura, con altos niveles de aceite natural
en la piel, son los que sacan mayor partido de la semilla de uva, ya que tienden a repeler los aceites
portadores más ricos, que les dejan el cutis demasiado graso. Indicado para todo tipo de piel. Suele
utilizarse como aceite portador para personas alérgicas a los frutos secos.

Parte que se utiliza: pepitas del fruto.

Método de extracción: prensado.

Palabras clave: Sedoso - Suavizante

CUIDADO FACIAL
El aceite de semilla de uva deja suave cualquier tipo de piel: normal, grasa o mixta. Puede aplicarse
en masajes faciales junto con ciprés, pomelo y enebro

TRATAMIENTOS CORPORALES
El aceite portador ayuda a mantener la sedosidad de las pieles normales. También puede utilizarse
en masajes sobre cualquier tipo de piel, ya que permite movimientos suaves y fluidos. Aplicar en un masaje
corporal mezclado con lavanda, limón y vetiver.
110
La propiedades ligeramente hidratantes de la semilla de uva, la convierten en un aceite ideal para pieles
mixtas.

CONSEJO PRÁ CTICO


En caso de tener callos en los pies, echar 90 ml. De aceite de semilla de uva en n pequeño
recipiente y añadir 25gr de sal marina gruesa. Después del baño o la ducha, fregaremos los pies con un
cepillo empapado en la mezcla, a continuación los secaremos para eliminar los restos.

MEZCLAS RECOMENDADAS

Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. De semilla de uva:

 Para tonificar las pieles normales y grasas: 2 gotas de ciprés + 6 gotas de pomelo
+ 2 de enebro.

 Para suavizar la piel normal: 4 gotas de lavanda + 4 de limón + 2gotas de vetiver.

111
Aceites portadores Nutritivos
Aceite Vegetal de Aguacate
(Persea americana)

Persea americana es una especie originaria de México, perteneciente a la familia de las


Lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como «aguacate», «palta», «cura»,
«avocado» o «abacate».

Su árbol puede alcanzar los 20 m. de altura. Las hojas, de color verde medio a oscuro, se
disponen de forma alterna a lo largo de los tallos. Las diminutas flores de color amarillo verdoso,
producen verduras en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La piel es de color verde
oscuro y en ocasiones morado oscuro casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez.

El aguacate ha sido tradicionalmente el remedio universal de las mujeres indígenas, tomando


infusión de brotes y hojas para las fiebres. Mucho antes de la llegada de los conquistadores
españoles, los Amerindios y Aztecas de América del Sur y América Central, empleaban la pulpa del
aguacate en su alimentación para proteger la piel de vientos desecantes. Lo aplicaban sobre el
cabello para favorecer el crecimiento y consideraban la pulpa como estimulante sexual de primer
orden.

Se utiliza principalmente por los fabricantes de jabones, lociones y cremas. También es muy
utilizado por los terapeutas de masajes. Se parece en su composición al sebo de la piel, y por ello es
muy utilizado para el cuidado de la piel seca, escamosa y en vía de envejecimiento. Muy completo
en vitaminas A, B, C, D, E, H, K, PP, que actúan contra el envejecimiento. Su contenido en ácidos
grasos esenciales, minerales, proteínas, vitaminas y betacaroteno, lo hacen muy útil para la industria
cosmética, ya que favorece notablemente las pieles deshidratadas, prematuramente envejecidas o
maltratadas. Es muy eficiente para el tratamiento de psoriasis, eczemas y caída del cabello.

El aceite virgen es de una textura densa y muy verde, el refinado de un color dorado y
textura fluida. La industria cosmética prefiere este último para incluirlo en todo tipo de preparados
debido a su color y olor débil y precio inferior. Se considera uno de los aceites más rápidamente
absorbibles por la piel. El empleo de aceite virgen en masaje debe observarse cuidadosamente, por
su densa textura y la intensidad de color y aroma.

Es un emoliente superior. Muy valioso en preparados para masajes musculares. Muy


saludable para la piel. Empleado en la enfermedad de Raynaud (enfermedad de origen desconocido
por la que las arterias de los dedos reaccionan inadecuadamente y entran en espasmo cuando se
enfrían las manos; esto provoca ataques de palidez, entumecimiento y molestias en los dedos).
Humectante, suavizante, antiarrugas –previene el envejecimiento cutáneo-. Especialmente indicado
para pieles secas. Adecuado en inflamaciones de la piel. En cosmética se emplea en muchos
preparados, incluidas las barras labiales.

Mezclado con sésamo y oliva a partes iguales, es un protector solar (insuficiente para
proteger actualmente y de forma total). Se considera un aceite seguro.

112
Existe en el mercado un aceite de aguacate completamente transparente. Ello indica el
excesivo proceso de refinamiento a que se ha sometido. Este tipo de calidad no es muy
recomendable en el uso para Aromaterapia, ni en tratamientos estéticos y cosméticos naturales.

DESCRIPCIÓ N

Durante siglos, la pulpa del fruto de este arbusto se ha utilizado como tratamiento de belleza
en México y Arizona. El intenso color verde de su fruto se debe a la presencia de clorofila, el
pigmento que da color a las plantas. Contiene pro-vitamina A y D, que nutren la piel, y ácido
linoleico, que refuerza la membrana de las células y aporta resistencia a la piel. Cuando no está
mezclado, el aceite de aguacate es viscoso y se absorbe lentamente, por lo que no es muy apropiado
para masajes. No obstante, se pueden añadir otros aceites más ligeros, como cualquiera de los
portadores básicos, utilizando 1 parte de aguacate por cada 3 del aceite portador básico de
preferencia, y se convierte entonces en un magnífico tratamiento emoliente para la piel seca.
Además, se ha comprobado que reduce los signos de la edad en la piel y actúa formando una suave
pantalla natural que protege del sol. Está indicado para todo tipo de piel.

Parte que se utiliza: pulpa de la fruta.

Extracción: por prensado en frío.

CUIDADO FACIAL
En caso de cutis muy seco, aplicar aceite de aguacate mezclado con melisa, geranio Bourbon y clementina
por la noche y por la mañana.

Nutre el cutir irritado o dañado por los efectos del sol, el calor o el viento. Utilizar las veces qe sea
necesario, mezclado con lavanda, manzanilla alemana y milenrama.

Aplicado por las noches, ralentiza, el envejecimiento de la piel, por lo que ayuda reducir los signos visible de
la edad.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Hidrata a fondo la piel seca. Dar firegas en las zonas afectadas.

Utilizarlo para reparar la piel de las zonas más problemáticas, como codos, rodillas y talones.

CONSEJO PRÁ CTICO


Para el cuidado de las uñas rotas o estropeadas, remojarlas en 10 ml. De aceite de aguacate puro durante
10 minutos todas la noches y a continuación frotarlas para facilitar su absorción.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 15 ml de un aceite portador básico más 5 ml de aceite de aguate:

Para hidratar la piel muy seca: 2 gotas de melisa + 4 de geranio Bourbon +4 de clementina.

Para aliviar quemaduras solares: 6 gotas de lavanda + 2 de manzanilla alemana +2 de milenrama.

113
Aloe Vera
(Aloe Vera)

Aloe vera, también conocido como «sábila», «sávila», «aloe de Barbados» o «aloe de
Curazao», es una planta suculenta de la familia Asphodelaceae, originaria de las zonas cálidas y
secas del continente africano. Desde allí y debido a su adaptabilidad, el hombre la ha llevado
consigo a otros lugares para asegurarse la inestimable ayuda que proporciona. Ha sido introducida y
cultivada en los andes del Perú, la península Arábiga, Islas Canarias, norte y zona central de Chile y
Puerto Rico, y en México.

Actualmente existen más de 250 variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente
tres o cuatro poseen cualidades curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica
en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas, es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido
comúnmente como aloe vera.

Es una planta perenne, con hojas suculentas espesas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50
cm. de largo y los 7 de ancho; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea
exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo
empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como
protección contra los predadores—, y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y
con el que se preparan gran cantidad de productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas,
lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más viejos
presentan un corto y robusto tallo.

Las flores de aloe vera son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de
color frecuentemente amarillo.

Contiene elementos tan importantes como vitaminas A, E, B12; minerales (sodio, potasio,
magnesio, cobre, cromo...) y enzimas. Presenta propiedades antisépticas, antiinflamatorias,
inhibidor del dolor, cicatrizante y estimulante del crecimiento de los tejidos.

En su uso externo, es muy utilizado para sanar las quemaduras solares, cicatrizar las heridas,
aliviar la psoriasis, combatir herpes (genitales o labiales), estimular el crecimiento del cabello,
combatir los hongos (pie de atleta, cándidas vaginales), prevenir las estrías durante el embarazo y
curar las dermatitis de los bebés causadas por los pañales.

Estimula la reproducción de nuevas células, por lo que se considera un excelente


regenerador celular y tonificador de la piel. Cuando se usa con regularidad, evita las arrugas
prematuras e incluso retarda las de la edad. Disminuye la medida de los poros abiertos. Sin
embargo, es necesario, debido a sus cualidades astringentes, combinarlo con una crema o aceite
hidratante. El aloe vera o sábila es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las
manchas causadas por el sol, ya que cierra rápidamente los poros dilatados. Además, es muy
efectivo en la prevención o eliminación de pequeñas estrías.

Para el cabello y el cuero cabelludo, se puede usar el zumo del aloe vera. Para ello se debe
frotar con éste toda la cabeza. Una vez seco, se aclara con agua, y el aloe aportará brillo, fuerza y
protección a los cabellos y, a la vez, ayudará a eliminar la grasa y la caspa.
114
DESCRIPCIÓ N

El aloe vera, célebre por sus propiedades curativas desde hace más de mil años, se introdujo
en el Caribe en el siglo XVII, donde sigue creciendo desde entonces. Es una planta carnosa y sin
tallo, formada por hojas gruesas que contienen unos sacos especiales llenos de un jugo curativo.
Este jugo puede aplicarse recién extraído de la planta para curar cortes, heridas y quemaduras
(también las causadas por el sol), y aporta rápidos efectos antiinflamatorios y curativos sobre la
piel. En la producción comercial se extrae el líquido y se espesa hasta convertirlo en gel. Siempre
que sea posible, conviene comprar productos que contengan como mínimo un 90% de puro aloe
vera, sólo así se obtienen los mejores resultados curativos. El gel de aloe vera está indicado para
todo tipo de pieles. El aceite se produce en Estados Unidos e Islas Canarias.

Parte que se utiliza: el gel que se extrae de las hojas.

Método de extracción: cortar y abrir las hojas.

Palabras clave: Refrescante - Calmante

CUIDADO FACIAL
Calma la piel enrojecida o irritada.

Calma las reacciones de la piel ocasionadas por alergias o sensibilidad.

Cura las pieles afectadas por alergias, eccemas, psoriasis y culebrilla (causas por le virus del herpes zoster).
Mezclar con milenrama, nerolí y pachulí y aplicar el preparado sobre la zona afectada.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Utilizar aloe vera en crema para tratar erupciones o piel deshidratada.

Aplicar directamente el gel sobre corte, heridas infectadas o quemaduras (solares o de otro tipo). Mezclado
con lavanda, rosa Otto y manzanilla romana se obtiene una estupenda pomada que calma y suaviza las
zonas irritadas o quemadas por el sol.

CONSEJO PRÁ CTICO


Si mezclamos gel de aloe vera y miel, obtenemos una mascarilla facial que aliviará la piel seca e irritada por
el sol o por el viento. Añadir 5 ml de miel de calidad a 10 gr de gel. Aplicar la mezcla en el cutis y esperar 10
minutos. Aclarar con agua caliente.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. De gel de aloe vera:

Para tratar eccemas o aliviar la piel inflamada: 4 gotas de milenrama + 4 de nerolí + 2 de pachulí

Para aliviar las quemaduras solares: 4 gotas de lavanda + 2 de rosa otto +4 de manzanilla romana.

115
Aceite Vegetal de Árbol del candil o Nogal de la India
(Aleurites moluccana)

Es un árbol del sur de Asia del que se obtiene un aceite que es usado como barniz. Pertenece al
género Aleurites. Crece hasta una altura de 15-25 metros, con gran cantidad de ramas colgantes. Las
hojas son de color verde pálido. El fruto que se obtiene, la nuez, es redonda, de 4-6 cm de diámetro,
la semilla se encuentra en el interior y tiene una capa muy dura y un alto contenido de aceite.

El hueso del fruto es afrodisíaco y purgante, y en Hawái es usado a manera de candela. El aceite es
aperitivo, ligeramente tóxico, ya que contiene diterpenos tóxicos (ésteres de forbol), con efectos
laxantes agudos.

DESCRIPCIÓ N

Los poderes curativos del árbol candil se utilizan de muy diversas formas, por ejemplo, la salvia
alivia la piel agrietada y el precioso fruto seco en forma de corazón (símbolo de Amor en Hawai),
se tuesta y se machaca para obtener una pasta que se aplica en las heridas y en la espalda, así como
en las articulaciones doloridas. Las madres hawaianas lo aplican a los bebés recién nacidos para
evitar que la piel se les reseque o deshidrate. Puede utilizarse el aceite de árbol candil como base
para mezclas de aceites esenciales, o solo, para tratar problemas de la piel, como eczemas o
psoriasis. Al tener un coste más elevado que otros aceites portadores, se puede enriquecer una base
para masaje echando 5 ml. de árbol candil y 15 ml. del aceite portado de preferencia. No se conocen
contraindicaciones del aceite del árbol candil, pero no es recomendable para personas alérgicas a los
frutos secos.

La parte que se utiliza: son los frutos secos (nueces).

El aceite se extrae: por prensado en frío.

Palabras clave: Regenerador - Cuidado de la piel

CUIDADO FACIAL
Reafirma la piel madura y mejora su textura. Mezclar con un aceite portador básico y los aceites esenciales
de nerolí, sándalo australiano y pachulí.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Cura eccemas, sobre todo en las zonas más descamadas, y restaura la piel afectada por psoriasis. Mezclarlo
con milenrama, palmarrosa y olíbano en un aceite portador y aplicarlos en las zonas afectadas.

Regenera la piel extremadamente seca. Aplicarlo a diario en un base para masajes en las zonas donde más
se necesite.

116
CONSEJO PRÁ CTICO
El árbol candil, sin necesidad de aadirle nada más, es ideal para dar masajes a bebés, en especial si tienen
eccemas o la piel muy reseca. A diferencia del aceite para bebés comercial, que forma una barrera so bre la
piel, ésta llega hasta las diferentes capas y le proporciona una textura fuerte y flexible. Calentar 5 ml de
aceite con la manos y extenderlo con suavidad sobre la piel del bebé. Si existe preocupación por la
aparición de posibles alergias a los frutos secos conviene previamente realizar el test en el el antebrazo.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 15 ml de un aceite portador básico y 5 ml de
aceite de árbol de candil:

Para nutrir la piel madura: 2 gotas de nerolí + 4 de sándalo australiano + 4 de pachulí.

Para aliviar eccemas psoriasis: 4 gotas de milenrama + 4 de palmarrosa + 2 de olíbano.

117
Aceite Vegetal de Borraja
(Borago officinalis)

La borraja es una planta humilde y poco conocida, oriunda de la Europa mediterránea. Esta
planta crece silvestre en muchos lugares de tierras fértiles y húmedas, en los bordes de las
carreteras, en las laderas de las montañas y se reconoce con facilidad por los pelillos que cubren sus
tallos y sus hojas, así como por las flores de color azul, rosado o blanco que forma la planta.

El nombre de borraja, según algunos historiadores, deriva del vocablo latín borra, que
significa «pelo», por la cantidad de pelillos que cubren toda la planta. Otros autores afirman que el
nombre de esta verdura procede del árabe abu rash, que significa «padre del sudor», en referencia a
las propiedades sudoríficas de la planta, en particular de sus flores.

Los antiguos fitoterapeutas, que basaban sus remedios curativos en los vegetales,
recomendaban las flores de borraja como ayuda eficaz en enfermedades que producían fiebre, por
su reconocido efecto sudorífico y depurativo. Sus flores se empleaban por su efecto cromático,
además de por sus propiedades medicinales, como ingrediente de ensaladas.

El aceite de borraja es uno de los aceites más saludables de la naturaleza, perteneciente a la


amplia familia de las Boraginácea. Aunque originaria del sur de Europa, actualmente crece en toda
Europa, Norteamérica y Norte de África. 

Posee enzimas antienvejecimiento y puede contribuir a acelerar el proceso de reparación de


la piel. Estudios recientes han demostrado que también estimula la adrenalina. Actúa efectivamente
sobre el metabolismo de la prostaglandina (PGE 1). También se le reconocen propiedades curativas
y capacidad para mejorar eczemas y la psoriasis. Alivia los síndromes pre y post menstruales. Puede
usarse en la purificación de la sangre, para aliviar la inflamación de los pulmones, del peritoneo y
los síntomas producidos por la artritis. Antidepresivo y tonificador cardíaco.

Regula la secreción sebácea gracias a sus propiedades astringentes, es útil para mantener una
piel sana y combatir las arrugas. Regula los estrógenos, la progesterona y la prolactina en la fase
lútea del ciclo menstrual. Inhibe de la trombosis, favorece la dilatación de los vasos sanguíneos y
eleva el ciclo AMP impidiendo la síntesis del colesterol. Inhibe la síntesis de sustancias
antiinflamatorias y de enzimas lisosomales. Actúa sobre el comportamiento, sobre la buena
transmisión neuronal. Previene de lesiones hepáticas en personas alcohólicas. Por sus propiedades
expectorantes, se recomienda en los tratamientos contra la bronquitis.

El aceite de borraja es el aceite de la belleza, es la forma más natural de combatir el


envejecimiento interno y externo. Se ha demostrado que la semilla de borraja tiene los ácidos grasos
esenciales omega 3 y omega 6, tan importantes para mantener la estructura celular de la piel.

Estudios realizados muestran que los principales efectos sobre la piel por la aplicación del
aceite de borraja, son: reduce la pérdida de agua a través de la piel, alivia la piel irritada, reduce las
arrugas, regula la formación de grasa en las glándulas sebáceas. Mejora la circulación capilar en la

118
piel, la piel responde mejor al enrojecimiento por golpes, reduce la pérdida de colágeno, mejora el
crecimiento y formación de piel y uñas y reduce la caspa.

DESCRIPCIÓ N

Ya en el siglo XVI el herbalista inglés John Gerard, apreciaba esta planta por sus
propiedades antidepresivas. Sus sedosos tallos y hojas están recubiertos de minúsculos filamentos y,
en verano, sus flores en forma de estrella, ofrecen un colorido espectáculo. El aceite de borraja, rico
en ácidos grasos que nutren la piel, se extrae de las semillas de las flores. A menudo se vende en
perlas como suplemento alimenticio. Para revitalizar las pieles secas, podemos preparar una
excelente base para masaje enriquecida con el aceite de varias perlas, mezclado en 20 ml. de algún
otro aceite portador. El aceite de borraja está indicado para todo tipo de pieles.

El aceite se extrae de las semillas de las flores por prensado.

Palabras clave: Reafirmante - Renovador

CUIDADO FACIAL
Reafirma y restaura la piel seca y arrugada. Aplicar junto con rosa Otto, absoluto de jazmín y olíbano.

Este aceite portador estimula la renovación celular del cutir, al que proporciona una textura más suave.

Calma y alivia las pieles sensibles, aplicado, al menos, dos veces al día sobre las zonas irritadas.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Para restaurar y reafirmar la piel muy seca, aplicar una mezcla de aceite de borraja sándalo australiano,
geranio bourbon y palmarrosa.

Ideal para reparar la piel de zonas castigas, como codos y talones.

CONSEJO PRÁ CTICO


El aceite de borraja es ideal para nutrir el cutis por la noche. Aplicar el contenido de una perla grande de
aceite (1000 U) en el rostro mediante movimientos circulares de los dedos. Alrededor de los ojos donde la
piel es más delicada utilizar únicamente las yemas de los dedos teniendo especial cuidado.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml de un aceite portador básico y el contenido de una perla
grande (1000 U) de aceite de borraja:

Para reafirmar la piel madura: 4 gotas de rosa Otto + 2 de absoluto de jazmín + 4 de olíbano.

Para hidratar la piel seca: 6 gotas de sándalo australiano + 2 de geranio Bourbon + 2 de palmarrosa.

119
Aceite Vegetal de Caléndula
(Calendula officinalis)

La Caléndula officinalis es una planta también conocida como «maravilla», «botón de oro»
o «corona de rey». Crece de forma silvestre y florece durante los doce meses del año, incluso los
más fríos, de ahí su nombre, que proviene del latín, calendae, palabra utilizada para agrupar los 12
meses del año. En Italia se la conoce como «fiori d'ogni mese», que significa flor de todos los
meses.

Mide alrededor de 50 cm. de altura y el color de sus flores va desde el amarillo claro, hasta
el naranja fuerte. Tiene la peculiaridad, como los girasoles, de abrirse y girar siguiendo el recorrido
del sol, y en la oscuridad se cierra.

Esta planta ya la usaban en la antigüedad los hindúes y los árabes por sus muchas
propiedades medicinales. Los pétalos de la caléndula son comestibles y se usan como decoración de
algunos platos.

Llegó a España desde América en la Edad Media, y fue cultivada en los jardines de los
monasterios, donde se estudiaban las supuestas propiedades curativas que se le atribuían en
América. Entre estas propiedades, se decía que podía curar problemas de visión, limpiaba y
cicatrizaba heridas, aliviaba las enfermedades del corazón e incluso curaba la tristeza. Hoy por hoy,
es muy común encontrarse con esta planta y su flor, ya que crece abundantemente en praderas,
parques o jardines.

El aceite se extrae de las flores de la caléndula (Calendula officinalis), o de otro tipo de


caléndulas silvestres como la maravilla silvestre (Calendula arvensis), secándolas inmediatamente
después de su recolección a una temperatura que no supere los ochenta grados centígrados. Suele
mezclarse con otro aceite portador como la leche de almendras. Contiene los aceites esenciales de la
planta de la que procede, y ayuda a reducir las inflamaciones de la piel y a rejuvenecer los tejidos.

El aceite de caléndula posee propiedades cosméticas increíbles. Se emplea para mejorar la


textura de la piel reseca, agrietada y escamada, además desinflama y desedematiza los tejidos.
Mejora la circulación cutánea. Actúa como emoliente, hidrata y aporta elasticidad a la piel. Es
cicatrizante, antibacteriano y ayuda a eliminar quistes ováricos y problemas menstruales.

Se aplica para combatir el acné: desinflama pápulas, desinfecta pústulas, favorece la


cicatrización de lesiones y evita brotes acneicos. En úlceras varicosas: previene infecciones y
colabora en la formación de tejido sano. Sobre verrugas: aplicada diariamente, influye
favorablemente en su desaparición. También se usa para tratar edemas y derrames, ya que
promueve la circulación cutánea, tanto sanguínea como linfática, por lo que puede prevenir
derrames y edemas en las piernas. Sobre escaras, rozaduras y quemaduras: regenera los tejidos,
evita procesos infecciosos y alivia molestias en pacientes postrados, rozaduras del pañal, heridas en
niños y quemaduras domésticas y por el sol.

120
También tiene efectos leves sobre la producción de estrógenos, por lo que puede ayudar en
casos de problemas de fertilidad causados por bloqueos de las trompas de Falopio o quistes ováricos
o menstruaciones irregulares. En estos casos se suele tomar en forma de infusión, aunque
normalmente las infusiones de pétalos de caléndula se suelen utilizar para uso externo, no ingerido,
bien para darse friegas, lavarse heridas o aliviar irritaciones.

Entra en la composición de numerosas cremas de belleza y para el cuidado de la piel. El


aceite presenta un color marrón verdoso, su olor es muy profundo y un poco desagradable, y su
sabor es amargo, por lo que no se suele usar en forma de infusión, sino en forma de cremas, aceites
esenciales o ungüentos. Es rico en resinas (principalmente calendulina), cera vegetal y aceites
volátiles. Entre sus compuestos activos se encuentran la saponina (que se utiliza para que el jabón
haga espuma), flavonoides (antioxidante), esteroides (hormonas sexuales) y mucílago (hace de
conexión y medio de transporte para los principios activos).

En caso de embarazo el aceite de caléndula no debe ser utilizado, ya que estimula el útero.
Nunca debe aplicarse aceite o crema de caléndula sobre heridas que supuren.

Aceite Vegetal de Camelia


(Camellia sasanqua)

Es una especie botánica de Camellia, nativa de los bosques siempre verdes costeros del sur de
Japón, en Shikoku, Kyūshū y muchas otras islas menores, tan al sur como Okinawa. Se halla
habitualmente  en altitudes de 900 msnm.

Es un arbusto de 5 m de altura, de hojas anchas, elípticas, con un fino margen serrado. Sus flores
tienen un tamaño de entre 5 y 7 cm. diámetro, con 5-8 pétalos que van del blanco al rosa oscuro.

El aceite de camelia es considerado el «aceite de oliva de Asia», esta cultura lo ha utilizado de


muchas maneras durante siglos. Actualmente, el resto del mundo está conociendo las propiedades
de lo que se conoce como «el tesoro de Asia». Tiene numerosos beneficios para la dieta, la piel y el
cabello.

Según el Centro de Investigaciones para la Bioseguridad de Alimentos, Drogas y Pesticidas de


Japón, los suplementos de aceite de camelia, inhibieron metástasis de melanomas (cáncer de piel), y
se ha aconsejado su consumo a los pacientes. Otro estudio de la Universidad Nacional de Chung
Hsing, lo recomienda por sus propiedades antioxidantes. Tradicionalmente, se sabe que el aceite de
camelia o el aceite de semillas de té, ayudan a personas que sufren de úlceras, acidez y reflujo
gastrointestinal. El aceite se utiliza también para sanar heridas y eliminar infecciones. En la cocina
y en la alimentación, se reconocen sus bajos niveles de grasas saturadas. Contiene elevados niveles
de ácidos grasos omega 6 y omega 9, esenciales para el organismo.

Además puede utilizarse como emoliente de las pieles secas y hasta puede ayudar en casos de acné.
Es ligero, se absorbe fácilmente y sirve como humectante de las manchas secas y ásperas. Se cree

121
que contribuye a prevenir y alisar las arrugas y marcas de tensión y a curar las cicatrices. Masajeado
sobre las uñas incrementa su crecimiento y fortaleza.

Se cree que las geishas sumergían sus peines de madera durante la noche para ayudar a nutrir su
cabello y cuero cabelludo.

DESCRIPCIÓ N

En Japón se celebra la floración de esta especie de camelia (un tipo de arbusto de té) por ser
una de las primeras que aparecen en primavera. El fruto contiene una semilla muy aceitosa, que es
la fuente del aceite portador. En China, Japón y otros países de Oriente, el aceite de camelia se ha
utilizado desde hace siglos no sólo como acondicionador tradicional para el pelo, que lo deja liso y
sedoso, sino también como tratamiento para nutrir el cutis y fortalecer las uñas frágiles. La camelia
es un maravilloso aceite portador de delicada textura, que penetra de inmediato en la piel, dejándola
suave y perfecta. Es un aceite escaso y caro, por lo que si no podemos utilizarlo en grandes
cantidades, podemos enriquecer la base de los masajes echando 1 parte de camelia por cada 3 de
cualquier otro aceite portador. Este aceite está indicado para todo tipo de piel.

Parte que se utiliza: grano de la semilla.

Método de extracción: prensado.

Palabras clave: Reafirmante - Embellecedor

CUIDADO FACIAL
Reafirma la piel madura. Aplicarlo mediante un masaje junto con mirra, madera de cedro del Himalaya y
absoluto de rosa.

Fortalece la piel normal y grasa, en la que penetra sin dejar residuos.

Rejuvenece la piel de aspecto cansado o seco. Se trata de un tónico perfecto para la mañana, porque al no
ser grado, permite maquillarse tras su aplicación.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Ayuda a mantener el equilibrio de las pieles normales o de textura suave. Utilizar en mezclas para masaje,
junto con geranio Bourbon, mandarina y madera de lináloe.

Estimula la renovación celular y proporciona un aspecto uniforme a la piel.

CONSEJO PRÁ CTICO


Si tenemos el pelo largo, podemos probar este sencillo tratamiento capilar natural: después de secar el
cabello, lo peinaremos con un poso de aceite de camelia, poniendo especial atención en la puntas. Este
aceite no es nada graso y se absorbe fácil y rápidamente: el cabello lucirá un suave brillo.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml de aceite de camelia o 15 ml de cualquier otro aceite
portador básico y 5ml de camelia:

Para reafirmar la piel madura: 2 gotas de mirra + 4 de madera de cedro del Himalaya + 4 de absoluto de
rosa.

122
Para realzar la piel normal: 4 gotas de geranio de bourbon + 2 de mandarina + 4 de madera de lináloe.

Aceite Vegetal de Jojoba


(Simmondsia chinensis)

Es el único vegetal que produce cera líquida (éster), con propiedades físicas y químicas de
gran utilidad para una amplia variedad de industrias básicas, entre ellas cosmética, lubricantes,
carburantes, ceras, plásticos, ordenadores y biodiesel (para la cual se prevé un paulatino aumento en
las cantidades demandadas). Es una planta dioica, ya que existen plantas macho, productoras de
polen, y plantas hembras, que son las que producen los frutos.

Esta especie despertó un gran interés mundial debido a las múltiples aplicaciones que de ella
se obtienen. El aceite de jojoba puede reemplazar a los originados por los hidrocarburos con
ventajas adicionales, siendo además un recurso renovable, a diferencia del petróleo. De acuerdo con
la estructura química y características físicas de la molécula de este aceite o cera líquida, puede
llegar a sustituir en un 80% a los derivados del petróleo.

Este aceite ha sido utilizado desde la antigüedad por los Aztecas, quienes le atribuyeron
propiedades mágicas.

Tiene un 96% de ceramidas, sustancias que recubren las células de la epidermis y que
ayudan a regular su hidratación. Su alto contenido en ellas hace posible que este aceite resista la
oxidación y se conserve estable por mucho tiempo con íntegras propiedades. Es una excelente
alternativa para la profunda hidratación y reestructuración del equilibrio graso de la piel. Muy útil
en casos de acné, seborrea, barros, piel grasa, puntos negros, salpullido, espinillas, y otras
afecciones de la piel. Además, penetra fácil y profundamente, suaviza y protege del ambiente y del
clima, como el frio excesivo. Es un excelente humectante.

El aceite de jojoba es una alternativa natural muy eficaz para diluir el sebo, una especie de
cera que suele depositarse en los folículos pilosos, y que es la responsable de que el cabello tenga
caspa y/o seborrea, esté quebradizo o tenga un exceso de sequedad o grasa, lo que ocasiona picazón
y finalmente la caída del cabello. El aceite de jojoba penetra y disuelve dichos depósitos, regula la
secreción sebácea excesiva en el cuero cabelludo y estimula su crecimiento. Se utiliza en la
elaboración de varios productos de cosmética como champús, gel, jabones, etcétera.  Mejora
notablemente los cabellos frágiles y maltratados o tratados con tintes.

Es rico en vitamina E, la cual produce un efecto antioxidante para la piel, eliminando los
radicales libres que son responsables del envejecimiento prematuro. Ayuda a mantenerla con
aspecto jovial y fresco. Rico también en ácido linoléico, un restructurador y regenerador de la piel.

Plantada en un principio para prevenir la desertización, deviene en ser una de las plantas que
produce un aceite vegetal de los más apreciados en Aromaterapia y cosmética.  En los años 70
comenzó a ser una alternativa en la industria cosmética al uso de aceite de esperma de ballena
(espermacetí), que se empleaba asiduamente en todo tipo de formulaciones.
123
Puede emplearse como base para perfumes oleosos sin alcohol. Por su contenido en ácido
mirístico, tiene propiedades antiinflamatorias, siendo beneficioso en mezclas para artritis y
reumatismo. Excelente en todo tipo de pieles. Pieles secas, psoriasis, eczema, quemaduras solares,
irritaciones, irritaciones del pañal. En uso cosmético, post-depilatorios, equilibrante para pieles
secas o grasas. Excelente acondicionador para cabellos oscuros y con cuerpo; les aporta brillo y
suavidad.

Aceite muy seguro, precaución en caso de dermatitis. No emplear calidades refinadas y


decoloradas (de color transparente).

DESCRIPCIÓ N

Es una planta arbustiva originaria de los desiertos de Sonora (entre la frontera de México y
Estados Unidos) y Mojave (California, Arizona, Utah y Nevada, en Estados Unidos). El aceite
presenta un precioso color amarillo dorado, que proviene de las semillas de este robusto arbusto.
Los indígenas han utilizado este aceite portador durante siglos para proteger la piel de la
deshidratación. Se solidifica a bajas temperaturas y es muy similar al sebo, el aceite natural propio
de la piel, por lo que se absorbe con facilidad. El aceite de jojoba se puede aprovechar para
potenciar los efectos estéticos de cualquier masaje, y nutrir toda la piel y devolverle su elasticidad.
Es una alternativa excelente para prevenir las estrías y la flacidez durante el periodo de gestación.
Está indicado para todo tipo de pieles.

La parte que se utiliza para la obtención del aceite esencial son las semillas, que se extrae por
prensado.

Palabras clave: Suavizante - Hidratante

CUIDADO FACIAL
Refuerza las pieles sensibles. Utilizarlo en un suave tratamiento facial mezclándolo con pequeñas
cantidades de milenrama y rosa Otto. La mezcla debe ser poco concentrada.

Equilibra la piel grada, purifica las pieles con acné, y mejora las cicatrice. Aplicarlo en las zonas afectadas
junto con limón, olíbano e ylang-ylang.

TRATAMIENTOS CORPORALES
Aplicado con regularidad, suaviza e hidrata la piel seca, sensible o deshidratada.

Tanto sólo como en una mezcla, alivia la piel afectada por eccema o psoriasis.

CONSEJO PRÁ CTICO


Elimina las impurezas y el exceso de grasa del cutis. Verter 2,5 ml sobre un poso de algodón y limpiarse la
cara con él por la noche y por la mañana.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml de aceite de jojoba:

Para aliviar la piel sensible: 2 gotas de milenrama + 2 de rosa Otto (mezcla poco concentrada).

Para equilibrar la piel grada y reducir el brillo: 4 gotas de limón + 4 de olíbano + 2 de ylang-ylang.

124
Aceite Vegetal de Nuez de Macadamia
(Macadamia integrifolia)

Macadamia integrifolia es un árbol tropical de la familia Proteaceae, nativo de Nueva Gales del Sur
y Queensland, en Australia. Nombres comunes incluyen «nuez de macadamia», «nuez poppel
(Poppel Nut)», «nuez bauple (Bauple Nut)», «nuez bopple (Bopple Nut)» y «nuez de Queensland».

Esta especie es un árbol pequeño, con hojas de márgenes dentados de entre 7 y 15 cm. de largo. Las
flores son blancas o rosáceas en largos racimos colgantes, con frutos leñosos y redondeados  de
entre 2 y 3,5 cm. de diámetro.

El aceite de nuez de macadamia posee un alto contenido en ácidos grasos mono e insaturados.
Posee propiedades calmantes y suavizantes gracias a su alto contenido en ácidos oleicos, linoléicos
y esteroles. Muy recomendado para pieles secas, ásperas y sensibles. Es un excelente ingrediente en
cosméticos para pieles maduras por su alto poder hidratante, nutritivo y antiarrugas y sus
propiedades tonificantes para la piel. Posee un factor natural de protección solar de (3-4). Puede
usarse como aceite puro o como aceite base en jabones, lociones, champús y cremas. Se usa
también en los productos del cuidado del bebé.

El aceite de nuez de macadamia es un excelente antioxidante que ayuda a retardar los signos del
envejecimiento, y a combatir las manchas de la edad en manos y rostro, mejorando el grado de
humedad de la piel y siendo muy eficaz en el tratamiento de todo tipo de quemaduras. Además,
ayuda en la cicatrización de heridas y en la prevención de las estrías. Es rápidamente absorbido por
la piel, protegiéndola sin obstruir los poros. También está indicado para el cuidado del cabello.

DESCRIPCIÓ N

Este árbol, que crece en la húmeda selva tropical de la región de Queensland (Australia),
proporciona un fruto seco blanquecino que contiene hasta un 80% de aceite, lo que ha favorecido
que se cultive en otras partes del mundo, como Hawai y el sur de Europa. El aceite de nuez de
macadamia es rico en ácido palmitoleico, muy similar al aceite natural de la piel, el sebo. Si se
aplica sobre la piel de los bebés o en la piel madura y seca, en las que la producción de sebo es
menor, se consigue un espectacular efecto hidratante. Este aceite está indicado para todo tipo de
pieles, pero no se recomienda a las personas con alergia a los frutos secos.

La parte que se utiliza para la elaboración del aceite esencial es el fruto seco, que se extrae por
prensado en frío.

Palabras clave: Hidratante - Suavizante

CUIDADO FACIAL
Hidrata a fondo la piel madura y seca. Aplicarlo en un masaje, mezclarlo con nerolí, siempreviva y sándalo
australiano.

Ayuda a reparar la piel dañada por los efectos del sol y del viento.

125
TRATAMIENTOS CORPORALES
Suaviza la piel muy seca y nutre la piel flácida. Aplicarlo mediante movimientos enérgicos para que penetre
bien.

Repara la piel dañada y las durezas de rodillas, codos, manos y pies. Aplicarlo con regularidad sobre estas
zonas, mezclarlo con elemí, mirra y menta verde.

CONSEJO PRÁ CTICO


La nuez de macadamia es ideal para las durezas y la piel seca de los pies. Mezclada con elemí, mirra y
menta verde aplicar odas las noches, dedicando cinco minutos a dar friegas con la mezcla en cada pie
después del baño o ducha. Extendiéndola desde el talón hasta los dedos, insistiendo en las zonas
endurecidas, sobre todo el talón yla parte donde se apoya el pie. A continuación masajear desde el tobillo
hasta los dedos pasando por el empeine, y por último, alrededor de los tobillos. Tras varias aplicación,
notaremos la piel suave y sin grietas.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml de aceite de nuez de macadamia:

Para rejuvenecer la piel seca o con arrugas: 2 gotas de nerolí + 2 de siempreviva + 6 de sándalo australiano.

Para masajear la piel reseca de los pies: 2 gotas de elemí + 4 de mirra + 4 de menta verde

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra   política de cookies AQUÍ.   Si continuas navegando, estás
aceptándola.

Política de cookies +

Aceite Vegetal de Nuez de Macadamia


(Macadamia integrifolia)

Macadamia integrifolia es un árbol tropical de la familia Proteaceae, nativo de Nueva


Gales del Sur y Queensland, en Australia. Nombres comunes incluyen «nuez de macadamia»,  
«nuez poppel (Poppel Nut)», «nuez bauple (Bauple Nut)», «nuez bopple (Bopple Nut)» y «nuez
de Queensland».

Esta especie es un árbol pequeño, con hojas de márgenes dentados de entre 7 y 15 cm. de
largo. Las flores son blancas o rosáceas en largos racimos colgantes, con frutos leñosos y
redondeados  de entre 2 y 3,5 cm. de diámetro.

El aceite de nuez de macadamia posee un alto contenido en ácidos grasos mono e


insaturados. Posee propiedades calmantes y suavizantes gracias a su alto contenido en ácidos
oleicos, linoléicos y esteroles. Muy recomendado para pieles secas, ásperas y sensibles. Es un
excelente ingrediente en cosméticos para pieles maduras por su alto poder hidratante, nutritivo y
antiarrugas y sus propiedades tonificantes para la piel. Posee un factor natural de protección solar de
126
(3-4). Puede usarse como aceite puro o como aceite base en jabones, lociones, champús y cremas.
Se usa también en los productos del cuidado del bebé.

El aceite de nuez de macadamia es un excelente antioxidante que ayuda a retardar los signos
del envejecimiento, y a combatir las manchas de la edad en manos y rostro, mejorando el grado de
humedad de la piel y siendo muy eficaz en el tratamiento de todo tipo de quemaduras. Además,
ayuda en la cicatrización de heridas y en la prevención de las estrías. Es rápidamente absorbido por
la piel, protegiéndola sin obstruir los poros. También está indicado para el cuidado del cabello.

DESCRIPCIÓ N

Este árbol, que crece en la húmeda selva tropical de la región de Queensland (Australia),
proporciona un fruto seco blanquecino que contiene hasta un 80% de aceite, lo que ha favorecido
que se cultive en otras partes del mundo, como Hawai y el sur de Europa. El aceite de nuez de
macadamia es rico en ácido palmitoleico, muy similar al aceite natural de la piel, el sebo. Si se
aplica sobre la piel de los bebés o en la piel madura y seca, en las que la producción de sebo es
menor, se consigue un espectacular efecto hidratante. Este aceite está indicado para todo tipo de
pieles, pero no se recomienda a las personas con alergia a los frutos secos.

La parte que se utiliza para la elaboración del aceite esencial es el fruto seco, que se extrae por
prensado en frío.

Palabras clave: Hidratante - Suavizante

CUIDADO FACIAL
Ratar la piel madura o rrugada estimulando la renovación celular mediante un madaje facial con aceite de
onagra.

Aplicarlo para atenuar las manchas faciales y mejorar la textura de la piel.

Revitaliza y refuerza las células del cutis.

TRATAMIENTOS CORPORALES
El aceite de onagra, como la mayoría de los de su grupo, permite que la piel muy seca recupere la
elasticidad. Añadir madera de lináloe, plamarrosa, ty nerolí y masajear las ronzas más resecas con la
mezcla.

Alicia la picazón provocada por eccemas. Aplicarlos sobre la zona afectada, junto con milenrama,
manzanilla romana y lavanda.

CONSEJO PRÁ CTICO


Para un efectivo tratamiento antiarrugas, extender sobre las manos el contenido de una perla grande de
aceite de onagra (1000 Ul) y aplicarlo al rostro, insistiendo de n las zonas donde suelen aparecer las
arrugas, como la grente, las comisuras de la boca y alrededor de los ojos.

MEZCLAS RECOMENDADAS
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml de aceite portador y el contenido de una perla grande (1000
Ul) de aceite de onagra:

Para hidratar las pieles muy secas: 4 gotas de madera de linalóe + 4 de palmarrosa + 2 de nerolí

Para aliviar eccemas: 4 gotas de milenrama + 2 de manzanilla romana + 4 de lavanda.

127
LOS ACEITES

grupo A
Para el tratamiento de Dolencias Musculares

La Aromaterapia es una alternativa saludable que resulta muy beneficiosa en determinados casos y
frente a algunas molestias en particular, especialmente si nos referimos a dolencias de tipo muscular
y/o articular, ya que mediante masajes puede aliviarnos rápidamente.

Los aceites de este grupo desprenden olores fuertes y estimulan la circulación, lo cual a su vez
calienta los músculos, aporta sangre nueva a los tejidos y ayuda a eliminar toxinas. También están
indicados en casos de reumatismo u osteoartritis. Sus aromas son energizantes y revitalizantes, con
numerosas notas de frescor que levantan el ánimo.

Aceites esenciales del grupo A (dolencias musculares)

Abeto blanco
(Abies alba)

Todas las especies de Abies (+/- 50) son coníferas de hoja perenne, con agujas aromáticas,
con conos púrpura y con corteza globulosa que contiene la oleorresina perfumada y apreciada. La
resina líquida se conoce con los nombres de «Bálsamo de la Meca» o «Bálsamo de Canadá».

La depresión posparto puede mitigarse con la difusión de abeto blanco, mandarina y naranja
en la sala de partos.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

El abeto común o abeto blanco es una especie arbórea de la familia de las pináceas. De porte
piramidal, tamaño medio o elevado, entre 20 y 50 metros, puede alcanzar los 60 metros de altura, su
128
corteza cenicienta a blanquecina, lisa y con vesículas resinosas, se oscurece y resquebraja en los
ejemplares viejos. El nombre científico de este abeto, «alba», alude sin duda al color blanquecino de
su corteza, rica en taninos.

Florece durante la primavera, de abril a junio. Los conos maduran en el otoño siguiente. Las
flores se dividen en conos femeninos (las piñas o estróbilos) y en conos masculinos (donde se
encuentra el polen).

La trementina y el aceite esencial le confieren propiedades como balsámico (expectorantes)


y antiséptico, especialmente sobre las vías respiratorias y urinarias. En uso tópico, tanto la esencia
como la trementina producen un efecto rubefaciente y analgésico. Indicado para afecciones
respiratorias: resfriados, gripe, bronquitis, enfisema, asma, faringitis, sinusitis; infecciones de las
vías urinarias: cistitis, uretritis, ureteritis, pielonefritis. El aceite esencial, tópicamente se emplea en
inflamaciones osteoarticulares y mialgias.

Descripción

El abeto blanco es un pequeño y delicado árbol de corteza de color blanco plateado y follaje
en forma de plumas. Es originario de Canadá y el norte de Estados Unidos, así como también de
numerosos países del norte de Europa, como Alemania y Rusia, donde se produce la mayor parte
del aceite.

La corteza alberga una resina penetrante que los indígenas americanos ya quemaban como
incienso en ceremonias espirituales o como antiséptico purificante contra las infecciones. La
tradicional herbal europea también recomienda esta resina en caso de problemas respiratorios y
dolores musculares. El aceite esencial de abeto blanco proviene del follaje y las ramitas del árbol.
Desprende un aroma intenso, dulce y un tanto balsámico, con una nota de pino.

No es tóxico ni irritante, pero no debe usarse si se padece asma, dado que su aroma podría
agravar la hipersensibilidad respiratoria.

Se extrae por destilación al vapor.


Partes que se usan: hojas y ramillas.
Palabras clave: Reconfortante - Calmante - Conexión con la tierra

Apoyo espiritual

• Actúa sobre la respiración, ralentizándola, por lo que potencia el bienestar y la paz interior.
• Su aroma aporta una gran sensación de fuerza interior que nos hace sentir capaces de pasar a la
acción.

Aliviar la mente

• Para combatir la ansiedad, tomando un baño con 3 gotas de abeto blanco y 3 de lavanda.
• Para despejar la mente y aumentar la concentración,  vaporizando 3 gotas de abeto blanco y 3 de
eucalipto.

Curar el cuerpo

• Para aligerar tensiones físicas y relajar los músculos entumecidos, mezcla de abeto blanco con
jengibre y espliego en un aceite portador, masajeando la zona afectada (véase la primera «mezcla
recomendada»).

129
• Para mitigar el cansancio físico o aliviar el dolor de brazos, piernas o cualquier parte del cuerpo,
dando friegas con abeto blanco, vetiver y mejorana en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• En caso de catarro o congestión en el pecho, inhalar una mezcla de 3 gotas de abeto blanco y 2 de
madera de cedro del Himalaya.

Mezclas recomendadas
                                                                                           
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para liberar la tensión muscular: 4 gotas de abeto blanco, 2 de jengibre y 4 de espliego.


• Para mitigar el cansancio físico: 2 gotas de abeto blanco, 2 de vetiver y 2 de mejorana.

Ciprés
(Cupressus sempervirens)

El ciprés proporciona un aceite esencial con propiedades muy beneficiosas para la circulación
venosa y linfática. En cuanto un síntoma se asocia a estos problemas, hay que pensar en el empleo
del ciprés, a menudo en sinergia con el Enebro de Virginia y el Cedro del Atlas.

A diario 1 gota de ciprés en un poquito de crema antitranspirante regula la transpiración excesiva.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 11€

Árbol con corteza gris pardo de hojas muy pequeñas de color verde oscuro y con flores que
forman pequeños grupos en el extremo de las ramas. Pertenece a la familia de las coníferas. El fruto
130
es un cono ovoide (4 cm) de color verde, y pardo cuando madura, con escamas superpuestas.

Por su longevidad y verdor persistente, el ciprés es el símbolo de la inmortalidad por


excelencia. Tanto es así que el nombre en latín «sempervirens», significa siempre verde. También
se le llama el árbol de la vida, y muchas civilizaciones lo veneran.

Dice la mitología griega que el joven Cipariso (nombre griego del ciprés) había matado sin
querer un ciervo que veneraban las ninfas del bosque. Tanto fue su dolor por este accidente que
quería morirse y se transformó en ciprés. Esta conífera se convirtió en el símbolo del duelo, de la
vida eterna y de la resurrección, pero también de la transformación psicológica.

Asociado a Plutón, el dios del inframundo, ornamenta la mayoría de los cementerios de la


cuenca mediterránea. En China, el ciprés también está considerado como un símbolo de la
inmortalidad, dicen que consumir semillas de ciprés prolonga la vida. Allí el ciprés adorna las
logias de las sociedades secretas chinas.

El ciprés, que aparece mencionado en un escrito del siglo a.C., también forma parte de los
misterios de Deméter y Perséfone, las diosas responsables de la perennidad del alma más allá de la
muerte. En el antiguo Egipto, el ciprés se utilizaba para fabricar sarcófagos. En el Tíbet, se sigue
usando como incienso en los rituales de purificación y desintoxicación psíquica.

El ciprés es una conífera natural del sur de Europa, que puede alcanzar los 50 metros de
altura. Los países de producción son: Francia, España y Marruecos.

Sus principios bioquímicos son: Monoterpenos (entorno al 70%), sesquiterpenos,


sesquiterpenoles y monoterpenoles.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Infecciones de las vías respiratorias: expectorante, viricida, bactericida y fungicida


- Celulitis, edemas, hemorroides, varices y congestión linfática: descongestivo, vivificante,
reafirmante, estimulante y astringente, activa la circulación sanguina y linfática superior,
además de reforzar el tejido conjuntivo.
- Síndrome premenstrual, reglas dolorosas o muy abundantes, vapores (también como
prevención), trastornos de la menopausia, sudoración excesiva (especialmente de los pies):
regula el sistema hormonal femenino y la sudoración
- Calambres musculares: activa y tonifica la circulación sanguínea, antinflamatorio y
analgésico
- Enuresis, incontinencia y vejiga hiperactiva: regulador
- Quistes: puede frenar su crecimiento
- Eccema y piel grasa: potente astringente

Propiedades e indicaciones energéticas

- Orienta los pensamientos hacia lo esencial, aporta estructura y ayuda a concretar


- Ayuda a los que se dispersan o se dejan llevar; ayuda a los soñadores que malgastan su
energía o huyen de la realidad a concentrarse y canalizarse hacia lo esencial
- Ayuda a los que se hunden en sus emociones (gente de lágrima fácil) para que no
dramaticen
- Refuerza los sistemas nerviosos frágiles
- Ayuda a los extrovertidos a centrarse, resistir las tentaciones y los excesos, a controlarse en
131
sus pensamientos y sus palabras
- Consolida la fuerza de carácter y el sentimiento de certeza

En Aromaterapia energética: asociado al chakra coronal y al color violeta.


Nota aromática media-baja: intensidad aromática alta. Mezcla bien con cítricos, resinas, maderas y
herbales.

Contraindicaciones: ninguna salvo en caso de mastitis.

Descripción

Este árbol piramidal y perenne pertenece a una de las familias de plantas más antiguas que
existen sobre la tierra: las cupresáceas, que tiene unos 17 millones de años. Estos árboles viven
muchos siglos, de ahí que se les pusiera el nombre de «sempervivens», que significa «siempre
vivo». En el folklore de muchos países, el ciprés se considera la puerta de entrada al más allá, razón
por la cual se encuentra en infinidad de cementerios.

En el Tíbet, las ramas y ramillas de este árbol de hoja perenne, se queman como incienso
sagrado. El aceite esencial proviene justamente de ahí, y desprende un profundo aroma a humo y a
tierra, con una penetrante nota herbal cuando se evapora. No es tóxico ni irritante, tampoco provoca
sensibilización, por lo que está indicado para todo tipo de pieles.

Se extrae por destilación al vapor.


Su aceite se produce en Francia y España.
Partes que se usan: hojas y ramillas.
Palabras clave: Fortalecedor - Terroso - Equilibrante

Apoyo espiritual

• El ciprés actúa como puente espiritual entre el mundo físico y el mundo abstracto, por lo que
aporta equilibrio entre cuerpo y espíritu.

• Ayuda a desarrollar la intuición.

Aliviar la mente

• Para afrontar los cambios de la vida, como un traslado de vivienda o un cambio de trabajo,
vaporizar 2 gotas de ciprés y 4 de limón.

• Para calmar emociones demasiado intensas, tomar un baño con 2 gotas de ciprés y 4 de lavanda.

Curar el cuerpo

• En caso de espasmos por haber forzado demasiado un músculo, aplicar en la zona dolorida una
mezcla de ciprés, jengibre y mejorana en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para eliminar las toxinas de los músculos y reducir la celulitis, dar friegas con una mezcla de
ciprés, pomelo y enebro en un aceite portador sobre la zona afectada (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

132
• Para limpiar la piel grasa o eliminar el acné, aplicar en el cutis una mezcla de 4 gotas de ciprés, 2
de manuka y 4 de hoja de naranjo en 20 ml. de crema.

Mezclas recomendadas
                                                                                            
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar espasmos musculares: 4 gotas de ciprés, 2 de jengibre y 4 de mejorana.


• Para rebajar la celulitis: 4 gotas de ciprés, 4 de pomelo y 2 de enebro.

Cerillo, hierba limón o lemongrass


(Cymbopogon citratus)

La hierba limón o lemongrass es unas de las plantas que se consumen desde tiempos inmemoriales
con propósitos medicinales, además de como ingrediente en la cocina. Su introducción en las
cocinas occidentales no es nueva, pero sí es cada vez más utilizada y más popular por el uso que le
dan los grandes chefs. Pertenece a la misma familia botánica que la palmarrosa y la citronela.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

La naturaleza aromática del género «Cymbopogon» ha atraído la atención del hombre a lo


largo de su historia. Alrededor de 120 especies pertenecen a este género, con una variada
combinación de compuestos terpénicos en sus aceites esenciales, los cuales son usados en
perfumería, cosméticos y preparaciones farmacéuticas, entre las que se distinguen por su
importancia C. nardus, C. winterrianus, C. flexuosus, C. martini y C. citratus.

Todas las hierbas pertenecientes a este género son muy fuertes y crecen sobre una gran
diversidad de suelos. Las hierbas del género Cymbopogon son perennes, una vez plantadas poseen
un rendimiento económico de 3 a 5 años en dependencia de la fertilidad del suelo, condiciones
climáticas y la práctica fitotécnica.

El aceite esencial de lemongrass suele emplearse para elaborar reconstituciones de verbena


(Verbena officinalis) y hierbaluisa (Lippia citriodora), plantas con mucho menor rendimiento en
aceites esenciales y de precio infinitamente mayor.

Usos caseros: pequeños problemas digestivos y hepáticos. Masaje (efecto calor), celulitis,
artritis, sedante.

Precauciones: puede resultar irritante en uso externo, hay que vigilar la concentración, y
nunca superar el 1%. Combinado con aceite esencial de limón, se reduce el efecto irritante.
133
Nota aromática media-alta. Intensidad aromática alta. Mezcla bien con cítricos, especias,
herbales, resinas y maderas.

Descripción

También recibe el nombre de «caña santa» o «caña de limón» y su aceite esencial también se
encuentra bajo el nombre de hierba limón. Su fresco, punzante y algo alimonado aroma posee un
efecto energizante instantáneo. Su esencia procede de una aromática hierba hindú que crece rápido
y alcanza una altura de hasta 1,5 m. En la medicina ayurvédica tradicional de la India se utiliza para
bajar la fiebre y calmar el sistema nervioso. Además, el olor intenso y alimonado tanto de la planta
como del aceite, se utiliza para ahuyentar a los mosquitos.

La medicina tradicional china lo emplea para aliviar el dolor de estómago y de cabeza,


reuma y resfriados. No es tóxica, pero si se tiene la piel sensible o alergias, es mejor no utilizar en
baños ni masajes. Es un poco irritante. En la bañera las personas con piel normal deben utilizar
como máximo 2 gotas.

Se extrae por destilación al vapor.


Partes que se usan: brotes jóvenes.                                                                                     
Palabras clave: Penetrante - Fresco - Vigorizante

Apoyo espiritual

• El aceite de cerillo hace desaparecer las turbulencias emocionales y ayuda a ver las cosas con más
claridad.

• Como si de un rayo de sol se tratara, alivia la depresión y nos hace sentir más positivos.

Aliviar la mente

• Para reordenar la mente y mejorar la capacidad de concentración, 1 gota de cerillo en un pañuelo e


inspirar.

• Para combatir el insomnio o las pesadillas, 2 gotas de cerillo y 2 de lavanda en un vaporizador


dejándolo funcionar toda la noche.

Curar el cuerpo

• Para dolores musculares, espasmos o cualquier tipo de tensión física, mezclar cerillo, jengibre y
lavandín en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada») y dar friegas en la zona
afectada.

• En caso de indigestión o estreñimiento, mezclar lemongrass, cilantro y mandarina en un aceite


portador (véase la segunda «mezcla recomendada») y masajear el vientre dos veces al día en el
sentido de las agujas del reloj.

ezclas recomendadas
                                                                                            
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar dolores musculares: 2 gotas de cerillo, 4 de jengibre y 4 de lavandín.


• Para la indigestión o el estreñimiento: 2 gotas de cerillo, 4 de cilantro y 4 de mandarina.

134
Espliego
(Lavandula spica o latifolia)

El espliego ofrece un aceite esencial cualificado de urgencia ya que será «milagroso» para calmar y
curar de manera casi instantánea las quemaduras graves y las picaduras de avispa.

El hecho de haberlo necesitado en estas circunstancias prueba que la Aromaterapia es una medicina
en toda regla.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

El Aceite esencial de espliego, también conocido como alhucema, es uno de los aceites
naturales más versátiles en Aromaterapia.

La planta, perteneciente a la familia botánica de las Lamiáceas, es habitual en toda la cuenca


mediterránea, en lugares calcáreos, siendo España el país donde esta planta posee mayor extensión,
tanto en cultivos como silvestre. Actualmente la mayor parte del aceite esencial de espliego se
obtiene de plantaciones, siendo su producción silvestre muy reducida. Esta planta vive en altitudes
más bajas que la lavanda, en zonas intermedias, donde se encuentran ambas especies, se hibridan,
dando lugar a los lavandines o lavandinos. El ser humano también ha creado mediante cruces estos
híbridos (lavandín), que son más resistentes, fáciles de cultivar y productivos que sus «padres».

Comparte hábitat con la víbora áspid. Los médicos griegos de la Antigüedad, así como los
pastores de la Provenza, frotaban espliego en las heridas provocadas por las mordeduras de
serpientes y lo usaban como desintoxicante general.

Principios bioquímicos: Óxidos (35-40%) y cetonas monoterpénicas (30-40%): el espliego


de Portugal presenta a veces un contenido de cetonas que puede alcanzar el 70%, monoterpenoles y
monoterpenos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Quemaduras (incluso graves como primera intención: el mejor remedio), heridas,


infecciones de la piel, dermitis, micosis cutánea y acné: viricida, bactericida, fungicida,
analgésico, cicatrizante y regenerador de la piel extremadamente potente.

- Picaduras de insectos, avispas y escozor cutáneo: analgésico, calmante y cicatrizante.

135
- Gripes, infecciones de las vías respiratorias, sinusitis, rinitis, bronquitis y angina:
mucolítico, expectorante, viricida, bactericida y fungicida.

- Migrañas y neuralgias: analgésico.

- Micosis ginecológicas y herpes: bactericida, viricida y fungicida de cistitis.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Disipa el rigor mental, falta de tolerancia y apertura de miras.


- Ayuda a transformar los esquemas mentales.
- Cicatriza las heridas de los cuerpos sutiles.

Contraindicaciones: Por su alto contenido en cetonas, no debe usarse en niños ni


embarazadas, excepto para tratar localmente quemaduras o picaduras de insectos.

Nota aromática alta, de intensidad aromática media-alta. Combina bien con el resto de notas
herbales, cítricos, especias, maderas y resinas.

Está asociado al chackra coronal y al color violeta.

Descripción

Esta robusta especie de lavanda se caracteriza por sus altas espigas florales de un color azul
grisáceo y sus hojas perennes, largas y en forma de lanza, mucho mayores que las de la auténtica
lavanda. Crece silvestre en el sur del Mediterráneo, sobre todo en España, Italia y Francia.
Comparado con la lavanda auténtica, posee un aroma más acre y herbal, con fuertes notas de
alcanfor y madera.

Nicholas Culpeper, un herbalista del siglo XVII, ya recomendaba las flores de espliego para
el dolor de cabeza y los dolores musculares, si bien recalcaba que debían utilizarse en pequeñas
cantidades, debido a lo potente de sus efectos. En el caso del aceite, ocurre exactamente lo mismo:
no es tóxico ni irritante, tampoco provoca sensibilización, pero debe emplearse en pequeñas dosis.
Las personas epilépticas no deben utilizarlo, ya que su contenido en alcanfor puede provocar
ataques.

Extracción por destilación al vapor.


Parte que se usa: las inflorescencias.
Palabras clave: Amplitud - Libertad - Expansión

Apoyo espiritual

• El espliego nos conecta de nuevo con los grandes espacios abiertos de la naturaleza.
• Este aceite alegra el corazón, proporcionándonos coraje para afrontar el futuro y las situaciones
nuevas.

Aliviar la mente

• Para aliviar la depresión y fomentar nuevas ilusiones, vaporizando 2 gotas de espliego y 4 de


limón.
• Para paliar el estrés, vaporizando 2 gotas de espliego con 4 de menta piperita.

136
Curar el cuerpo

• Para aliviar los dolores musculares y los espasmos, aplicar en la zona afectada una mezcla de
espliego, jengibre amargo y abeto blanco en aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• En caso de reumatismo muscular, aplicar también la mezcla anterior.

• Para los dolores y el decaimiento causados por la menstruación, dando friegas en el bajo vientre
con una mezcla de espliego, mejorana y vetiver en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

Mezclas recomendadas
                                                                                            
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para calentar los músculos y aliviar los dolores del reuma: 2 gotas de espliego, 4 de jengibre
amargo y 4 de abeto blanco.
• Para aliviar los dolores de la menstruación: 2 gotas de espliego, 6 de mejorana y 2 de vetiver.

Jengibre
(Zingiber officinalis)

El jengibre proporciona un aceite esencial relativamente poco utilizado hoy en día. Sin
embargo, usado por vía interna, presenta propiedades antinflamatorias interesantes para el
tratamiento de toda patología artrósica y reumática.

A diario, se aconseja añadir 1 gota de jengibre en un poco de champú para estimular el


crecimiento del cabello en caso de alopecia o caída.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 10€

137
El aceite esencial de jengibre es un producto natural de gran demanda a nivel internacional,
llegando a comercializarse en grandes volúmenes. En los últimos años se ha convertido en la
principal actividad comercial que moviliza importantes capitales. Su consumo ha ido
incrementándose paulatinamente, generando así una demanda cada vez mayor.

El rizoma de jengibre se utiliza desde hace siglos para aliviar gran cantidad de
incomodidades. No sólo en Asia, sino también en la cocina occidental, el jengibre es una especia
popular que mejora el gusto y la digestión de todo tipo de platos, desde una sopa a un postre. Es
muy apreciado, entre otros, por su efecto calentador.

El aceite esencial de jengibre es una sustancia líquida oleosa viscosa de color amarillo-
verdoso. Es antiinflamatorio y estimulante circulatorio, en caso de sabañones y de mala circulación
de manos y pies. También indicado para desórdenes digestivos: indigestiones, gases, náuseas,
estreñimiento, etc. Estimula el apetito y activa la digestión. Puede calmar el dolor de estómago.

Nota aromática media-baja. Aroma extremadamente intenso. Mezcla bien con aceites
esenciales de maderas, especias, cítricos, resinas y flores.

Descripción

Esta planta tropical de elegantes hojas, es una de las especies más importantes de China y de
la India, donde se utiliza en la cocina como digestivo. Además, en sus respectivas medicinas
tradicionales, se emplea como remedio para tratar todo tipo de problemas y enfermedades, como
resfriados, tos, gripe, reumatismo, articulaciones y músculos doloridos, e incluso malaria.

Ya en el siglo V, se utilizaba en la comida de los marineros para evitar los mareos en alta
mar y el escorbuto. Y en la medicina hindú se usaba para curar enfermedades musculares y
reumáticas. El jengibre fresco es muy cálido y ayuda a combatir las infecciones virales aumentando
ligeramente la temperatura corporal, para dificultar la supervivencia de los virus. El aceite esencial
tiene un olor distinto al de la acre raíz fresca, pues es más suave, dulce y desprende un agradable
aroma especiado.

Se extrae por destilación al vapor.


Las partes que se usan son las raíces.
Palabras clave: Reconfortante - Cálido - Fortalecedor

Apoyo espiritual

• El aceite esencial de jengibre estimula el optimismo y la iniciativa para actuar.


• Refuerza la confianza en uno mismo, aportando energía para avanzar en la vida.

Aliviar la mente

• Para eliminar la ansiedad y recobrar la vitalidad, vaporizar 2 gotas de jengibre y 4 de naranja


dulce.

• Para transformar estados de languidez y apatía en concentración e inspiración, tomar un baño con
3 gotas de jengibre y 3 de cardamomo.

Curar el cuerpo

• Para calentar brazos y piernas fríos o aliviar músculos agarrotados, añadir jengibre, pimienta negra

138
y cardamomo a un aceite portador y aplicar la mezcla con un masaje vigoroso en las partes del
cuerpo frías o agarrotadas (véase la primera «mezcla recomendada»). En caso de calambres,
espasmos o dolores musculares, un baño con 2 gotas de jengibre y 4 de cilantro son muy
recomendables.

• En caso de retortijones, indigestión o gases, diluir jengibre, menta verde y naranja dulce en un
aceite portador, masajeando el vientre en el sentido de las agujas del reloj (véase la segunda
«mezcla recomendada»).

• Para las náuseas o mareos del embarazo, echar 2 gotas de jengibre en un pañuelo e inhalarlo.

Mezclas recomendadas
                                                                                            
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para estimular la circulación de la sangre en las extremidades frías: 2 gotas de jengibre, 4 de


pimienta negra y 4 de cardamomo.
• Para aliviar problemas digestivos: 2 gotas de jengibre, 4 de menta verde y 4 de naranja dulce.

Jengibre amargo (Zingiber montanum)

Un proverbio indio dice que todas las buenas cualidades están contenidas en el jengibre. Y
no les falta razón. Cuando se estudian los verdaderos atributos de esta planta aromática, se
descubren muchas propiedades que avalan sus virtudes culinarias y medicinales. La ciencia
moderna ha argumentado algunos de los usos más tradicionales de esta especia.

El jengibre amargo es una variedad de la familia del jengibre. Los rizomas (raíz) de esta
variante, muy parecidos a los del jengibre, contienen ingredientes activos con propiedades
analgésicas y anti-inflamatorias. Se ha descubierto además, que exhiben actividad antimicrobiana
contra una amplia gama de bacterias, dermatofitos y levaduras. Otros estudios han concluido que el
«zerumbone», sustancia contenida en la planta, tiene propiedades anti fúngicas contra hongos
patógenos.

Esta variedad de jengibre, el jengibre amargo o jengibre cimarrón, se utiliza en el oriente de


Cuba para dar fricciones, previa maceración del jengibre en alcohol, puesto al sol y al raso durante
varios días.

Descripción

Esta planta tropical de raíz carnosa, está emparentada con el jengibre. Tiene la raíz gruesa y
la pulpa de color naranja vivo. En su Tailandia natal es muy apreciado como medicamento
139
tradicional, en forma de cataplasma hecho con la raíz fresca recién cortada y cocida al vapor, que se
aplica directamente en las espaldas doloridas y las articulaciones con osteoartritis, para aliviar el
dolor y la inflamación.

También se utiliza para tratar el acné, las manchas solares y las cicatrices, y se utiliza la raíz
empapada en aceite vegetal para preparar una loción con la que se masaje a las mujeres que acaban
de dar a luz. En aromaterapia, el aceite esencial de jengibre amargo es muy eficaz contra los dolores
y como antiinflamatorio. Desprende un olor suave y dulce, con un toque especiado. El aceite
esencial no es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de piel.

Extracción por destilación al vapor.


La parte utilizada es la raíz.
Palabras clave: Calmante - Equilibrante - Enriquecedor

Apoyo espiritual

• Esta esencia aporta valor para afrontar los acontecimientos importantes de la vida.
• Infunde confianza, adaptación y perseverancia.

Aliviar la mente

• Para aliviar el estrés emocional y disipar las preocupaciones, en un baño con 4 gotas de jengibre
amargo y 2 de nerolí.
• Para aliviar la fatiga mental crónica y liberar la mente, vaporizando 2 gotas de jengibre amargo
con 4 de clementina.

Curar el cuerpo

• En caso de dolor y agarrotamiento provocados por osteoartritis, lesiones deportivas o torceduras,


mezclar jengibre amargo, manzanilla alemana y milenrama en un aceite portador, aplicando un
masaje en las zonas afectadas (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para rebajar la inflamación provocada por artritis reumatoide, tomar un baño caliente con 4 gotas
de jengibre amargo y 2 de milenrama.

• Para los retortijones o dolor menstrual, masajear el bajo vientre con una mezcla de jengibre
amargo, mejorana y lavanda en un aceite portador, descansar un rato con una bolsa de agua caliente
sobre la zona (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                           
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar el malestar y las inflamaciones: 4 gotas de jengibre amargo, 4 de manzanilla alemana
y 2 de milenrama.
• Para aliviar los retortijones: 4 gotas de jengibre amargo, 4 de mejorana y 2 de lavanda.

140
Lavandín o Lavanda híbrida
(Lavandula burnatii CT super)

La lavanda híbrida ofrece un aceite esencial muy interesante para los entornos deportivos por
diversas acciones, que complementan el seguimiento físico y mental del atleta. Por ello, es uno de
los principales componentes en todos los aceites de masaje utilizados en la fitoterapia deportiva.

En el día a día, la difusión atmosférica con un difusor eléctrico, produce un estado de bienestar y
relajación que favorece la comunicación entre individuos con frecuencia estresados. Si se difunde
en una habitación durante 30 minutos antes de acostarse, induce a un sueño tranquilo, relajado y
reparador.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

Esta planta híbrida, muy atractiva para abejas y mariposas, es una especie mucho más
utilizada en jardinería que sus especies progenitoras (lavanda y espliego), porque es más vigorosa y
no se ve tan afectada por los problemas que sufren las demás (problemas fisiológicos y
fitosanitarios por terrenos asfixiantes o por exceso de riego). Las esencias de lavandín tienen una
composición intermedia entre la del espliego y la lavanda auténtica.

Principios bioquímicos: Ésteres (20-40%), monoterpenoles, cetonas monoterpénicas, óxidos


y monoterpenos.

Existen diversas variedades de lavándulas o lavandas híbridas, las dos principales (burnatii y
reydovan) contienen una cetona monoterpénica, la borneona, es decir, alcanfor.

- La variedad reydovan, que contiene menos ésteres y más cetonas monoterpénicas y


monoterpenos, es más tonificante;
- La variedad burnatii, que contiene menos en torno al 40% de ésteres, es más aliviante y
euforizante.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

El lavandín suele ser un buen componente para preparados antigripales o masajes


deportivos:

- Calambres y dolores musculares: antinflamatorio, analgésico y relajante muscular.


- Grige: bactericida, viricida, fungicida y antiséptico.

141
Propiedades e indicaciones energéticas

- Reconstituyente nervioso, aporta frescor y aliento, además de calmar temperamentos


explosivos.

Asociado al chakra coronal y al color violeta.

Contraindicaciones: Dado que la concentración de cetona monoterpénica varía de una


especie a otra, pero también de un productor a otro, más vale evitar su uso en niños y embarazadas.

Descripción

Arbusto perenne de tallo floral alto, fuerte y vigoroso, crece en el sur de Francia, es un cruce
entre la auténtica lavanda y el espliego. Las flores acostumbran a ser de color morado, aunque
existe una variedad de flores blancas. Es más alto que la lavanda, y tiene los tallos más fuertes y las
espigas florales más largas. También produce una gran cantidad de aceite esencial, aunque el aroma
que desprende es muy diferente al de la lavanda, mientras que el de ésta es suave, dulce y floral, el
del lavandín es penetrante, pigmentado, medicinal, fresco y reconfortante, con notas más dulces
cuando se evapora, y sus efectos son estimulantes y energizantes.

No es tóxico ni irritante, ni produce sensibilización, por lo que está indicado para todo tipo
de pieles. Las personas epilépticas no deben utilizarlo, ya que su alto contenido en alcanfor, podría
provocar ataques.

Se extrae por destilación al vapor.


Las partes que se utilizan son las inflorescencias.
Palabras clave: Energizante - Expansivo - Descongestionante

Apoyo espiritual

• Expande el aura, por lo que nos hace sentir más libres.


• Incrementa la capacidad de decisión y nos ayuda a superar los obstáculos.

Aliviar la mente

• Para despejar la confusión mental, vaporizar 2 gotas de lavandín y 3 de menta verde.


• Para aliviar la ansiedad, echando 2 gotas de lavandín en un pañuelo e inspirar.

Curar el cuerpo

• Para calentar brazos y piernas fríos, aliviar dolores musculares y activar la circulación, añadir
lavandín, romero y jengibre a un aceite portador y aplicar la mezcla a las zonas afectadas (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para relajar los músculos después de practicar deporte, aplicar la misma mezcla anterior (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para facilitar la respiración, dando friegas en el pecho con una mezcla de lavandín, mirto y madera
de cedro del Himalaya en aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas

142
                                                                                      
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para calentar y relajar los músculos: 4 gotas de lavandín, 4 de romero y 2 de jengibre.


• Para descongestionar las vías respiratorias: 4 gotas de lavandín, 4 de mirto y 2 de madera de cedro
del Himalaya. 

Pino silvestre
(Pinus sylvestris)

El pino silvestre ofrece un aceite esencial conocido desde hace mucho tiempo por nuestras abuelas
que, ya por aquel entonces, disfrutaban de la acción balsámica en los bronquios al inhalar este aceite
esencial de los climas nórdicos.

En la vida diaria, nada es más fácil que descongestionar la esfera otorrino laringológica (nariz,
garganta y oído) añadiendo 3 gotas de pino silvestre, 3 gotas de ravensara y 2 gotas de menta
piperita en una olla de agua caliente para hacer una inhalación durante 5-10 minutos.

Valores

Interés terapéutico (++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

También denominado «pino albar». Esta variedad de la familia «Pinaceae», es una especie
de rápido crecimiento y elevada longevidad (hasta 200 años en la montaña). Sus flores elaboran tal
cantidad de polen, que al desprenderse produce lo que se denomina «la lluvia de azufre».

Árbol bastante elevado que puede alcanzar hasta los 40 m. de altura. El porte es inicialmente
cónico-piramidal, por lo que ha sido utilizado como árbol de Navidad en EE.UU. En su madurez se
va deformando y volviendo asimétrico, con menos ramas en la parte más sometida a la sombra. Esta
asimetría del porte, se acentúa en estaciones duras. Florece de mayo a junio y la piña madura en el
otoño del año siguiente, si bien puede permanecer en el árbol uno o dos años. La semilla no es fértil
con regularidad hasta los 40 años de edad del árbol.

El aceite esencial que se extrae es un líquido incoloro o ámbar claro, con el característico
olor a pino. Se utiliza como antiséptico, descongestionante y expectorante. Se usa en remedios para
combatir la gripe y la tos, en particular en inhalaciones. Útil como rubefaciente en rigidez muscular
y reumatismo.

143
De aroma muy balsámico, acre, seco y que puede recordar a pinturas y disolventes (la
trementina se obtiene de la destilación de la resina del pino. Nota aromática alta-media, de
intensidad aromática alta. Combina bien con los aceites esenciales cítricos, maderas, herbales y
resinas.

Descripción

El pino silvestre es originario de las latitudes septentrionales del planeta, sobre todo de
Escocia, Rusia, Austria y los países escandinavos. Este árbol de hoja perenne, puede alcanzar una
altura de hasta 40 m. Presenta profundas fisuras en la corteza, y largas y tiesas hojas aciculares (en
forma de aguja), de donde se extrae el aceite esencial. La esencia de pino silvestre se emplea en la
industria farmacéutica, concretamente en lilimentos para lesiones deportivas o medicamentos para
la tos y los problemas respiratorios.

Desprende un suave aroma vigorizante, con notas de hierba y madera. En perfumería, a


menudo se utiliza en fragancias para hombre. No es tóxico ni irritante, pero no se recomienda a
personas con la piel sensible o propensas a padecer alergias.

Su extracción se realiza por destilación al vapor.


Las partes que se emplean en Aromaterapia son las hojas aciculares.
Palabras clave: Fresco - Tonificante - Vigorizante

Apoyo espiritual

• Ayuda a purificar el espíritu y a eliminar la negatividad, por lo que es muy útil a la hora de
prepararse para la meditación.
• Ayudar a combatir la angustia y a abrir puertas para encontrar nuevas soluciones a los problemas.

Aliviar la mente

• Para reducir la fatiga nerviosa causada por el estrés, tomar un baño con 2 gotas de pino silvestre y
4 de hoja de naranjo amargo.

• Para ganar confianza en uno mismo a la hora de tomar decisiones, mezclar pino silvestre, nuez
moscada y bergamota en un aceite portador, dando friegas suaves en las zonas donde se suele
acumular tensión (véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para aliviar y relajar los músculos entumecidos y doloridos, mezclar pino silvestre, espliego y
jengibre en un aceite portador y dar un masaje en las zonas afectadas tantas veces como sea
necesario (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para calentar brazos y piernas fríos o combatir el cansancio físico, puede tomarse un baño con 2
gotas de pino silvestre y otras 2 de cardamomo.

Mezclas recomendadas
                                                                                            
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para ganar autoconfianza: 2 gotas de pino silvestre, 4 de nuez moscada y 4 de bergamota.


• Para aliviar los músculos sobrecargados: 2 gotas de pino silvestre, 4 de espliego y 4 de jengibre.

144
Romero
(Rosmarinus officinalis)

El romero (quimiotipo verbenono) ofrece un aceite esencial digno de mención para depurar y
descongestionar el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Por este motivo, un tratamiento de tres
semanas a razón de 2 gotas en un cuarto de terrón de azúcar moreno que se deberá chupar todas las
mañanas, estimulará la actividad hepática.

La frecuencia ideal para realizar este tratamiento es de 2 veces al año: en marzo y en septiembre.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 10€

Nos referimos aquí al Romero alcanfor o borneona.

El romero, que crece habitualmente a la orilla del mar, era conocido como "rosa de los
mares" por los latinos. En la Antigüedad, simbolizaba la memoria ancestral, los estudiantes de la
antigua Grecia se adornaban la cabeza con coronas de romero para fortalecer la capacidad de
memorización en época de exámenes.

En los entierros, se utilizaba el romero para conservar la memoria de los difuntos. En el


antiguo Egipto, se quemaban ramitas de romero antes de colocarlas en las tumbas de los faraones
para que recordaran la vida que acababan de terminar. Se decía también que el romero atraía
fertilidad, confianza y fidelidad para los recién casados.

El romero se destiló por primera vez en el siglo XIII, y sus propiedades medicinales eran
muy apreciadas en la Edad Media. En el siglo XVI, el romero pasó a la posteridad gracias a la reina
Isabel de Hungría, quien creó el “agua de la reina de Hungría” que, según ella, estaba elaborada con
la receta de un ángel. Enferma de gota y reuma, recuperó su “juventud” a los 72 años seduciendo al
rey de Polonia con un elixir compuesto de ramas de romero destiladas en aguardiente. En algunas
viviendas europeas, durante siglos se han regalado ramas de romero a los invitados como
demostración de amistad.

145
El romero, originario de la cuenca mediterránea, es un arbusto vivaz que puede alcanzar el
metro y medio de altura. Sus hojas persistentes parecen agujas, y sus flores son de color azul pálido
o azul lavanda. Esta planta muy aromática ocupa un lugar de honor en todas las cocinas.

Principios bioquímicos: Cetonas monoterpénicas (30%, sobre todo borneona),


monoterpenos, monoterpenoles y óxidos (1,8 cineol).

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Agujetas, mialgias, calambres musculares y reumatismos: previene las agujetas tras el


esfuerzo físico y relaja los músculos.
- Hipotensión: reconstituyente nervioso y cardíaco, aumenta la presión sanguínea.
- Problemas digestivos relacionados con el hígado o la vesícula biliar, colesterol alto: reduce
la concentración de colesterol.
- Cirrosis: activa las funciones de la vesícula biliar y del hígado.
- Varices y celulitis: descongestivo venoso.
- Sinusitis y bronquitis: mucolítico.
- Diurético
- Amenorrea, oligomenorrea y problemas menstruales: emenagogo.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Refuerza la concentración y la memoria.


- Aporta energía y fuerza mental, transmite claridad y confianza.
- Aumenta la resistencia.
- Activa el tercer ojo.

Activa el plexo solar y el tercer ojo. Se relaciona con los colores amarillo y añil.

Contraindicaciones: neurotóxico y abortivo ligeramente. Contraindicado en niños pequeños


y embarazadas, pero se puede aceptar un aplicación en pequeñas dosis a niños en edad escolar.

Nota aromática media-alta, de intensidad aromática alta (mayor en quimiotipo 1.8 cineol). Mezcla
bien con herbales, maderas, especias, cítricos, resinas y geranios.

Descripción

Este arbusto perenne, es originario de las áridas costas del sur del Mediterráneo, pero en la
actualidad se cultiva en todo el mundo. Su fuerte aroma se encuentra concentrado en las hojas,
vigorosas y de color verde vivo, muy utilizadas como condimento y hierba medicinal. En la antigua
Grecia se quemaban sus ramas como incienso, por su alto contenido en aceite esencial que produce
un humo de exquisita fragancia. La esencia de romero tiene un efecto muy poderoso, por lo que
siempre debe utilizarse en pequeñas cantidades.

Es uno de los aceites más frescos y penetrantes, y enseguida desprende su delicioso aroma
herbáceo. No es tóxico ni irritante, tampoco provoca sensibilización. Las personas que padecen
epilepsia no deben utilizarlo, ya que su alto contenido en alcanfor, puede provocar ataques. Las
mujeres embarazadas no deben utilizarlo, pues es un aceite muy fuerte.

La parte utilizada son las hojas.


El método de extracción, destilación al vapor.
Palabras clave: Vitalidad - Vigorizante - Fortalecedor
146
Apoyo espiritual

• Despierta la creatividad y la inspiración.


• Aumenta el entusiasmo por la vida y ayuda a tomar el camino adecuado.

Aliviar la mente

• Para vencer la pereza y despejar la mente, mezclar romero, menta piperita y pomelo en un aceite
portador, dar friegas con la mezcla en el cuello y los hombros (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para aliviar la fatiga mental y recuperar el entusiasmo por el trabajo, vaporizar 3 gotas de romero
y 3 de limón.

Curar el cuerpo

• Para calentar y estimular los músculos doloridos, en especial antes o después de practicar deporte,
una mezcla de romero, pimienta negra y vetiver en un aceite portador y masajear las zonas
afectadas (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el dolor crónico de espalda, tomar baños de agua caliente con 2 gotas de romero y 4 de
lavanda.

Mezclas recomendadas      
                                                                                      
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para recobrar el entusiasmo en caso de cansancio mental: 4 gotas de romero, 2 de menta piperita y
4 de pomelo.
• Para tonificar los músculos doloridos: 4 gotas de romero, 4 de pimienta negra y 4 de vetiver.

Salvia española (Salvia lavandulifolia)

Es un arbusto de raíz leñosa, pardusca y fibrosa. Fuertemente ramificado y perteneciente a la


familia de las labiadas, con más de 400 especies. Sus hojas son opuestas, pecioladas, ovales y
rugosas; persistentes en invierno gracias a un revestimiento de pelos lanudos que las protege. Son
de olor intenso y de un color gris verdoso. Sus flores de color azul rosado o lila, se agrupan 
rítmicamente en la base de las hojas superiores y todo el conjunto forma una especie de espiga. Las
flores son visibles a partir de mayo y hasta agosto.

Su aceite esencial posee numerosas propiedades. Es antidepresivo, antiinflamatorio,


antiséptico, astringente, desodorante, expectorante, febrífugo, depurativo y tónico nervioso. Útil
para la artritis, debilidad y retención de líquidos, también para mejorar la mala circulación, las
147
molestias musculares y el reumatismo. Refuerza el sistema inmunológico y alivia el asma, la tos y
la laringitis. Calma los dolores de cabeza y el agotamiento nervioso. Es muy eficaz en el tratamiento
de la gingivitis y otras infecciones bucales. Es una esencia de intenso aroma que se utiliza
frecuentemente como fijador de aromas.

Nota aromática alta-media, de intensidad aromática alta. Mezcla bien con aceites esenciales
herbales, cítricos, especias, maderas y resinas.

Descripción

Esta especie es autóctona y exclusiva de España. Sus hojas tienen la peculiaridad de oler
más a lavanda que a salvia (de ahí su nombre latino «lavandulaefolia», que significa de hojas
iguales a la lavanda). Su aroma es muy particular: fresco, alcanforado y un tanto penetrante, con un
marcado fondo dulce y floral, igual que el aceite esencial.

En Europa se utilizan como hierbas medicinales varias especies de salvia, que también se
hallan disponibles en esencia. Entre ellas se encuentran la salvia común (de olor demasiado fuerte
para la aromaterapia) y la salvia romana. Todas las especies se consideran hierbas reconfortantes y
revitalizantes, al igual que sus aceites. Éstos tienen grandes efectos sobre el cuerpo y la mente, por
lo que se recomienda emplearlos con moderación. Indicada para todo tipo de pieles. Las personas
epilépticas no deben emplearla por su alto contenido en alcanfor.

La parte que se utiliza es la hoja.


Extracción por destilación al vapor.
Palabras clave: Refrescante - Revitalizante - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Levanta el ánimo y ayuda a recuperarse de disgustos y penas.


• Estimula la confianza en uno mismo y aporta energía para seguir adelante.

Aliviar la mente

• Para mitigar la depresión o la ansiedad, tomar un baño con 2 gotas de salvia española y 4 de hoja
de naranjo amargo.

• Para despejar la mente de pensamientos confusos y estimular las ideas frescas y claras, vaporizar 2
gotas de salvia española con 4 de mirto.

Curar el cuerpo

• Para aliviar el dolor y la tensión muscular, masajeando las zonas afectadas con una mezcla de
salvia española, jengibre y romero en aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para fortalecer el sistema inmunológico durante una gripe o un resfriado, añadir salvia española,
manuka y pimienta negra a un aceite portador y aplicar la mezcla en el pecho por la noche y por la
mañana (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                           
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

148
• Para aliviar la tensión muscular: 4 gotas de salvia española, 2 de jengibre y 4 de romero.
• Para reforzar el sistema inmunológico durante procesos víricos: 4 gotas de salvia española, 4 gotas
de manuka y 2 de pimienta negra.

Vetiver
(Vetiveria zizanioides)

El vetiver puede ser la base de un perfume que podría fabricar un apasionado de los aceites
esenciales. Mezclar en 30 ml de aceite vegetal de avellana, de aceite seco o de alcohol con un
mínimo de 80°, 5 gotas de vetiver y 2 gotas de mandarina o de combava. El aroma profundo del
vetiver desprenderá una fragancia refrescante de mirra y violeta con toques de resina y madera.

Valores

Interés terapéutico (++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 10€

El vetiver es una planta gramínea tropical originaria de la India. Sus raíces son
extremadamente largas (hasta dos metros) y resistentes. Profundamente enraizado, en determinadas
regiones se recurre al vetiver para proteger la tierra de la erosión y las inundaciones. Su cosecha es
muy complicada y laboriosa, habida cuenta de que necesitan remover 1000 toneladas de tierra para
cosechar una tonelada de raíces.

La palabra “vetiver” procede del idioma tamil. Significa “picado” porque refleja cómo se
cosechan las raíces de esta planta. En la isla de Java, se le llama también “akar wangi”, es decir,
“raíz perfumada”. La fragancia del vetiver es tan terrícola que durante siglos tuvo una gran
presencia en buena parte de las viviendas indias que se humedecían constantemente con agua para
transformar las borrascas de vientos secos en una ligera brisa refrescante.

El vetiver goza de alta estima tanto en la India como en la isla de Java entre la población
local, porque tiene el poder de repeler los insectos. Los textos sánscritos destacaban su importancia
tanto en la composición de perfumes como por sus propiedades culinarias y medicinales. A los
recién casados se les regalaba una especie de ungüento a base de vetiver, mientras que la medicina
ayurvédica lo utiliza desde siempre en numerosos preparados.

Principios bioquímicos: sesquiterpenos, sesquiterpenoles y cetonas sesquiterpénicas.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

149
- Infecciones cutáneas y urticaria: aliviante, calmante, refrescante, reafirmante y regenerador
cutáneo.
- Insuficiencia cardíaca, trastornos de la circulación sanguínea, varices, congestión linfática y
edemas: gran vasodilatador, activa la circulación sanguínea y linfática.
- Amenorrea y oligomenorrea: emenagogo y pseudoprogesterónico.
- Desequilibrio hormonal: estimula la hipófisis.
- Insuficiencia pancreática después de un tratamiento farmacológico: estimula el páncreas y tonifica
el hígado.
- Pérdida de apetito y peso.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Arraiga, enraíza y transmite la energía de las fuerzas telúricas.


- Ayuda a recuperar el contacto con el cuerpo y disipa las tensiones.
- Devuelve la certeza y la seguridad, ayuda a concretar objetivos.
- Combate el nerviosismo, la inestabilidad, el agotamiento físico y psíquico, la anorexia y la
dificultad para centrarse.

Asociado al chakra de la raíz y al color rojo escarlata.

Contraindicaciones: este aceite no debe usarse durante el embarazo ni con niños menores de 6 años.

Nota aromática baja, de intensidad aromática alta. Mezcla bien con herbales, maderas, resinas,
cítricos y florales.

Descripción

En Nepal y la India, esta hierba robusta y aromática se cultiva para evitar la erosión de las
laderas de las montañas durante la época de los monzones, ya que sus enmarañadas raíces
mantienen el suelo compacto. Su aceite esencial, que se extrae precisamente de la raíz, es espeso y
de color marrón oscuro, y desprende un aroma de tierra profunda, con un fondo a madera y humo.
Aporta intensidad y riqueza a las mezclas, pero debe utilizarse en cantidades pequeñas porque de lo
contrario ahoga el resto de aromas. Por su intenso efecto calmante, en la India y Sry Lanka se le
conoce como «el aceite de la tranquilidad».

La esencia se usa en la India como linimento contra el reumatismo, por vía externa, y como
carminativa y estimulante por vía interna. Asimismo, acostumbran a tejer esteras y cestos con la
planta, los cuales humedecidos, desprenden un agradable olor que purifica el ambiente. Indicada
para todo tipo de pieles.

Se extrae por destilación al vapor.


Palabras clave: Terroso - Conexión con la tierra - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Conecta nuestro espíritu con la tierra, fuente de nuestra fortaleza.


• Aporta conciencia espiritual al cuerpo.

Aliviar la mente

• Para aliviar estados de fatiga mental, hacer un masaje con una mezcla de vetiver, nerolí y madera
de lináloe en aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).
150
• Para el insomnio, tomar un baño con 2 gotas de vetiver y 4 de sándalo australiano justo antes de ir
a dormir.

Curar el cuerpo

• Para mitigar los efectos físicos del estrés emocional, hacer friegas en las zonas donde se siente
mayor tensión con una mezcla de vetiver, cardamomo y naranja dulce en un aceite portador (véase
la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el reumatismo y las articulaciones entumecidas, tomar un baño de 2 gotas de vetiver
con 4 de jengibre amargo.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la fatiga mental y propiciar un buen descanso: 2 gotas de vetiver, 4 de nerolí y 4 de
madera de lináloe.
• Para mitigar tensiones físicas: 2 gotas de vetiver, 4 de cardamomo y 4 de naranja dulce.

151
GRUPO B

Para el Cuidado y Belleza de la Piel

Por sus aromas y alto grado de efectividad, los aceites esenciales han sido empleados para el
cuidado de  la piel desde la antigüedad y por la mayoría de culturas. La Aromaterapia para la piel es
una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las
plantas aromáticas, para beneficio de la salud y la belleza. Esta milenaria práctica, encuentra en la
naturaleza los remedios para el cuidado de la piel. Los aceites esenciales son el alma de las plantas.
Una sola gota posee todas las propiedades de la planta. Sus componentes activos penetran en el
cuerpo a través de la piel, contribuyendo a restaurar el equilibrio físico, mental y emocional.

Los aceites esenciales de este grupo, poseen una gran variedad de propiedades, no sólo
limpian, revitalizan y reafirman el cutis, sino que además ayudan a curar numerosos problemas de
la piel, como eczemas, dermatitis e irritaciones. Las propiedades rejuvenecedoras de estos aceites
se deben a que actúan sobre las diferentes capas de la piel y facilitan una correcta renovación
celular de la

Árbol del té
(Melaleuca alternifolia)

El aceite esencial de árbol del té es sobradamente popular. Se encuentra en un gran número


de productos de higiene corporal (jabón, champú, aceite de baño) y cosméticos. Fuera de estas
aplicaciones, se considera con razón un valor seguro de la aromaterapia médica y familiar.

En la vida diaria, verter 1 o 2 gotas de aceite esencial de árbol del té en el cepillo de dientes
antes del dentífrico y a continuación cepillarse los dientes. ¡Una higiene perfecta que podremos
renovar cada día!

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

152
Es un arbusto o pequeño árbol, perteneciente a la familia botánica de las Mirtáceas, que
alcanza los 5 metros de altura, de hojas estrechas y aromáticas. Las flores blancas crecen en espigas
de 3-5 cm de largo. El fruto es pequeño y leñoso en forma de copa, mide entre 2-3 mm de diámetro.

De esta planta se obtiene el aceite esencial del árbol del té, que es antiséptico, antimicótico,
anti-bacteriano, anti-viral, para las picaduras de insectos, caspa y la piel grasa. Tiene efectos
cicatrizantes por su contenido antibiótico. Se usa como antiséptico y desodorante en champús y
jabones comerciales.

El aceite esencial de árbol del té es entre 11 y 13 veces más fuerte que el ácido fénico. Este
aceite ha sido utilizado ampliamente por los pueblos aborígenes australianos durante siglos. La
investigación científica lo ha considerado eficaz contra bacterias, hongos y virus. Es bueno para el
sistema inmune (de uso externo solamente). Es útil para su uso en animales (si necesita de una
aplicación más exigente, puede añadir unas gotas de aceite de árbol del té a la crema de manuka) o
diluirlo en un aceite base. Vaporizar para ayudar a eliminar las bacterias y los virus transportados en
el aire. Parasiticida, fue utilizado para desinfectar a las ovejas.

Posiblemente es el aceite esencial más consumido en la actualidad, por delante del de


lavanda. Aroma limpio y energizante.

El quimiotipo terpineol-4 no suele presentar problemas, pero el quimiotipo rico en 1.8


cineol, puede causar irritación en la piel tras un uso prolongado.

Usos caseros: Astenia. Pie de atleta, acné, abscesos, herpes labial. Caspa, erupciones
cutáneas, tiña. Quemaduras, heridas, mordeduras, picaduras de insectos. Resfriados, gripe, catarro,
tos. Verrugas, candidiasis. Cistitis. Fiebres. Preventivo de infecciones (difundir en el ambiente o
fumigar). Excelente para tratar las pulgas y garrapatas en perros y gatos.

Nota aromática alta: intensidad aromática muy alta. Mezcla bien con los aceites esenciales
de espliego, ciprés, salvias, coriandro, eucaliptos, limón y otros cítricos, lavanda, geranio,
palmarrosa, enebro, mejorana, romero y pino.

Descripción

Este árbol vigoroso de hoja perenne, es originario de Australia y produce uno de los aceites
esenciales más conocidos. Fue descubierto en el siglo XVIII por los marineros del capitán Cook,
quienes utilizaban sus hojas para preparar una infusión contra el escorbuto. Los aborígenes ya
conocían muy bien los poderes curativos de las hojas de este árbol, que utilizaban para aliviar
problemas respiratorios o el dolor de cabeza.

Se ha demostrado científicamente que el aceite esencial del árbol del té tiene poderosas
propiedades antimicrobianas y fungicidas. Desprende un agradable aroma herbal, penetrante y
medicinal, con notas más dulces a madera cuando se evapora. No es tóxico ni irritante. Es un poco
sensibilizante, por lo que es mejor evitarlo en caso de piel sensible o propensa a las alergias. Caduca
rápido, no debe conservarse durante más de seis meses, ni tan siquiera en la nevera.

La parte utilizada son las hojas.


Extracción por destilación al vapor.
Palabras clave: Tonificante - Juvenil - Potente

Apoyo espiritual

153
• Restaura el optimismo.
• Renueva los niveles de energía.

Aliviar la mente

• Para aligerar los procesos mentales, vaporizar 3 gotas de árbol del té y 3 de menta piperita.
• Para recobrar la confianza en uno mismo, tomar un baño con 2 gotas de árbol del té + 4 de
clementina.

Curar el cuerpo

• Para acelerar la curación de cortes infectados, heridas y picaduras de insectos, echar 2 gotas de
árbol del té en un bastoncillo de algodón y aplicar el aceite en estado puro en la zona afectada. Para
tratar el acné y limpiar la piel grasa o mixta, aplicar todas las noches allí donde se necesite una
mezcla de árbol del té, limón y geranio en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• En caso de infecciones virales, como la gripe, masajear el pecho dos veces al día con una mezcla
de árbol del té, pimienta negra y bergamota en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para tratar una infección cutánea, aplicar un paño caliente con 2 gotas de árbol del té y 2 de
bergamota sobre la zona afectada.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para limpiar el acné y las pieles grasas o mixtas: 4 gotas de árbol del té + 4 gotas de limón + 4
gotas de geranio.
• Para fortalecer el sistema inmunológico contra enfermedades víricas: 4 gotas de árbol del té, 2 de
pimienta negra y 4 de bergamota.

Bergamota
(Citrus bergamia)

La esencia de bergamota posee un delicado aroma fresco y cítrico reconocido mundialmente y que
es usado masivamente en perfumería.

Su agradable fragancia y su tropismo para el sistema nervioso lo sitúan entre los mejores productos
para actuar contra los fenómenos de estrés y patologías subyacentes.
154
Valores

 Interés terapéutico (++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 16€

La bergamota, es una fruta cítrica de pequeño tamaño y de forma ligeramente similar a la de


una pera, al igual que su tallo. Su sabor es agrio y su aromática piel se utiliza para obtener aceite
esencial. El nombre italiano, «bergamotta», es una modificación de la palabra turca «bey armudu»,
que significa «pera del Bey».

La fruta ha sido utilizada por la medicina tradicional italiana durante cientos de años. El
aceite era utilizado en primera instancia como tratamiento contra los parásitos y la fiebre. Sólo
recientemente la fruta ha comenzado a exportarse desde Italia. Es tradicionalmente utilizado como
antiséptico, desodorante, antiacné, cicatrizante y muy útil para combatir herpes, eczemas y
psoriasis, es, además, un magnífico agente relajante y acondicionador de la piel.

La piel de la bergamota se usa en perfumería por su habilidad para combinar con una amplia
gama de esencias, para formar distintas mezclas que hacen que sus componentes se complementen
entre sí. Aproximadamente un tercio de todos los perfumes de hombre y la mitad de los de mujer,
contienen aceite esencial de bergamota. Su fragancia resulta familiar para muchas personas, y es
que la bergamota es lo que le da sabor al té Earl grey.

El aceite esencial de bergamota refresca el ambiente. Usado en vaporizador elimina los


malos olores así como el humo del cigarro. Eleva el espíritu y las emociones. Relaja y refresca.
Ideal para crear confianza. Es extremadamente efectivo en pieles manchadas, grasas y sensibles. Se
puede utilizar como un aceite relajante para situaciones estresantes o agitantes. Diluido, es muy útil
en masajes para el síndrome pre-menstrual. Eficaz repelente contra los insectos.

Se considera el aceite esencial que mayor fotosensibilidad puede provocar, para ello existen
calidades libres de fufurocumarinas (Bergamota FCF), pero que no es nada recomendable para su
uso en Aromaterapia, ya que su aroma ha perdido gran cantidad de fuerza y energía.

Éste es uno de los aceites esenciales de cítricos (todos son muy agradables) que posible
tenga el efecto antidepresivo más acentuado. Es lógico, puesto que su simple aroma ya ejrce un
efecto sobre quien lo huele de apertura, alegría y luminosidad. Por ello vale la pena emplearlo de
máxima calidad, y tener la precaución, en el caso de usarlo sobre la piel, de hacerlo en horas en las
que no se vaya a estar expuesto a la luz del sol o los rayos UVA. Puede emplearse en sustitución del
nerolí como alternativa más económica: aunque no llegue al mismo nivel, dará buen resultado.

Nota aromática alta: intensidad aromática bastante baja. Mezcla bien con todos los cítricos,
con los petit-grain (aceite esencial de la hoja del cítrico), con las maderas, resinas y herbales en
general (romero, salvia, lavanda, ciprés, enebro), con las flores (azahar, rosa, ilang-ilang) y con las
especias (jengibre, coriandro).

Descripción

Es una variedad de naranja amarga con cáscara de color cetrino. Debe su nombre a la ciudad
de Bérgamo, al norte de Italia, donde se cultivó por primera vez el árbol híbrido de donde se
obtiene. La pulpa es demasiado ácida al paladar, por lo que se cultiva exclusivamente para extraer el
aceite esencial de la cáscara. Como no es posible cultivar el bergamoto a partir de la semilla, los

155
brotes jóvenes se injertan sobre los rizomas de otras especies cítricas, como el naranjo amargo o el
limón, así crecen nuevos árboles.

La bergamota fue uno de los ingredientes de la primera Eau de Cologne, creada en el siglo
XVIII. Su aceite desprende un fresco y delicioso aroma a hierba recién cortada, con fuertes notas
cítricas, y más dulce cuando se evapora. La bergamia es fototóxica: no debe usarse en masajes si se
va a estar al aire libre bajo un sol intenso. No es tóxica, ni irritante ni sensibilizante.

La parte que se utiliza es la cáscara del fruto, de la que se extrae el aceite esencial por prensado.
Palabras clave: Refrescante - Euforizante - Enriquecedor

Apoyo espiritual

• El aceite esencial de bergamota ayuda a liberar las emociones reprimidas y a expresar nuestros
verdaderos sentimientos.

• Ayuda a superar estados de apatía y decaimiento.

Aliviar la mente

• En casos de ansiedad emocional severa, tomar un baño con 2 gotas de bergamota y 4 de nerolí.

• Para combatir la tristeza, mezclar bergamota, rosa Otto y sándalo australiano en un aceite portador
y aplicar la mezcla sobre el cuerpo mediante movimientos largos y relajantes (véase la primera
«mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para limpiar el acné o la piel grasa o sensible, aplicar en el rostro o la zona afectada una mezcla de
bergamota, naranja dulce y madera de lináloe en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para limpiar cortes o forúnculos infectados, aplique en la zona un paño caliente con 2 gotas de
bergamota y 4 de árbol del té.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar el dolor provocado por la tristeza o la pérdida de un ser querido: 2 gotas de bergamota
+ 4 de rosa Otto + 4 de sándalo australiano.

• Para limpiar la piel grasa o con problemas: 2 gotas de bergamota, 4 de naranja dulce y 4 de
madera de lináloe.

156
Elemí (Canarium luzonicum)

El elemí proviene de Filipinas y se introdujo en Europa en la Edad Media. Formaba parte de


muchos ungüentos y bálsamos destinados a luchar contra los trastornos respiratorios y curar heridas.

Principios bioquímicos: Sesquiterpenos (60%) y monoterpenos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Problemas digestivos, retortijones, diarreas y amibiasis: antiséptico, estimula la digestión.


- Heridas, abcesos, inflamaciones, úlceras varicosas y quemaduras: antiséptico, astringente y
muy cicatrizante.
- Bronquitis y tos: descongestivo, estimula la función glandular y es un gran
inmunoestimulante.
- Espalda encorvada: corrige la postura, endereza la columna vertebral, crea espacio entre las
vértebras y los órganos vitales.
- Tortícolis.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Apoya a quienes se sientan dispersos, ayuda a concentrarse de nuevo y realinea los


chakras.
- Permite descubrir las emociones y los sentimientos muy enterrados.
- Calma el estrés y en nerviosismo crónico, la agitación, la excitación y la impulsividad;
armoniza y equilibra, desarrolla una sensación de paz.
- Desarrolla la capacidad de expresión verbal.
- Refuerza la voluntad, permite pasar a la acción sin agitación.

Asociado al chakra del cuello y al color azul.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

Originario de las Filipinas, el árbol del elemí pertenece a la misma familia botánica que el
olíbano y la mirra. Todos ellos producen gomas que se vienen utilizando desde la antigüedad como
incienso y remedio medicinal. El aceite esencial de elemí se extrae justamente de dicha goma, y
desprende una hermosa fragancia, fresca, especiada y un poco cítrica, con un fondo cálido a resina.

Aunque es poco corriente y sólo puede conseguirse acudiendo a proveedores especializados


en aceites esenciales, la esencia de elemí es una de las más eficaces contra los problemas de la piel,
como el acné o las heridas de lenta cicatrización. Muy indicado también en casos de dolor de
espalda, cuando hay músculos bloqueados, cuando sentimos la nuca en tensión. Este aceite corrige

157
la postura, recentra (física, emocional y energéticamente), calma la tensión. No es tóxico, irritante
ni sensibilizante, por lo que se recomienda para todo tipo de pieles.

Se extrae por destilación al vapor.


Palabras clave: Apertura - Luz - Restaurador

Apoyo espiritual

• Alivia y anima los corazones tristes, aligerando las cargas emocionales.


• Aporta una profunda sensación de paz y satisfacción al espíritu.

Aliviar la mente

• Para calmar la ansiedad emocional, tomar un baño con 2 gotas de elemí +4 de pomelo.
• En caso de depresión o autoestima baja, vaporizar 3 gotas de elemí + 3 de olíbano.

Curar el cuerpo

• Para curar heridas profundas, en especial las de lenta cicatrización, aplicar en la zona afectada una
mezcla de 4 gotas de elemí, 2 gotas de árbol del té y 4 gotas de mirra en 20 g. de crema.

• Para fortalecer y reafirmar la piel seca, masajear la zona afectada con una mezcla de elemí,
absoluto de rosa y olíbano en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para reafirmar la piel madura, aplicar todas las noches en el rostro un tratamiento de elemí, nerolí
y palmarrosa en el aceite portador de preferencia (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para restaurar la piel seca: 4 gotas de elemí + 2 de rosa Otto + 4 de olíbano.


• Para alisar las arrugas: 4 gotas de elemí, 2 de nerolí y 4 de palmarrosa.

158
Geranio (Pelargonium graveolens)

Existen más de 500 especies de geranios, sólo unas pocas se pueden emplear en
Aromaterapia. Los perfumes son dulces y suaves y muchas de las especies se emplean en
perfumería y cosmética. Las seis especies utilizadas en terapia, poseen propiedades antálgicas,
antibacterianas, antifúngicas y tónicas generales.

Es un arbusto piloso de hoja perenne de hasta 1 m. de altura, con hojas puntiagudas de


bordes serrados y pequeñas flores. Toda la planta es aromática.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con los aceites de pachuli,
lavanda, clavo, rosa, sándalo, jazmín, enebro, bergamota, limón y naranja. Aceites vegetales que
potencian sus propiedades: sésamo, manzanilla, jojoba, almendras dulces y borraja.

Brinda equilibrio a la mente y al cuerpo. Relaja, restablece y mantiene la estabilidad de las


emociones. Utilizado en productos para el cuidado de la piel por sus propiedades aromáticas y de
limpieza, tradicionalmente utilizado como refrescante y astringente. Se usa también para masajear
zonas del cuerpo con celulitis. Repelente natural contra piojos y mosquitos.

Es bueno tanto para  la piel seca como para la piel grasa. Componente fragante de toda clase
de productos cosméticos: cremas, perfumes, jabones etc. Utilizado como medio aromatizador en
alimentación, bebidas alcohólicas y refrescos. Entre sus propiedades terapéuticas se destacan:
regenerador celular, piel inflamada, dermatitis, acné, piel grasa y quemaduras. Alivia la tensión
nerviosa, ayuda y equilibra en problemas mentales y menopausia.

Descripción

Este conocido aceite esencial se extrae de las hojas de una especie tropical y aromática,
originaria de la isla de Reunión, en el océano Índico. La superficie de las hojas presenta miles de
diminutos filamentos, en cuyo extremo hay un minúsculo saco lleno de aceite esencial.

Aunque en la actualidad el aceite de geranio se produce en otros lugares, el mejor sigue


siendo el de Reunión, que desprende un aroma suave, dulce y delicioso. No es tóxico, irritante ni
sensibilizante, por lo que su uso está recomendado para todo tipo de pieles.

Las partes que se utilizan son las hojas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Equilibrante - Suave - Enriquecedor

Apoyo espiritual

159
• Nutre y calma el niño interior y promueve una profunda sensación de paz.
• Alegra el espíritu y alivia el estrés.

Aliviar la mente

• Para combatir la irritabilidad, tomar un baño con 4 gotas de geranio y 2 de mandarina.


• Para relajar la mente y evitar el insomnio, vaporice 3 gotas de geranio y 3 de lavanda en la
habitación antes de acostarse.

Curar el cuerpo

• Para uniformizar las pieles grasas o mixtas, aplicar todas las noches en el cutis una mezcla de
geranio, nerolí y manzanilla romana en un aceite vehicular (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para nutrir la piel seca o madura, aplicar por la noche en el cutis una mezcla de geranio, olíbano y
sándalo australiano en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para mejorar y equilibrar la piel grasa: 2 gotas de geranio + 4 gotas de nerolí + 4 gotas de
manzanilla romana.
• Para hidratar la piel seca: 4 gotas de geranio, 4 de olíbano y 4 de sándalo australiano.

Geranio bourbon
(Pelargonium asperum)

El geranio rosa proporciona un aceite esencial cuya fragancia está muy buscada en perfumería.
Antaño, el geranio de mejor calidad procedía de Argelia.

Presenta una eficacia notable para las hemorragias directamente en las heridas. El aceite esencial de
jara cultivado en Córcega es otro aceite con propiedad hemostática.

160
A diario, la difusión atmosférica de geranio bourbon cultivado en Egipto con un difusor eléctrico o
quemador, resultará muy eficaz para alejar a los mosquitos. En ocasiones se asocia con el aceite
esencial de limón de Java.

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) 10-15€

El geranio, que es originario de Sudáfrica, llegó a Europa a finales del siglo XVI, para
convertirse enseguida en un fenómeno de moda en la corte de los castillos de Francia. Sus flores
blancas, rojas o rosas muy olorosas, cubren en la actualidad todas las jardineras en primavera. El
geranio se cultiva por todas partes, desde China a Marruecos, pasando por Egipto y la isla de la
Reunión. Se destiló por primera vez en 1819.

Existen varias especies de geranio, pero en Aromaterapia, las principales son el geranio rosa
y el geranio borbón (Bourbon):

- El geranio rosa (20% de ésteres) se emplea sobre todo por sus propiedades físicas y
regeneradoras geranio borbón (30% de ésteres) es más euforizante y sutil; es el más
utilizado en terapias energéticas y para tratar problemas cutáneos debidos a causas
psicoemocionales.

La palabra geranio viene del griego “pelargós”, que significa “cigüeña” o “grulla”, porque
su fruto se parece al pico de una grulla. Dicen algunas leyendas celtas que la grulla transmite
sabiduría dibujando en el cielo los signos del alfabeto. Los celtas consideraban el geranio y el
muérdago como símbolos de inmortalidad, por eso se destinaban a ofrendas a los dioses.

En la China taoísta, la danza de las grullas también evocaba el poder de alcanzar las cumbres
de la inmortalidad. Los japoneses creían que las grullas podían vivir miles de años y todavía hoy en
Japón, los ancianos reciben como regalos representaciones de grullas, tortugas o pinos, que son tres
símbolos de longevidad.

En Egipto, la grulla anunciaba un período de prosperidad y en muchas tradiciones, el aspecto


cíclico de esta ave migratoria, se percibe como un símbolo de regeneración. A principios del siglo
XX, el geranio tenía fama de cuidar y fortalecer la voz entre los cantantes de ópera, incluso de
hacerla eterna…

Principios bioquímicos: Monoterpenoles, ésteres (en función del quimiotipo), trazas de


monoterpenos, óxidos, sesquiterpenos y cetonas.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Infecciones cutáneas, psoriasis, eccema, impétigo, acné, heridas y úlceras varicosas: bactericida,
viricida, fungicida, potente regenerador cutáneo y desintoxicante.
- Infecciones intestinales: bactericida, fungicida, viricida y espasmolítico, estimula el páncreas y el
hígado.
- Reumatismos: antinflamatorio y analgésico.
- Mosquitos: repele y alivia en caso de picadura.
- Diabetes: aumenta la sensibilidad a la insulina.
- Varices, hemorroides y edemas: activa la circulación sanguínea y linfática.
161
Propiedades e indicaciones energéticas

- Combate el estrés, los miedos, las fobias, la ansiedad y el nerviosismo, regula el sistema nervioso.
- Ayuda a encontrar el equilibrio y a permanecer centrado.
- Armoniza los aspectos yin y yang de una persona.
- Ayuda a liberarse de situaciones complicadas cuando no se está a gusto con uno mismo.
- Ayuda a construir un entorno positivo.
- Refuerza el magnetismo.
- Atrae las cosas positivas y aleja las negativas.

Asociado al chakra del plexo solar y al color amarillo dorado.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

Esta planta olorosa de flores rosadas, es originaria de Sudáfrica, la tierra natal de todas las especies
de geranio. Es olorosa, con flores grandes con los bordes ligeramente dentados. El aceite esencial
desprende un aroma muy suave y dulce, similar al de la rosa, y mucho menos penetrante que los
aceites esenciales de geranio más comunes, por lo que se utiliza a menudo en perfumería como
sustituto de la rosa Otto, cuya producción es mucho más costosa.

En Aromaterapia, el delicioso y suave aroma del geranio bourbon se utiliza para tratar gran cantidad
de problemas que afectan a la mujer, como los relacionados con el ciclo hormonal. No es tóxico,
irritante ni sensibilizante.

Las partes que se utilizan son las hojas y las flores.


El método de extracción es por destilación al vapor.
Palabras clave: Envolvente - Afectivo – Suave

Apoyo espiritual

• Ayuda a desarrollar y realizar la feminidad, así como a potenciar la intuición, la receptividad y la


sinceridad.
• Estimula la creatividad y la exteriorización de la belleza interior.

Aliviar la mente

• Para combatir los cambios de humor y el estrés, tomar un baño con 2 gotas de geranio bourbon y 4
de clementina.

• Para aliviar la frustración y potenciar la estabilidad emocional, aplicar en la zona donde se suela
acumular más tensión una mezcla de geranio bourbon, ilang-ilang y naranja dulce en un aceite
portador.

Curar el cuerpo

• Para hidratar la piel seca, madura o arrugada, masajear el cutis con las yemas de los dedos con una
mezcla de geranio Bourbon, palmarrosa y madera de lináloe en un aceite vehicular.

• Para eliminar la retención de líquidos y la fatiga, debidas al síndrome premenstrual, tomar un baño
con 2 gotas de geranio bourbon y 2 de salvia romana.

162
• Para el equilibrio hormonal antes y durante la menopausia, tomar un baño con 2 gotas de geranio
Bourbon, 1 de sauzgatillo y 1 de nerolí.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para la estabilidad emocional: 4 gotas de geranio bourbon + 2 de ilang-ilang + 4 de naranja dulce.


• Para mejorar la apariencia de la piel seca: 2 gotas de geranio rosa + 4 de palmarrosa + 4 de madera

Hoja de naranjo amargo o Petit-Grain


(Citrus aurantium var. amara)

El naranjo amargo ofrece un aceite esencial de olor muy agradable cuya mera inhalación aporta
calma, relajación y armonía, razón por la que resulta muy interesante para difundir en la atmósfera
en lugares en los que sea preciso tolerar el estrés.

En la vida diaria, verter 1 o 2 gotas de este aceite esencial en una dosis de crema de día, ayudará a
las pieles grasas. También se puede aplicar en el cabello graso.

Valores

 Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

Citrus aurantium es el nombre en latín para una fruta llamada «naranja Sevilla», o «naranja
amarga». El naranjo amargo es un árbol cítrico de la familia de las rutáceas. Muchas variedades de
naranja amarga se usan por su aceite esencial, para perfume y saborizante o como medicinal. El
zumo y su cáscara, contienen el químico estimulante sinefrina, así como estimulantes relacionados
como: octopamina, tiramina, N-metiltiramina, y hordelina. La esencia de la naranja amarga se
encuentra en las bebidas Triple Sec y Cointreau.

Principios bioquímicos: ésteres (entorno al 50%), monoterpenoles.

El aceite esencial de las hojas del naranjo amargo o agrio es una combinación del de nerolí
y de naranja dulce. No es un desinfectante atmosférico tan potente ni posee la sutileza de la flor
del naranjo, en cambio, está muy indicado en aceites para masajes para eliminar la ansiedad.

Indicaciones terapéuticas tradicionales


163
- Infecciones crónicas de origen psicológico: bactericida, viricida y fungicida.
- Trastornos del ritmo cardíaco (arritmias): regulador, espasmolítico y tonificante de la
microcirculación.
- Ansiedad, nerviosismo, pesimismo, bloqueos y tensiones: antidepresivo, disipa los bloqueos
psíquicos y regula el sistema nervioso.
- Calambres: analgésico y calmante.
- Dermatosis infectadas y acné: antiséptico.

Contraindicaciones: ninguna.

Nota aromática alta-media, de intensidad aromática moderada. Mezcla bien con cítricos, maderas,
resinas, herbales, especias y flores.

Descripción

El aceite esencial de hoja de naranjo se obtiene a partir de las hermosas hojas aromáticas del
naranjo amargo, cuyas flores, a su vez, producen nerolí (el aceite esencial extraído de la flor del
naranjo). Este árbol perenne de fruto naranja, amargo y jugoso, es originario de China, aunque en la
actualidad también se cultiva en otras zonas de clima cálido, como el sur de Francia, Argelia,
España y Paraguay. El aceite esencial se encuentra en las hojas, dentro de unos sacos minúsculos
que se extienden por toda la superficie y pueden verse a contraluz.

Desprende un maravilloso aroma juvenil, fresco, dulce y con un ligero toque a madera.
Nutre las pieles mixtas o grasas, sobre las que deposita un maravilloso aroma cítrico. No es tóxico,
ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado en todo tipo de pieles.

La parte que se utiliza son las hojas, y su aceite esencial se extrae por destilación al vapor.
Palabras clave: Reconfortante - Refrescante – Equilibrante

Apoyo espiritual

• Fomenta las actitudes positivas ante los retos, y ayuda a encontrar soluciones.
• Infunde sentimientos de alegría y esperanza en el espíritu.

Aliviar la mente

• En casos de alteración emocional, dar un suave masaje en las zonas donde se suele acumular
tensión, con una mezcla de hoja de naranjo amargo, nerolí y naranja dulce en un aceite portador
(véase la primera «mezcla recomendada»).

• En caso de fatiga psíquica o depresión, tomar un baño con 4 gotas de naranjo amargo + 2 gotas de
nerolí.

Curar el cuerpo

• Para limpiar las pieles grasas o mixtas, aplicar todas las noches en el rostro una mezcla de hoja de
naranjo amargo, ilang-ilang y sándalo australiano en un aceite base (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para fortalecer el cutis sensible, antes de acostarse aplicar en el rostro una mezcla de 2 gotas de
hoja de naranjo amargo + 2 gotas de geranio diluidas en 20 g. de crema.

164
• Para aliviar el cansancio físico en los últimos meses de embarazo (a partir del sexto mes), tomar
un baño con 2 gotas de hoja de naranjo amargo + 2 de lavanda.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para calmar el estrés emocional: 4 gotas de hoja de naranjo amargo, 2 de nerolí y 4 de naranja
dulce.
• Para equilibrar las pieles grasas o mixtas: 4 gotas de hoja de naranjo amargo + 2 gotas de ilang-
ilang + 4 gotas de sándalo australiano.

Incienso (resina de Boswellia)


(Boswellia carterii)

El incienso u olíbano proporciona un aceite esencial fabuloso para la meditación, la sofrología, la


reflexión sobre uno mismo... Coger carbón vegetal, prenderle fuego y depositar 3 o 4 gotas de aceite
esencial de incienso para aprovechar su acción estimulante de la mente, empleada en un amplio
número de ritos sagrados.

La mirra, el elemí y el nardo del Himalaya son también aceites esenciales interesantes para
combinar con inciensos.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) 14-16€

El incienso, una de las sustancias más sagradas de todas, es probablemente la esencia más
conocida del mundo por sus propiedades para la preparación a la meditación a los rituales. La
traducción de incienso en latín “incensum” significa sencillamente “aquello que se quema”,
mientras que el término inglés “frank”, procede de la época medieval y significa “puro y libre”.

En cualquier cultura o religión, el incienso se percibe como el vínculo de comunicación por


excelencia entre los humanos y los poderes celestiales. En las iglesias católicas u ortodoxas, todavía

165
se siguen quemando resinas de incienso para invocar a las fuerzas del más allá para que resuelvan
nuestros problemas terrenales… y para transmitir “una idea al pueblo”.

El incienso se encarga de alzar las oraciones hacia el cielo y fue una de las ofrendas que los
reyes Magos llevaron al niño Jesús, junto con el oro y la mirra. Esta resina, clasificada como yang y
caliente, se mencionaba más de 20 veces en la Biblia y sigue formando parte del ceremonial de la
fiesta del Sabbat. El año anterior a su boda, las mujeres hebreas se masajeaban los seis primeros
meses con mirra y los seis siguientes con incienso.

En Egipto, el incienso estaba dedicado a Ra, el dios del sol, y las mujeres tenían por
costumbre acentuar sus cejas con un polvo negro procedente del incienso, el “khôl”, con el fin de
estimular el tercer ojo. En Singapur, inmensos postes de incienso se consumen día y noche durante
el séptimo mes lunar, cuando Yan Luang, rey de los infiernos, libera su horda de malévolos
fantasmas. En el ritual hindú, el incienso se relaciona con el elemento aire y representa la
conciencia presente por todas partes. Al otro lado del mundo, los mayas quichés de América central
también queman incienso en todas sus ceremonias religiosas para ahuyentar a los malos espíritus.
Al igual que las nubes, el humo del incienso sería una emanación del espíritu divino.

Es un arbusto que puede alcanzar los seis metros de altura, que se caracteriza por un follaje
frondoso y florecillas blancas o de color rosa pálido. En el tronco se hacen incisiones para recuperar
una sustancia resinosa blanquecina y aromática. Al endurecer, la resina del incienso se transforma
en una gomorresina de color anaranjado tirando a marrón, que se puede quemar o destilar.

Principios bioquímicos: Monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Arrugas, piel asfixiada, heridas, úlceras varicosas y estrías; antiséptico, regenerador, reafirmante,
cicatrizante y antiarrugas.
- Reumatismo, dolores y rigidez articular o muscular: antinflamatorio y analgésico, disuelve la
rigidez física.
- Infecciones crónicas de las vías respiratorias, sinusitis y laringitis: anticatarral, expectorante y
potente inmunoestimulante, alivia y libera el ritmo respiratorio.
- Trastornos del tracto genitourinario: estimula las funciones del tracto genitourinario y de los
riñones, analgésico.
- Algunas investigaciones parecen hallar un efecto anticancerígeno.
- Deficiencia inmunitaria: estimula las defensas inmunitarias.

Propiedades e indicciones terapéuticas energéticas

- Disipa los esquemas de rigor mental, las obsesiones, la tensión y el cansancio nervioso.
- Destensa, calma y revitaliza.
- Ayuda a cambiar la forma de ver las cosas.
- Libera del miedo al futuro y de las pesadillas.
- Permite comunicar y transmitir ideas o información a nivel espiritual.
- Establece un vínculo con el yo superior.
- Libera de la agitación y del desasosiego mental, alivia el estrés, la irritabilidad y las
preocupaciones.
- Ayuda a comunicarse en general.

Asociado al chakra coronal superior y al color magenta.

166
Contraindicaciones: ninguna.

Nota aromática baja: intensidad aromática media-alta. Mezcla bien con todo tipo de aceites
esenciales.

Descripción

Arbusto alto de corteza delgada. El olíbano es un aceite esencial que se extrae de la resina que
exudan las cortezas dañadas del llamado «árbol del incienso». Esta gomorresina obtenida por
incisiones sobre el tronco, se usa para emplastos, bálsamos y linimentos. Los antiguos egipcios
utilizaban esta resina como incienso, perfume, cosmético, conservante en el embalsamado y ofrenda
para los dioses.

El aceite esencial conserva todas las notas cálidas, profundas y dulces de la resina de donde se
extrae. Es uno de los mejores aceites para el cuidado de la piel. Este aceite es, además, ideal para la
meditación y ayuda a restablecer el equilibrio mental. El incienso refuerza la resistencia natural del
organismo. No es tóxico, irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de pieles.

La parte que se emplea en Aromaterapia es la resina.


Método de extracción por destilación al vapor.
Palabras clave: Rejuvenecedor - Meditativo - Armonizante

Apoyo espiritual

• Purifica la conciencia en la búsqueda de la comprensión espiritual.


• Aporta paz y equilibrio interno, por lo que propicia el estado meditativo.

Aliviar la mente

• Cuando tenemos la autoestima baja, vaporizar 3 gotas de olíbano y 3 de cardamomo.


• Para calmar la ansiedad, tomar un baño con 2 gotas de incienso y 4 de geranio bourbon.

Curar el cuerpo

• Para tonificar el cutis, aplíquese cada noche una mezcla de olíbano, rosa Otto y nerolí en un aceite
vehicular (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para cortes y rasguños, emplear una mezcla de olíbano, mirra y manuka en aceite portador (véase
la segunda «mezcla recomendada»).

• Para desinfectar la piel, aplicar en la zona un paño caliente con 4 gotas de incienso + 2 de árbol
del té.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para reafirmar la piel madura: 4 gotas de olíbano + 2 gotas de rosa Otto + 4 gotas de nerolí.
• Para curar heridas: 4 gotas de olíbano, 2 de mirra y 4 de manuka.

167
Lavanda
(Lavandula vera o angustifolia)

La lavanda es uno de los flósculos de la aromaterapia moderna. Su perfecta inocuidad, su


excelente tolerancia, combinadas con su eficacia sin igual, han contribuido, sin lugar a dudas, a
concederle el papel primordial que ocupa en toda la farmacia aromática digna de este nombre. El
gran número de indicaciones tratadas por este aceite esencial, lo sitúa como una panacea universal.

En el día a día, verter 4 gotas de lavanda en un trozo de madera, colocarlo en los armarios
roperos, se eliminará la polilla y la ropa se impregnará de un olor agradable. Dos gotas de lavanda
en el reverso del cuello del pijama o de la funda de la almohada, favorecerán un sueño más rápido y
reparador.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 14€

El aceite esencial de lavanda es el más conocido y usado de todos. La palabra “lavanda” en


latín significa “que sirve para lavar”. Tanto los lavanderos, que lavaban la ropa a orillas del río,
como los romanos de la Antigüedad para perfumar los baños o los hebreos para las fumigaciones,
todos utilizaban la lavanda para lavarse y purificarse, sea física o psíquicamente.

Sant Hildegarda de Bingen recomendaba la lavanda sobre todo para los problemas de
hígado, y Paracelso para combatir las enfermedades mentales, la histeria y la manía, pero también
para paliar dolores.

Nuestras abuelas colocaban en los armarios bolsitas con flores de lavanda para
“desintoxicar” o ahuyentar las polillas de la ropa.

La lavanda es un arbusto vivaz de flores azules, violetas o malvas, incluso blancas, que
crecen en espiga en las laderas áridas, calcáreas y pedregosas de Provenza y los Alpes. Florece entre
julio y agosto a una altitud que puede alcanzar los 1800 metros.

Aunque existen un centenar de variedades diferentes, en Aromaterapia se recurre


principalmente a la lavanda fina, el espliego, el cantueso o la lavanda híbrida; cada una con
indicaciones muy específicas.

168
La lavándula fina, la más valiosa de las lavándulas, crecía originalmente en estado silvestre
en las montañas de la Alta Provenza a partir de los 800 metros. Hoy en día, esta variedad también se
cultiva en llanuras de países como Rusia o Bulgaria, pero su calidad es inferior. Por desgracia, la
lavanda fina suele falsificarse y sustituirse engañosamente por lavandín mezclado con acetato de
linalilo sintético, porque no se necesitan más de 75 km de lavandín para producir un litro de aceite
esencial, mientras que se necesitan 150 kg de sumidades floridas para obtener un litro de aceite
esencial de lavanda fina. Además, la destilación de la lavanda fina requiere el doble de tiempo que
en el caso de su primo, el lavandín.

Principios bioquímicos: Ésteres (55%), monoterpenoles, monoterpenos y óxidos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Calambres del plexo solar, calambres y trastornos musculares: analgésico, espasmolítico, sedante
y muy calmante.
- Cólicos: muy calmante, sedante, muy espasmolítico y muy indicado para los bebés.
- Infecciones de la piel, eccemas, dermatitis, cicatrices, úlceras, heridas, alergia de la piel y pieles
delicadas: antinflamatorio, ligeramente antiséptico, cicatrizante y regenerador.
- Palpitaciones cardíacas: ligeramente anticoagulante e hipotensor.
- Trastornos del sueño.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Aporta armonía y equilibrio, relaja, tranquiliza, apacigua las emociones, el nerviosismo, la


ansiedad, la hiperemotividad, las fobias, los miedos, las tensiones nerviosas y los trastornos del
sueño.
- Limpia y purifica desde el punto de vista físico y energético.
- Ayuda a superar los esquemas educativos, a aceptar la individualidad y encontrar la orientación de
uno mismo.
- Conduce al respeto hacia uno mismo.
- Favorece la inspiración.

Está asociado al chakra coronal y al color violeta.

Contraindicaciones: la piel tolera extremadamente bien la lavanda fina.

Nota aromática media, media-alta y alta-media. Aroma de intensidad media. Mezcla bien
con el resto de aceites esenciales. Por estas características en ocasiones se considera como
«comodín», que sirve para «redondear» cualquier mezcla. Hay quienes opinan que cualquier mezcla
debería contener obligatoriamente lavanda.

Descripción

Se trata de la «lavanda fina», también llamada «Lavandula vera» (DC. 1815) o «Lavandula
officinalis» (Chaix 1786). Varios nombres latinos que demuestran el interés que le manifestó la
farmacia hace mucho tiempo (officinalis), y que detallan sus aspectos morfológicos (angustifolia:
«con hojas angostas»). La planta forma pequeñas matas con sumidades floridas cortas sin
ramificaciones. Dado que su espiga floral puede tener varios aspectos, tanto en su forma como en su
color, se puede emplear el término «lavanda angustifolia de población».

Este bellísimo arbusto de flores moradas, es endémico de la región mediterránea, aunque en


la actualidad crece en buena parte de la Europa occidental. El aceite esencial desprende un aroma
169
refrescante: los tallos y las hojas aportan la nota alcanforada, suavizada por la dulzura de las flores.
No es tóxica, ni irritante ni sensibilizante.

La parte utilizada son las inflorescencias.


El aceite se extrae por destilación al vapor.
Palabras clave: Aliviante - Calmante – Tranquilizante

Apoyo espiritual

• Ayuda a conseguir una profunda relajación.


• Favorece la compasión y la amabilidad hacia los demás.

Aliviar la mente

• Si se sufre de ansiedad emocional, tomar un baño con 2 gotas de lavanda y 2 de madera de lináloe.
• En caso de insomnio, vaporizar 4 gotas de lavanda y 2 de naranja dulce.

Curar el cuerpo

• Para tratar eczemas o quemaduras, aplicar una mezcla de lavanda, manzanilla romana y menta
verde en un aceite portador.

• Para calmar la piel irritada del bebé, un masaje con una mezcla de 1 gota de lavanda en 20 ml. de
aceite portador.

• Para aliviar los dolores musculares, tomar un baño con 4 gotas de lavanda y 2 de vetiver.

• Para el dolor de espalda al final del embarazo, dar un suave masaje con una mezcla de lavanda y
madera de lináloe en un aceite portador. Para reducir la inflamación causada por un esguince,
aplicar en la zona un paño frío con 4 gotas de lavanda + 2 de milenrama.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para tratar quemaduras solares o de cualquier tipo: 6 gotas de lavanda + 2 de manzanilla romana +
2 de menta verde.
• Para aliviar el dolor de espalda durante el embarazo (sólo a partir del sexto mes): 2 gotas de
lavanda y 2 gotas de madera de lináloe.

170
Manzanilla alemana (Matricaria recutita o Chamomilla matricaria)

Los egipcios recurrían a la manzanilla por sus efectos cosméticos pero también como
ingrediente para el embalsamamiento de las momias. Cuenta la leyenda que Ramsés II fue
embalsamado con aceite esencial de manzanilla europea. Los celtas la consideraban como una
planta sagrada.

La palabra griega “chamaimelon” viene de “chamai” que significa “suelo”, porque crece
cerca de la tierra y de “melón”, que quiere decir “manzana”, porque su perfume recuerda a esta
fruta. La manzanilla europea o romana se llama así porque se cultivaba en Roma entre los siglos
XVI y XVII. Los egipcios dedicaron esta hierba al sol por su eficacia contra las fiebres, mientras
otros la preconizaban para las agujetas y los trastornos ginecológicos. Tanto en la Grecia antigua
como en la contemporánea, la infusión de manzanilla se sigue considerando como el remedio
universal contra muchos males.

La manzanilla alemana o dulce es una planta que crece en muchas partes del mundo. El
nombre de “matricaria” viene del latín “matrix”, que significa “útero, matriz”. Dicha denominación
está probablemente relacionada con las propiedades emenagogas que se le atribuían a esta planta.

Es una planta anual de flores reunidas en capítulos, fácilmente reconocibles por su fragancia, que
recuerda a la manzana. Puede alcanzar el medio metro de altura y abunda de forma silvestre en
muchas regiones europeas. Las flores recuerdan al sol porque el centro es amarillo y los pétalos,
blancos.

Principios bioquímicos: muy rica en sesquiteterpenos (hasta el 60%: farneseno, camazuleno


y germacreno) así como en óxidos. El color azul se debe a la presencia de camazuleno.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

Su aceite está considerado como uno de los antialérgicos más potentes en Aromaterapia.

- Alergias en general, rinitis alérgica, dermatosis de origen alérgico…


- Asma de origen alérgico.
- Heridas infectadas, úlcera y eccema.
- Dispepsias, úlcera gastroduodenal e inflamaciones gastrointestinales.
- Amenorrea y dismenorrea.
- Cistitis e inflamaciones urinarias.
- Astenia nerviosa, estrés y agitación mental.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Falta de integridad.
- Falta de valentía.
- Incapacidad para ver las cosas con perspectiva.
171
- Ayuda a identificar los mecanismos cartesianos que bloquean la evolución y concienciación.
- Ayuda a descifrar nuestras proyecciones y sus interpretaciones.
- Ayuda a afirmarse con calma y claridad.
- Ayuda a identificar la verdad con integridad y valentía.
- Ayuda a identificar los prejuicios contra uno mismo y los mecanismos egocéntricos relacionados
con esta actitud.
- Ayuda a evolucionar y crecer en la vía espiritual.

Activa Vishuddhi y Ajna, así como el quinto y sexto chakra. Colores azul y añil.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

Planta herbácea de hojas plumosas y flores pequeñas, similares a la margarita. Para extraer
el aceite esencial, tan pronto como empiezan a brotar se recogen las flores, y se desecan para que
conserven todos los principios activos. Debido a su contenido en azuleno (sustancia
antinflamatoria), presenta un intenso color azul. Desprende un aroma penetrante y medicinal con
notas agridulces. Se emplea medicinalmente como antiinflamatoria, antiespasmódica y ansiolítica,
sin relajación muscular. No es tóxica, irritante ni sensibilizante, por lo que se recomienda para todo
tipo de pieles.

La parte que se utiliza son los capítulos florales desecados y el aceite esencial se extrae mediante
destilación al vapor.
Palabras clave: Poderoso - Fortalecedor - Calmante

Apoyo espiritual

• El aceite esencial de manzanilla alemana calma la sobreexcitación.


• Centra el espíritu y lo conecta con la tierra, por lo que transmite una profunda sensación de
tranquilidad.

Aliviar la mente

• Para liberar el estrés mental o emocional, tomar un baño con 1 gota de manzanilla alemana y 4 de
lavanda.

• Para calmar la tensión nerviosa extrema, dar friegas en las zonas más problemáticas con una
mezcla de manzanilla alemana, madera de lináloe y lavanda en un aceite vehicular (véase la primera
«mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Si tiene eczemas, psoriasis o quemaduras, aplicar un bálsamo de 2 gotas de manzanilla alemana, 6


de lavanda y 2 de olíbano en 20 ml. de aceite portador.

• Para nutrir el cutis sensible, aplicar todas las noches una mezcla de manzanilla alemana y absoluto
de rosa en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Si se tienen las articulaciones o los músculos doloridos o entumecidos, tomar un baño con 2 gotas
de manzanilla alemana y 2 de vetiver.

172
• Para reducir la inflamación causada por un esguince o torcedura, aplicar sobre la zona un paño frío
con 2 gotas de manzanilla alemana + 2 de menta piperita.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar tensiones físicas causadas por la ansiedad: 2 gotas de manzanilla alemana + 4 de
madera de lináloe + 4 de lavanda.
• Para fortalecer la piel sensible: 1 gota de manzanilla alemana y 3 de absoluto de rosa.

Manzanilla marroquí (Ormenis mixta)

La manzanilla es una de las esencias más suaves, por lo cual, su uso calmante se adapta muy
bien a los niños hiperactivos. La cualidad más destacada de la manzanilla, es la contribución que
hace desde nuestra parte emocional. Nos aporta paz, nos enseña a equilibrar nuestros estados de
ánimo, proporcionando estabilidad. Ya sea utilizada en baños de inmersión, en masaje o
impregnando el ambiente mediante el uso de un aromatizador (u hornillo), este aceite permite que
nos relajemos tanto física como psíquicamente.

Descripción

Este aceite esencial procede de una especie de flores silvestres originaria de Marruecos, de
aspecto similar a la margarita. Aunque se parece a la manzanilla (de ahí el nombre común), desde el
punto de vista botánico es totalmente diferente a las verdaderas manzanillas (romana y alemana).

Mientras que el aceite esencial de la manzanilla marroquí es de un color amarillo oscuro, el


de las verdaderas manzanillas es azul debido a la presencia de azuleno. Además, desprende un
aroma muy diferente, fresco y herbal, con una ligera nota medicinal. Este aceite, recién llegado al
mundo de la Aromaterapia, fortalece el hígado y calma tanto la piel como el sistema nervioso. No
se conocen contraindicaciones.

La parte que se utiliza son las flores.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Fresco - Suave - Calmante

Apoyo espiritual

• Calma estados de excitación al aportar una sensación de estabilidad emocional.


• «Desconecta» las mentes hiperactivas, aportando una sensación de profunda calma.
173
Aliviar la mente

• Si se sufre depresión o ansiedad, tomar un baño con 2 gotas de manzanilla marroquí + 4 de


lavanda.
• Para liberar la tensión provocada por una sobrecarga mental, vaporizar 2 gotas de manzanilla
marroquí y 4 de naranja dulce.

Curar el cuerpo

• Para limpiar las pieles grasas o mixtas, aplicar todas las noches en el cutis una mezcla de
manzanilla marroquí, mandarina y geranio en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para aliviar el cansancio físico provocado por el estrés mental, masajear suavemente las zonas
donde se suele acumular tensión con una mezcla de manzanilla marroquí, lavanda y nerolí en aceite
portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar los dolores menstruales, tomar un baño con 2 gotas de manzanilla marroquí + 4 gotas
de mejorana.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para tonificar la piel grasa o mixta: 2 gotas de manzanilla marroquí, 4 de mandarina y 4 de


geranio.
• Para aliviar el cansancio físico: 4 gotas de manzanilla marroquí + 4 de lavanda + 2 de nerolí.

Manzanilla romana o europea

(Chamaemelum nobile o Anthemis nobilis)

La manzanilla proporciona un aceite esencial excepcional para tratar las irritaciones


cutáneas de cualquier tipo, pero también es muy bueno para tratar dolencias nerviosas.

Una gota de manzanilla europea en la crema hidratante de día, calmará todas las irritaciones de las
pieles muy sensibles.

Valores

 
174
Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 20€

Está considerada como la flor de la valentía porque aumenta la resistencia al cansancio y al


dolor físico, además de aliviar el dolor moral. Es una de esas plantas cuyo color recuerda al sol y el
oro. En algunas tradiciones, se emplea en rituales para atraer dinero o conseguir un empleo.

Se puede obtener un resultado positivo al lavarse las manos con una decocción de
manzanilla antes de una entrevista de trabajo. Antes de las operaciones de magia, si se mezcla en las
abluciones, aleja los pensamientos susceptibles de distraer las preocupaciones y el estrés.

Es una planta originaria del oeste de Europa, de hojas recubiertas de pelillos blancos, con
flores blancas olorosas. Crece en suelos ligeros y arenosos.

Principios bioquímicos: Es uno de los aceites esenciales más ricos en ésteres (hasta el 80%)
y cetonas monoterpénicas (3%): pinocarvona, óxidos, lactonas, sesquiterpenos, monoterpenoles y
monoterpenos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Insomnio
- Conmoción
- Angustia y estrés.
- Arritmias
- Asma de origen nervioso
- Bronquitis, catarros y sinusitis.
- Cólicos en general y cólicos de los recién nacidos.
- Enfermedad de Crohn.
- Inflamaciones, neuralgias, neuritis, dolor de dientes y dermatosis infectada.
- Dolores en general.
- Reglas dolorosas y síndrome premenstrual.
- Irritaciones cutáneas y dermatosis.
- Crecimiento de los dientes.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Las personas crispadas e irritables encontrarán un mayor equilibrio emocional.


- Libera y purifica el cuerpo emocional y astral.
- Combate el mal humor.
- Armoniza el plexo solar.
- Alivia las crispaciones tanto físicas como psíquicas.
- Ayuda a aceptar la realidad tal como es, por tanto, favorece la percepción de mensajes intuitivos.
- Ayuda a ver las cosas con tranquilidad.
- Reconforta a las personas que se sienten abandonadas.
- Favorece la aceptación de uno mismo.
- Ayuda a superar temores y angustias.

Asociado a Manipura, chakra del plexo solar. Une Manipura a Anahata. Colores amarillo y
blanco.

Contraindicaciones: ninguna.
175
Nota aromática media de intensidad aromática muy alta. Mezcla bien con herbales, semilla
de zanahoria, siempreviva y flores. Por su intensidad aromática, conviene no añadir demasiadas
gotas a la mezcla si no se desea que éste sea uno de los aromas dominantes.

Descripción

Esta planta herbácea de hojas plumosas y flor similar a la margarita, crece despacio y
desprende un maravilloso aroma a manzana, de ahí sus nombres manzanilla o camomila, este último
proveniente de las palabras griegas kamai, «en la tierra» y melon, «manzana». Las flores de la
manzanilla romana son más grandes que las de la manzanilla alemana, pero ambas poseen la
propiedad de suavizar la piel y ayudar a los sistemas digestivo y nervioso.

El aceite esencial de manzanilla romana, presenta un color verde azulado pálido que se debe
a su ligero contenido en azuleno, una sustancia antinflamatoria azul. Esta suave y fresca esencia,
retiene la maravillosa nota a manzana de su planta. No es tóxico ni irritante, pero sí un poco
sensibilizante, por lo que es mejor evitarlo si se es propenso a padecer alergias.

Las partes que se utilizan en Aromaterapia son las flores.


Se extrae por destilación al vapor.
Palabras clave: Suavidad - Inocencia - Dulzura

Apoyo espiritual

• Esta esencia nos devuelve la inocencia y la espontaneidad de cuando éramos niños.


• Ayuda a mostrar la sencillez del verdadero yo.

Aliviar la mente

• Para mitigar el estrés, vaporizar 3 gotas de manzanilla romana y 2 de naranja dulce.

• Si por la noche no logramos desconectar y relajar la mente y nos provoca insomnio, tomar un baño
con 4 gotas de manzanilla romana + 2 de sándalo australiano.

Curar el cuerpo

• Si padecemos eczemas o piel sensible o inflamada, aplicar una mezcla de manzanilla romana,
nerolí y lavanda en una base de 20 g. de crema o 20 ml. de aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• ; Para calmar la piel irritada del bebé, mezclar 1 gota de manzanilla romana en 20 g. de crema. En
los esguinces y torceduras, aplicar un paño frío con 4 gotas de manzanilla romana.

• Para aliviar los dolores de espalda al final del embarazo, dar un suave masaje con una mezcla de
manzanilla romana y sándalo australiano en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

176
• Para calmar la piel irritada: 4 gotas de manzanilla romana + 4 gotas de nerolí + 2 gotas de lavanda.
• Para el dolor de espalda durante el embarazo (sólo a partir del 6º mes): 2 gotas de manzanilla
romana y 2 de sándalo australiano.

Milenrama
(Achillea millefolium)

La milenram o aquilea es una planta dedicada a Aquiles, el valiente guerrero de la tragedia griega
La Ilíada porque, según cuenta la leyenda, curó con ella las heridas de su amigo Télefo durante la
guerra de Troya.

A quien le cueste comunicarse o comprender al sexo opuesto y quienes no logren asumir su lado
masculino o femenino, aplicar una gota de aceite esencial de milenrama en cada pulso, del lado del
pulgar, y masajear en el sentido de las agujas del reloj.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) > 20€

Es una especie herbácea perteneciente a la familia de las Compuestas (Asteraceae).


Identificada en un yacimiento de restos del Neanderthal, podría haber formado parte de una
primitiva farmacología de esta cultura. Los guerreros la llevaban como un remedio casi milagroso
en sus mochilas, por lo que fue también conocida como «la hierba de los soldados».

En la actualidad, esta planta se conoce con múltiples denominaciones en la cuenca


mediterránea: artemisa bastarda, milhojas, hierba de las cortaduras, hierba de las heridas, hierba del
golpe, hierba del militar, hierba de los carpinteros, hierba del soldado, hierba de San Juan… porque
en la historia ha sido utilizada por todos aquellos que eran susceptibles de sufrir lesiones en sus
oficios, como los carpinteros o los soldados de la época de las Cruzadas.

En la China antigua, también se veneraba la milenrama. Se depositaban 50 varas o tallos de


milenrama para consultar el oráculo I Ching u oráculo del cambio, aunque en ocasiones se
sustituyeran por palos más valiosos de jade. El aspecto y el perfume de esta planta representaban
para los chinos la unidad armoniosa del yin y del yang: por fuera, la firmeza y dureza del tallo son
cualidades yang, y por dentro, el vacío y la flexibilidad, que son propiedades yin.

La familia de las aquileas son plantas herbáceas vivaces rústicas de la que existen muchas
especies, pero la más conocida es la milenrama, que luce un escapo compuesto de múltiples y
minúsculas flores de color pastel, blanco, amarillo o rosa. Crece en terreno incultos, en prados o al
borde de caminos pedregosos, a una altitud que puede alcanzar los 2500 metros.

177
En Aromaterapia se utiliza sobre todo la milenrama, aunque en ocasiones se sirva también
de la aquilea blanca (Achillea ligustica).

Principios bioquímicos: Monoterpenos (20-25%), sesquiterpenos, óxidos, cetonas


monoterpénicas (en torno al 20%) y lactonas.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Heridas y úlceras varicosas: antiséptico, cicatrizante.


- Dismenorrea, oligomenorrea: emenagogo.
- Esguinces, torceduras, prostatitis, litiasis renal: antinflamatorio.
- Neuritis, neuralgias.
- Insuficiencia hepatobiliar y digestiva: colerético.

Propiedades e indicaciones energéticas

-Equilibra los contrastes.


- Desarrolla la comprensión entre hombres y mujeres.
- Armoniza y relaciona las energías telúricas y cósmicas entre ellas.
- Pondera y equilibra en periodos de cambio (crisis de los cuarenta, menopausia…), permite
mantenerse centrado a pesar de los altibajos de la vida.
- Desarrolla las fuerzas intuitivas.
- Modera la mentalidad.
- Ayuda a los depresivos a liberarse de sus emociones ocultas.

Está asociado al chakra de la raíz y al color rojo escarlata.

Contraindicaciones: neurotóxico y abortivo, prohibido para embarazadas y niños.

Descripción

Hierba de color verde grisáceo y flores blancas. Es una planta de aspecto humilde, a menudo
tachada de «mala hierba». Ha constituido un maravilloso remedio para las heridas desde siempre. Y
es que el aceite esencial de milenrama contiene azuleno, una sustancia con propiedades
antinflamatorias. Desprende un aroma penetrante y muy dulce, con suaves notas de alcanfor y
madera.

Probablemente procede de Eurasia. Habita principalmente en Asia y la zona mediterránea de


Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en regiones como Andalucía y el sur de
Portugal. Crece en prados incultos, al borde de caminos o arroyos; lugares húmedos. No es irritante,
pero debe evitarse si se siete propensión a padecer alergias. Las personas epilépticas no deben
usarla.

Las partes que se utilizan son las hojas y las flores.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Calmante - Protector - Enriquecedor

Apoyo espiritual

• El aceite esencial de milenrama infunde paz y tranquilidad.


• Templa el espíritu dañado por la rabia o el enfado.

178
Aliviar la mente

• Para calmar las emociones fuertes o negativas, tomar un baño con 2 gotas de milenrama + 4 gotas
de nerolí.

• Para eliminar los bloqueos emocionales, dar masaje con una mezcla de milenrama, rosa Otto y
mandarina en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En caso de eczemas, dermatitis, picores o irritaciones, aplicar en la zona afectada una mezcla de
milenrama y palmarrosa en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para curar cortes profundos, aplicar una mezcla de 4 gotas de milenrama + 2 de árbol del té + 4
gotas de mirra 20 g. de crema.

• Para rebajar la inflamación causada por esguinces o torceduras, aplicar sobre la zona en un paño
frío con 4 gotas de milenrama.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para mejorar la capacidad de expresar los sentimientos: 2 gotas de milenrama + 4 de rosa Otto + 4
de mandarina.
• Para aliviar el picor o la irritación: 4 gotas de milenrama, 2 de manzanilla romana y 4 de
palmarrosa.

Pachulí
(Pogostemon cablin)

El pachulí es originario de Indonesia y mucho más conocido y utilizado en perfumería que


en terapia aromática. No obstante, al pachulí no le falta atractivo por sus propiedades terapéuticas
para la circulación linfática y venosa.

Un perfume «pachulí» para quienes aman esta fragancia característica: 5 gotas de pachulí +
1 gota de pino amarillo occidental (Pinus ponderosa) + 1 gota de pomelo (Citrus paradisii) y 100
gotas de aceite vegetal de Jojoba.

179
Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 10€

El pachulí siempre ha formado parte de la medicina tradicional en todo el mundo asiático


por sus múltiples virtudes. Es antinflamatorio, antiséptico, afrodisíaco, etc. En la India, las esposas
de los bhahmanes (la casta superior hindú) se identificaban por los delicados trazos que se
dibujaban en los brazos y el tercer ojo con pachulí.

La pintura ritual con pachulí significaba además que las mujeres estaban preparadas para dar
a luz. En el siglo XIX se utilizaba en tejidos y chales indios para repeler los insectos. En la antigua
China, el pachulí servía para establecer el equilibrio entre cuerpo y mente.

Hoy en día, los indios siguen masajeándose los pies con pachulí para protegerse de las
micosis y de las picaduras de los insectos o serpientes, y el cuero cabelludo para estimular el
crecimiento del cabello. Sin embargo, su popularidad sigue asociada a los hippies y el amor libre de
los años sesenta, porque al estimular las ansias de superar los límites internos y externos, el pachulí
llegó a ser el accesorio indispensable de esta generación. Aún ahora, enamora o asquea, pero no
deja indiferente a nadie y no se olvida.

Las hojas secas de esta planta labiada producen un aceite esencial oscuro y denso. Una
esencia ambarada y almizclada que antaño se utilizaba como fijador de perfumes.

Principios bioquímicos: sesquiterpenos, sesquiterpenoles y monoterpenos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Problemas cutáneos (también de origen alérgico) como eccemas, dermatosis inflamatorias,


escaras, grietas, parasitosis, micosis, impétigo, caída del cabello, arrugas, dermatitis, piel seca y
asfixiada y cicatrices: antinflamatorio, regenerador cutáneo, viricida, fungicida y antiséptico.
- Infecciones intestinales: viricida, fungicida, antiséptico y estimulante digestivo.
- Problemas circulatorios, hemorroides, varices, celulitis y retención de líquidos: antinflamatorio,
potente descongestivo venoso y linfático.
- Frigidez e impotencia: afrodisíaco.
- Agotamiento: tonificante (en pequeñas dosis).

Propiedades e indicaciones energética

- Permite aceptar la individualidad y mantenerse fiel a las convicciones.


- Reconcilia con los orígenes.
- Aporta valentía para expresar las emociones con claridad.
- Combate los temores, la incertidumbre, la falta de confianza en uno mismo, atrae estabilidad y
arraigo.
- Abre la mente para encarar el futuro con serenidad, transmite coraje para elegir caminos
excepcionales, estimula el deseo de superar los límites tanto internos como externos.
- Estimula la fuerza física y psíquica ante el agotamiento nervioso, la ansiedad o la agitación
mental.
- Despierta la sensualidad y la fantasía, disipa las tensiones y favorece la indiferencia.
180
Está asociado al chakra de la raíz y al color rojo escarlata.

Contraindicaciones: ninguna.

Nota aromática baja, extremadamente intensa y muy persistente. Mezcla bien con el resto de aceites
esenciales en general.

Descripción

Arbusto de hojas verde pálido aterciopeladas. La exótica fragancia del pachulí nos transporta en un
instante a tierras lejanas, como la India, Indonesia y las Filipinas, donde hace siglos que se utiliza su
aceite como perfume. Las hojas del arbusto de pachulí están recubiertas de minúsculos filamentos
que contienen cada uno un microscópico glóbulo de aceite esencial. Si se aprieta la superficie de las
hojas, se impregnan los dedos de minúsculas cantidades de este espeso aceite de color marrón
oscuro, que desprende un aroma a tierra, sensual y penetrante.

Se trata de una sustancia muy potente, por lo que al realizar una mezcla, debe utilizarse en pequeñas
cantidades. En todo caso, el pachulí enriquece maravillosamente cualquier tratamiento de
Aromaterapia. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de
pieles.

Las partes que se utilizan son las hojas, el aceite se extrae mediante destilación al vapor.

Palabras clave: Apertura - Conexión con la tierra - Misterioso

Apoyo espiritual

• Establece una conexión equilibrada entre el cuerpo, la mente y el espíritu.


• Estimula y centra la conciencia espiritual sobre el cuerpo.

Aliviar la mente

• Si se padece de fatiga mental o estrés emocional intenso, tomar un baño con 2 gotas de pachulí y 4
de nerolí.

• En caso de falta de apetito sexual o vulnerabilidad emocional, aplicar en las zonas donde se
acumule más tensión una mezcla de pachulí, absoluto de rosa y naranja dulce en un aceite portador
(véase la primera «mezcla recomendada»), o bien nuestra pareja podría aplicárnoslo mediante un
relajante masaje en la espalda.

Curar el cuerpo

• Para hidratar y nutrir la piel seca, madura o arrugada, aplicar todas las noches en el cutis una
mezcla de pachulí, absoluto de jazmín y palmarrosa, insistiendo en las zonas más afectadas (véase
la segunda «mezcla recomendada»).

• Para tratar el acné, eccemas u otros problemas de la piel, aplicar 2 gotas de pachulí + 4 gotas de
mirra + 4 gotas de olíbano en 20 ml. de aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

181
• Para aumentar el apetito sexual y la confianza emocional: 2 gotas de pachulí, 2 de absoluto de rosa
y 6 de naranja dulce.
• Para alisar las arrugas de la piel seca: 2 gotas de pachulí, 2 de absoluto de jazmín y 6 de
palmarrosa.

GRUPO C

Para ayudar a respirar mejor

El sistema respiratorio es una parte esencial en nuestro organismo. Muchas veces ya sea por
una exposición al frío o un cambio de estación, nuestras vías respiratorias sufren las consecuencias,
por lo que se produce algún tipo de malestar. Muchas son las alternativas que tenemos para tratar
esta situación de forma natural pero, ¿alguna vez consideraste los aceites esenciales?

Los aceites esenciales pueden utilizarse de distintas maneras para nutrir y fortalecer el
sistema respiratorio, permitiéndole así llevar el oxígeno por medio de la sangre a las distintas partes
del cuerpo de forma adecuada. Algo fundamental para mantenerse saludable y joven por más
tiempo.

Las esencias frescas y penetrantes de este grupo, alivian problemas del sistema respiratorio
causados por resfriados, gripe, sinusitis y fiebre del heno. Los efectos expectorantes de estos aceites
esenciales nos ayudarán a respirar mucho mejor. Todos ellos están indicados para inhalaciones de
vapor, baños y mezclas para masajes en el pecho. Consulte las características de cada aceite para
conocer las combinaciones más efectivas.

Aceites esenciales del grupo C (respirar mejor)

Benjuí (Styrax benzoin)

Styrax benzoin, es una planta de la familia Styracaceae original de las islas de Sumatra, Java y
Borneo.

Es un árbol que alcanza los 10 metros de altura, sus hojas son ovales, enteras y cubiertas de pelusa
blanquecina. Las flores, de color blanco, se encuentran agrupadas. Su fruto es ovoide de 1 cm. de
diámetro, que contiene una semilla.

Al hacer incisiones en el tronco exuda un líquido resinoso que al secarse se comercializa como el
incienso aromático llamado benjuí.

182
Por vía interna es expectorante, desinfectante y antiséptico. Se utiliza para tratar eccemas,
forúnculos y sabañones. Se añade a la pasta dentífrica para tratar afecciones bucales.

El aceite esencial es un líquido viscoso de color marrón anaranjado, compuesto principalmente de


cinamato de coniferilo, ácido sumaresinólico, ácido benzoico, ácido cinámico, y trazas de estireno,
vainillina y benzaldehido, entre sus principales principios activos.

Desprende un dulce aroma balsámico intenso. El benjuí, como el incienso y la mirra, ha sido
utilizado durante miles de años como uno de los ingredientes del incienso, para expulsar los malos
espíritus. Con su aroma agradable tan cercano al de la vainilla, combina bien con los aceites de
sándalo, rosa, enebro, jazmín, incienso, mirra, ciprés, palo de rosa, naranjo amargo, limón y
cilantro.

Otros efectos tradicionalmente atribuidos son: antiinflamatorio, antioxidante, expectorante,


carminativo, diurético y desodorante. Es sedante, estimulante y muy terminante, lo que le da un
valor importante para resfriados, gripe, tos y dolor de garganta. Su uso en forma de bálsamo, como
inhalación para el dolor de garganta y la pérdida de voz, es probablemente el más conocido.

Por su capacidad de estimular y sedar al mismo tiempo, parece poner las cosas en movimiento
dentro del cuerpo, limpiándolo de mucosidades, estimulando la circulación, expulsando los gases o
aumentando el flujo de orina. Se utiliza para curar múltiples tipos de lesiones de la piel, desde las
manos agrietadas  y cortadas hasta los sabañones.

Descripción

Este árbol tropical alto, de hojas de color verde pálido, exuda una resina pegajosa de color pardo
rojizo muy aromática, con intensas notas especiadas. En Occidente, esta resina es más conocida por
ser el ingrediente principal del «bálsamo de fraile», un remedio tradicional para combatir los
problemas respiratorios, gracias a su efecto calentador.

Tiene la capacidad de eliminar los espasmos intestinales, por lo que a menudo se utiliza para el
tratamiento de enfermedades gastrointestinales. El benjuí no es exactamente un aceite esencial, sino
un extracto aromático, un líquido rojizo y espeso que se obtiene a partir de disolventes químicos.
Cuando se mezcla con un aceite portador, como el de almendra dulce, hace que la mezcla se vuelva
más turbia. El aceite se produce en Asia tropical. No es tóxico ni irritante, pero puede causar
sensibilización, por lo que no está indicado para pieles sensibles o con propensión a padecer
alergias.

Palabras clave: Reconfortante - Dulce - Fraternal

Apoyo espiritual

• Reconforta y fortalece el corazón, que se vuelve más receptivo al amor.


• Aporta una sensación de profunda tranquilidad y dulzura.

Aliviar la mente

• Para calmar el estrés emocional severo, vaporizar 3 gotas de benjuí y 3 de cardamomo.

• Para aliviar la tristeza, dar un suave masaje con una mezcla de benjuí, litsea cubeba y nerolí en un
aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

183
Curar el cuerpo

• En caso de tos espasmódica, bronquitis o asma, aplicar en el pecho dos veces al día una mezcla de
benjuí, mirto y mirra en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

•Para tratar eczemas o pieles agrietadas o dañadas, mezclar 2 gotas de benjuí, 2 de manzanilla
alemana y 6 de lavanda en 20 gr. de crema.

• Para aliviar el dolor de garganta o combatir la laringitis, inhalar 2 gotas de benjuí y 4 de sándalo
australiano.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para alegrar el espíritu y vencer la vulnerabilidad: 2 gotas de benjuí + 4 gotas de Litsea cubeba + 4
de nerolí.
• Para aliviar la tos seca: 2 gotas de benjuí + 4 de mirto + 4 de mirra.

Cayeputi o Cajeput

(Melaleuca cajeputi)

El cajeput Es un árbol aromático originario de la India, cuya corteza es blanca y se desprende


fácilmente. El nombre de "Cajeput" proviene del malayo y significa árbol blanco. El cajeput es
pariente del árbol del té y del niaulí, pero es mucho más sencillo de usar porque el aceite esencial
que se obtiene de él es bastante dulce.

El Cajeput con aceite vegetal de Calófilo se utiliza en aplicación local en el caso de hemorroides y
varices.

Valores

Interés terapéutico (++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

184
Este árbol, que crece en forma silvestre en Indonesia, Malasia y también en Australia, pertenece a la
familia de las Mirtas. Alcanza hasta 20 m. de altura, de corteza gruesa, esponjosa, blanca en la parte
exterior y oscura en su interior. Ramas puberales. Su aceite desprende una fragancia fina y
aromática.

Los taninos confieren a la planta propiedades astringentes. La esencia tiene una importante acción
antiséptica y antibiótica, comparable según diversos estudios a la penicilina y otros antibióticos de
similar espectro de acción. Además es expectorante, antibacteriano, descongestionante venoso,
balsámico, antiinflamatorio, eupéptica, hemostática, digestiva y ligeramente sedante. Aplicada
externamente tiene propiedades rubefacientes.

Está indicado para pieles grasas y con granos. Para obtener una mascarilla para pieles grasas, añadir
a una base de arcilla cinco gotas de aceite esencial de cayeputi. También se utiliza en la elaboración
de jabones como agente fragante y refrescante. Nota aromática media.

Componentes: cíñelo, terpineol, L-alfa pineno, L-limoneno, dipenteno, sesquiterpenos, azuleno,


alcoholes sesquiterpénicos, aldehído, benzaldehído , derivados butíricos, derivados benzoicos.

Este aceite esencial, primo del árbol del té, es muy eficaz en problemas respiratorios y posee ciertas
características que lo hacen interesante en nuestro botiquín casero. Es anticatarral y expectorante,
por lo que podemos usarlo en infecciones respiratorias catarrales. Puede emplearse en baños de
asiento para tratar hemorroides y herpes genital. Protege la piel de radiaciones (solares y otras), por
lo que puede emplearse para prevenir quemaduras solares y de radioterapia, así como reducir el
impacto sobre el organismo de la exposición a rayos X (radiografías, escáneres de aeropuerto...),
aplicándolo sobre la zona de exposición du

No aromática alta, de inferior intensidad que el aceite esencial de árbol del té. Mezcla bien con los
mismos aceites esenciales que el árbol del té: espliego, ciprés, salvias, coriandro, eucaliptos, limón
y otros cítricos, lavanda, geranio, palmarrosa, enebro, mejorana, romero y pino.

Descripción

El cayeputi es un árbol perenne, vigoroso, de hojas puntiagudas y corteza blanquecina y fina que se
descama con facilidad. En Australia, sus hojas se aprovechan como remedio para combatir el
resfriado, la gripe, la bronquitis, el dolor de cabeza y los problemas musculares y reumáticos.
Debido a su lejano origen, el aceite de cayeputi no se introdujo en la medicina herbal europea hasta
el siglo XVIII. Desprende un aroma muy punzante, intenso y medicinal, con una suave nota frutal.
No es tóxico ni irritante, pero puede causar sensibilización, por lo que en casos de piel delicada o
dañada, no debe utilizarse.

La parte que se utiliza para la obtención del aceite esencial son las hojas, que se extrae por
destilación al vapor.
Palabras clave:  Penetrante - Reconfortante - Fortalecedor

Apoyo espiritual

• Ayuda a superar la apatía y a recuperar el entusiasmo por la vida.


• Renueva nuestros objetivos cuando nos sentimos perdidos y solos.

Aliviar la mente

• Si se tiene la cabeza hecha un lío y necesitamos concentración, vaporizar 2 gotas de cayeputi y 4


185
de menta piperita.

• Para calmar el desasosiego, tomar una baño con 1 gota de cayeputi + 4 de sándalo australiano.

Curar el cuerpo

• Para descongestionar la nariz, inhalar 2 gotas de cayeputi y 4 de eucalipto.

• Para reforzar el organismo en procesos catarrales o gripales, tomar un baño con 1 gota de cayeputi
y 4 de lavanda, o mezclar cayeputi, bergamota y hoja de laurel en un aceite portador y dar friegas
con la mezcla en el pecho por la mañana y por la noche (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para dolores musculares o de espalda, dar friegas suaves, pero firmes, con una mezcla de cayeputi,
nuez moscada y cardamomo en un aceite portador, entre 2 y 3 veces al día (véase la segunda
«mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para fortalecer los sistemas inmunológico y respiratorio durante el resfriado o la gripe: 2 gotas de
cayeputi + 4 de bergamota + 4 de hoja de laurel.

• Para aliviar los dolores musculares o de espalda: 2 gotas de cayeputi + 4 de nuez moscada + 4 de
cardamomo.

Eucalipto (Eucalyptus globulus)

Es una especie arbórea de la familia de las mirtáceas, originaria del sureste de Australia y
Tasmania, pero que en la actualidad, su aceite esencial prácticamente no se produce allí.

El género es uno de los árboles más conocidos de la flora australiana, ya que por su rápido
crecimiento se ha extendido por todo el mundo para su aprovechamiento industrial. En España es
muy común en Galicia y la costa de Cantabria, donde ha encontrado un hábitat muy favorable para
su desarrollo.

El eucalipto globulus se empezó a cultivar masivamente tanto en Europa como en China, Brasil y
Estados Unidos hace muchos años, tanto para desecar zonas pantanosas, como para obtener madera
rápida, ya que es un árbol que en condiciones adecuadas crece con gran rapidez.

186
Las hojas son anticatarrales, balsámicas y expectorantes. Tiene poder antiséptico además de
febrífugo. Reduce los niveles de azúcar en el plasma sanguíneo.

El aceite esencial de eucalipto es uno de los aceites más ampliamente utilizados y conocidos, que no
debería faltar en nuestro botiquín. Casi todas las condiciones respiratorias se pueden tratar con
eucalipto.

El aceite esencial de eucalipto es analgésico, antiséptico, antiespasmódico, cicatrizante,


desodorante, depurativo, diurético, expectorante, febrífugo, hipoglucemiante, estimulante,
vermífugo y vulnerario. Es uno de los mejores aceites para tratar problemas respiratorios. Ayuda a
secar la flema y combate la sinusitis. Permite respirar mejor, ya que relaja y dilata la musculatura de
la tráquea, bronquios y pulmones, aliviando las molestias de estados gripales o catarrales, bronquitis
y congestión pulmonar. Tiene acción antiviral: los rociadores que lo contienen son muy efectivos
para neutralizar los gérmenes transmitidos por el aire: cuando dos de sus constituyentes químicos
(aromadendreno y felandreno) se ponen en contacto con el aire, generan ozono, que dificulta la
supervivencia de bacterias.

El eucalipto ayuda a combatir los estados febriles. En cuanto a la piel, es útil para tratar
quemaduras, heridas, herpes y ampollas, también para generar tejido nuevo. Desodorante. Efectivo
como repelente de insectos. Antiséptico urinario, útil en infecciones urogenitales, como cistitis.
Tiene efecto diurético suave y ayuda a aumentar la excreción de urea. Posee también propiedades
antirreumáticas y anti neurálgicas.

Normalmente el aceite esencial se rectifica, es decir, se le extraen una serie de componentes y


concentra en el que interesa a la industria: el 1.8 cineol. En Aromaterapia interesa el de calidad
pura, sin rectificar, ya que contiene todas las moléculas aromáticas que la naturaleza proporciona
(eucalipto crudo).

Contraindicaciones: no usar en bebés ni en niños menores de 3 años. Es excesivamente


broncodilatador, y podría provocar asfixia. Para ellos se utiliza el aceite esencial de eucalipto
radiata (Eucalyptus radiata).

Nota aromática alta: intensidad aromática alta. Combina bien con los aceites esenciales de maderas,
resinas, cítricos y otros herbales.

Descripción

Esta especie de eucalipto, muy alto y de hojas verdiazuladas, es la más común del mundo. Sus hojas
son muy ricas en eucaliptol, una sustancia utilizada en la industria farmacéutica para elaborar
medicamentos que combaten la tos, pomadas musculares y lilimentos.

El aceite esencial también contiene cerca de un 70% de esta sustancia, lo que lo convierte en un
efectivo remedio contra la tos bronquial. Desprende un aroma balsámico, medicinal y penetrante,
con una maravillosa nota de frescor. Utilizado directamente sobre la piel no representa
contraindicaciones, no es tóxico, ni irritante ni sensibilizante. Si bien nunca debe ingerirse ningún
aceite esencial, el del eucalipto resulta especialmente tóxico. Debe mantenerse siempre fuera del
alcance de los niños.

La parte que se utiliza son las hojas.


El aceite esencial se extrae mediante destilación al vapor.
Palabras clave: Purificante - Refrescante - Expansivo

187
Apoyo espiritual

• Combate la melancolía.
• Restaura la energía positiva.

Aliviar la mente

• Para combatir la depresión y aumentar la sensación de libertad, vaporizar 3 gotas de eucalipto y 3


de menta piperita.

• Para ahuyentar los pensamientos confusos, tomar un baño con 2 gotas de eucalipto y 4 de olíbano.

Curar el cuerpo

• Para facilitar la respiración en procesos catarrales, bronquitis, sinusitis o fiebre del heno, así como
para prevenir contagios de virus que se encuentran en el aire, vaporizar 3 gotas de eucalipto y 3 de
árbol del té. Para destapar la nariz, inhalar 3 gotas de eucalipto con 3 de lavandín.

• Para recuperarse del resfriado, dar friegas en el pecho por la mañana y por la noche con una
mezcla de eucalipto, mirra y madera de cedro del Himalaya en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• Para relajar los músculos entumecidos, aplicar friegas dos veces al día en las zonas afectadas con
una mezcla de eucalipto, jengibre y romero en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para calmar la tos seca o bronquial: 4 gotas de eucalipto + 2 de mirra + 4 de madera de cedro del
Himalaya.
• Para aliviar los dolores musculares: 4 gotas de eucalipto + 2 de jengibre + 4 de romero.

Eucalipto citriodora
(Eucalyptus citriodora)

El eucalipto azul o aromático proporciona un aceite esencial excelente para tratar localmente una
patología con un foco inflamatorio grave. El tratamiento es particularmente eficaz pero a su paso
dejará un olor indeleble que no siempre es apreciado.

188
En la vida cotidiana, la difusión atmosférica de este aceite esencial alejará los mosquitos y sobre
todo, calmará la irritación cutánea de una picadura. La aplicación cutánea aliviará al deportista que
sufre de epicondilitis.

Es imprescindible reservar un lugar para el eucalipto citriodora en el botiquín aromático familiar.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

También conocido como «eucalipto aromático», «eucalipto limón» o «eucalipto azul». Es un árbol
perennifolio de gran altura (hasta 30 m) y rápido crecimiento, con un dosel delgado y aireado;
corteza curtida y desconchada de color blancuzco a rosado; hojas colgantes de color verde claro.

Las hojas desprenden un olor a limón y da frutos en forma de cápsula urceolada. Utilizado en
perfumería y para la preparación de aceites. Madera muy dura y fuerte, que se emplea en estructuras
y armazones, carruajes, tarimas, carpintería naval, aperos de labranza, etc.

Principios bioquímicos: Aldehídos (80%), monoterpenoles, sesquiterpenos y ésteres.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Inflamaciones neuromusculares, lumbago, ciática, tendinitis, reumatismo, poliartritis y herpes


zóster: analgésico, sedante y potente antinflamatorio.
- Hipertensión: hipotensor.
- Agitación e irritación: espasmolítico.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Calma los temperamentos sanguíneos.


- Relaja en profundidad.
- Ayuda a reaccionar con racionalidad.
- Ayuda a relativizar.

Asociado al chakra del plexo solar y al color amarillo dorado.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

Existen 600 especies de eucalipto, de entre las cuales se encuentra el eucalipto citriodora. Aunque
es originario de Australia, en la actualidad se cultiva en un gran número de países, como China,
Brasil e Indonesia. Se trata de una especie muy poco común entre los árboles de eucalipto, ya que
sus hojas no desprenden el típico aroma penetrante y medicinal, sino un olor alimonado. Esto se
debe a un componente químico llamado citronelal, un eficaz repelente antimosquitos.

189
No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante. Armoniza bien con: geranio, nerolí, eucalipto radiata,
ravensara, niaulí, mirto, laurel, hierbabuena, limón, ciprés, lavanda, mejorana, pino, romero,
tomillo, sándalo y té limón.

La parte utilizada para la extracción del aceite esencial son las hojas.
El aceite se obtiene mediante destilación al vapor.
Palabras clave: Suave - Delicado - Ligero

Apoyo espiritual

• Ayuda a sacar el niño interior, al tiempo que potencia sentimientos de seguridad y confianza en
los demás.
• Reconforta el corazón y estimula la espontaneidad a la hora de expresar la alegría.

Aliviar la mente

• Para aliviar la depresión, vaporizar 3 gotas de eucalipto citriodora y 4 de clementina..

• Para renovar la esperanza y la positividad, tomar un baño con 2 gotas de eucalipto citriodora y 4
de naranja dulce.

Curar el cuerpo

• En caso de tos bronquial, resfriado o garganta irritada en niños de 2 a 10 años, dar friegas en el
pecho por la noche y por la mañana con una mezcla de eucalipto citriodora y lavanda en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para paliar los síntomas del asma, masajear el pecho dos veces al día con una mezcla de eucalipto
citriodora, benjuí y mirra en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• En casos de caspa o el cuero cabelludo irritado, lavar el pelo a diario con 2 gotas de eucalipto
citriodora en 5 ml. de champú sin fragancia.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la tos o el resfriado en niños pequeños: 2 gotas de eucalipto citriodora + 2 de lavanda.
• Para paliar los síntomas del asma: 4 gotas de eucalipto citriodora + 2 de benjuí + 4 de mirra.

Hoja de Laurel
(Laurus nobilis)

190
El laurel produce un aceite esencial muy armónico desde el punto de vista bioquímico y posee un
gran abanico de acciones muy útiles para tratar diversas dolencias. Conviene tener un ejemplar en la
farmacia aromática.

En el día a día, verter 2 o 3 gotas de laurel en la dosis de champú y a continuación aplicar la mezcla
sobre el cabello. Descubrirás la acción tónica sobre el cuero cabelludo y se estimulará el
crecimiento del cabello.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 10€

Al igual que todas las plantas persistentes, el laurel simboliza la inmortalidad. Cuando Apolo, el
dios de la música y la transformación, perseguía a la hermosa Dafne (nombre griego del laurel), ésta
corrió a refugiarse junto a su padre, el río Peneo, quien la transformó en laurel para salvaguardar su
virginidad. Contrariado por no haberla seducido, Apolo se apoderó del laurel como símbolo, de ahí
que se siga conociendo como "laurel de Apolo". En China, el laurel también está asociado a la
inmortalidad y cuentan que en la luna hay laurel y un moral.

Los griegos de la Antigüedad consideraban el laurel como un símbolo de la victoria, por eso
coronaban con hojas de laurel a los héroes, los genios y los sabios. Después de los juegos atléticos,
el laurel pasó a convertirse, junto con César, un símbolo de los triunfos militares. Aún hoy, la
palabra “bachiller”, que en algunos países es el emblema de diploma de final de estudios, procede
del latín “baccalauri”, que significa “bayas de laurel”.

Además, el laurel es adivinación y luz. En Delfos, ciudad que albergaba el oráculo de Apolo, los
sacerdotes y la pitia masticaban o quemaban hojas de laurel para comunicarse con los dioses, pero
también dormían en lechos elaborados con ramillas de laurel para que los sueños fueran
premonitorios. Los griegos todavía le atribuyen propiedades protectoras al laurel, por eso suelen
plantar este arbusto a la entrada de las casas. En toda la Antigüedad, el laurel fue famoso por sus
propiedades medicinales. En una epidemia de peste, dicen que el emperador Nerón se refugió en un
bosque de laureles para no contraer la enfermedad.

El laurel es un árbol de hojas persistentes y lustrosas de color verde oscuro que puede superar los
diez metros de altura. En la gastronomía, las hojas de laurel se utilizan como una de las especies
básicas de las tradiciones culinarias, sean solas o en atadillo con otras hierbas aromáticas. Las hojas
contienen aceites esenciales de sabor amargo y especiado.

Principios bioquímicos: Aceite esencial muy complejo y completo: óxidos (hasta el 50%),
monoterpenoles, monoterpenos, ésteres y sesquiterpenos (trazas).

Indicaciones terapéuticas tradicionales

191
- Infecciones bucales, gingivitis, aftas y dolor de dientes en general: potente analgésico, antiséptico,
bactericida, viricida y fungicida.
- Gripe, infecciones de las vías respiratorias y adenitis: expectorante, mucolítico y potente
antivírico.
- Gripe intestinal y hepatitis vírica: bactericida, viricida y fungicida.
- Artritis, poliartritis, reumatismos, calambres musculares, neuralgias y trastornos del sistema
neurovegetativo: espasmolítico y potente analgésico.
- Úlceras varicosas: activa la linfa y la circulación sanguínea.
- Anticoagulante.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Activa suavemente la energía


- Refuerza el sistema neurovegetativo.
- Refuerza la capacidad de concentración y de memoria.
- Desarrolla la inspiración y la creatividad.
- Sosiega la psicosis, las fobias, los miedos (especialmente antes de un examen) y las angustias en
general, así como la melancolía.
- Aporta confianza a quienes subestiman sus capacidades intelectuales o tienen dificultades para
expresarse verbalmente.
- Ayuda a superar las limitaciones y corona a los vencedores.
- Abre el acceso a lo inaccesible.

Asociado al chakra del cuello y al color azul.

Contraindicaciones: ninguna. Cuando se tiene tendencia a las alergias, aplicar una gota en la parte
interior de los brazos y dejar actuar 24 horas antes de utilizarlo más ampliamente.

Descripción

Este árbol perenne de hojas verde oscuro, crece en toda la cuenca mediterránea, sobre todo en
España, Grecia, Marruecos, y algunos países de la Europa del Este, como Hungría. La hoja de laurel
es muy aromática, y de ella se extrae el maravilloso aceite esencial, de aroma herbal, intenso y
fresco, con un marcado fondo especiado, más dulce cuando se evapora. El aceite esencial de hoja de
laurel es antiséptico, estimulante, estomacal, carminativo, expectorante, diurético y sudorífico. Se
emplea en dispepsias atónicas y fatiga, así como gargarismos en infecciones buco-faríngeas.

El aceite de las bayas tiene aplicaciones tópicas muy eficaces, tales como abscesos, contusiones y
otras afecciones de la piel producidas por hongos; también es útil en dolores reumáticos y en los
desarreglos de la menstruación. No es tóxico. Puede causar irritación y sensibilización, por lo que
no debe utilizarse en baños ni masajes en caso de pieles sensibles o con propensión a padecer
cualquier tipo de alergia. Las mujeres embarazadas no deben utilizarlo.

Método de extracción: destilación al vapor.


Palabras clave: Tonificante - Fortalecedor - Vigorizante

Apoyo espiritual

• Potencia la creatividad y renueva la inspiración.


• Transforma los espíritus letárgicos y deprimidos, por lo que permite recuperar el entusiasmo por
todo lo que uno hace.

192
Aliviar la mente

• Para recobrar la confianza en uno mismo. Aporta fuerza para afrontar los retos. Aplicar un masaje
durante el día con una mezcla de hoja de laurel, mirto y olíbano en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para mantener la esperanza, vaporizar 3 gotas de aceite esencial de hoja de laurel y 3 de


bergamota.

Curar el cuerpo

• Para reforzar el sistema inmunológico y protegerse de virus como la gripe y los resfriados, tomar
un baño todos los días con 3 gotas de hoja de laurel y 3 de manuka.

• Para fortalecer el organismo durante la gripe y reforzar el sistema inmunológico y respiratorio,


aplicar friegas en el pecho por la mañana y por la noche con una mezcla de hoja de laurel, pimienta
negra y bergamota en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• En casos de sinusitis, inhalar 2 gotas de hoja de laurel + 4 de limón.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para recobrar la confianza en uno mismo y afrontar la adversidades: 2 gotas de hoja de laurel + 4
de arrayán (mirto) + 4 de olíbano.

• Para combatir la gripe: 2 gotas de hoja de laurel + 4 de pimienta negra + 4 de bergamota.

Madera de Cedro del Atlas (Cedrus atlantica) y del Himalaya (Cedrus deodara)

Como el león en el reino animal, el cedro reina el mundo vegetal. En los tiempos bíblicos, el cedro
simbolizaba la fuerza, la grandez espiritual, la dignidad, la aristocracia y el coraje. El término
"cedrus" procede del árabe "kedron", que significa "fuerza". En varias páginas de la Biblia se cita el
famoso cedro del Líbano, cuyo aceite esencial es muy similar al del cedro del Himalaya o del Atlas
(Cedrus Atlantica). Se dice que el templo de Salomón se habría construido con madera de cedro. A
veces, se representa a Cristo crucificado en un cedro. Majestuoso y poderoso, el cedro es, además,
inalterable, porque su madera contiene un alto porcentaje de aceites esenciales que ni parásitos, ni
bacterias ni mohos logran atacar. Al igual que el sándalo, resiste al paso del tiempo, repele los
insectos... así como a los malos espíritus.

El cedro es el símbolo mismo de la incorruptibilidad y la inmortalidad. En el siglo II, el filósofo


Orígenes escribía: “El cedro no se pudre, si construimos con cedro las vigas de nuestras viviendas,

193
se preservará el alma de la corrupción”; por eso durante siglos, las antiguas civilizaciones de
Oriente próximo construían sus barcos, sus palacios y sus muebles con madera de cedro del Líbano.

Por su parte, los celtas embalsamaban las cabezas de sus enemigos más nobles con resina de cedro,
mientras que los egipcios de la época faraónica utilizaban el cedro para fabricar sarcófagos y
embalsamar a los muertos. Asimismo, el cedro forma parte de la composición de antídotos para
venenos, tiene una cualidad tan yang, que muchas civilizaciones antiguas lo empleaban como
perfume en mezclas destinadas a los hombres.

El cedro es probablemente uno de los árboles más majestuosos que existen; es una conífera grande
y ancha que puede alcanzar una altura de 50 metros, y una edad canónica de entre 1000 y 2000
años. La madera es de color rojo oscuro y su corona de hojas puntiagudas, verde grisáceo. El aceite
esencial que se extrae de la madera de cedro es espeso y desprende un olor amaderado y balsámico.
Sus cualidades varían si el aceite esencial se extrae de la corteza o de las agujas.

Principios bioquímicos: Sesquiterpenos (hasta el 70%), sesquiterpenoles y cetonas sesquiterpénicas.

La estructura bioquímica de la madera de cedro del Atlas y del cedro del Himalaya es prácticamente
la misma, pero recurriremos al cedro del Atlas cuando busquemos mayor arraigo, y al cedro del
Himalaya cuando pretendamos lograr una mayor conexión con el cielo.

Conviene no confundir el cedro del Atlas y del Himalaya con el cedro de Virginia o de Texas ni con
la tuya, porque poseen propiedades muy diferentes y mucho más agresivas.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Eccema, infecciones de la piel (también de origen alérgico): antiséptico, desintoxicante,


cicatrizante, regenerador celular y antihistamínico.
- Edemas y celulitis: desintoxicante, descongestivo, activa la circulación sanguínea y linfática.
- Artritis, reumatismo: antinflamatorio, espasmolítico y analgésico.

Propiedades terapéuticas energéticas

- Conecta la energía de la tierra con la del cielo.


- Combate la dispersión psicológica o espiritual, el nerviosismo y la susceptibilidad y contribuye a
recuperar la serenidad.
- Ayuda a fijarse objetivos y alcanzarlos contra viento y marea con valentía, dignidad, serenidad y
soberanía.
- Permite aguantar sucesos o emociones imprevistos, nos hace fuertes e inamovibles incluso ante
una crisis o desestabilización.
- Permite ganarse el respeto del prójimo cuando se sufre desprecio o falta de consideración y de que
se respeten nuestras necesidades psicológicas.
- Ayuda a convencer de una forma distendida.
- Favorece la transformación de una situación aparentemente negativa en una experiencia rica en
aprendizaje y sabiduría además de atenuar los temores y la agresividad que pueden provocar.

Está asociado al chakra coronal y a los colores violeta y púrpura.

Contraindicaciones: ninguna.

Combina muy bien con el aceite esencial de incienso, enebro, romero, pachulí, ciprés, vetiver,
azahar y madera de sándalo.
194
Descripción

El cedro del Himalaya es un árbol majestuoso (puede llegar a alcanzar hasta los 30-40 m de altura),
posee robustas ramas que llegan hasta el suelo. Domina el perfil del horizonte en países como la
India, Nepal y Tíbet. La parte interior del tronco es rojiza y muy rica en aceite esencial, de aroma
suave y profundo que se vuelve penetrante y algo dulce cuando se evapora.

En la medicina tradicional tibetana, tanto la madera como la esencia se utilizan para tratar
problemas respiratorios, dolencias urinarias e infecciones de la piel. El olor que desprende ralentiza
la respiración e induce a un estado de meditación. Todos los aceites de madera de cedro comerciales
contienen cedrol y cedreno.  Son también valiosos para la industria química para la conversión a
otros derivados.

La parte que se utiliza es la madera del árbol, de la que se extrae el aceite esencial por destilación al
vapor.
Palabras clave: Expansivo - Conexión con la tierra - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Vaporizado en una sala o habitación, ayuda a purificar y a preparar el espacio para la meditación y
la práctica del yoga.

• Facilita la respiración y estimula una profunda sensación de tranquilidad y paz interior.

Aliviar la mente

• Para calmar los nervios, tome un baño con 2 gotas de madera de cedro del Himalaya y 3 de
lavanda.

• Para aliviar la frustración provocada por la tensión mental, vaporizar 3 gotas d madera de cedro
del Himalaya, y 3 de hoja de naranjo amargo.

• Para renovar nuestra fuerza interior, preparar una mezcla de madera de cedro del Himalaya,
sándalo australiano y pahulí en un aceite portador y aplicarla siempre que nos sintamos inquietos
(véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En caso de tos, bronquitis o asma, dar friegas en el pecho dos veces al día con una mezcla de
madera de cedro del Himalaya, mirra y olíbano en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• En caso de enfermedades víricas, tomar un baño con 2 gotas de madera de cedro del Himalaya y 2
de pimienta negra.

• En caso de nariz tapada o dificultad para respirar, hacer inhalaciones con 3 gotas de madera de
cedro del Himalaya y 3 de limón.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

195
• Para dejar a un lado las preocupaciones: 4 gotas de madera de cedro del Himalaya + 4 de sándalo
australiano + 2 de pachulí.

• Para aliviar la tos bronquial: 4 gotas de madera de cedro del Himalaya + 2 de mirra + 4 de olíbano.

Mirra (Commiphora myrrha)

Commiphora es un género de plantas de flor. Consta de unas 185 especies de árboles y arbustos,
generalmente protegidos con espinas y púas, nativos de África, Arabia, y el subcontinente indio.

Algunas de estas especies producen unas resinas muy olorosas usadas como incienso, perfume, y
para medicamentos, en estos se incluyen la mirra (Commiphora myrrha).

La mirra es un arbusto de la familia Burseraceae  natural de Somalia. Es un arbusto o árbol


pequeño con hojas verdes y dos foliolos laterales. Después de la época de lluvias se le practica una
incisión en el tronco, que exuda una resina gomosa, amarga y aromática de color amarillo, que al
secarse tiene formas irregulares y tonalidad pardo-rojiza.

Se emplea contra las inflamaciones bucales en gargarismo y dentífricos. En cosmética entra en la


composición de cremas. Es balsámico, desinfectante, antimicrobiano y fungicida. También existe
un resinoide obtenido por extracción con disolventes.

Es una de las resinas sagradas de la antigüedad, empleada para comunicarse con las esferas
espirituales, muy valorada hasta nuestros días. Mencionado hace 3700 años en la historia antigua,
cuando los soldados griegos lo llevaban a la batalla para tratar heridas. Puede utilizarse sobre
irritaciones de la piel en caso que no esté rasgada.

Es un aceite esencia muy denso, de aroma resinoso-especiado particular, amargo. Con el tiempo
tiende a espesar y solidificar, en estos casos, la única forma de poder trabajarlo es mezclándolo con
un poco de alcohol etílico.

Usos caseros: meditación, relajación (en difusor), preparados anti-edad, cicatrices, heridas, arrugas,
gingivitis, úlceras bucales, úlceras cutáneas, afrodisíaco.

Nota aromática baja, de intensidad aromática alta. Mezcla bien con el resto de aceites esenciales.

Componentes básicos: herabolene, limoneno, pineno, eugenol, cinnamaldeido, cuminaldehyde,


cadineno, entre otros.

Descripción

Esta planta robusta, aromática y espinosa es originaria de los desiertos de Omán, Yemen, Etiopía y
Somalia. Exuda una goma pegajosa de color pardo-rojizo que protege el interior del tronco de la
deshidratación. En el mundo occidental la mirra se utiliza como planta medicinal para tratar úlceras

196
de boca, encías sangrantes, heridas cutáneas e infecciones de pecho. No es tóxica, ni irritante ni
sensibilizante.

Las mujeres embarazadas no deben utilizarlo. Es antiinflamatorio, antimicrobiano, antiséptico,


balsámico, cicatrizante, fungicida, revitalizante y tónico. Especialmente indicado para las heridas,
eccemas y arrugas, ya que revitaliza la piel madura. Combina bien con: incienso, lavanda,
palmarosa, pachulí, rosa, palo de rosa, sándalo, árbol del té, albahaca, alcanfor, ciprés, eucalipto,
niaulí  y tomillo.

La parte que se emplea en la elaboración del aceite esencial es la goma o resina, que se extrae por
destilación al vapor.

Palabras clave: Tranquilizador - Liberador - Apertura

Apoyo espiritual

• Ralentiza la respiración y facilita la meditación.

• Infunde una sensación de tranquilidad y paz interior.

Aliviar la mente

• Para atenuar la ira y el enfado, tomar un baño con 2 gotas de mirra y 4 de geranio Bourbon.

• Para mitigar el estrés, vaporizar 2 gotas de mirra y 4 de clavo.

Curar el cuerpo

• En caso de tos bronquial severa, inhalar 2 gotas de mirra y 4 de madera de cedro del Himalaya.
Para eliminar una infección, aplicar un paño caliente con 2 gotas de mirra y 2 de bergamota.

• Para aliviar infecciones bronquiales, masajear la zona con una mezcla de mirra, pice mariana y
hoja de laurel en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para curar una herida que tarda en cicatrizar, aplicar dos veces al día una mezcla de mirra,
manzanilla alemana y olíbano en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para la bronquitis y las infecciones bronquiales: 4 gotas de mirra + 2 gotas de picea mariana + 4
gotas de hoja de laurel.

• Para cicatrizar las heridas: 4 gotas de mirra + 2 de manzanilla alemana + 4 de olíbano.

197
Mirto
(Myrtus communis)

El mirto ofrece un aceite esencial complejo cuya acción cosmética interesa a las grandes marcas de
cosmética. Desde el punto de vista terapéutico, debido a su precio elevado, se reserva a los
pacientes que presentan una congestión mucosa importante y rebelde.

En el día a día, añade 1 gota de mirto en tu dosis de crema de día o crema antienvejecimiento para
reforzar visiblemente la acción astringente deseada.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) 15 - 20€

Por toda la cuenca mediterránea circulan muchas leyendas sobre esta planta. Símbolo de belleza,
pureza, paz y amor, el mirto o arrayán siempre ha sido venerado en combinación con una preciosa
diosa. En la mitología griega se dice que Afrodita, dios de la belleza y el amor, se escondió detrás
del arrayán después de nacer de la espuma del mar. Dicen también que el arrayán estaba dedicado a
la ninfa Mirina de Ática, que fue asesinada por la diosa Minerva porque se celaba de su
deslumbrante belleza y poderes sobrenaturales. Fue entonces cuando surgió un arbusto de mirto del
cuerpo sin vida de la ninfa. Arrepentida, Minerva ofreció su amor divino a esta planta.

Cuando celebraban las fiestas en honor a la diosa del amor, los griegos engalanaban sus cabellos
con coronas de arrayán. Una costumbre que se mantiene desde entonces para los recién casados de
algunas regiones mediterráneas. El arrayán también tenía un uso medicinal o espiritual en la
Antigüedad, las sacerdotisas profetizaban con perfume de mirto, mientras que los médicos griegos o
romanos lo empleaban en terapias curativas.

El mirto o arrayán es una de las “cuatro especies” vegetales que los judíos utilizan para constituir el
“lulav” en la celebración del Sucot (fiesta de las cabañas por el mes de septiembre, después de las
solemnidades del año nuevo judío). De los cuatro, el mirto representa el que obedece a los
mandamientos de Dios.

Otra de las características del arrayán es la manera en que crecen sus hojas: desde un mismo punto
pueden brotar tres hojas, que representan a los tres patriarcas: Abrahán (a la derecha), Isaac (a la
izquierda) y Jacob (brote del centro), que proceden cada uno de una misma fuente, Dios (el punto
de la rama del que salen las tres hojas). El significado de esta parábola es que de una misma fuente
(Dios) han nacido tres hombres que encarnan conceptos radicalmente diferentes. Abrahán encarna
la bondad, Isaac el rigor y Jacob la armonía entre ambos, algo que está magníficamente
representado por el brote.

198
En la medicina popular griega, las abuelas preparan todavía en la actualidad, un jarabe a base de
arrayán para combatir la tos y las infecciones de los bronquios en general. En Córcega, se hace con
él un licor muy apreciado, mientras que en Cerdeña y Sicilia, el arrayán se utiliza para aderezar
platos de carne de caza.

El mirto común es un arbusto originario de la cuenca mediterránea que puede alcanzar una altura y
un diámetro de unos tres metros. Ocupa lugares sombreados y presenta una hojas pequeñas de color
verde oscuro de 2-5 cm de largo, opuestas y ovaladas. Las flores florecen de junio a octubre y se
transforman después en bayas negras. Son solitarias, de cinco pétalos y un manojo central de
estambres blancos y un diámetro de uno o dos centímetros.

En Aromaterapia se distinguen diferentes quimiotipos de esta planta medicinal, el más común es el


que tiene más 1,8 cineol. Las variedades más ricas en ésteres son las más escasas, así como la nueva
especie Backhousia citriodora (mirto alimonado), que procede de Australia.

Principios bioquímicos: óxidos (en torno al 45%), ésteres (20%), monoterpenos y monoterpenoles.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Piel mal irrigada, gris y sin luminosidad, acné y dermatosis: efecto antiséptico, tonificante y
astringente.
- Hemorroides, varices y estasis venosas: descongestivo venoso y linfático.
- Retortijones, cólicos y reglas dolorosas: espasmolítico, sedante y calmante.
- Hipertensión y angustias: reduce la tensión arterial, es ansiolítico y euforizante.
- Tos crónica del fumador, infecciones respiratorias crónicas con una importante congestión de las
mucosas: expectorante, mucolítico y antiséptico.
- Infecciones de las vías urinarias, prostatitis y cistitis: viricida, bactericida, fungicida y antiséptico.
- Hipotiroidismo: regulador hormonal de la tiroides y los ovarios.

Propiedades e indicaciones energéticas

El mirto, arrayán o murta purifica todos los cuerpos sutiles del aura, por consiguiente, sus efectos
físicos serán más importantes en las patologías físicas relacionadas con las vías respiratorias y el
aparato cardiovascular. Se caracteriza por actuar de manera holística y en profundidad.

- Ayuda a liberarse de dependencias (tabaco, drogas, …) y de la autodestrucción.


- Ayuda a despojarse de sentimientos como la intolerancia, la envidia, la avidez, el materialismo
excesivo, la desesperación, la hipocondría o el miedo a la muerte.
- Proporciona valentía para encarar problemas o conflictos.
- Ayuda a salir de una situación que parece no tener solución.
- Ayuda a cicatrizar heridas psicológicas, especialmente ante un caso de incesto o violación (en
combinación con la siempreviva, la mirra y la jara).
- Armoniza y tranquiliza, es ansiolítico y euforizante.
- Purifica alma y aura.
- Desarrolla la alegría y el amor universal y la comunicación social.

Asociado a los chakras del corazón, timo y garganta. Colores turquesa y azul.

Contraindicaciones: ninguna.

Nota aromática alta-media, intensidad aromática media. Combina bien con los aceites esenciales
cítricos, herbales y especias.
199
Descripción

Los antiguos griegos quemaban las ramas de este vigoroso arbusto de hojas perennes como ofrenda
a Artemisa, la diosa del mundo salvaje. En la actualidad, en algunas regiones del sur de Francia y
España se utilizan sus hojas para preparar infusiones que ayudan a la mujer a regular el ciclo
hormonal. Precisamente de esta parte del arbusto se extrae el aceite esencial, que desprende un
aroma fresco y afrutado.

El aceite esencial de mirto es balsámico (expectorante), antimicrobiano (desinfectante) y


antiséptico, y también posee propiedades sedativas blandas. Asimismo, es excelente para combatir
el acné y la piel untuosa. Normalmente encuentra aplicación en la fabricación de aguas de colonia y
en aguas de baño. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo
de pieles.

El aceite se produce en Córcega y en España. Se extrae por destilación al vapor.


Palabras clave: Fresco - Ligero - Expansivo

Apoyo espiritual

• Nos conecta de nuevo con la naturaleza.


• Potencia la energía positiva en las relaciones interpersonales.

Aliviar la mente

• Si necesitamos concentración, vaporizar 3 gotas de mirto y 3 de romero.

• Si precisamos apoyo para afrontar los cambios de la vida, tomar un baño con 2 gotas de mirto y 2
de naranja dulce.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la tos bronquial, inhalar 3 gotas de mirto y 3 de hoja de laurel. Para ayudar al
organismo durante las infecciones virales, como la gripe, tomar un baño a diario con 2 gotas de
mirto y 2 de picea mariana.

• Para uniformar la piel grasa, mixta o sensible, aplicar en el cutis por la mañana y por la noche una
mezcla de mirto, geranio y mandarina en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»), o en 20 gr. de crema.

• Para paliar la fatiga postviral, dar un suave masaje con una mezcla de mirto, bergamota y sándalo
australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para superar estados bajos de energía: 4 gotas de mirto + 2 de bergamota + 4 de sándalo


australiano.
• Para equilibrar la piel grasa, mixta o sensible: 4 gotas de mirto + 2 de geranio + 4 de mandarina.

200
Niaulí
(Melaleuca quinquenervia)

El niaulí ofrece un aceite esencial destacado por su eficacia y tolerancia. Al igual que la lavanda, se
considera una panacea por su gran número de indicaciones.

Los múltiples resultados obtenidos al utilizarlo, permiten clasificarlo entre los diez primeros aceites
esenciales utilizados por el consumidor informado.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

Al igual que las demás especies del género Melaleuca (árbol del té o cayeputi), el niaulí es
originario de Nueva Caledonia. Hoy en día, el niaulí que más se emplea (viridoflorol) suele
proceder de Madagascar. Los aceites esenciales extraídos de las Melaleuca varían en gran medida
en su composición bioquímica, el niaulí, por ejemplo, posee los mismos efectos antisépticos y
viricidas que las demás especies de su mismo género, pero de su aceite esencial existen diferentes
variaciones bioquímicas, unos son más ricos en linalol y otros más estimulantes debido a su mayor
presencia de monoterpenos. En general, el niaulí es un aceite esencial que destaca por su eficacia y
tolerancia en un muy amplio espectro de acción.

Al igual que las demás especies del género Melaleuca, el niaulí se caracteriza por las hojas
persistentes y olorosas que se sitúan en la vertical y una corteza clara muy gruesa pero blanda que
se exfolia como el papel, por eso en inglés se le llama a veces “Paper Bark Tea Tree” (árbol del té
con corteza de papel).

Principios bioquímicos: Óxidos 1,8 cineol, monoterpenos y monoterpenoles.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

El aceite esencial de niaulí se utiliza con frecuencia en Aromaterapia para muy diversas
aplicaciones, porque su eficacia destaca en múltiples patologías y se tolera extremadamente bien.
Sus efectos son tan buenos contra los virus respiratorios, digestivos y genitales como contra las
micosis o las bacterias como el estreptococo, el enterococo, el estafilococo dorado, etc.

- Problemas cardiovasculares: varices, hemorroides, arteritis y ateroesclerosis: descongestivo


venoso.
201
- Infecciones respiratorias: bronquitis, catarro, sinusitis y rinofaringitis: viricida, bactericidad,
fungicida y antinflamatorio.
- Herpes, varicela y herpes zóster: potente viricida.
- Problemas cutáneos como psoriasis, dermitis, micosis cutánea, heridas sobreinfectadas y herpes
labial: protección cutánea antes de la radioterapia, antinflamatorio y antipruriginoso.
- Astenia nerviosa y mental: tonificante y regulador.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Dispersión mental.
- Labilidad mental y emocional.
- Sistema inmunitario energético débil.
- Falta de control emocional.
- Ayuda a luchar contra las influencias negativas.
- Ayuda a concentrarse en las tareas del presente.
- Disipa la confusión mental.

Activa el chakra del corazón y el chakra del timo. Asociado al color turquesa.

Contraindicaciones: ninguna.

Nota aromática alta, de intensidad aromática muy alta. Mezcla bien con espliego, ciprés, salvias,
cilantro, eucaliptos, limón y otros cítricos, lavanda, geranio, palmarrosa, enebro, mejorana, romero
y pino.

Descripción

El niaulí es un árbol originario de las zonas pantanosas de Nueva Gales del Sur y Queensland, en
Australia, pero se ha introducido con éxito en Madagascar, país que en la actualidad es un
importante productor de aceite esencial. Éste se encuentra en las hojas, y es muy utilizado en la
industria farmacéutica para elaborar medicamentos contra la tos, sprays para el aliento y enjuagues
bucales.

En Francia, donde los médicos convencionales recetan aceites esenciales como remedios
antimicrobianos naturales, el niaulí es una elección muy popular por sus propiedades
antibacterianas. Desprende un aroma fresco, balsámico y medicinal, con notas más dulces cuando se
evapora. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de pieles.

Parte que se utiliza: hojas y ramillas. Método de extracción: destilación al vapor (normalmente
rectificado para eliminar aldehídos irritantes).

Palabras clave: Descongestivo - Ligero - Reanimante

Apoyo espiritual

• Aporta una sensación de expansión y de «espacio para respirar».


• Ayuda a aligerar cargas emocionales y a liberar tensiones.

Aliviar la mente

• Para aliviar la frustración y despejar la mente, vaporizar 3 gotas de niaulí y 3 de limón.

202
• Para la claustrofobia y ataques de pánico en general, echar 2 gotas de niaulí en un pañuelo e
inspirar.

Curar el cuerpo

• Para paliar los síntomas de la bronquitis aguda o la sinusitis, hacer inhalaciones con 3 gotas de
niaulí y 3 de eucalipto. Para eliminar los forúnculos, infecciones cutáneas o el veneno de las
picaduras de insecto, aplicar un paño caliente con 3 gotas de niaulí y 3 de árbol del té.

• Si se padecen dolores musculares, dar friegas suaves en la zona afectada con una mezcla de niaulí,
romero y espliego en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• En caso de tos fuerte o tos bronquial, dar friegas en el pecho por la mañana y por la noche, con
una mezcla de niaulí, mirra y madera de cedro del Himalaya en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la tos seca y el pecho congestionado: 2 gotas de niaulí + 4 gotas de mirra + 4 gotas de
madera de cedro del Himalaya.
• Para mitigar los dolores musculares: 2 gotas de niaulí + 4 de romero + 4 de espliego.

203
Picea negra o Picea mariana
(Picea mariana)

La picea negra proporciona un aceite esencial dotado de propiedades hormonales, lo cual hace que
se realicen importantes investigaciones sobre sus efectos endocrinológicos. Esta actividad se explica
por su influencia sobre el eje hipófiso-córtico-suprarrenal y eje hipófiso-ovárico.

A diario, cuando la fatiga te domine desde que te despiertas por la mañana, aplicar 3 gotas de picea
negra en la zona suprarrenal (encima de los riñones).

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) 10 - 15€

La pícea es una variedad de pino, palabra que proviene del latín "spina", que significa "espina". Los
indios de América del norte veneraban la pícea tanto en rituales espirituales como en la medicina
cotidiana. Tomaban una decocción de agujas de pícea como antiséptico y desintoxicante de las vías
respiratorias. La pícea, equiparable a los pulmones de la naturaleza, es una especie grande y
majestuosa que sirve para "cargar las pilas".

La pícea o abeto falso constituye un género de coníferas originarias de América del Norte. La pícea
crece en las turberas y laderas de montañas, produce flores y un fruto (en forma de cono) que tira
hacia el color rojo cobrizo.

Aunque existen las variedades pícea blanca y pícea azul, con propiedades ligeramente diferentes, en
Aromaterapia, se utiliza sobre todo la pícea negra, principalmente porque ayuda a recuperar la
energía.

Principios bioquímicos: Monoterpenos, ésteres y monoterpenoles.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Bronquitis, rinitis y otras afecciones de las vías respiratorias: descongestivo pulmonar, antiséptico
y antinfeccioso, favorece la respiración.
- Micosis intestinales, infecciones de las vías urinarias y prostatitis: fungicida, potente antiséptico y
antinflamatorio.
- Acné y algunas formas de eccemas secos: antiséptico.
- Dolores articulares, reumatismos, agujetas y artrosis: antinflamatorio, analgésico y efectos
similares a la cortisona.
- Sistema inmunitario débil: inmunoestimulante, despierta la vitalidad y estimula la adrenalina

204
como la cortisona.
- En tratamientos con cortisona: ayuda a eliminarla.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Regenerador general en caso de cansancio, depresión, síndrome de desgaste profesional y apatía.


- Transmite fuerza, perseverancia y confianza en uno mismo.
- Combate los temores.

Asociado a los chakras del timo y del corazón. Colores verde y turquesa.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

Desde hace siglos, este árbol alto de hoja perenne, se utiliza como remedio para las dolencias
respiratorias, la gripe y el reumatismo. Además, los nativos americanos se untaban el cuerpo con su
resina para ahuyentar a los insectos. El aceite esencial se obtiene a partir de sus aromáticas hojas
aciculares. Desprende un aroma a humo, delicioso y fresco, con un fuerte y profundo toque a resina.
Propiedades: antiinflamatorio, antiespasmódico, parasitario, antiinfeccioso, antiséptico pulmonar,
antitusivo, expectorante, antifúngico, bactericida, tónico nervioso, estimulante de las glándulas
suprarrenales e inmunoestimulante.

No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, sin embargo, puede causar sensibilización cuando el


aceite se ha guardado durante mucho tiempo. Si se conserva a 10° C o más, puede utilizarse tan sólo
durante 6 meses, y si se conserva en la nevera, deberá utilizarse antes de transcurrido el año.

El aceite se extrae por destilación al vapor.


Palabras clave: Refrescante - Tonificante - Fortalecedor             

Apoyo espiritual

• Ayuda a profundizar en la conexión con nuestro yo interior.


• Estabiliza y conecta el aura con la tierra, por lo que nos ayuda a sentirnos equilibrados.

Aliviar la mente

• Para mitigar el estrés persistente, tomar un baño con 2 gotas de pícea mariana y 4 de lavanda.

• Cuando el estrés mental es el causante de las tensiones físicas, dar friegas en la espalda o donde
sea preciso, con una mezcla de pícea mariana, salvia española y naranja dulce en un aceite portador
(véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para aliviar el asma, vaporizar 3 gotas de pícea mariana y 3 de madera de cedro del Himalaya.

• Para aliviar el cuerpo durante una gripe o un resfriado, tomar un baño con 2 gotas de pícea
mariana y 4 de manuka. Para aliviar dolores musculares, tomar un baño con 2 gotas de pícea
mariana y 2 de vetiver.

205
• Para aliviar la tos con flema, masajear el pecho por la mañana y por la noche con una mezcla de
pícea mariana, hoja de laurel y olíbano en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para paliar los efectos físicos del estrés: 2 gotas de pícea mariana + 4 de salvia española + 4 de
naranja dulce.
• Para la tos persistente y con flema: 4 gotas de pícea mariana + 2 de hoja de laurel + 4 de olíbano.

Tomillo (quimiotipo tujanol)


(Thymus vulgaris)

El tomillo tujanol ofrece un aceite esencial de calidad extraordinaria por su acción potente, por su
buena tolerancia y por las particularidades relacionadas con su raza química (quimiotipo). Este
aceite esencial no debe faltar en el botiquín familiar de cualquier usuario informado.

A diario, en cuanto aparezcan los primeros síntomas de angina, 2 gotas de tomillo tujanol en un
cuarto de terrón de azúcar moreno, que se deberá chupar, ayudará a curar esta afección vírica o
bacteriana después de 3 o 4 tomas en 24 horas.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) 10 - 15€

En esta planta perenne de matorral con hojas verdes de pequeñas dimensiones, crecen flores rosas
en el mes de mayo. Este sub-arbusto grisáceo cuyas hojas presentan los bordes enrollados y
algodonadas por debajo, cubre con su manto gris el matorral pobre y seco de las tierras descuidadas.

El tomillo pertenece a la familia de las Lamináceas (lavandas, mentas, salvias, romeros, oréganos,
etc.) muy presente en el entorno mediterráneo. Aprecia los terrenos pedregosos, más bien secos y
con exposición al sur (en Europa). En su tallo tortuoso con la corteza gris y rugosa, crecen
numerosas ramas cubiertas de flores rosadas. No le teme a los caprichos del tiempo ni a los fuertes
calores; prefiere crecer a una altura de entre 600 y 1200 m, bajo una forma frondosa muy ramificada
y acurrucada. Parte destilada: la sumidad florida.
206
Cuando hablamos de tomillo, debemos plantearnos imperativamente la pregunta: ¿qué tomillo? En
efecto, esta especie vegetal es capaz de sintetizar una esencia de composición bioquímica
(quimiotipo) variable según su entorno: la altura, la naturaleza del terreno, la duración del
soleamiento, etc.

Tal vez sea la planta que más quimiotipos produce en Aromaterapia. Esto se debe a su versatilidad y
su resistencia, su capacidad de adaptarse al medio como pocas y sintetizar de suelo, aire, agua y sol,
los nutrientes necesarios para efectuar la alquimia de transformar la luz en materia, común entre el
reino vegetal gracias a la fotosíntesis:

Quimiotipo timol: es antiinfeccioso mayor, tónico general.


Contraindicaciones: dermocáustico.

Quimiotipo paracimeno: antiálgico, reuma, artrosis.


Se desconocen contraindicaciones.

Quimiotipo linalol: infecciones digestivas, infecciones renales y genitales, infecciones respiratorias,


fatiga nerviosa, reumatismos, psoriasis, verrugas, acné.
Sin contraindicaciones en dosis normales.

Quimiotipo tujanol: antibacteriano mayor, antivírico potente, estimulante inmunitario, tónico y


regenerador hepatocitario, activador sanguíneo calefactor, neurotónico y equilibrante nervioso y
fungicida. La molécula más destacada es un alcohol terpénico: el tuyanol, con una concentración
cercana al 30%. A su lado se encuentran otros alcoholes terpénicos que vienen a reforzar el
conjunto de alcoholes y, por lo tanto, la acción característica de esta familia: mirceno-8-ol,
terpineno 1-oI4. Algunas moléculas de tipo terpenos vienen a completar este espectro molecular: el
alfa pineno, el sabineno, el mirceno, el paracimeno. El alcohol terpénico tuyanol es más suave y,
por lo tanto, mejor tolerado por la piel y las mucosas que otros alcoholes.
Desaconsejado  en los tres primeros meses de embarazo. Irritación cutánea (cáustico) posible en
estado puro.  Este aceite es bien tolerado –incluso en estado puro- si es necesario ingerirlo por la
mucosa bucal.

Las propiedades terapéuticas esenciales del tomillo CT tujanol:

Este maravilloso aceite esencial garantiza poderes bactericidas, antivirales y fungicidas


extraordinarios. En el tejido nervioso, es neurotónico y reequilibrante; en el plano circulatorio, es un
activador sanguíneo y hace entrar en calor.

Para completar, hay que agregar su actividad regeneradora de células hepáticas. Respecto al hígado,
posee un marcado tropismo, como lo demuestran las enfermedades que este aceite tratará.

Principales indicaciones terapéuticas del tomillo CT tujanol:

- Infecciones respiratorias: rinofaringitis, anginas, bronquitis y sinusitis.


- Otitis, rinitis, gripes.
- Estomatitis, alveolitis, amigdalitis, aftas.
- Cistitis, vulvitis, vaginitis, salpingitis, uretritis.
- Herpes bucal y ginecológico, condiloma.
- Micosis cutáneas, ungueales y ginecológicas.
- Insuficiencias hepáticas: hepatitis vírica, cirrosis.
- Extremidades frías (dedos o pies)

207
- Astenia nerviosa, depresión.
- Artritis, alteraciones neuromusculares.

Enfermedades tratadas con aceite esencial de tomillo CT tujanol:

Angina, calenturón, candidiasis cutánea, cianosis, cirrosis, displasia del cuello uterino, eccema
varicoso, encefalitis vírica, hepatitis vírica, hígado (congestión del hígado), infección bacteriana o
vírica grave, inmunidad (debilidad), laringitis, llaga, mastitis, micosis cutánea, raynaud (enfermedad
de), toxémica y vulvitis.

Nota aromática media-alta, intensidad aromática alta. Mezcla bien con aceites esenciales herbales,
especias, cítricos, geranio, lavanda, pachulí, hoja de naranjo amargo (petit-grain) y sándalo.

Una gota de tomillo CT tujanol con un poco de miel, en una cucharadita, alivia y hace entrar en
calor a las personas con extremidades frías.

Palabras clave: Calmante - Reconfortante - Delicado

Apoyo espiritual

• Aporta una sensación de calma y libertad.


• Ayuda a combatir sentimientos de abatimiento y limitación.

Aliviar la mente

• Para aliviar la depresión, vaporizar 3 gotas de tomillo y 3 de naranja dulce.


• Para estimular la conexión con la tierra y la conciencia mental, tomar un baño con 2 gotas de
tomillo y 4 de menta cítrica.

Curar el cuerpo

• Para descongestionar las vías respiratorias durante procesos gripales o catarrales, inhalar 3 gotas
de tomillo tuyanol y 3 de menta piperita.

• Para fortalecer el organismo durante una infección vírica, como la gripe o el resfriado, aplicar en
pecho y cuello por la mañana y por la noche una mezcla de tomillo, limón y clavo en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• En caso de fatiga postviral y apatía, dar un masaje con una mezcla de tomillo, mandarina y
cardamomo en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 

Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para reforzar el sistema inmunológico en procesos víricos: 4 gotas de tomillo + 4 de limón + 2 de


clavo.
• Para paliar la fatiga postviral y la apatía: 4 gotas de tomillo + 4 de mandarina + 2 de cardamomo.

208
grupo D

Estimulantes cálidos

Los reconfortantes y apreciados aceites de este grupo, obran milagros en invierno, ya que eliminan
el agarrotamiento del cuerpo y activan la circulación, lo que nos ayuda a mantenernos calientes por
dentro. También en cualquier época del año resultan ideales para calentar manos, pies, brazos y
piernas, porque aportan una sensación de cálido hormigueo y de inyección de energía. Además, son
de gran ayuda en estados de agarrotamiento físico.

Se recomienda utilizarlos en mezclas para masajes corporales, sobre todo cuando se aplican
mediante friegas energéticas y masajes de amasamiento. Consulte las características individuales de
cada aceite para conocer las mejores combinaciones.

Canela de Ceilán - hojas (Cinnamomum verum)

La canela es una de las especias que se exportan de Oriente desde hace más de 4000 años. Aparece
mencionada en obras de farmacopea china tradicional que se escribieron hace 2700 años. Famosa
por sus propiedades reconstituyentes y purificantes, es una de las plantas fundamentales, y según los
taoístas, permite encontrar la inmortalidad.

Gracias a la absorción diaria de canela, parece ser que un venerable chino vivió hasta los 888 años.
De naturaleza yang, la canela alimenta el principio vital, según los taoístas. Se toma con vino o
mezclada con sesos de tortuga. Además, la canela aparece mencionada varias veces en la Biblia.
Jehová ordenó a Moisés que añadiera canela en la composición de la "unción sagrada". En la
farmacopea romana y griega, se considera la canela como un remedio diurético, antiséptico,
tonificante y estimulante. En el Ayúrveda, se recomienda en caso de resfriado, congestión, sinusitis,
bronquitis y dispepsia.

La canela proviene de la India, de China, de Sri Lanka, de las islas Seychelles, de Reunión y de
Madagascar. El aceite esencial de canela se puede extraer de la corteza, de las ramas o de las hojas
del canelo. En este apartado se hace referencia a la canela de Ceilán extraída de las hojas.

Principios activos: Fenoles (hasta el 90%), monoterpenos y ésteres.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Infecciones bucales y estomatitis: bactericida de amplio espectro.


- Cistitis: bactericida y antinflamatorio
- Infecciones de las vías respiratorias: antinflamatorio y bactericida.
- Celulitis: reductor (atención porque es muy dermocáustico, la dilución en un aceite para masaje no
209
debe superar el 0,5-1%).
- Agotamiento físico y mental: tónico general, estimula el sistema inmunitario.

Propiedades e indicaciones energéticas

- La esencia de hojas de canela de Ceilán no es apta para trabajos energéticos por falta de sutileza y
complejidad.

Contraindicaciones: muy dermocáustico.

Descripción

Este árbol perenne, tupido y aromático, es originario de Sri Lanka, Madagascar, el sur de la India y
otras partes del sudeste asiático. El canelo o árbol de la canela, es célebre por el condimento, que
además de tener un intenso sabor, también se utiliza desde hace siglos con fines medicinales para
favorecer la circulación y la digestión, así como para tratar los problemas del sistema inmunológico.
Procede de la corteza interna seca del tronco, que si bien produce aceite esencial, no se utiliza en
Aromaterapia por resultar demasiado irritante.

Afortunadamente, las hojas del árbol también son aromáticas, y de ellas se obtiene un aceite mucho
más suave, con una fragancia cálida y especiada. El aceite esencial de canela no es tóxico, pero
puede causar irritación o sensibilización, por lo que las personas con piel sensible o propensas a
padecer alergias no deben utilizarla en masajes ni baños.

Método de extracción: por destilación al vapor.


Palabras clave: Calentador - Energizante - Fortalecedor

Apoyo espiritual

• Transforma la falta de vitalidad y de motivación en entusiasmo por la vida.


• Fomenta la creatividad y estimula la aparición de ideas nuevas.

Aliviar la mente

• Cuando nos sentimos deprimidos y desesperanzados, podemos vaporizar 2 gotas de aceite esencial
de canela + 4 de naranja dulce.
• Para combatir la fatiga mental y despejar la mente, echar 1 gota de canela en un pañuelo e inspirar.

Curar el cuerpo

• Para activar la circulación y calentar las piernas y los pies fríos, dar friegas en la zona afectada dos
veces al día con una mezcla de canela, jengibre y lavandín en un aceite portador (véase la «mezcla
recomendada»).

• En caso de infecciones víricas, como la gripe, tomar un baño a diario con 1 gota de canela y 3 de
jengibre.

• Para aliviar la indigestión causada por estrés físico, masajear el vientre en el sentido de las agujas
del reloj con una mezcla de canela, cilantro y clementina en un aceite portador (véase la segunda
«mezcla recomendada»).

Mezcla recomendada
210
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para activar la circulación de la sangre en las extremidades: 2 gotas de aceite esencial de canela +
4 de jengibre + 4 de lavandín.

Clavo
(Syzygium aromaticum o Eugenia caryophyllata)

El clavo proporciona un aceite esencial muy fuerte y notablemente eficaz en numerosas


enfermedades bacterianas, víricas, parasitarias y micosis. Este producto puede producir irritación
cutánea. Su uso está reservado para pacientes próvidos y acostumbrados al uso de aceites esenciales
con fenoles.

Para el bebé, cuando los dolores de dientes se manifiesten, preparar una mezcla de 4 gotas de aceite
esencial de clavo con 10 ml de aceite vegetal. Aplicar 2 gotas de la mezcla obtenida en la punta del
dedo y dar un masaje en las encías del bebé. Le aliviará el dolor rápidamente.

Valores 

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

Clavo de olor o «girofle», son los botones (flores que aún no se abren) secos del «árbol del clavo»
(familia Myrtaceae), nativo de Indonesia. Son usados como especia en las cocinas de todo el
mundo.

Su nombre deriva de la palabra francesa Clou (Clavo), ya que los botones guardan un parecido en
forma con ellos.

Originario de las Islas Molucas, este árbol de 15-20 metros de altura aprecia los suelos tropicales
marítimos drenados. Tiene hojas opuestas, correosas y persistentes. Sus flores blancas rosadas se
agrupan en pequeñas cimas compactas y ramificadas. La yema floral (clavo) presenta una
morfología típica: una parte cuadrangular (hipanto) y una cabeza globulosa, rodeada por 4 sépalos y
constituida por 4 pétalos que contienen numerosos estambres curvados.

Propiedades terapéuticas

- Antibacteriano muy potente con amplio espectro de acción.


- Fungicida.
211
- Parasiticida, vermífugo.
- Estomacal, carminativo.
- Antivírico y estimulante inmunitario.
- Estimulante uterino, nervioso, sexual.
- Hipertensor.
- Anestésico, permite cauterizar la pulpa dentaria.

Indicaciones tradicionales

- Infecciones bacterianas y víricas respiratorias: bronquitis agudas o crónicas, sinusitis, bronquitis


asmatiforme, tuberculosis.
- Enfermedades tropicales: malaria, amebiasis.
- Zona, herpes.
- Artritis, reumatismos.
- Infecciones urinarias e intestinales: fermentación, diarrea, cistitis.
- Micosis cutáneas y parasitosis.
- Astenia intelectual (falta de concentración) y sexual (frigidez, impotencia).
- Hipotensión.
- Ayuda al parto.
- Infecciones bucales: absceso, afta.

Información general

- Vía interna reservada al terapeuta.


- Vía externa posible, disolución de hasta el 20% máximo en aceite vegetal.
- Desaconsejado en niños menores de 6 años.
- Desaconsejado en mujeres embarazadas y lactantes, excepto para el parto.
- No se aconseja el uso prolongado sin el consentimiento de un aromaterapeuta.

Descripción

El clavero es un árbol perenne muy aromático, con hojas de color verde vivo y flores rosadas.
Durante siglos el clavo se ha mascado para liberar su aceite esencial en la boca, ya que es muy
efectivo contra el dolor de muelas. El clavo de olor tiene una gran importancia en la medicina
oriental, es un remedio natural muy popular usado principalmente para combatir infecciones y como
anestesiante.

También se le atribuyen propiedades afrodisiacas. En la actualidad se sigue empleando en


Odontología como antiséptico. El aceite esencial del fruto es demasiado fuerte para emplearse en
Aromaterapia, por lo que la esencia se extrae del capullo de la flor, más agradable, fresca, cálida y
especiada. Puede causar irritación o sensibilización, por lo que no está indicado en pieles sensibles
o personas propensas a padecer alergias.

Parte que se utiliza: capullos. Método de extracción: destilación al vapor.


Palabras clave: Dinamismo - Picante - Energizante

Apoyo espiritual

• Aumenta la perspicacia y la fuerza interior.


• Nos induce a actuar con la intuición y a seguir nuestro verdadero camino en la vida.

Aliviar la mente
212
• En caso de fatiga mental o sentimientos de minusvalía, vaporizar 3 gotas de clavo y 3 de
clementina.
• Para aumentar la concentración, echar 2 gotas de clavo en un pañuelo e inspirar.

Curar el cuerpo

• Para activar la circulación y aliviar la osteoartritis y los dolores musculares, dar friegas en las
zonas afectadas dos o tres veces al día con una mezcla de clavo, canela y mandarina en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar la tos bronquial y descongestionar las vías respiratorias, inhalar dos gotas de clavo y 4
de arrayán.

• Para reforzar el sistema inmunológico en caso de infecciones víricas crónicas, como la


mononucleosis infecciosa, dar suaves masajes con una mezcla de clavo, cardamomo y bergamota en
un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para activar la circulación y aliviar los dolores musculares: 2 gotas de clavo + 2 de canela + 6 de
mandarina.
• Para reforzar el sistema inmunológico: 2 gotas de clavo + 4 de cardamomo + 4 de bergamota.

Malagueta (Pimenta racemosa)

También conocida como «bayrum», es un árbol oriundo de las Antillas y la Guayana. El bayrum es
un árbol de las Myrtaceae, que puede llegar a tener entre 4 y 8 metros de altura, con tronco recto,
copa frondosa, crecimiento lento, raíces profundas y vida bastante larga.

También se llama «bay- rum» a un agua de colonia o loción para después del afeitado, que se
obtiene de las hojas del bayrum, las cuales tienen un perfume agradable y característico, de variados
usos en perfumería. Muy empleado en el siglo XX, aunque su uso es ahora mucho menor.

Las hojas contienen gran cantidad de aceite esencial, usado en la fabricación de alcoholado. Se
emplea en fricciones y como analgésico.

Descripción

213
Árbol perenne de grandes hojas. Este aromático árbol no debe confundirse con el laurel. Posee
hojas grandes y fuertes y bayas de olor agradable. Desde el siglo XVIII, se cultiva para elaborar
productos cosméticos y lociones para después del afeitado. El aceite esencial se encuentra en las
hojas, y posee componentes muy fuertes. Por esta razón, para obtener sus efectos terapéuticos en
Aromaterapia, siempre debe utilizarse en pequeñas cantidades.

Su aroma vivo, especiado y fresco, con ricas notas a resina cuando se evapora, es ideal para aquellas
personas a quienes nos les gustan otras esencias de aromas más dulzones. No es tóxico ni
sensibilizante. Puede irritar las membranas mucosas, por lo que no debe utilizarse en baños ni
inhalaciones.

La parte que se utiliza son las hojas. El aceite se extrae por destilación al vapor.             
Palabras clave: Tonificante - Penetrante - Potente

Apoyo espiritual

• Infunde coraje y la energía necesaria para pasar a la acción.


• Vigoriza el espíritu de forma instantánea.

Aliviar la mente

• Para transformar la apatía y la indiferencia en entusiasmo renovado por la vida, vaporizar 2 gotas
de malagueta y 2 de canela.

• Para combatir la depresión y superar la falta de autoestima, dar un suave masaje siempre que lo
necesitemos, con una mezcla de malagueta, naranja dulce y nerolí en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para activar la circulación y calentar las extremidades frías o los músculos doloridos o
agarrotados, dar dos friegas al día con una mezcla de malagueta, pimienta de cubeba y bergamota
en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Durante la gripe, vaporizar 2 gotas de malagueta y 4 de kanuka.

• Para la caspa, lavar el cuero cabelludo a diario con 2 gotas de malagueta en 5 ml. de un champú
sin fragancia.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para combatir la depresión y superar la falta de autoestima: 2 gotas de malagueta + 4 de naranja


dulce + 4 de nerolí.
• Para activar la circulación y calentar las extremidades: 2 gotas de malagueta + 4 de pimienta de
cubeba + 4 de bergamota.

214
Pimienta de cubeba (Piper cubeba)

Denominada también «cubeba» o «pimienta de Java», es una planta de la familia de la pimienta


(piperácea). Las bayas de la planta se suelen secar y se venden secas o molidas, son ligeramente
más grandes que los granos de pimienta, tienen una superficie arrugada, siendo la mayoría de las
bayas huecas.

En la India, aparecen textos indicándola como remedio medicinal anti blenorrágico.

En Europa fue empleada como especia de gran valor en la cocina medieval. Fue el condimento de
base de la carne, o empleada en algunas salsas. Se conoce una receta medieval que incluye la
cubeba para elaborar «salsa sarcenes», que consiste en leche de almendra y diversas especias
añadidas.  Su desaparición en la cocina europea se debe probablemente a su sabor amargo, lo que se
pudo haber interpretado como de calidad inferior a la pimienta negra.

La cubeba alcanzó el continente africano mediante los Árabes. Hoy en día en la cocina marroquí se
emplea la cubeba para dar sabor a algunos platos y masas como los markouts, pequeños diamantes
de semolina con miel y dátiles. La cubeba se incluye a veces en la lista de ingredientes de la mezcla
de especies denominada Ras el hanut. Es ingrediente en la elaboración de ginebras.

El aceite esencial posee un sabor picante y amargo con un fuerte aroma a terpeno. El aroma puede
describirse de distintas formas como: seco-amaderado, alcanfor-cálido o pimenta-especiado.

El fruto seco está compuesto en más de un 10% de aceite esencial que contiene monoterpenos
(sabineno en un 50%, careno, a-tujeno, 1,4-cineol and 1,8-cineol) y sesquiterpenos (copaeno, a- y ß-
cubebeno, d-cadineno, caryophylleno, garmacreno, cubebol). Los monoterpenos dominan en masa,
mientras que los sesquiterpenos le otorgan el característico aroma. El sabor picante es causado por
el lignano cebenin (2%) y varios compuestos similares: hinoquinina, clusina, dihidroclusina,
dihidrocubebina y otros más.

Tiene un efecto antiviral, bactericida, antiespasmódico, antiséptico (pulmonar, y genitourinario),


carminativo, diurético, expectorante y estimulante.

Combina bien con los aceites de romero, pimienta de Jamaica, pimienta negra, lavanda, gálbano y
cananga.

Usos terapéuticos:

Aparato digestivo: flatulencia, hemorroides, indigestión, digestiones lentas.


Aparato respiratorio: catarro, sinusitis, tos crónica, infecciones de garganta, bronquitis, congestión.
Aparato genitourinario: cistitis, uretritis, leucorrea.

Descripción

Esta planta, alta y vigorosa, es originaria de Indonesia. Si bien está emparentada con la pimienta
negra, se trata de una especie única, ya que sus granos de color pardo anaranjado conservan el tallo,

215
de ahí que el condimento a veces reciba el nombre de «pimienta con cola». En la medicina
tradicional de Indonesia, se utilizan los granos secos para aliviar dolencias urinarias, como la
cistitis, así como problemas respiratorios y circulatorios. El aceite esencial de pimienta de cubeba
desprende un aroma suave, con un fuerte toque cítrico y una suave pincelada especiada cuando se
evapora. A diferencia de las demás especies picantes, nutre la piel. No es tóxico, ni irritante ni
sensibilizante, por lo que su uso está indicado para todo tipo de pieles.

La parte que se utiliza para la obtención del aceite esencial son las bayas secas, la extracción se
realiza mediante destilación al vapor.
Palabras clave: Suave - Fortalecedor - Vigorizante

Apoyo espiritual

• Abriga y envuelve el corazón.


• Ayuda a expresar la alegría y a mostrarse espontáneo.

Aliviar la mente

• Para revitalizar la energía mental, tomar un baño con 4 gotas de pimienta de cubeba y 2 de
cardamomo.

• Para recuperar la confianza en uno mismo y aumentar el apetito sexual, añadir pimienta de
cubeba, absoluto de jazmín y sándalo australiano a un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»), y aplicar la mezcla resultante en cualquier parte del cuerpo (se recomienda que sea
por la noche).

Curar el cuerpo

• Para activar la circulación y aliviar dolores musculares, aplicar dos veces al día una mezcla de
pimienta de cubeba, jengibre y cardamomo en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• En caso de gripe, tomar un baño con 4 gotas de pimienta de cubeba y 2 de bergamota.

• Para aliviar la tos y la bronquitis, inhalar dos goras de pimienta de cubeba y 4 de madera de cedro
del Himalaya.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para potenciar la líbido y la confianza en uno mismo: 4 gotas de pimienta de cubeba + 2 de


absoluto de jazmín + 4 de sándalo australiano.
• Para activar la circulación y aliviar dolores musculares: 4 gotas de pimienta de cubeba + 2 de
jengibre + 4 de cardamomo.

216
Pimienta negra (Piper nigrum)

La pimienta negra es una de las especies más conocidas desde la Antigüedad. En la farmacopea
griega, se prescribía ya 500 años antes de Cristo. En aquel entonces, se consideraba un producto de
gran valor, sinónimo de espontaneidad y coraje. La primera especie de pimienta que llegó a
Occidente poco tiene que ver con la que actualmente conocemos, era una pimienta larga, un
miembro de las Piperáceas como las pimientas tradicionales, pero con un sabor más pronunciado
que la pimienta negra o blanca.

Ambas variedades proceden sobre todo de Indonesia, mientras que la Piper longum se cultiva
principalmente en la India. La pimienta larga apareció mencionada por primera vez en la literatura
sánscrita india hace unos 3000 años. Dícese que el primer occidental en conocer la pimienta fue
Alejandro Magno, en su conquista del Punyab en el 326 a.C. Seguramente, probó la pimienta larga
con el nombre sánscrito “pipali”, pero al ser una palabra impronunciable para los persas, la
llamaron “pipari” cuando la descubrieron, y dicho término pasó enseguida a calificar un gran
número de variedades de pimienta.

En el Ayúrveda, la pimienta negra (Piper nigrum) o larga (Piper longum) se utilizan para estimular
el aparato digestivo y depurar las vías respiratorias. La pimienta calienta y disminuye Ama (las
toxinas), tonifica todo el organismo y está considerada como un Rasayana (medio de
rejuvenecimiento) para los pulmones y Kapha. Ayuda en caso de asma crónica y fortalece los
pulmones y los bronquios. En otros registros, también se prescribe como afrodisíaco para calentar
los órganos genitales. La combinación de miel y pimienta es muy común en las prescripciones para
fortalecer el tracto genitourinario y respiratorio. Una famosa fórmula ayurvédica, llamada “Trikatu”
es una mezcla de jengibre y dos tipos de pimienta (negra y larga) que parece ser más potente para
estimular Agní (fuego digestivo).

Cuando crecemos espiritualmente, es posible que nos veamos confrontados a la cólera y frustración
en relación con nuestro pasado. Cualquier emoción fuerte tiene justificación porque transmite
información importante sobre nuestro estado físico y psicológico. La pimienta puede ayudar a
comprenderla mejor para disiparla y liberarla, nos ayuda a comprender los rechazos que crean rigor
físico, emocional y mental.

La pimienta negra procede de la costa de Malabar, en el sudoeste asiático. Se cultiva en climas


tropicales. El pimentero es un arbusto trepador de hojas verde oscuro, largas y puntiagudas que se
reagrupan en espigas de unos 10 cm. Las semillas son primero verdes y después rojas. Tanto la
pimienta negra como la blanca se extraen de las mismas semillas.

Principios bioquímicos: Sesquiterpenos y monoterpenos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

217
- Dolores musculares y articulares: antiálgico, analgésico y antinflamatorio.
- Infecciones de las vías respiratorias, anginas y bronquitis crónicas (sobre todo las relacionadas con
las emociones o la intolerancia a la lactosa o el gluten): expectorante e inmunoestimulante.
- Estados de debilidad, astenia nerviosa, astenia sexual: tónico general y diurético.
- Síndrome de desgaste profesional: tónico general y regulador nervioso.
- Dolores dentales: analgésico y antiálgico.
- Dolor de cabeza por trastornos digestivos.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Ayuda a ser consciente de las cóleras reprimidas y a controlarlas mejor.


- Ayuda a superar dificultades y obstáculos.
- Refuerza la capacidad para materializar objetivos fijados.
- Ayuda a superar las vejaciones.
- Desarrolla la aceptación y la capacidad para esperar los acaecimientos sin angustiarse.
- Permite ver con mayor claridad el origen de las frustraciones.
- Disipa el miedo al ridículo.
- Conecta con el cuerpo físico y permite ser consciente de los mecanismos destructivos que le
afectan (bulimia, anorexia y dependencias en general).
- Desarrolla el coraje para encarar la ira y la frustración con el fin de comprender mejor el
funcionamiento básico.

Activa Muladhara, el chakra de las raíces. Crea un vínculo entre Muladhara (raíz) y Vishuddi
(cuello). Asociado al color rojo.

Contraindicaciones: ninguna (a veces un poco irritante para la piel).

Descripción

La pimienta negra, originaria de la costa de Malabar, en el sudoeste asiático, se utiliza con fines
terapéuticos desde hace más de 4000 años. En la farmacopea griega, se prescribía ya 500 años antes
de Cristo. En aquel entonces, se consideraba un producto de gran valor, sinónimo de espontaneidad
y coraje. En la medicina ayurvédica, no sólo se considera que calienta el cuerpo, sino también que
renueva la energía del organismo y restaura la vitalidad.

Los granos de la pimienta negra son los frutos maduros de esta planta trepadora y vigorosa, que se
dejan secar al sol y se van oscureciendo. En los granos se encuentra el aceite esencial, que
desprende un aroma especiado y penetrante, con persistente notas cálidas a madera. Ayuda a ser
consciente de la cólera reprimida y a controlarla mejor. No es tóxico. Puede causar irritación o
sensibilización, por lo que las personas con pieles sensibles o propensas a padecer alergias, no
deben emplearla en baños ni masajes.

El aceite se obtiene por destilación al vapor de las bayas secas.


Palabras clave: Calentador - Veraniego - Estimulante

Apoyo espiritual

• Combate la fatiga espiritual y elimina la falta de confianza en uno mismo.


• Refuerza las convicciones internas y empuja a actuar.

Aliviar la mente

218
• Para controlar la tensión mental contínua, vaporizar 3 gotas de pimienta negra y 3 de mandarina.
• Para recuperar el apetito sexual y templar las emociones, tomar un baño con 2 gotas de pimienta
negra y 2 de absoluto de rosa.

Curar el cuerpo

• Para las contracturas musculares, aplicar dos veces al día en la zona en cuestión una mezcla de
pimienta negra, malagueta y espliego en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

•Para aliviar la pesadez de estómago, aplicar un masaje en el vientre, en el sentido de las agujas del
reloj, con una mezcla de pimienta negra, jengibre y menta cítrica en un aceite portador (véase la
segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar dolores musculares: 2 gotas de pimienta negra + 2 de malagueta + 6 de espliego.


• Para aliviar la indigestión y el estreñimiento: 2 gotas de pimienta negra + 4 de jengibre + 4 de
menta cítrica.

grupo E

Potenciadores del sistema inmunológico

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Mediante una serie
de pasos, nuestro cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen
daño. Cuando el sistema inmunológico funciona correctamente, nos protege de las infecciones que
causan la enfermedad.

Los maravillosos aceites de este grupo son grandes aliados del sistema inmunológico. Ayudan al
cuerpo a luchar contra infecciones víricas y alivian los síntomas de la fatiga postviral. También
pueden emplearse con regularidad en las noches frías, en baños aromáticos o en masajes para
ayudar a prevenir la gripe o el resfriado.

Escoja los aceites de este grupo si desea darse masajes, tomar baños o realizar inhalaciones que
refuercen el sistema inmunológico. Consulte las características de cada uno para conocer las
combinaciones más efectivas.

219
Limón
(Citrus limon)

El limón proporciona una esencia cuya eficacia probada hace que se utilice enormemente en todo
tipo de industrias. Aunque existen otros productos aromáticos superiores al limón, éste posee una
excelente reputación y representa una elección clave para el consumidor.

 A diario, dos gotas de esencia de limón por la mañana antes del desayuno diluido en un cuarto de
terrón de azúcar moreno, activarán todas las funciones digestivas, hepáticas y pancreáticas,
provocando así una auténtica desintoxicación.

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

El limón, originario de China y de la India, se cultiva en la actualidad en el mundo entero. Este


cítrico formaba parte de algunas ceremonias de los hebreos y en la antigua Grecia. Hoy en día, los
hindúes siguen elaborando guirnaldas con limones, que colocan alrededor del cuello de las
divinidades. En el siglo XVIII, el limón consiguió combatir el escorbuto (una enfermedad
provocada por la carencia de vitamina C, especialmente en la marina) con gran éxito.

El limonero es probablemente un híbrido natural entre el cidro (Citrus medica) y el limero (Citrus
aurantifolia). Es un árbol de corteza gris que alcanza una altura de entre 3 y 6 metros. Sus hojas
lustrosas, primero son rojas y se van volviendo verdes. Es una planta muy sensible al frío y al
viento. Pertenece a la familia botánica de las Rutáceas (Rutaceae).

Principios bioquímicos: monoterpenos (85-90%), aldehídos, ésteres y furocumarinas.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Convalecencia, falta de concentración, capacidad de integración mental: cansancio mental y tónico


general.
- Cálculos biliares y renales, cólicos biliares y nefríticos (en combinación con la biznaga): litolítico,
colerético y colagogo.
- Insuficiencia hepática y biliar, cansancio digestivo: depurativo hepático y pancreático, digestivo,
aperitivo y carminativo.
- Obesidad y estasis lingática: drenante linfático.
- Estasis sanguínea: fluidifica la sangre y fortalece las arterias. Manchas de la piel (junto con aceite
vegetal de rosa mosqueta).

Propiedades e indicaciones energéticas

220
- Revitaliza en caso de letargo físico y psíquico
- Estimula la concentración, la capacidad analítica y racional
- Ayuda a tomar decisiones sin emotividad
- Ayuda a reaccionar de manera racional y pragmática ante un caos emocional
- Aporta optimismo y soberanía
- Desarrolla la claridad mental
- Permite ver la propia posición social con objetividad
- Desarrolla las cualidades yang
- Ayuda a expresarse con claridad, afirmación y pertinencia
- Ayuda a concienciarse de la actitud cínica y destructiva en relación al prójimo
- Desarrolla la flexibilidad mental y la capacidad de adaptación

Difundir limón en un entorno profesional, favorece la concentración y el sentido analítico.

Una gota de limón antes de las comidas favorece la digestión. Tomar dos gotas de limón en una
cucharada de miel y después un vaso de agua caliente por la mañana en ayunas, depura el hígado y
el páncreas, además de activar las funciones digestivas.

Nota aromática alta, de intensidad aromática media. Combina bien con los otros aceites esenciales
cítricos, herbales, especias, resinas, maderas y flores.

Asociado al plexo solar (Manipura) y al color amarillo.

Contraindicaciones: fotosensibilidad e irrita la piel.

Descripción

Como todas las especies cítricas, el limonero es un árbol perenne de fruto amarillo, que ofrece
varias cosechas al año. Crece en todos los países del sur de Europa, como España e Italia, donde el
fruto se utiliza como remedio para todos los males, en especial la fiebre y las infecciones víricas. La
cáscara está repleta de minúsculos sacos de aceite esencial, que desprende un aroma muy afrutado,
cítrico, vigoroso y fresco, con maravillosas notas de salida ligeras y efervescentes.

El aceite esencial de limón desarrolla la flexibilidad mental y la capacidad de adaptación y ayuda a


reaccionar de manera racional y pragmática ante el caos emocional. No es tóxico ni sensibilizante.
Puede causar irritación, por lo que las personas con la piel sensible no deben utilizarlo en baños ni
en masajes. Es fototóxico, no debemos aplicarlo sobre la piel si pensamos tomar el sol.

Parte que se utiliza: cáscara del fruto.


Método de extracción: prensado.
Palabras clave: Fresco - Purificante - Alegre

Apoyo espiritual

• Mejora los estados de ánimo negativos y revitaliza en caso de letargo físico y psíquico.
• Estimula la concentración, la capacidad analítica y racional, contribuyendo así a la solución de
problemas.

Aliviar la mente

• Si tenemos la cabeza echa un lío, vaporizamos 3 gotas de limón y 3 de eucalipto.


• Si se sufren cambios de humor, sobre todo en el segundo trimestre del embarazo, tomar un baño
221
con 2 gotas de limón y 2 de geranio.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la fatiga postviral o la apatía, dar un masaje siempre que se necesite con una mezcla
de limón, mirto y manuka en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• En caso de cansancio físico en los últimos meses del embarazo, recibir un suave masaje en la zona
lumbar con una mezcla de limón y lavanda (véase la segunda «mezcla recomendada»), resultará un
gran apoyo.

• Para vencer la gripe o el resfriado, inhalar 3 gotas de limón y 3 de árbol del té.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aumentar la energía y aliviar la fatiga postviral: 4 gotas de limón + 4 de mirto + 2 de manuka.
• Para mitigar el cansancio físico en los últimos meses de embarazo (a partir de sexto mes): 2 gotas
de limón y 2 de lavanda.

Madera de lináloe (Bursera delpechiana sin. Bursera glabrifolia)

Su importancia cultural la revelan las múltiples variaciones para nombrarlo en el uso común:
linanoé, inamé, inanué, olinalué, ulinalué y ulinoé. El lináloe tiene una distribución relativamente
amplia, pero sus requerimientos ecológicos son especiales: suelos derivados de rocas volcánicas con
una exposición que les dé cierta protección del sol. Aunque alguna vez fueron abundantes, en
ciertas regiones fueron sobreexplotados y hoy quedan pocos árboles. Las plantaciones y la
reforestación han sido insuficientes para recuperar las poblaciones.

La referencia taxonómica más antigua de esta especie fue hecha por el botánico mexicano Pablo la
Llave en 1834, quien la nombró Amyris linanoe, que es un género de la familia de los cítricos.
Todos estos nombres nos hablan de un aceite esencial de madera con aroma a limón.

Descripción

Árbol tropical con hojas de color verde intenso. El aceite esencial de madera de lináloe es un recién
llegado al botiquín de la Aromaterapia. Los profesionales lo emplean como alternativa al aceite
esencial de palo de rosa (Aniba rosaedora) que se encuentra en peligro de extinción. Ambas
esencias se parecen bastante en cuanto a su composición química, y desprenden un aroma a madera
similar: dulce y suave.

El árbol de lináloe tiene las ramas rojizas y un follaje espeso. La madera verde no es olorosa, sino
que el aroma aparece tan sólo cuando los troncos y las ramas se talan y se dejan al sol. Los troncos
222
viejos pueden proporcionar hasta un 12% de su peso en aceite esencial. El aceite se produce en
México. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de piel.

Parte que se utiliza: madera seca.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Refrescante - Euforizante - Enriquecedor

Apoyo espiritual

• Aporta una profunda sensación de paz y armonía.


• Devuelve la energía dispersa a un punto de equilibrio.

Aliviar la mente

• Para combatir la depresión, vaporizar 4 gotas de madera de lináloe + 2 de olíbano.


• Para relajar la mente, tomar un baño con 4 gotas de madera de lináloe y 2 de lavanda.

Curar el cuerpo

• Para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir infecciones virales, como la gripe o el


resfriado, dar diariamente un masaje en el pecho con una mezcla de madera de lináloe, cardamomo
y bergamota, diluidos en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para atenuar la fatiga crónica y los estados postvirales, realizar un suave masaje con una mezcla
de madera de lináloe, nerolí y clementina en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para tonificar la piel normal o seca, aplicar en el cutis todas las noches una mezcla de 2 gotas de
aceite esencial de madera de lináloe + 4 de geranio + 4 de sándalo australiano en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para fortalecer el sistema inmunológico: 4 gotas de aceite esencial de madera de lináloe + 4 de


cardamomo + 2 de bergamota.
• En caso de fatiga crónica o estados postvirales: 4 gotas de aceite esencial de madera de lináloe + 2
de nerolí + 4 de clementina.

223
Manuka (Leptospermum scoparium)

La reputación del manuka no tiene tanta influencia como su primo hermano australiano, el árbol
del té, cuyas propiedades son mundialmente conocidas. Sin embargo, el manuka es tan eficaz, o
más, para eliminar las bacterias, ya que su estructura es extremadamente completa y compleja. Dice
un proverbio maorí: «no juzgues a un hombre por ser pequeño, porque puede ser tan poderoso como
el manuka».

Los maoríes, una raza aborígen de Nueva Zelanda, consideran que el primogénito de una familia
debe ser tan resistente, fuerte y poderoso como el árbol de manuka para poder enfrentarse y vencer
al enemigo con inteligencia. Por eso cuando nace, la tradición dicta que se pronuncie esta frase:
"Bienvenido, hijo mío, bienvenido al mundo de la vida donde serás tan fuerte como el manuka".
Los indígenas de Nueva Zelanda utilizan las diferentes partes del árbol de manuka en sus diversos
preparados medicinales: mastican las semillas en caso de diarrea, cuecen la madera para calmar los
nervios a flor de piel y elaboran cataplasmas con las hojas en caso de dolores de vientre.

El manuka es un árbol robusto que puede alcanzar los 8 metros de altura. El aceite esencial que se
extrae del manuka todavía no es muy conocido en el mundo de la Aromaterapia, pero su futuro
parece muy prometedor, habida cuenta de la eficacia en determinados tratamientos. Pertenece a la
familia de las Mirtáceas (Mirtaceae). Desde el punto de vista olfativo, el perfume del manuka
exhala un carácter sagrado equivalente al incienso, la mirra o el espinacardo.

Principios bioquímicos: sesquiterpenos (entorno al 65%), cetonas sesquiterpénicas, monoterpenos,


monoterpenoles y óxidos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Problemas cutáneos, acné, eccema, herpes, micosis, psoriasis, herpes zóster: potente fungicida y
cicatrizante.
- Reumatismos y dolores articulares: antinflamatorio
- Infecciones de las vías respiratorias: mucolítico, detiene el crecimiento del estafilococo dorado
- Infecciones genitourinarias; potente fungicida
- Debilidad del sistema inmunitario energético: inmunoestimulante
- Alergias y rinitis alérgica: antihistamínico
- Flebitis: antinflamatorio

Propiedades e indicaciones energéticas

- Equilibra el sistema nervioso y los latidos del corazón en casos de miedo, angustia, fobia y
palpitaciones.
- Vuelve a centrar en caso de dispersión mental.
- Ayuda a vencer la susceptibilidad.

224
- Devuelve la dignidad, la fuerza interior y la confianza en uno mismo.
- Aporta claridad espiritual.

Asociado al chakra coronal, coronal superior y de la raíz. Colores: magenta y rojo escarlata.

Contraindicaciones: Ninguna. Extremadamente bien tolerado por la piel.

Descripción

La manuka es un vigoroso arbusto de hermosas flores rosadas. Originaria de Nueva Zelanda,


produce una miel que fortalece el sistema inmunológico. La miel de manuka es la más preciada y
buscada en el mundo. Posee  propiedades antibacterianas, antioxidantes y un perfil balanceado de
vitaminas y minerales esenciales para una buena salud. No se cultiva con fines comerciales, por lo
que su aceite esencial se extrae de las hojas y ramillas de las plantas que crecen en estado silvestre.

El aceite esencial de manuka contiene leptospermone, un insecticida repelente de insectos, que


además se usa para curar las mordeduras y picaduras de estos. Es altamente bactericida dentro de un
amplio espectro. Para su extracción se emplea el método de destilación al vapor. Desprende un
inusual aroma a hierbas, delicioso y especiado. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que
está indicado para todo tipo de pieles.

Palabras clave: Protector - Fortalecedor - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Aumenta la fuerza interior y la valentía para pasar a la acción.


• Protege de las influencias negativas.

Aliviar la mente

• Si nos sentimos vulnerables, tomar un baño con 2 gotas de manuka y 4 de lavanda.

• Para calmar los nervios, dar un suave masaje en las zonas donde se acumule tensión, con una
mezcla de manuka, geranio bourbon y bergamota en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para combatir los síntomas del resfriado, tomar un baño con 2 gotas de manuka y 4 de pimienta de
cubeba. Si tenemos alguna tensión muscular, podemos tomar un baño con 4 gotas de manuka y 2 de
vetiver.

• Para recobrar la energía tras una enfermedad vírica, dar un masaje con una mezcla de manuka,
clavo y cardamomo en un aceite esencial (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para curar heridas y picaduras de insectos, aplicar una mezcla de 2 gotas de manuka, 4 de mirra y
4 de lavanda en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

225
• Para aliviar la tensión nerviosa severa: 2 gotas de manuka + 4 de geranio Bourbon + 4 de
bergamota.
• Para recobrar la energía tras una enfermedad vírica</strong>: 4 gotas de manuka + 2 de clavo + 4
de cardamomo.

Neguilla (Nigella sativa)

Es una especie de planta herbácea de la familia de las Ranunculaceae, cuyo nombre alude al color
negro (latín nĭgěr, gra, grum) de sus semillas, y al carácter cultivado de dicha planta (latín sǎtīva,
ōrum, «cultivado»).

Es una planta anual de tallo erecto ramificado, de 30-60 cm. de altura y color verde grisáceo. Los
sépalos de las flores (mucho más grandes y coloreados que los pétalos), son de color azulado pálido.
El fruto es una cápsula primero verde y, cuando madura, se torna color parduzco, con numerosas
semillas de gris muy oscuro a negro. De la planta emana un olor aromático parecido al de la nuez
moscada.

Crece en los países que rodean el mar Mediterráneo y en el oeste asiático, t también se cultiva en las
regiones del oeste y centro de Arabia Saudí.

El uso tradicional de las semillas de neguilla la ha situado como diurética, carminativa y para el
tratamiento del asma bronquial y los eczemas. También como digestiva, antihelmíntica, emenagoga
y galactogoga. Investigaciones recientes han demostrado, además, una actividad analgésica y
antiinflamatoria.

La composición química de las semillas incluye diversos componentes: un principio amargo,


taninos, resinas, flavonoides y flavonol triglicósidos, un azúcar reductor, melantina, melantigenina,
y otros aún por confirmar.

El aceite esencial de neguilla se ha utilizado en bronquitis y dermatitis alérgicas. Encuentra


aplicación como carminativo, colerético, antifúngico y antimicrobiano, antihelmíntico, diurético,
hipotensor y, además, usado externamente, posee una gran utilidad en el tratamiento de erupciones
de la piel.

Debido al elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados (oleico, linoleico,...) y al contenido en


ácidos grasos poco frecuentes (araquídico y eicosadienoico), posee significación como
complemento de la alimentación (gran valor nutricional) y es especialmente interesante su
utilización cuando existe déficit de ácidos grasos (metabolismo descompensado).

Descripción

226
Aunque también se le denomina «comino negro», esta planta trepadora de crecimiento lento no
debe confundirse con el conocido condimiento (Cuminum cyminium). Las flores se convierten en
vainas que encierran en su interior unas aromáticas semillas. Mediante un proceso de prensado,
estas semillas dan un aceite rico en ácidos grasos omega-3 y -6, y mediante el proceso de
destilación, se extrae el aceite esencial. Recientes investigaciones llevadas a cabo en Egipto, han
demostrado que el aceite esencial de neguilla es una de las sustancias antibacterianas y antivíricas
naturales más potentes que existen.

Desprende un aroma penetrante, fuerte y especiado: en baños, inhalaciones y mezclas, basta con
poner una sola gota. Este aceite no es tóxico ni irritante, no obstante, puede causar sensibilización,
por lo que las personas con la piel sensible o propensas a padecer alergias, no deben utilizarlo.

Palabras clave: Potente - Penetrante - Protector

Apoyo espiritual

• Protege el espíritu de influencias negativas externas, como el mal genio de los demás.
• Muy eficaz durante una enfermedad, ya que aporta vitalidad al «cuerpo sutil», que es donde reside
nuestra energía vital.

Aliviar la mente

• En caso de fatiga mental, dar friegas todas las mañanas con una mezcla de neguilla, vetiver y
lavanda en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Contra el bloqueo emocional, vaporizar 1 gota de neguilla y 4 de cardamomo.

Curar el cuerpo

• Para reforzar el sistema inmunológico durante la gripe, inhalar una gota de neguilla, 2 de vetiver y
3 de pimienta de cubeba.

• Para recuperarse de enfermedades infecciosas crónicas, como la mononucleosis infecciosa o la


fatiga crónica, aplicar por la mañana y por la noche en el pecho, cuello y espalda, una mezcla de
neguilla, limón y manuka en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para combatir infecciones urinarias, tomar un baño con 1 gota de neguilla y 3 de árbol del té.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la fatiga mental: 1 gota de neguilla + 2 de vetiver + 6 de lavanda.


• Para estimular la recuperación de enfermedades crónicas: 1 gota de neguilla + 4 de limón + 4 de
manuka.

227
Ravintsara
(Cinnamomum camphora - Qt Cineol)

La ravintsara ofrece un aceite esencial excepcional desde todos los puntos de vista: eficacia,
inocuidad, tolerancia, expectativas de futuro, etc. Es el mejor producto de aromaterapia para luchar
contra el número creciente de virus, a menudo de diferente tipo, incluso mutantes. Imprescindible
en el botiquín familiar.

En la vida diaria, durante las epidemias víricas en invierno, 4 gotas aplicadas localmente en el arco
del pie o en el tórax por la mañana y por la noche, nos protegerán contra las agresiones víricas.

Valores

Interés terapéutico (+++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml)

Descripción

Perteneciente a la familia de las Laureáceas.

Originaria de Madagascar, crece en estado salvaje en los bosques tropicales húmedos y puede
alcanzar los 15 metros. Sus hojas son ovales, alternas, coriáceas y anchas, pernnes y brillantes en la
cara superior. La floración se produce de noviembre a enero y aparece una baya muy característica
dividida en 6 secciones, cada una de las cuales contiene un grano.

Desaconsejado en los tres primeros meses de embarazo.

Bioquímica aromática: Óxidos: 1,8 cineol. Alcoholes: alfa terpineol, terpineno 1 ol 4.

Palabras clave: Vigorizante - Alentador - Refrescante

Parte destilada: rama con hojas.

Propiedades Terapéuticas

- Antivírico y estimulante inmunitario

228
- Antibacteriano

- Anticatarral

- Expectorante

- Neurotónico (energizante potente pero no excitante), estimulante del sistema nervioso

Indicaciones Tradicionales

- Infecciones víricas de todo tipo: gripe, mononucleosis, herpes zoster, herpes, hepatitis y enteritis
víricas.

- Deficiencia inmunitaria grave.

- Bronquitis, rinofaringitis, sinusitis, catarro.

- Drenaje linfático y retención hidrolipídica.

- Insomnio, depresión, angustia.

- Cansancio profundo nervioso y físico.

Apoyo espiritual

• Devuelve la confianza en uno mismo.


• Centra la conciencia interior, por lo que nos ayuda a alcanzar objetivos vitales y espirituales.

Aliviar la mente

• Para combatir la fatiga nerviosa, tomar un baño con 4 gotas de ravintsara y 2 de vetiver.

• En caso de fatiga mental y estrés crónico, será muy útil recibir un masaje en la espalda, y si no es
posible, darse un automasaje con una mezcla de ravintsara, absoluto de rosa y clementina en un
aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para combatir la gripe, tomar un baño con 2 gotas de ravintsara y 4 de cardamomo. Para aliviar la
tos fuerte o dolorosa, inhalar 3 gotas de ravintsara y 3 de madera de cedro del Himalaya.

• Para ayudar al organismo a combatir la fatiga postviral, dar friegas suaves con una mezcla de
ravintsara, madera de lináloe y nerolí en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para curar las heridas de la varicela, aplicar en las zonas afectadas una mezcla de 2 gotas de
ravintsara, 4 de milenrama y 4 de lavanda en 20 ml. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

229
• Para aliviar la fatiga y la ansiedad: 2 gotas de ravintsara + 2 gotas de absoluto de rosa + 6 gotas de
clementina.
• Para recuperarse de una enfermedad vírica: 4 gotas de ravintsara + 4 de madera de lináloe + 2 de
nerolí.

Consejo profesional

Durante las epidemias de gripe del invierno, aplicar 6 gotas de ravintsara de forma local sobre la
superficie del puente del pie o sobre el tórax, por la mañana y por la noche, para resistir las
agresiones virales.

Siempreviva, Helicriso o Inmortal


(Helichrysum italicum)

El helicriso proporciona un aceite esencial excepcional, magnífico, raro y preciado... Probarlo es


adoptarlo, puesto que su eficacia es rápida y sorprendente.

Representa una buena prueba del efecto notable de la aromaterapia para los escépticos. Es el
producto natural y vegetal con más potencia de acción antihematoma. Es imprescindible tenerlo en
el botiquín familiar, porque hace verdaderos milagros.

Vale la pena comprarlo aunque resulte ser un producto caro. En cualquier hematoma, ya sea de tipo
interno o externo, con o sin llaga, la aplicación local repetida dará resultados espectaculares en poco
tiempo.

Valores

Interés terapéutico (+++++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) > 20€

En griego, “helichrysum” procede de “helios” (sol) y de “chrysos” (sagrados u oro). En ocasiones


se representa a Apolo –hijo de Zeus y de una mujer mortal- haciendo una tiara de siempreviva para
recordar al mundo su inmortalidad. Hoy en día, las coronas mortuorias de helicriso tienden a
significar que el alma del difunto siempre permanecerá en la tierra.

Antes de ser destronadas por las rosas, las flores de siempreviva olorosa se utilizaban en las coronas
de las novias, para que el matrimonio resistiera también el paso del tiempo…
230
La siempreviva es una planta perenne, que tiene la particularidad de estar completamente revestida
por una espesa pelusa blanquecina que emana un aroma característico. Posee tres subespecies:
italicum, microphyllum y serotinum.

Existen otras especies (Helychrisum stoechas), que no poseen las mismas propiedades, hay que
tener cuidado en este sentido. Debido a su poco rendimiento y limitada producción, actualmente es
un aceite esencial de precio alto. Muy potente, su aroma es tan personal y característico que lo hace
inolvidable. Posee propiedades únicas en Aromaterapia, no puede sustituirse por ningún otro de sus
compañeros.

La siempreviva olorosa tiene como hábitat los lugares secos, cálidos y áridos de la cuenca
mediterránea. Con el calor que se acumula, el helicriso proporciona un aceite esencial cálido y
arraigante. Sus flores, de color amarillo dorado, conservan un buen aspecto durante mucho tiempo,
incluso secas, por eso se conoce como siempreviva o perpetua.

Principios bioquímicos: Cetonas diterpénicas, ésteres, sesquiterpenos, monoterpenoles, trazas de


monoterpenos y óxidos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Hematomas externos e internos (incluso antiguos) y golpes físicos: gran anticoagulante.


- Flebitis, paraflebitis, artritis y poliartritis: antiflebítico, regula la linfa y la circulación sanguínea.
- Afecciones de la piel, heridas, quemaduras solares, cuperosis, psoriasis y acné extremo:
antibacteriano, desinfectante, cicatrizante y regenerador cutáneo.
- Insuficiencia hepática leve y cefaleas de origen hepático: estimula los órganos responsables de la
eliminación de toxinas (hígado, vesícula biliar, riñones, bazo y páncreas) y reduce la concentración
de colesterol.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Combate el nerviosismo y la dispersión espiritual, atrae paz interior.


- Ayuda a salir de situaciones complicadas, a traspasar nuevos umbrales y adaptarse a situaciones
nuevas.
- Une al subconsciente al tiempo que nos mantiene anclados a las fuerzas terrestres.
- Ayuda a superar una infancia difícil, a superar traumas psicológicos que se arrastran desde la
infancia (entre 0 y 5 años).
- Disipa los bloqueos de la zona pélvica (después de sufrir abusos sexuales), relaja y reactiva la
circulación energética.
- Ayuda en caso de frialdad sentimental causada por experiencias de la infancia.
- Ayuda a encontrar un objetivo en la vida.

Está asociado al primer chakra y al tercer ojo. Colores rojo escarlata y añil.

Contraindicaciones: Muy bien tolerado pese a su contenido en cetonas.

Nota aromática media-baja. Aroma de intensidad muy alta. Mezcla bien con las manzanillas,
cítricos, jara, rosa, nerolí (azahar), lavanda, geranios y salvias.

Descripción

Esta planta, muy aromática, también recibe el nombre de «sol de oro». Sus flores conservan el color
amarillo incluso cuando la planta madura y se quedan secas. Tiene tras de sí una larga tradición de
231
usos terapéuticos, sobre todo como remedio para dolencias crónicas del sistema inmunológico, el
dolor de cabeza y los problemas de la piel. Su aceite esencial suele ser rojizo y desprende un
reconfortante aroma a miel, exquisito y dulce, con un fondo medicinal y suaves notas a madera.

Combina bien con los aceites de manzanilla, boronia, lavanda, mimosa, láudano, rosa, clavo,
geranio, bálsamo del Perú y salvia romana. Es antihematomas, antiflebítico, antiespasmódico,
anticatarral, mucolítico, astringente, cicatrizante y estimulante hepatopancreático. La esencia de
siempreviva no es tóxica, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicada para todo tipo de
pieles. La parte que se utiliza son las inflorescencias, el aceite se obtiene por destilación al vapor.

Palabras clave: Protector - Cálido - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Aporta un profundo sentimiento de paz y conexión espiritual.


• Abre el corazón al amor y cura heridas emocionales.

Aliviar la mente

• Para combatir la rabia y los sentimientos destructivos y recuperar la calma, dar friegas en el cuello
y la espalda con una mezcla de siempreviva, absoluto de rosa y sándalo australiano en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el estrés emocional relacionado con el pasado, tomar un baño con 2 gotas de
siempreviva y 2 de absoluto de rosa.

Curar el cuerpo

• Para reforzar el organismo en caso de fatiga postviral o convalecencia, dar un suave masaje con
una mezcla de siempreviva, ravensara y limón en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para aliviar la tos con flema, inhalar 2 gotas de siempreviva y 4 de mirra.

• Para tratar la piel afectada por psoriasis, eczemas o úlceras, aplicar a diario en las zonas afectadas
una mezcla con 2 gotas de siempreviva, 4 de manzanilla romana y 4 de olíbano en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para combatir la rabia y la frustración: 2 gotas de siempreviva + 2 de absoluto de rosa + 6 de


sándalo australiano.
• Para reforzar el sistema inmunológico en caso de enfermedades víricas crónicas: 2 gotas de
siempreviva + 4 de ravensara + 4 de limón.

232
Tomillo blanco o Mejorana española (Thymus mastichina)

El tomillo blanco es una especie de la familia de las Lamiáceas. Es una mata de hasta 5 dm. de
altura, muy aromática, con hojas persistentes, opuestas, simples, pequeñas. Flores zigomorfas
bilabiadas, pequeñas, reunidas en glomérulos, de color blanco.

Es una especie endémica del centro y sur de la Península Ibérica. Es una planta colonizadora, algo
silicícola, aunque también suele situarse en terreno calizo, evitando los yesos, sobre claros de
coscojales y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, matorrales, jarales y rebollares.
Tiene importancia en la protección del suelo y como planta melífera. Es sumamente decorativa y
desprende un olor característico muy agradable, que se debe al timol o derivados de éste, presente
en mayor o menor cantidad, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura en las que
la planta haya vivido.

Se le conoce como mejorana española por ser propia de este país. Como su precio es inferior al de
la mejorana dulce o francesa (Origanum majorana), suele venderse como tal, simplemente
etiquetándolo como «mejorana». Esto no significa que sea de inferior calidad o que no tenga
aplicaciones, sino que se está haciendo un uso inadecuado de ella, pues poseen propiedades muy
distintas. En concreto, este aceite esencial es muy buen anticatarral y expectorante, posee un
carácter estimulante-tonificante, es decir, todo lo contrario a lo que suele buscarse en Aromaterapia
con la auténtica mejorana (sedante-relajante). Su aroma es herbal, intenso y agreste, recuerda al
eucalipto por su alto contenido en 1.8 cineol (55-75%).

Nota aromática media-alta, de intensidad aromática alta. Mezcla bien con herbales, cítricos,
maderas y resinas.

Descripción

El tomillo blanco también recibe el nombre de «mejorana española». Esta planta aromática de lento
crecimiento, posee unas hojas pequeñas y puntiagudas de color verde oscuro, y racimos de
florecillas blancas con el centro dorado. En España y Portugal, de donde es originaria, se utiliza en
forma de infusión o inhalaciones, gracias a sus propiedades que la hacen especialmente indicada
para combatir el resfriado o la gripe.

El aceite esencial se extrae de las flores en la temporada de verano. Contiene un elevado porcentaje
de eucaliptol, una sustancia que le confiere ese aroma fresco, penetrante y balsámico, capaz de
reactivar a cualquiera en un instante. La esencia de tomillo blanco no es tóxica, ni irritante ni
sensibilizante, por lo que está indicada para todo tipo de pieles.

Parte que se utiliza en la elaboración del aceite esencial: las hojas y las flores.
Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Balsámico - Fresco - Restaurador

233
Apoyo espiritual

• Aligera el corazón y lo abre a nuevas experiencias.


• Refresca los procesos mentales, estimulando las ideas nuevas y positivas.

Aliviar la mente

• Para mejorar la concentración, vaporizar 3 gotas de aceite esencial de tomillo blanco y 3 de menta
piperita.
• Para combatir la tensión mental, tomar un baño con 2 gotas de tomillo blanco y 4 de mirto.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la tos bronquial y facilitar la respiración, dar friegas en el pecho por la mañana y por
la noche con una mezcla de tomillo blanco, cardamomo y jengibre en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para calmar dolores musculares, dar dos masajes al día en la zona afectada con movimientos
firmes y largos con una mezcla de tomillo blanco, romero y vetiver en un aceite portador (véase la
segunda «mezcla recomendada»).

• Durante el resfriado o la gripe, inhalar 2 gotas de tomillo blanco, 2 de pimienta negra y 2 de


limón.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la tos bronquial: 4 gotas de tomillo blanco + 4 de cardamomo + 2 de jengibre.


• Para aliviar el dolor muscular: 4 gotas de tomillo blanco + 4 de romero + 2 de vetiver.

Kanuka (Kunzea ericoides)

Kanuka es endémico de Nueva Zelanda. Está distribuido particularmente en el matorral costero, y


coloniza las tierras que se recuperan después de los incendios o las revierte a su estado natural tras
haber sido usadas por la agricultura.

El kanuka puede crecer hasta alturas de 30 metros, con un tronco de hasta un metro de ancho. Este
vigoroso arbusto posee pequeñas pero abundantes flores, suficientes para colorear toda una colina,
presentando la apariencia de una cobertura de nieve. La madera es muy dura, y sin embargo, no es
durable en el interior de la tierra. Es usada en pilotes para muelles y en mangos de herramientas. Es
particularmente popular como leña, quemándose con un gran calor.

234
Los periquitos kakariki usan las hojas del kanuka y su pariente, la manuka, para deshacerse de los
parásitos. Aparte de ingerir el material, también lo mastican, lo mezclan con el aceite de la glándula
uropígea, y se lo aplican en las plumas. La manuka y la kanuka son especies similares
superficialmente, y son con frecuencia confundidas la una con la otra: la mejor forma de
distinguirlas es por el  follaje. Las hojas del kanuka son suaves, mientras que las del manuka son
cortantes.

El aceite esencial de kanuka es un líquido móvil de color amarillo pálido, con un olor especiado.
Entre sus principales principios activos se encuentran el pineno, terpineno, limoneno y
leptospermona. Combina bien con los aceites de lavanda, manzanilla, clavo e ilang-ilang.

Efectos tradicionalmente atribuidos: antibacteriano, anti fúngico y antiinflamatorio, entre otros. Se


usa en masaje, baño, acondicionador del cabello y cuero cabelludo, y vaporización.

Descripción

Es un arbusto originario de Nueva Zelanda, y sus propiedades medicinales son muy apreciadas por
los maorís, puesto que refuerza el sistema inmunológico y alivia el dolor muscular y de
articulaciones. Todavía no se cultiva con fines comerciales, por lo que su aceite esencial procede
exclusivamente de las plantas silvestres, resistentes y de rápido crecimiento. Los profesionales que
sostienen un enfoque de la Aromaterapia más bien basado en las fluctuaciones de energía, creen que
el aceite de las plantas que se reproducen en estado salvaje, es más potente que el que se extrae de
los cultivos.

La esencia de kanuka desprende un aroma dulce y pronunciado, con una inusual nota media a
plátano. No es tóxico ni irritante. Puede causar sensibilización, por lo que las personas con piel
sensible no deben utilizarlo ni en baños ni en masajes.

Parte que se utiliza: hojas y ramillas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Fresco - Ligero - Purificante

Apoyo espiritual

• Refresca el campo energético o aura de la persona, y aporta una sensación de ligereza.


• Estimula la transparencia a la hora de expresarse.

Aliviar la mente

• Par combatir la ansiedad, vaporizar 2 gotas de kanuka y 4 de naranja dulce.

• Para mitigar la tensión mental crónica, dar un suave masaje en el cuello y los hombros con una
mezcla de kanuka, litsea cubeba y madera de lináloe en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En caso de enfermedad vírica, tomar un baño diario con 2 gotas de kanuka, 2 de pimienta negra y
2 de bergamota.

• En caso de apatía o fatiga postviral, dar un masaje con una mezcla de kanuka, cardamomo y
mandarina en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

235
• Para curar el pie de atleta, poner los pies en remojo en un recipiente con agua caliente y 2 gotas de
kanuka.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la tensión mental continuada: 2 gotas de kanuka + 4 de litsea cubeba + 4 de madera de
lináloe.
• Para incrementar la energía y aliviar la fatiga postviral: 2 gotas de kanuka + 4 de cardamomo + 4
de mandarina.

Árbol del té limón (Leptospermum petersonii)

El árbol del té de aroma de limón, es un arbusto grande o árbol pequeño de 5 m. de altura. Crece
naturalmente cerca de bosques esclerófilos o en bosques lluviosos, en escarpaduras rocosas o
arenosas, en la costa este de Australia. Tiene las hojas simples, de 20-40 mm de largo, con un
distintivo olor a limón. Las flores son blancas, a las cuáles les siguen cápsulas leñosas.

El árbol del té limón es bien conocido como planta de jardín, popular por su fragancia y aspecto
atractivo. Es de rápido crecimiento y puede ser mantenido a la altura de un arbusto mediante la
poda. La habilidad para ser podado regularmente, también lo hace conveniente para setos, cortinas
de viento y para ser cosechado para aceites esenciales. La hoja del árbol del té limón se usa como
ingrediente de condimento en mezclas que se venden en tiendas de té, junto con el té negro común.

El aceite esencial contiene citronelal, citral, y pineno. Se cultiva en plantaciones en Kenia, Zaire,
Sudáfrica, Guatemala y Australia.

Nota aromática base-media. El aceite esencial de árbol del té de limón tiene propiedades similares
al aceite del árbol de té, pero posee un mayor espectro de acción bactericida y fungicida cuando se
usa junto con éste. Algunas personas pueden preferir el olor a limón del árbol del té limón. Es de 11
a 13 veces más fuerte que el ácido fénico.

Este aceite ha sido ampliamente utilizado por los pueblos aborígenes australianos durante siglos. La
investigación científica lo considera eficaz contra bacterias, hongos y virus. Es bueno para el
sistema inmunológico (de uso externo únicamente). Útil para la caspa, picaduras de insectos, la piel
grasa. Es antiséptico, antiviral, antimicótico, carminativo, sedativo y anti-bacteriano.

Descripción

Este árbol perenne con hojas de color verde oscuro, es originario de los estados de Queensland y
Nueva Gales del Sur (Australia). Sus hojas estrechas y puntiagudas contienen citral y citroneal, dos
236
componentes antibacterianos del limón. En Australia, este árbol es muy habitual en los jardines,
donde se utiliza como valla o pantalla protectora, no sólo porque embellece el paisaje, sino porque
su fragancia alimonada actúa como repelente contra los mosquitos.

El aceite esencial desprende un aroma dulce, delicado y alimonado, con suaves notas frescas cuando
se evapora. Alivia los problemas respiratorios y las jaquecas. Está estrechamente relacionado con el
aceite de eucalipto, y comparte muchas de sus propiedades. No es tóxico, pero puede causar
irritación o sensibilización, por lo que las personas con la piel sensible o propensas a padecer
alergias no deben utilizarlo.

Parte utilizada: hojas. Extracción por destilación al vapor.


Palabras clave: Alegre - Fresco - Delicado

Apoyo espiritual

• Potencia la energía positiva y transmite la sensación de estar bañándose en la luz.


• Alivia la pesadumbre y potencia las ganas de explorar nuevos caminos.

Aliviar la mente

• Para combatir la depresión y la falta de autoestima, tomar un baño con 2 gotas de árbol del té
limón y 2 de nerolí.
• En caso de bloqueo mental, vaporizar 3 gotas de árbol del té limón y 3 de menta verde.

Curar el cuerpo

• Para reforzar el organismo en caso de gripe o resfriado, vaporizar 3 gotas de árbol del té limón y 3
de ravensara (esta combinación también puede utilizarse en forma de inhalaciones).

• Para reducir la fatiga postviral y recobrar la energía, dar un suave masaje con una mezcla de árbol
del té limón, lavanda y mejorana en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar la indigestión causada por tensión emocional, dar un masaje en el vientre en el sentido
de las agujas del reloj con una mezcla de árbol del té limón, cilantro y hoja de naranjo amargo en un
aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para recobrar la energía: 2 gotas de árbol del té limón + 4 de lavanda + 4 de mejorana.


• Para aliviar la indigestión causada por ansiedad: 2 gotas de árbol del té limón + 4 de cilantro + 4
de hoja de naranjo.

237
grupo F

Equilibradores hormonales

Algunos aceites tienen la capacidad de regular el ciclo hormonal de las mujeres y permiten mejorar
síntomas como la retención de líquidos y los cambios de humor.

Este grupo de aceites esenciales incluye plantas que actúan levemente sobre los estrógenos, como el
hinojo, por lo que resulta indicado para problemas menstruales (incluido el síndrome premenstrual)
y la menopausia. Combinando los aceites de este grupo con los del Grupo I («Aromas
vigorizantes»), se obtienen mezclas que potencian el bienestar, tanto físico como emocional. Pruebe
los aromas que mejor se adaptan a sus gustos particulares.

Enebro común
(Juniperus communis)

El enebro es un frondoso arbusto que se extiende por las regiones montañosas, los llanos y claros de
todo el hemisferio norte. Posee unas hojas muy estrechas que terminan en una punta acerada. Las
bayas son globosas, primero verdes y después negras azuladas, con un recubrimiento de cera en la
madurez.

Vino diurético y antirreumático: macerar 50 g de bayas de enebro con 5 gotas de aceite esencial de
enebro en 1 litro de vino. Después de tres semanas filtrar y beber un vasito de este vino medicinal.

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) < 10€

El enebro es probablemente una de las primeras plantas en haber sido explotadas por el ser humano,
y eso, desde tiempos prehistóricos. En la Antigüedad se reconocían ampliamente sus efectos
antisépticos. En aquel entonces, se quemaba la madera de enebro en ceremonias purificadoras para
acabar sobre todo con las epidemias. Parece ser que Hipócrates erradicó la peste en Atenas gracias a
estas fumigaciones. Aún en el siglo XIX, las bayas de enebro se quemaban en los hospitales de
Francia para prevenir epidemias.

En la Edad Media, el enebro simbolizaba la fuerza vital y servía tanto como tónico general como
antiséptico, diurético, desintoxicante sanguíneo o contra los reumatismos. Los germanos, que

238
también consideraban el enebro como una planta sagrada, tenían por costumbre colocar ramas de
enebro en los ataúdes de sus muertos o de quemarlas en sacrificios rituales.

El enebro se ha utilizado universalmente para luchar contra la brujería, espantar a los malos y los
demonios. Los egipcios, indios y tibetanos lo utilizaban en todas las ceremonias y en la
composición de sus remedios medicinales. En cuanto a los romanos, les encantaba el enebro como
bebida diurética.

El enebro es un arbusto marchito de las laderas montañosas de Europa, que está presente en
altitudes de hasta 2000 metros. Las flores del enebro son de color amarillo y las bayas tiran hacia el
negro azulado.

Existen dos variedades de enebro de las que se extrae aceite esencial:

• El enebro común (Juniperus communis), que produce dos aceites esenciales: uno de las bayas y
otro de las ramas;
• Otro, más valioso y escaso y con mayor contenido en ésteres es el enebro rastrero (Juniperus
communis var. nana), cuyo aceite esencial procede de las bayas y las agujas.

Aquí nos referimos al enebro común.

Principios bioquímicos: Monoterpenos (hasta el 90%), sesquiterpenos y ésteres (1 a 5%)

Indicaciones terapéuticas tradicionales

Las propiedades terapéuticas son prácticamente las mismas que las del enebro rastrero, aunque
tiene menos efecto analgésico. En cambio, es más diurético y bastante más desintoxicante.

Propiedades e indicaciones energéticas

Las indicaciones del enebro común  son las mismas que las del enebro rastrero, si bien tiene
menos poder energético y le falta la sutileza y complejidad de la variedad nana; también son
inferiores sus efectos psicoemocionales.

Rituales y prácticas

- El enebro común es uno de los principales componentes de preparados para masajes


anticelulíticos, sobre todo para constituciones Kapha (medicina ayurvédica) que además tienen
tendencia a la retención de líquidos.

- Ante un principio de infección urinaria, empapar un trapo en agua caliente, añadirle una cucharada
de aceite vegetal de sésamo y los aceites esenciales de: enebro común, sándalo y lavanda (cinco
gotas de cada). Aplicar la compresa lo más caliente posible en el bajo vientre. Retirarlo en cuanto se
enfríe y masajear la zona con unas gotas de esos mismos aceites esenciales. Por supuesto, esta
aplicación no sustituye la consulta de un médico si la infección es importante.

- Añadir aceite esencial de enebro común en cualquier aceite para masajes, aumenta el proceso de
desintoxicación.

Asociado al chakra coronal y al color violeta.

239
Contraindicaciones: No recomendado durante el embarazo. No utilizar de forma prolongada sin el
consejo de un aromaterapeuta..

Nota aromática media de alta intensidad aromática. Combina bien con los aceites esenciales
cítricos, resinas, maderas y herbales.

Descripción

Además de emplearse en la elaboración de la ginebra, sus bayas son célebres por constituir uno de
los mejores remedios diuréticos y desintoxicantes. Es uno de los primeros aceites aromáticos
empleados en la antigüedad, hallándose restos en yacimientos prehistóricos. En la antigua Grecia, y
más recientemente en los hospitales franceses (en especial durante la epidemia de varicela de 1870),
quemaban ramas de enebro para combatir las epidemias.

A la hora de comprar aceite esencial de enebro, es recomendable escoger el que proviene de las
bayas, ya que existe otra clase de inferior calidad que se extrae de las ramillas del arbusto. La
esencia de enebro es uno de los aceites más eficaces. Desprende un aroma a madera, penetrante y
pigmentado, con un fondo de pino. El aceite de enebro no es tóxico, ni irritante ni sensibilizante,
por lo que está indicado para todo tipo de pieles.

Método de extracción: destilación al vapor.


Palabras clave: Purificante - Vigorizante - Balsámico

Apoyo espiritual

• Vigoriza el corazón y aporta valentía al espíritu.


• Protege de las influencias negativas externas.

Aliviar la mente

• Para transformar la ansiedad y el decaimiento en lucidez y fuerza, vaporizar 3 gotas de enebro y 3


de romero.
• Para limpiar los pensamientos negativos y eliminar la falta de autoestima, tomar un baño con 2
gotas de enebro y 2 de absoluto de rosa.

Curar el cuerpo

• Contra la retención de líquidos durante el síndrome premenstrual, aplicar un masaje en las zonas
hinchadas con una mezcla de enebro, pomelo e hinojo en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• Para regular el ciclo menstrual, aplicar un masaje todas las noches con movimientos circulares en
el sentido de las agujas del reloj con una mezcla de enebro, sauzgatillo y salvia romana en un aceite
portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el dolor muscular, tomar un baño con 2 gotas de enebro y 4 de cardamomo.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

240
• Para aliviar el síndrome premenstrual: 2 gotas de enebro + 4 de pomelo + 4 de hinojo.
• Para regular el ciclo menstrual: 2 gotas de enebro + 2 de sauzgatillo + 6 de salvia romana.

Hinojo
(Foeniculum vulgare  var. dulce)

El hinojo dulce proporciona un aceite esencial muy eficaz para las madres que dan el pecho. Por la
mañana y por la noche, dos gotas de aceite esencial de hinojo dulce en un cuarto de terrón de azúcar
moreno, activarán la producción de leche materna. Beneficiará también al bebé ya que sus cólicos
desaparecerán gracias al hinojo contenido en la leche materna.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) 10 - 15€

El uso del hinojo se remonta a la Antigüedad. Su nombre en latín significa “heno pequeño”. En
Grecia, simbolizaba la victoria y el éxito y se le llamaba “maratón”. En la Antigüedad, los
deportistas la consideraban como una planta milagrosa porque se le atribuían muchas propiedades
culinarias y medicinales o el poder de estimular la fuerza y la longevidad. Los atletas masticaban
semillas de hinojo. Los egipcios y los chinos utilizaban el hinojo en los tratamientos oculares.

También se dice que el hinojo es el símbolo del rejuvenecimiento. Considerado como diurético y
galactagogo, el hinojo servía como digestivo tras los pantagruélicos ágapes de la Roma antigua.
Simbolizaba la fecundidad, el rejuvenecimiento espiritual, el halago y el éxito material, si hablamos
de las celebraciones de Adonis. Parece ser que los tallos del hinojo servían de modelo para las
columnas dóricas de los templos griegos. En la Edad Media, se le atribuía el poder de luchar contra
la magia negra y los malos espíritus. Desde siempre, las parteras utilizan el hinojo en todas sus
formas por sus propiedades galactógenas, espasmolíticas y digestivas.

El hinojo es una gran planta herbácea vivaz de floración ligera y color amarillo dorado. Es primo
del eneldo, se cultiva como planta hortense o aromática y se caracteriza por su pronunciado sabor
parecido al anís. Conviene no confundir el aceite esencial de hinojo dulce, que apenas contiene
fenchona (2 a 5% de esta cetona monoterpénica), con el hinojo amargo (20% de cetona
monoterpénica). El aceite de hinojo amargo, que procede únicamente de la destilación de la semilla,
es neurotóxico y abortivo.

Principios bioquímicos del hinojo dulce: monoterpenos, monoterpenoles y cetonas monoterpénicas


(2 a 5%).

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Cólicos (especialmente del bebé), calambres, hiperactividad, hinchazón de vientre, trastornos


digestivos y gastritis: aperitivo, digestivo, reduce la acidez gástrica, previene las úlceras de
241
estómago, hepatoestimulante, analgésico, espasmolítico, antiséptico y antiparasitario.
- Amenorreas, oligomenorreas, trastornos de la menopausia, menstruaciones escasas o dolorosas:
espasmolítico, analgésico y pseudoestrogénico.
- Lactación escasa: galactagogo.
- Dolores musculares: espasmolítico.
- Asma, bronquitis asmatiforme, congestión pulmonar, falsa angina de pecho, palpitaciones,
arritmias y estrés: antiséptico, armoniza el sistema neurovegetativo, neurotónico y cardiotónico.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Permite juzgar las situaciones con mayor objetividad y discernimiento.


- Protege contra la influencia, la agresividad y las frustraciones del prójimo.
- Protege de los ataques astrales y la magia negra.
- Anima a la gente racional, que intelectualiza demasiado sus emociones y tensiones, a expresar y
verbalizar sin miedo y a poner en práctica sus conceptos e ideas.

Asociado al chakra del plexo solar y al color amarillo dorado.

Contraindicaciones: Contraindicado durante el embarazo por sus efectos pseudoestrogénicos.


Cáncer hormonodependiente.

Descripción

Esta planta herbácea anual, alta y con flores en forma de paraguas, ayuda a los riñones a liberar la
orina, disminuyendo la retención de líquidos. Constituye un efectivo remedio adelgazante. Además,
sus semillas son conocidas por sus propiedades digestivas. El aceite que de ellas se extrae, estimula
la producción de estrógenos, por lo que es un valioso aliado durante la menstruación y la
menopausia. Desprende un aroma cálido y anisado, con notas pigmentadas cuando se evapora.

Se le considera un remedio óptimo para problemas estomacales, como así también intestinales, ya
que este aceite posee un efecto de contracción, que favorece el movimiento peristáltico en casos de
estreñimiento o hemorroides (donde el colon está falto de tonicidad). El aceite de hinojo en baños
de inmersión, ayuda en los tratamientos de obesidad y/o celulitis, debido a sus propiedades
desintoxicantes y diuréticas. No es tóxico ni irritante, pero puede causar sensibilización, por lo que
no se recomienda a personas con piel sensible.

Parte que se utiliza: semillas.


Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Restaurador - Regulador - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Ayuda a pasar a la acción.


• Ayuda a perseverar en el camino escogido.

Aliviar la mente

• Para estimular los pensamientos positivos, vaporizar 3 gotas de hinojo y 3 de naranja dulce.
• Contra los cambios de humor, tomar un baño con 2 gotas de hinojo y 4 de palmarrosa.

Curar el cuerpo

242
• Para regular el ciclo menstrual, aplicar dos veces al día en el vientre una mezcla de hinojo, rosa
Otto y bergamota en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar los sofocos, dar todas las noches un masaje, en el sentido de las agujas del reloj, en el
vientre, el pecho y la espalda con una mezcla de hinojo, sauzgatillo y lavanda en un aceite portador
(véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para limpiar la piel grasa, aplicar todas las noches en el rostro una mezcla de 4 gotas de hinojo + 4
de olíbano + 2 de absoluto de rosa en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para regular el ciclo menstrual: 4 gotas de hinojo + 2 de rosa Otto + 4 de bergamota.


• Para atenuar los síntomas de la menopausia: 4 gotas de hinojo + 2 de sauzgatillo + 4 de lavanda.

Mejorana
(Origanum majorana)

La mejorana ofrece un aceite esencial valioso para cualquier enfermedad con un origen claramente
nervioso. En estas situaciones, es un producto estrella ya que devolverá la paz al paciente,
equilibrando las desviaciones nerviosas.

Diariamente, como la piel también sufre las consecuencias del estrés, añadir una gota de aceite
esencial de mejorana en una dosis de leche desmaquillante.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) 10 - 15€

Origanum majorana, comúnmente conocida como «mejorana» o «mayorana», es una hierba


perenne de la familia Lamiaceae, cultivada por su uso aromático, que recuerda al pino y a los
cítricos. Su cultivo está muy extendido en España, donde vegeta en zonas soleadas y secas.

Es una planta herbácea anual, a veces bianual, dotada de un tallo erguido y ramificado con hojas
opuestas y ovaladas. Sus pequeñas flores blancas o rosadas brotan en la axila de las hojas en forma
de espesos racimos pedunculados. Los frutos son tetraquenios, que tan sólo en los climas cálidos

243
llegan a madurar. Toda la planta se halla agradablemente perfumada. Su origen es mediterráneo, y
ha sido cultivada desde siempre. Tanto los egipcios como los griegos y los romanos, conocían sus
aplicaciones. Durante las cruzadas se extendió por el resto de Europa.

La planta contiene sustancias tánicas, pentonasas y principios amargos, además de minerales,


carotenos y vitamina C, pero la sustancia principal es la esencia aromática, de color amarillo
verdoso compuesta por terpenos, terpineno y origanol (alrededor del 40%), sabineno y
sesquiterpenos en pequeñas cantidades.

En medicina se utilizan las sumidades (herba majoranae), recolectadas en plena floración y con
tiempo soleado.

Es eficaz contra los trastornos digestivos, pues estimula la producción de jugos gástricos, aviva el
apetito y reduce las timpanitis estomacales, estomatológicas y carminativas. También actúa como
sedante del sistema nervioso en caso de trastornos neurovegetativos y de calambres espasmódicos,
disneas, ronquidos, estrés, ansiedad, obsesiones sexuales. Origanum majorana forma parte de la
composición de ungüentos destinados a tratamientos reumáticos.

No debe confundirse con el Origanum vulgare (orégano), pues aunque son plantas parecidas y
pertenecen a la misma especie, su aceite esencial y sus aplicaciones terapéuticas son distintos.
Tampoco hay que confundir esta planta con otra que también se suele llamar «mejorana», pero que
es en realidad el tomillo blanco (Thymus mastichina).

Propiedades cosméticas: calmante, descongestionante, dermoprotector, detoxificante (reductor).

Propiedades terapéuticas: analgésico, antiespasmódico, bactericida, carminativo, digestivo,


diurético, expectorante, vasodilatador.

Propiedades psicológicas/emocionales: calmante, reduce la ansiedad, el estrés y el insomnio.

Nota aromática media-alta, de intensidad aromática baja. Combina bien con los aceites esenciales
cítricos, maderas, herbales y semilla de zanahoria.

Descripción

Esta planta herbácea aromática, de hojas aterciopeladas, crece muy despacio. Sus hojas son
pequeñas, de color verde oscuro, presentan en verano racimos de flores de color blanco rosáceo. Es
una clase de orégano, originaria del sur del Mediterráneo. Ya en el siglo XVII, el herbalista inglés
Nicholas Culpeper, la recomendaba para tratar los problemas derivados de la menstruación. Se cree
que posee, además, propiedades afrodisíacas; según relata la mitología griega, fue la misma
Afrodita, diosa del amor, quien dotó a esta planta de su delicada fragancia.

Su aceite desprende un suave aroma a hierbas, penetrante, dulce y reconfortante, con un fondo a
madera ligeramente especiado. El aceite se produce en Egipto y Turquía. No es tóxico, ni irritante
ni sensibilizante, por lo que está recomendado para todo tipo de pieles.

Parte que se utiliza: hojas y flores.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Enriquecedor - Calmante - Envolvente

Apoyo espiritual

244
• En épocas de instabilidad emocional, reconforta y calma.
• Estimula los sentimientos de seguridad y paz interior.

Aliviar la mente

• Para aliviar los cambios de humor y la inestabilidad emocional, tomar un baño con 4 gotas de
mejorana y 2 de sándalo australiano.

• Para reforzar la mente y las emociones en épocas de estrés, dar un masaje siempre que sea
necesario con una mezcla de mejorana, madera de lináloe y nerolí en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para aliviar la dismenorrea, dar dos masajes al día en el vientre con movimientos circulares en el
sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de mejorana, valeriana y lavanda en un aceite
portador (véase la segunda «mezcla recomendada»). Para aumentar el efecto, colocarse
inmediatamente después una bolsa de agua caliente sobre la zona.

• Para aliviar el dolor y la fatiga muscular, tomar un baño con 4 gotas de mejorana y 2 de vetiver.

• Para aliviar el dolor de cabeza o la migraña, masajear la frente con los dedos con una mezcla de 2
gotas de mejorana en 5 ml. de aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para reforzar el espíritu durante épocas de estrés emocional: 4 gotas de mejorana + 4 de madera de
lináloe + 2 de nerolí.
• Para aliviar el dolor de la menstruación: 4 gotas de mejorana + 2 de valeriana + 4 de lavanda.

245
Palmarrosa
(Cymbopogon martinii)

Debemos tener a mano el aceite esencial de palmarrosa, con una fragancia muy agradable, para
todas las afecciones cutáneas micósicas, cicatriciales y eccematosas. No cabe duda de que es uno de
los 10 principales aceites esenciales.

En el día a día, si vertemos una gota de palmarrosa en la crema de día, regulará la secreción de
sebo, hidratará nuestra piel y nos ayudará a regenerar las células cutáneas.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

El aceite esencial de palmarrosa se destila desde el siglo XVIII. Se enviaba desde Bombay hasta
Constantinopla y Bulgaria, donde se empleaba para aguar o adulterar la esencia de rosa, de coste
mucho más elevado. Al igual que sus hermanos botánicos (del género Cymbopogon), como el  
cerillo, el limoncillo o el toronjil, la palmarrosa se ha especializado en la imitación olfativa de
plantas mucho más valiosas. Si la caña de limón y el toronjil se asemejan en materia de fragancia
a la hierbaluisa o la melisa, el perfume de palmarrosa es más similar al de la rosa o el geranio.

La medicina ayurvédica recomendaba la palmarrosa para tratar todos los dolores reumáticos, las
neuralgias, los lumbagos y ciáticas, pero también las fiebres e incluso la caída del cabello.

En la medicina oriental dicen que aplaca el «fuego», refresca, hidrata y refuerza la energía yin. Los
indígenas del Caribe, que son grandes amantes de la palmarrosa, tanto en bebida como en tónico
para la piel, son famosos por no padecer erupciones de acné.

La palmarrosa es una planta herbácea olorosa de origen indio del género Cymbopogon, que engloba
especies como la caña de limón, el limoncillo o la citronela. Crece en estado silvestre en los suelos
secos a orillas del Ganges hasta Afganistán, y puede alcanzar los tres metros de altura. Sus hojas
son largas y estrechas, similares a las de la citronela.

Principios bioquímicos: monoterpenoles y ésteres.

246
Indicaciones terapéuticas tradicionales

El aceite esencial de palmarrosa es uno de los más indicados para tratar infecciones cutáneas,
micosis y eczemas.

- Trastornos cutáneos, acné, eczema, heridas, escamas y micosis: antiséptico, bactericida de amplio
espectro, fungicida, viricida, cicatrizante, hidratante y regenerador.
- Infecciones genitourinarias, cistitis, uretritis, vaginitis y salpingitis: antiséptico, bactericida de
amplio espectro, fungicida, viricida e inmunoestimulante.
- Infecciones otorrinolaringológicas en general: antiséptico, bactericida de amplio espectro,
fungicida, viricida e inmunoestimulante.
- Parto: uterotónico, facilita el parto (en un aceite para masajes, tres semanas antes de salir de
cuentas y durante el alumbramiento).

Propiedades e indicaciones energéticas

- calma las emociones de los temperamentos «fuego»: irritabilidad, ansiedad, cólera, frustración,
histeria, excitación, insomnio e hiperemotividad.
- Mitiga el sentimiento de culpabilidad, aporta equilibrio y adaptabilidad a quienes se sientan
divididos entre varias obligaciones.
- Aporta armonía cuando no nos sentimos bien con nosotros mismos.

Está asociado a los chakras coronal superior y del corazón y al color magenta.

Contraindicaciones: desaconsejado en embarazadas por sus efectos uterotónicos, salvo si es justo


antes de salir de cuentas.

Nota aromática media-baja, de intensidad aromática alta. Mezcla bien con aceites esenciales de
maderas, resinas, cítricos, herbales, especias, vetiver, hoja de naranjo amargo (petit-grain) y nerolí
(azahar).

Descripción

Esta planta herbácea crece en estado silvestre. El aceite esencial de palmarrosa tiene un color
verdoso amarillento o amarillo pálido. Su aroma es muy agradable (recordando al de la rosa o el
geranio), dulce, floral y fresco. Es un aceite muy valioso para el cuidado de la piel en general,
excelente para todos los tratamientos de cutis, manos, pies, cuello, labios y cabello. Constituye
también un efectivo repelente antimosquitos, y las hojas se añaden al agua de la bañera para reducir
el estrés.

El aceite esencial de palmarrosa tiene un color verdoso amarillento o amarillo pálido. Su aroma es
muy agradable, dulce, floral y fresco, con toques alimonados. Es un aceite muy valioso para el
cuidado de la piel en general, excelente para todos los tratamientos de cutis, manos, pies, cuello,
labios y cabello. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo
de pieles.

Parte que se utiliza: hojas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Sutil - Calmante - Delicado

Apoyo espiritual

247
• Envuelve y alivia el corazón, por lo que protege de la vulnerabilidad emocional.
• Calma las emociones y transmite una sensación de paz.

Aliviar la mente

• Cuando nos sentimos abrumados y mentalmente agotados, podemos tomar un baño con 4 gotas de
palmarrosa y 4 de mandarina.

• Para combatir los cambios de humor, dar dos masajes al día en el vientre con movimientos
circulares, en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de palmarrosa, limón y nerolí en un
aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para paliar los síntomas físicos del síndrome premenstrual, como la hinchazón, darse dos masajes
al día en el bajo vientre con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una
mezcla de palmarrosa, lavanda y vetiver en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»). Para aliviar la fatiga en el segundo trimestre del embarazo, tomar un baño con 2
gotas de palmarrosa y 2 de naranja dulce.

• Para evitar las picaduras de los insectos, aplicar en las zonas del cuerpo expuestas, una mezcla de
4 gotas de palmarrosa + 2 de pachulí + 4 de litsea cubeba en 20 gr. de crema.
• Para uniformar la piel grasa o mixxta, aplicar dos veces al día en el rostro una mezcla de 4 gotas
de palmarrosa + 4 de mandarina + 2 de olíbano en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para atenuar los cambios de humor, en especial los causados por el síndrome premenstrual: 4
gotas de palmarrosa + 4 de limón + 2 de nerolí.
• Para paliar los síntomas físicos del síndrome premenstrual: 4 gotas de palmarrosa + 4 de lavanda +
2 de vetiver.

248
Salvia romana o Amaro (Salvia sclarea)

La salvia tiene la reputación de ser una planta curativa desde tiempos muy antiguos. En latín, salvia
significa «curar» o «salvar».  ¿De qué podrá morir quien tiene salvia en el huerto? Reza un
proverbio latín. Para los romanos era simple y llanamente «herba sacra». En las numerosas culturas
de la antigüedad, se creía que la salvia poseía virtudes protectoras y purificadoras incomparables. Al
quemarla, la planta desprende una fragancia capaz de ahuyentar la magia negra, los demonios y
cualquier otra entidad o energía destructiva, tanto en la Europa medieval como en el antiguo Egipto
o para los amerindios.

En cuanto a la salvia romana, también llamada «amaro» o «salvia esclarea», se la conocía en la


Edad Media como «el ojo claro» por sus beneficios en el tratamiento de los ojos, y a otro nivel,
chamanes, sacerdotes, alquimistas y curanderos de muchas culturas de Europa y Asia, creían que el
perfume de la salvia romana aumentaba las capacidades visionarias y ayudaba a las personas a
distinguir mejor entre el bien y el mal. La salvia romana era muy venerada y se consideraba un
tesoro divino, se utilizaba para conjurar a los espíritus y crear grimonios.

Su olor eliminaba el pensamiento egocéntrico y ayudaba al ser humano a verse como parte íntegra
del universo y no como un ser solitario y desprendido. Se utilizaba para desarrollar la madurez y la
sabiduría espiritual así como para atraer compasión y visión sobre lo esencial.

En la India, los rishis dicen que la fragancia de la salvia esclarea tiene el poder de modificar la
corriente vital y de conducir hacia Samadhi, la iluminación divina.

La salvia es la reina de los lugares soleados y un poco secos. Existen muchas variedades (unas 700)
en forma de arbustos o plantas herbáceas, más o menos vivaces y con propiedades y usos muy
diversos.

Sus hojas vellosas han tomado la forma de un corazón y sus flores se visten de múltiples colores:
azul claro, lavanda, violeta, rosa, rojo o blanco. La salvia real presenta un follaje plateado de
aspecto blanquecino violado, mientras que la salvia romana luce florecillas que van del azul claro al
rosa.

Pertenece a la familia de las Labiadas (Labiatae), y los países de producción son: Francia, Europa
del Este, Marruecos y Estados Unidos.

Principios bioquímicos del aceite esencial: ésteres (70%), monoterpenoles, monoterpenos y


sesquiterpenos.

Indicaciones terapéuticas tradicionales: trastornos menstruales, amenorrea, oligomenorrea,


dismenorrea, síndrome premenstrual, trastornos de la menopausia, infecciones genitales causadas
por una insuficiencia hormonal: espasmolítico, uterotónico, pseudoestrogénico, disminuye la
249
sudoración excesiva y regula el ciclo menstrual. Problemas circulatorios, varices y hemorroides:
flebotónico. Colesterol: reduce la concentración de colesterol. Falta de apetito sexual: afrodisíaco.
Carminativo y digestivo.

Propiedades e indicaciones energéticas: revitaliza, estimula y disipa las tensiones. Libera la


testarudez y la estrechez de mente. Aporta euforia, espanta temores, preocupaciones, melancolía,
depresión y paranoia. Ayuda a tomarse la vida con más levedad, es ideal para afrontar la crisis de
los 40. Estimula la inspiración y la creatividad de los artistas. Refuerza la confianza en uno mismo y
abre nuevas perspectivas. Abre la puerta del subconsciente al tiempo que esclarece y facilita la
interpretación de los sueños.

El aceite esencial de amaro está relacionado con el chakra del cuello y el color azul claro.

Contraindicaciones: nunca debe tomarse con alcohol o cualquier otra droga, ni siquiera por vía
olfativa. Desaconsejada en mujeres que hayan padecido un cáncer de mama, ya que estimula
ligeramente los estrógenos.

Nota aromática media-baja, intensidad aromática media. Mecla bien con los aceites esenciales
cítricos, maderas, herbales, resinas, azahar (nerolí), vetiver y pino.

Descripción

Esta maravillosa planta herbácea alta de flores muy aromáticas, es la más grande de entre las
salvias, ya que puede alcanzar una altura de 1,5 m. A mediados de verano, le crecen unas espigas
altas con flores de un increíble aroma almizclado. Son tan olorosas que, al tocarlas, el aceite
esencial se queda impregnado en los dedos. La esencia es una de las más apreciadas para aliviar los
problemas menstruales, del parto y de la menopausia.

Es un aceite de color amarillo claro, que desprende un aroma almizclado a frutos secos y madera
dulce. Combina bien con incienso, lavanda, geranio, bergamota y la mayoría de cítricos. No es
tóxica, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está recomendado para todo tipo de pieles. No
utilizar en caso de embarazo, únicamente se recomienda en el momento del parto, donde puede
resultar de utilidad por sus propiedades calmantes.

La parte que se utiliza son las inflorescencias.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Buen humor - Alentador - Enriquecedor

Apoyo espiritual

• Mejora la experiencia de las transiciones en la vida de la mujer: pubertad, maternidad, etc.


• Simboliza la «sagrada feminidad».

Aliviar la mente

• Contra los cambios de humor, tomar un baño con 2 gotas de salvia romana y 4 de clementina.

• Contra la falta de apetito sexual, dar un masaje relajante con una mezcla de salvia romana,
absoluto de jazmín y sándalo australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

Curar el cuerpo
250
• Para el equilibrio hormonal femenino, dar un masaje en el vientre con movimientos circulares en
el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de salvia romana, sauzgatillo y geranio Bourbon
en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para estimular las contracciones y mantener la calma durante el parto, diluir dos gotas de salvia
romana + 2 de absoluto de jazmín en 20 ml. de aceite portador, y recibir un masaje con la mezcla en
el vientre y la zona lumbar.

• Para tratar la piel grasa o mixta, aplicar todas las noches en el rostro una mezcla de 2 gotas de
salvia romana + 4 de geranio + 4 de mandarina en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aumentar el apetito sexual: 4 gotas de salvia romana + 2 de absoluto de jazmín + 4 de sándalo
australiano.
• Para el equilibrio hormonal del ciclo menstrual o la menopausia: 4 gotas de salvia romana + 2 de
sauzgatillo + 4 de geranio bourbon.

Sándalo australiano (Santalum spicatum)

Santalum spicatum, una especie conocida como «sándalo australiano», es un árbol nativo de áreas
semi-áridas del suroeste de Australia. Se comercializa como sándalo, y su precioso aceite es usado
como aromático, medicinal y fuente de alimento. S. spicatum es una de las cuatro especies
apreciadas de Santalum que crecen en Australia.

El sándalo es una planta parásita: sus raíces se fijan a las de otros árboles para alimentarse de sus
sustancias nutritivas. Pertenece a la familia Santalaceae. Tiene un hábito de arbustivo a árbol
pequeño, pero puede crecer hasta una altura de 6 metros, es tolerante a la sequía y a la sal. El follaje
es de color verde grisáceo. El fruto es esférico, aproximadamente de 3 cm. de diámetro y de color
naranja. Una semilla comestible con una cáscara dura forma el bulto del fruto. La germinación
ocurre durante condiciones templadas y húmedas. El impacto del sobrecultivo y el clareo de la tierra
para la agricultura, ha reducido grandemente el rango de la especie. Los aceites producidos por el
árbol, contienen una gran complejidad de químicos, muchos de los cuales poseen propiedades
antimicrobiales.

El aceite esencial de sándalo australiano es nutritivo y beneficioso para la piel, bueno para los
adolescentes y en preparaciones para los pies.

251
Efectos: antidepresivo, antiflogístico, antiséptico (urinario y pulmonar), antiespasmódico,
afrodisíaco, astringente, emoliente, hidratante, descongestionante, rejuvenecedor de la piel,
bactericida, carminativo, cicatrizante, diurético, expectorante, insecticida, sedante y tónico. Posee
propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Desprende un aroma dulce, balsámico, cálido y
aterciopelado. Es un líquido viscoso transparente, de incoloro a amarillo pálido.

Es un potente fijador de los aromas, combinando muy bien con cítricos, resinas y florales. Nota
aromática: baja. Combina bien con todos los aceites esenciales de notas medias y altas,
especialmente el jazmín, ilang-ilang, palo rosa, pachulí y vetiver.

Para el tratamiento de la piel: acné, piel seca o agrietada, piel grasa, calmante después del afeitado,
hidratante.

Para problemas derivados del aparato respiratorio: bronquitis, catarro, tos (seca persistente),
laringitis, inflamación de garganta.

Para el aparato digestivo: diarrea, nauseas.

Para el aparato genito-urinario: cistitis.

Sistema nervioso: depresión, insomnio, tensión nerviosa y alteraciones derivadas del estrés.

Descripción

Este pequeño árbol de madera aromática, se viene utilizando para elaborar incienso desde el siglo
XIX. En la actualidad se recurre a él como alternativa sostenible al sándalo hindú, cuyas existencias
de aceite esencial son muy limitadas debido a la sobreexplotación. La esencia de sándalo
australiano desprende un aroma oriental similar al hindú, aunque más ligero, suave y dulce, con
notas amaderadas.

Su aroma es excelente para la meditación. Ejerce una influencia favorable en momentos de tensión
o esfuerzo continuado. El sándalo es un aceite muy valioso para el cuidado de la piel y en aceites de
masaje, además, mantiene la circulación. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está
indicado para todo tipo de pieles.

Parte que se utiliza en la elaboración del aceite esencial: madera.


Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Enriquecedor - Cálido - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Envuelve y reconforta el corazón, al tiempo que disminuye los sentimientos de vulnerabilidad.


• Ayuda a perseverar frente a los retos emocionales.

Aliviar la mente

• Para aliviar el estrés y la fatiga emocional, tomar un baño con 2 gotas de sándalo australiano + 4
de lavanda.

• Contra la inestabilidad emocional y los cambios de humor de influencia hormonal, dar un suave
masaje con una mezcla de sándalo australiano, geranio bourbon y salvia romana en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).
252
Curar el cuerpo

• Para aliviar la fatiga, la hinchazón y otros síntomas físicos del síndrome premenstrual, dar friegas
en las zonas afectadas con una mezcla de sándalo australiano, hinojo y mandarina en un aceite
portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el dolor de espalda en los últimos meses del embarazo, tomar un baño con 2 gotas de
sándalo australiano + 2 de palmarrosa.

• Para tratar la piel seca o madura, aplicar todas las noches en el rostro 2 gotas de sándalo
australiano + 4 de nerolí + 4 de olíbano en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para disminuir los cambios de humor: 2 gotas de sándalo australiano + 4 gotas de geranio bourbon
+ 4 de salvia romana.
• Para aplacar los efectos físicos del síndrome premenstrual: 2 gotas de sándalo australiano + 4 de
hinojo + 4 de mandarina.

Sauzgatillo (Vitex agnus castus)

Arbusto aromático de hasta 3 m. de alto, por lo general más bajo, con las ramas flexibles, blancas y
recubiertas de una fina capa pilosa, coronadas durante la floración por bellas espigas cilíndricas de
flores rosadas, lila pálido o azul violáceo. Hojas opuestas, palmeadas, de 5 a 7 foliolos lanceolados
estrechos y puntiagudos, verdes por el haz y blanquecinos por el envés. Fruto carnoso, de color
pardo rojizo, en infrutescencia densa.

Es un arbusto de las zonas de litoral, que crece en ambientes húmedos, en las orillas de los ríos,
canales y acequias, bordes de sembrados y barrancos. Característico de la Europa mediterránea, en
España se encuentra en todo el litoral y prelitoral, desde el norte de Cataluña hasta la Andalucía
oriental, así como en las islas Baleares.

Florece desde mediados de julio o durante el mes de agosto. Las bayas maduran en otoño. Con fines
medicinales se recolectan las sumidades floridas y los frutos.

El aceite esencial contiene los siguientes principios activos: cineol y pineno, flavonoides como la
casticina, glucósidos, iridoideos como el agnósido y la aucubina, taninos. Entre sus propiedades
destacan: regulador hormonal, sedante, antiespasmódico, antiestrogénico, galactógeno.

253
La mayor virtud medicinal del sauzgatillo, conocida ya desde tiempos antiguos, es su poder como
regulador hormonal, lo que hace de esta planta de riberas uno de los mejores remedios naturales
para la salud de la mujer. Ha quedado probada su facultad para estimular y equilibrar las funciones
de la glándula pituitaria, especialmente en cuanto a las hormonas sexuales femeninas. Puede ayudar
a estabilizar la producción de progesterona y de estrógenos durante el ciclo menstrual, por todo lo
cual el sauzgatillo está especialmente recomendado para aliviar las diferentes dolencias asociadas al
síndrome premenstrual, menstruaciones irregulares y para una amplia gama de problemas
ginecológicos relacionados con el desequilibrio hormonal. Reduce la hinchazón y la
hipersensibilidad mamaria y contribuye a disipar la irritabilidad y la melancolía.

Se ha experimentado con éxito para tratar la displasia cervical, o formación anormal de células en la
cerviz uterina, y la endometriosis, manifestada ésta a menudo con dolor abdominal y flujo
menstrual excesivo.

También se cree que aumenta la producción de leche en las madres lactantes. Así mismo es útil para
mitigar determinados síntomas vinculados a la menopausia, como es el caso de mareos, vértigos,
sofocos y estados de abatimiento. Posee, por tanto, un suave efecto sedante que la convierte en un
recurso válido para combatir diferentes alteraciones de tipo nervioso derivadas de la actividad
hormonal, como palpitaciones, taquicardias, ataques de ansiedad e insomnio. Las mujeres
embarazadas no deben utilizarlo.

Combina bien con los aceites esenciales de salvia, pasiflora, melisa, romero, sauce blanco e hinojo,
entre otros.

Descripción

El nombre de sauzgatillo puede derivar de su parecido físico con los sauces. Su denominación
científica Vitex-agnus-castus (casto y entero, en griego) hace alusión a su supuesta capacidad para
disminuir la libido. Cuenta la tradición que las matronas que guardaban castidad en los sacrificios
que se ofrecían a la diosa Ceres, se acostaban sobre hojas de sauzgatillo. El médico y escritor
catalán del siglo XIII Arnau de Vilanova, ya recomendaba llevar encima un puñal con mango de
sauzgatillo para alejar las tentaciones.

Los monjes de la Edad Media masticaban sus hojas con el mismo propósito. Investigaciones
modernas han revelado las propiedades beneficiosas de esta planta como estimulante de la
producción de hormonas femeninas. Si bien la planta es muy conocida en herboristería, su aceite
esencial es bastante nuevo en Aromaterapia. Desprende un aroma a tierra, cálido y profundo. No es
tóxico, ni irritante ni sensibilizante.

Parte que se utiliza: bayas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Feminidad - Penetrante - Conexión con la tierra

Apoyo espiritual

• Aumenta y canaliza la energía femenina.


• Ayuda a expresar los sentimientos más íntimos.

Aliviar la mente

• Para calmar el estrés emocional, tomar un baño con 2 gotas de sauzgatillo + 4 de madera de
lináloe.

254
• Para tratar los cambios de humor y la tendencia al llanto, dar un masaje reconfortante con una
mezcla de sauzgatillo, vetiver y sándalo australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para regular el ciclo hormonal de la menstruación o la menopausia, dar un masaje en el vientre en


el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de sauzgatillo, salvia romana y geranio en un
aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar la fatiga o el dolor de cabeza causados por el síndrome premenstrual, tomar un baño
con 2 gotas de sauzgatillo + 2 de absoluto de rosa.

• Se cree que este aceite potencia la fertilidad femenina. Diluir 4 gotas de sauzgatillo + 2 de vetiver
+ 2 de rosa Otto en 20 ml. de aceite portador y recibir un masaje en el vientre o en la espalda con la
mezcla.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para combatir los cambios de humor y aliviar la tristeza: 2 gotas de sauzgatillo + 2 de vetiver + 6
de sándalo australiano.
• Para regular las hormonas durante la menstruación o la menopausia: 2 gotas de sauzgatillo + 4 de
salvia romana + 4 de geranio.

255
grupo G

Tranquilizantes

En la naturaleza podemos encontrar una gran variedad de plantas, que nos ayudan a tratar diferentes
trastornos o problemas. Cuando experimentamos períodos de ansiedad, estrés y tendemos a
sentirnos nerviosos, no hay duda que lo mejor es optar por algunos de los más adecuados
tranquilizantes naturales.

Los aceites esenciales de este grupo, sirven para mitigar problemas del sistema nervioso, como la
fatiga, el insomnio, la depresión o la ansiedad. Todos hemos sentido alguna vez esa acumulación de
estrés mental y emocional que llega a hacernos sentir exhaustos. Con sus propiedades sedantes y
calmantes, estos aceites ayudan al cuerpo a dominar dicho estrés y a conseguir un buen estado de
relajación. Algunos de ellos son «euforizantes», ya que actúan mejorando el estado de ánimo.

Utilice estos aceites esenciales cuando su sistema nervioso necesite ayuda. Consulte las
características de cada uno de ellos a fin de descubrir las mezclas que mejor se adaptan a usted.

Albahaca exótica o tropical


(Ocimum basilicum sub. basilicum)

El aceite esencial de albahaca es uno de los mejores antiespasmódicos musculares, junto con el del
estragón. Su uso puede ser frecuente en el tratamiento de espasmos. Por vía cutánea, diluir el aceite
esencial (10-20%) en aceite vegetal.

Normalmente conviene mezclar 10 gotas de aceite esencial de albahaca con 50 ml de aceite de


oliva. Se trata de un aceite ricamente perfumado que se puede utilizar en cocina con una ensalada de
tomate y mozzarela.

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10

Según los griegos, la sutilidad de su perfume era digna de los reyes y la bautizaron como basilikos,
que significa «reyezuelos»; mientras que en latín se le dio el nombre de ocimum, que procede del
adverbio ocius, es decir, «más rápido», pues esta planta crece de manera fulgurante.

256
En África, las hojas de albahaca se utilizan para conjurar los malos augurios y protegerse de los
espíritus malignos, ya que supuestamente atesoran poderes mágicos. Allí la albahaca se representa
como una serpiente con alas de gallo que simboliza el poder real que es capaz de matar con la
mirada a quien no la respete, pero que nos salvaguarda de los avatares peligrosos de la vida que
únicamente la protección divina puede burlar.

Principios bioquímicos: éteres (70-90%), ésteres (en torno al 1%) y monoterpenoles. Por su alta
concentración en éteres, esta variedad de albahaca se distingue por ser un gran espasmolítico.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Trastornos del tracto intestinal (sobre todo de origen psicológico), gripe intestinal, hinchazón de
vientre, gastritis, insuficiencia pancreática y hepática, cólicos, náuseas y mareos (cinetosis): gran
espasmolítico, estimulante digestivo y hetatobiliar, antinflamatorio potente, analgésico, bactericida
y viricida.
- Trastornos del tracto genitourinario, menstruación dolorosa, inflamación de los pechos y
prostatitis: analgésico, antinflamatorio, calmante, espasmolítico, bactericida y viricida.
- Artritis y reumatismos en general: analgésico y antiálgico.
- Gripe, infecciones y alergias de las vías respiratorias y rinitis alérgica: potente bactericida y
antiséptico, viricida, fungicida, antihistamínico, refuerza el sistema inmunitario a largo plazo.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Alivia los temores, el estrés, el nerviosismo y las crispaciones, sobre todo en el plexo solar.
- Ayuda al niño hiperactivo, favorece la concentración y la memorización cuando se tiene tendencia
a la dispersión.
- Disipa el cansancio y la rigidez mentales.
- Equilibra el sistema nervioso.
- Tonifica cuando se carece de dinamismo, voluntad y perseverancia o se está indeciso.

Asociado a los chakras del plexo solar y del corazón. Colores amarillo y verde.

Contraindicaciones: no es apto para embarazadas porque estimula demasiado los estrógenos y


puede provocar una reacción cutánea en personas delicadas.

Combina bien con los aceites esenciales de limón, eucalipto, menta, lavanda, salvia, romero y hoja
de naranjo amargo, entre otros.

Descripción

De entre las diferentes especies de albahaca que existen en todo el mundo, ésta es la que crece en la
región cálida y seca del Mediterráneo, y constituye un ingrediente imprescindible en la cocina
italiana. Posee un follaje exuberante, verde intenso y muy aromático. El aceite esencial de las hojas
es más fuerte cuando la flor aún no ha brotado. El herbalista inglés del siglo XVII Nicholas
Culpeper, lo recomendaba para las picaduras de insectos o de serpiente.

Desprende un fresco aroma a hierbas, con un maravilloso fondo especiado y reconfortante.


Combinado con otros aceites, como el de tomillo, es un gran antiséptico. En bajas concentraciones
este aceite no es tóxico ni sensibilizante. Puede causar irritación, por lo que las personas con piel
sensible no deben usarlo ni en baños ni en masajes. Tampoco las mujeres embarazadas.

257
Parte que se utiliza: hojas.
Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Reconfortante - Especiado - Fortalecedor

Apoyo espiritual

• Infunde valentía y aporta energía para emprender nuevos caminos.


• Ayuda en la definición concreta de los verdaderos objetivos.

Aliviar la mente

• Para aliviar la ansiedad y el estrés mental, dar friegas en el cuello y la espalda con una mezcla de
albahaca, lavanda y sándalo australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para mejorar la concentración, vaporizar 2 gotas de albahaca + 4 de mirto.

• Contra la inestabilidad emocional, dar un suave masaje con una mezcla de albahaca, naranja dulce
y hoja de naranjo amargo en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En caso de trastornos digestivos de tipo nervioso, tomar un baño con 2 gotas de albahaca + 4 de
hoja de naranjo amargo.

• Para curar las picaduras de insectos, añadir 2 gotas de albahaca + 4 de árbol del té limón + 4 de
manuka en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para calmar la ansiedad o el estrés: 2 gotas de albahaca + 4 de lavanda + 4 de sándalo australiano.


• Para combatir la fragilidad emocional: 2 gotas de albahaca + 4 de naranja dulce + 4 de hoja de
naranjo amargo.

Albahaca hindú o Tulasí (Ocimum basilicum sanctum)

Los indios veneraban en particular esta variedad que está dedicada a Vishnu y a Krishna porque
según parece, el tulasí afianza la fe, la capacidad para entusiasmarse, la compasión y la claridad

258
espiritual. La amante de Krishna, que se transformó en planta, también se llamaba Tulasí, es decir,
“incomparable” en sánscrito.

En medicina ayurvédica se utiliza una infusión de albahaca sagrada para la higiene. Cuando fallece
una persona, se suele colocar una hoja de esta variedad de albahaca sobre el torso del difunto. Los
indios siguen luciendo en el cabello unos collares de tulasí para atraer la protección divina y, por
esta misma razón, suelen plantar arbustos de albahaca sagrada en la entrada de las casas o los
templos.

La albahaca es una planta común que puede alcanzar una altura de entre 20 y 60 cm. Tiene hojas
ovaladas y lanceoladas pero, según las variedades, pueden presentar matices de verde o en
ocasiones un color púrpura oscuro. De tallo erecto y ramoso, tiene una sección cuadrada como
muchas labiadas, con tendencia a convertirse en leñoso y frondoso. Sus flores son bilabiadas,
pequeñas y blancas. La albahaca se puede cultivar en muchos países del mundo. En Aromaterapia
se distinguen muchos quimiotipos diferentes de esta planta.

Principios bioquímicos: monoterpenoles, fenoles y éteres.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Gripe e infecciones de las vías respiratorias (incluso de origen alérgico): potente bactericida y
antiséptico, viricida y fungicida, refuerza el sistema inmunitario a largo plazo.
- Sistema nervioso delicado, falta de dinamismo, de voluntad y perseverancia, cansancio mental e
indecisión: tonificante.
- Artritis y reumatismos en general: analgésico.
- Estimula el útero y facilita el parto (debe utilizarse únicamente durante el último mes de
embarazo).

Propiedades e indicaciones energéticas

- Dinamiza y estimula sin llegar a irritar.


- Aporta perseverancia, coraje, voluntad y dinamismo para alcanzar objetivos, pero sin oprimir a los
demás.
- Contribuye a alcanzar y lograr los objetivos.
- Permite descubrir el potencial de uno mismo y su misión vital.
- Impide huir de los conflictos y de los cambios.

Asociado al chakra de la raíz y al color rojo escarlata.

Contraindicaciones: dermocáustico. Hepatotóxico en sobredosis. Desaconsejado para bebés y


embarazadas (salvo en el último mes de gestación).

Descripción

En la India se considera una planta sagrada y está consagrada a la diosa Vrindavani, amada de
Visnu, dios supremo del panteón hindú, de ahí que también se le conozca como «albahaca santa».
Se utiliza en la cocina o, frotándola en la piel para ahuyentar a los mosquitos, así como para
preparar la «jushanda» (infusión para aliviar la bronquitis, resfriados y gripes). Los brahmanes,
casta de hombres santos de la India, se colocan las hojas de albahaca hindú en el rostro, ojos, orejas
y pecho en el momento de pasar al otro mundo.

259
El aceite esencial desprende una intensa fragancia debido a la presencia del componente eugenol,
también presente en el clavo. Cuando se evapora, el aroma es fresco, con notas dulces. En
cantidades pequeñas no es tóxico, pero puede causar irritación o sensibilización, por lo que las
personas con piel sensible no deben utilizarla en baños ni masajes.

arte que se utiliza: hojas.


Extracción por destilación al vapor.
Palabras clave: Envolvente - Cálido - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Abre el corazón para recibir el amor de nuestras almas afines.


• Refuerza nuestra determinación y nos impulsa a considerar nuestras posibilidades.

Aliviar la mente

• Para aliviar la fatiga mental y recobrar el entusiasmo por la vida, masajear el cuello y la espalda
con una mezcla de albahaca hindú, nerolí y madera de lináloe en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para calmar la ansiedad y el estrés emocional, vaporizar 2 gotas de albahaca hindú + 4 de


mandarina.

• Para transportar la mente hasta un lugar de paz y tranquilidad, dar un masaje relajante con una
mezcla de albahaca hindú, olíbano y madera de cedro del Himalaya en un aceite portador (véase la
segunda «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En caso de gripe o resfriado, tomar un baño con 2 gotas de albahaca hindú + 4 de cardamomo.
• Para aliviar la tos, la bronquitis o la laringitis, inhalar 2 gotas de albahaca hindú + 2 de neguilla.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la fatiga mental: 2 gotas de albahaca hindú + 4 de nerolí + 4 de madera de lináloe.
• Para alcanzar un estado profundo de paz y relajación: 2 gotas de albahaca hindú + 4 de olíbano + 4
de madera de cedro del Himalaya.

Citronela (Cymbopogon nardus)

260
Esta especie herbácea es aromática, vivaz, rizomatosa, perteneciente a la familia botánica de las
gramíneas, con numerosos macollos. Puede alcanzar una altura de hasta dos metros. Las hojas son
largas, anchas y lisas.

El aceite esencial de citronela tiene propiedades antiespasmódicas, bactericidas, antisépticas,


fungicidas, diuréticas e insecticidas. Resulta excelente para las pieles grasas, y muy útil como
repelente de insectos, así como para tratar gripes, resfriados e infecciones. Tiene un color de
amarillo a marrón y su aroma recuerda al limón, con notas amaderadas.

El aceite esencial de citronela es uno de los aceites esenciales naturales de más amplia utilización;
el consumo mundial alcanzó varios miles de toneladas anuales hasta que hace unos años comenzó
un fuerte descenso. Existen dos tipos, el más importante en la actualidad es el tipo «Java» obtenido
de Cymbopogon winteriana Jowitt; el menos importante en el comercio mundial es el obtenido de la
especie Cymbopogon nardus Rendle, aunque su uso lleva más tiempo establecido, es el tipo
«Ceylán», cuya producción tiene lugar actualmente en Sri Lanka.

Descripción

Esta hierba de olor alimonado originaria de Sri Lanka, está emparentada con el cerillo (hierba limón
o lemongrass) y la palmarrosa, y se utiliza desde hace siglos como planta medicinal. De las hojas y
de los fustes de las dos especies de citronela, se extrae la esencia llamada «citronela», constituida
principalmente por citronelol (hasta el 50%) y geraniol (hasta el 45%). No existe ninguna otra
planta que contenga estos dos componentes juntos y en cantidades tan elevadas. Antaño, en la
medicina tradicional de Sri Lanka, se empleaban sus hojas machacadas para curar heridas, pero en
Occidente es más conocida como repelente antimosquitos.

Desprende un aroma alimonado suave y dulce. No es tóxico. Puede causar irritación o


sensibilización, por lo que las personas con pieles sensibles o propensas a padecer alergias deben
evitarlo en baños y masajes.

Parte que se utiliza: las hojas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Delicado - Suave - Inocente

Apoyo espiritual

• Esta esencia aporta fortaleza en épocas de falta de confianza en uno mismo.


• Aligera las cargas emocionales y transmite optimismo.

Aliviar la mente

• Para aliviar la ansiedad, la tristeza o la depresión, aplicar friegas en el cuello y la espalda con una
mezcla de citronela, nerolí y sándalo australiano, diluida en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• Si nos sentimos ofuscados o estresados y necesitamos saber qué camino tomar, dar suaves friegas
en las zonas donde acumulamos tensión con una mezcla de citronela, pachulí y menta cítrica en un
aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En caso de fatiga física, tomar un baño con 2 gotas de citronela y 4 de mirto.

261
• Para digestiones pesadas, dar friegas en el vientre dos veces al día con suaves movimientos en el
sentido de las agujas del reloj con una mezcla de 4 gotas de citronela y 6 de menta verde en 20 ml.
de aceite portador.

• Para mantener alejados a los mosquitos, untar las zonas del cuerpo expuestas al aire libre con una
mezcla de 4 gotas de citronela, 2 de pachulí y 4 de madera de cedro del Himalaya en 20 g. de
crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para alegrar el espíritu y atenuar la ansiedad: 4 gotas de citronela + 2 de nerolí + 4 de sándalo


australiano.
• Para despejar la mente: 4 gotas de citronela + 2 de pachulí + 4 de menta cítrica.

Damiana (Turnera diffusa)

Perteneciente a la familia de las Turneráceas. Arbusto aromático de hasta 2 m. de alto, muy


ramificado, con las hojas lanceoladas y ligeramente dentadas. Bellas flores solitarias de color
amarillo dorado. Crece en climas templados, desde Texas hasta Sudamérica y las islas del Caribe.
Se recolectan las hojas en pleno verano, cuando la planta está en flor.

En la cultura maya, la damiana se usaba como afrodisíaco, pero también como remedio para el
vértigo y la pérdida de equilibrio. Los indígenas mejicanos la han usado como tónico sexual desde
la antigüedad, para lo que siguen elaborando un brebaje que la contiene.

Principios activos: aceite esencial  (0,5-1%)  con cineol, alfa y beta-pinenos, p-cimeno, timol,
sesquiterpenos   (alfa-copaeno, delta-cadineno, calameneno).Taninos  (3,5%); heterósidos
hidroquinónicos: arbutósido; heterósidos cianogénicos; alcaloides  (7%); beta-sitosterol, damianina
(principio amargo); resina  (6-14%), goma  (13,5%), proteínas  (15%). Propiedades: estimulante,
antidepresiva, expectorante, diurética, laxante y afrodisíaca.

Esta planta americana, es un excelente estimulante del sistema nervioso, recomendado para
combatir depresiones suaves. En dosis altas puede provocar estados de euforia. Es utilizado también
como bálsamo contra el dolor de cabeza y como un laxante diurético suave. Por este motivo puede
ayudar al autocontrol muscular y a evitar la incontinencia, además de como apoyo para combatir las
inflamaciones genitourinarias y los problemas de próstata. Es adecuado para evitar la eyaculación
precoz y superar la impotencia. También fortalece los órganos reproductivos de la mujer. El análisis
farmacológico de sus alcaloides, sugiere que puede actuar de modo similar a la testosterona. Es
recomendado para mejorar la actividad sexual de los enfermos convalecientes y ancianos.

262
El aceite esencial de damiana es de aroma herbáceo, combina muy bien con la lavanda, y
especialmente con los aceites esenciales cítricos y especiados.

Precauciones: es un tónico estimulante que debe evitarse en casos de ansiedad, irritación nerviosa,
taquicardias, así como durante el embarazo y la lactancia. En dosis altas es euforizante y puede
actuar como un purgante severo.

Descripción

Esta planta, que se encuentra sobre todo en México y las Antillas, posee flores doradas que al
marchitarse dan paso a unas semillas de olor penetrante. En la medicina herbal mexicana, se emplea
como afrodisíaco para ambos sexos, y según una leyenda maya y azteca, estos se la bebían en forma
de infusión para aumentar la fertilidad.

El aceite esencial de damiana es poco frecuente y sólo se encuentra en proveedores especializados


que mantienen contacto directo con los cultivadores. Desprende un aroma complejo, con notas a
madera dulce, cálidas y especiadas. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está
indicado para todo tipo de pieles. Las mujeres embarazadas no deben utilizarlo porque es un potente
estimulante de la menstruación.

Parte que se utiliza: hojas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Regenerador - Restaurador - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Refuerza y ayuda a mantener la vitalidad.


• Disminuye la inestabilidad emocional gracias a sus propiedades calmantes y de conexión con la
tierra.

Aliviar la mente

• Para aliviar el estrés crónico y la hipersensibilidad, dar un masaje en el cuello y la espalda con una
mezcla de damiana, nerolí y sándalo australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para aliviar la ansiedad, sobre todo la provocada por problemas de fertilidad, diluir 2 gotas de
damiana + 6 de geranio bourbon + 2 de vetiver en 20 ml. de aceite portador, y aplicar la mezcla en
el vientre con un masaje con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

Curar el cuerpo

• Para revitalizar la energía sexual y aumentar la fertilidad, dar friegas en el vientre con
movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de damiana,
cardamomo y absoluto de jazmín en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para regular la menstruación y aliviar la dismenorrea, tomar un baño con 2 gotas de damiana + 4
de mejorana.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

263
• Para paliar el estrés continuado: 2 gotas de damiana + 4 de nerolí + 4 de sándalo australiano.
• Para renovar la energía sexual y aumentar la fertilidad: 2 gotas de damiana + 6 de cardamomo + 2
de absoluto de jazmín.

Nuez moscada (Myristica fragans)

Árbol perenne de hasta 12 m. de alto, con la copa aplanada y la corteza lisa, de color pardo grisácea.
Hojas simples, alternadas, de forma lanceolada, puntiagudas, de consistencia dura y cubiertas de
una glándula de aceite. Son muy aromáticas. Flores amarillentas, pedunculadas, dispuestas en las
axilas de las hojas. Fruto globoso, en forma de higo, consistente en un pericarpio carnoso y una
única semilla (la nuez moscada) recubierta por una membrana glandular (conocida como «arilo» o
«macis»), de color rojo vivo cuando está fresca, y amarilla al secarse.

Crece en ambientes húmedos y lluviosos, bosques, pastizales y terrenos volcánicos. Es cultivado


extensamente en plantíos y huertos.

Es originaria de las islas Molucas y otros archipiélagos vecinos en el área de Indonesia. Se cultiva
en Sumatra y la Guayana francesa. Especies similares se cultivan en la India y la China. La nuez
moscada no da fruto hasta que alcanza los 6 o 7 años de edad. Se recolecta el fruto maduro, del que
se separa el macis y la nuez para dejarlos secar por separado. Las nueces emanan un intenso aroma
y tienen un sabor amargo.

Principios activos: aceite esencial con lignina, miristicina, safrol y alfa-pineno, estearina, ácidos
grasos insaturados, miristinina y almidón.

Propiedades: aperitiva, digestiva, carminativa, antiséptica, astringente, antiemética, colerética,


antiespasmódica, estimulante nervioso y afrodisíaca.

La nuez moscada en polvo es una especie culinaria muy apreciada, que infunde su intenso aroma a
los platos que acompaña, pero de la que en ningún caso se debe abusar.

El aceite esencial tiene un efecto estimulante sobre el aparato digestivo y resulta adecuado para
despertar el apetito y facilitar una cómoda digestión. Proporciona un alivio seguro cuando se
presentan trastornos digestivos con dolor abdominal, náuseas y diarreas, y está considerado un
remedio muy indicado para acabar con el vómito. Calma la acidez de estómago, los espasmos
intestinales y ayuda a evitar la hinchazón y los gases. En la India se considera que ayuda a aumentar
la capacidad sexual en los hombres. Se ha utilizado como astringente para tratar la leucorrea y la
gonorrea.

264
El aceite esencial de nuez moscada se obtiene de la destilación de la nuez molida y es ampliamente
utilizado en la industria farmacéutica y en la perfumería. El aceite es incoloro o ligeramente
amarillento y sabe y huele a nuez.

Combina bien con los aceites de naranja, geranio, romero, lima, petitgrain, salvia romana,
mandarina, cilantro, lavanda, lavandín, laurel, canela y otras especias. Nota aromática: media.

Descripción

El uso de la nuez como planta medicinal aparece documentado en el siglo I d.C por los romanos,
quienes usaban esta planta para la elaboración de la especia y como componente del incienso.
Cuando apareció por vez primera la nuez moscada en la Europa medieval, se convirtió en un fruto
tan valioso que la gente lo llevaba consigo en el interior de unas cajitas con cerradura encadenadas a
la faja. Se utilizaba espolvoreada sobre una bebida caliente de aspecto lechoso, porque se creía que
ahuyentaba las pesadillas y proporcionaba un buen descanso.

En Indonesia y Malasia, el aceite de nuez moscada se utiliza como remedio contra el dolor.
Desprende un aroma fresco, penetrante y dulce, que se vuelve delicioso, cálido y especiado cuando
se evapora. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que su uso está indicado para todo tipo
de pieles.

Parte que se utiliza: semillas (nueces).


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Vigorizante - Fortalecedor - Refrescante

Apoyo espiritual

• Ahuyenta el miedo y fomenta la confianza en uno mismo.


• Alivia la tristeza y estimula el buen humor.

Aliviar la mente

• Si padecemos depresión, ansiedad o falta de autoestima, aplicar un suave masaje con una mezcla
de nuez moscada, verbena exótica y nerolí en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Contra los cambios de humor, vaporizar 2 gotas de nuez moscada y 4 de pomelo.

• En caso de insomnio, dar friegas por la noche con una mezcla de nuez moscada, lavanda y madera
de lináloe en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para el alivio de dolencias musculares, tomar un baño con 2 gotas de nuez moscada + 4 de madera
de lináloe.

• En caso de indigestión, aplicar sobre el vientre una mezcla de 2 gotas de nuez moscada + 4 de
cilantro + 4 de jengibre en 20 ml. de aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:
265
• Para mejorar el estado de ánimo y aliviar la ansiedad: 2 gotas de nuez moscada + 4 de verbena
exótica + 4 de nerolí.
• Para dormir mejor: 2 gotas de nuez moscada + 4 de lavanda + 4 de madera de lináloe.

Valeriana (Valeriana officinalis)

Valere, en latín significa «estar bien de salud». Éste podría ser, según algunos autores, el origen del
nombre de la valeriana. Se dice de ella que su penetrante olor atrae a los gatos, por lo que también
se la conoce como «hierba de los gatos». Los antiguos griegos alababan sus efectos medicinales. En
la época romana ya se utilizaba como eficaz sedante. Más adelante, en la Edad Media, servía como
remedio para combatir la epilepsia, llegando incluso a ser considerada una panacea.

La valeriana pertenece a la familia de las Valerianáceas. Es una planta perenne, muy alta (hasta 2
m.) y robusta. Posee el tallo grueso, erecto y acanalado, hojas grandes, compuestas, de foliolos oval
lanceolados, con los bordes dentados. Flores de color rosa pálido, en densas inflorescencias en
forma de umbela, ramificadas. Desprenden un olor intenso.

Crece en ambientes húmedos, como orillas de arroyos y ríos, pantanos, bosques húmedos, bordes de
prados y pastizales.  Está presente en toda Europa. En España se encuentra en zonas montañosas.

Florece entre mayo y julio. Con fines medicinales se cosecha la raíz, a finales de verano o ya
entrado el otoño.

Principios activos: aceite esencial con valerianato, acetato de bornilo, canfeno, pineno y limonero,
valeranona, valepotriatos, ácidos valeriánico y fórmico, alcaloides (valeriana, valerianina y
catinina). Propiedades: sedante, relajante muscular, hipnótica, antiespasmódica, hipotensora y
analgésica.

La valeriana es, sin duda alguna, el sedante natural más conocido y probablemente uno de los más
efectivos que nos ofrece la naturaleza. Estrés, ansiedad e irritabilidad nerviosa provocados por
preocupaciones familiares o laborales y el temor o la inseguridad ante el peso de los compromisos,
son estados, todos ellos, que requieren del auxilio de la valeriana.

Esta hierba de ingrato sabor, actúa sobre el sistema nervioso central, proporcionando una progresiva
sensación de relajación. La valeriana se revela como un tranquilizante muy completo, ideal para un
amplio cuadro de afecciones de origen nervioso. Reduce la ansiedad, ayuda a detener la
hiperactividad mental, a disipar la hipocondría y a anular el dolor de cabeza en migrañas periódicas.

En combinación con otras plantas, como el espino albar, es un recurso muy válido para combatir las
taquicardias y la hipertensión arterial, sobre todo si ésta tiene un desencadenante nervioso. Se ha
indicado contra los ataques convulsivos, en epilepsias leves, y como un magnífico relajante

266
muscular, cuando se presentan tirones, contracturas, esguinces, lumbalgias y dolores asociados al
periodo menstrual o los que acompañan a la menopausia.

Combina bien con: pasiflora, melisa, verbena, manzanilla romana y alemana, abeto, olivo y
malvavisco, entre otros.

Precauciones: evitar durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 3 años.

Descripción

La valeriana es uno de los remedios más antiguos de Occidente para los problemas de insomnio y
estrés. La parte exterior de la planta es inodora, pero bajo tierra presenta unas raíces robustas de
olor penetrante. El herbalista inglés del siglo XVII, Nicholas Culpeper, recomendaba la raíz de
valeriana en caso de dolor de cabeza, temblores, palpitaciones e histerias. En la actualidad, sus
colegas modernos utilizan la raíz seca como calmante.

El aceite esencial de valeriana es uno de los más potentes y desprende un aroma almizclado a
madera. Debe utilizarse sólo en pequeñas cantidades. No es tóxica ni irritante, pero puede causar
sensibilización, por lo que las personas con la piel sensible no deben utilizarla en baños ni masajes.
Posee un profundo efecto sedante, no conducir ni cargar material pesado hasta transcurridas al
menos 8 horas después de haberla utilizado.

Parte que se utiliza: raíces.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Sedante - Conexión con la tierra - Potente

Apoyo espiritual

• Centra la energía errática o dispersa, lo que permite que el espíritu recobre la sensación de
equilibrio.
• Aporta tranquilidad y paz interior.

Aliviar la mente

• Para aliviar el estrés emocional y eliminar las inseguridades, dar un masaje relajante con una
mezcla de valeriana, sándalo australiano y hoja de laurel en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• Para combatir el insomnio, vaporizar 2 gotas de valeriana + 4 de madera de cedro del Himalaya en
la habitación antes de acostarse.

• Para vencer el pánico, masajear el cuello y la espalda con una mezcla de valeriana, nerolí y
verbena exótica en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para aliviar el dolor de espalda, tomar un baño con 2 gotas de valeriana y 4 de pícea mariana.
• En caso de indigestión, tomar un baño con 2 gotas de valeriana + 4 de jengibre.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:
267
• Para sentirse tranquilo y combatir las inseguridades: 2 gotas de valeriana + 4 de sándalo
australiano + 4 de hoja de laurel.
• Para ahuyentar el miedo y calmar los ataques de pánico: 2 gotas de valeriana + 4 de nerolí + 4 de
verbena exótica.

Verbena exótica
(Litsea cubeba)

La verbena exótica ofrece un aceite esencial que siempre se diluirá como mucho al 10% en un
aceite vegetal. Esta restricción limita un empleo frecuente por parte de los no terapeutas.

En el día a día, para crear una atmósfera agradable y antiestrés, la verbena exótica es uno de los
principales componentes de una sinergia relajante mediante difusor (verbena exótica, mandarina y
lavanda híbrida a partes iguales).

Valores

Interés terapéutico (++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

Se dice que el perfume de la verbena exótica atrae a los ángeles. Cuando la vida se presenta triste o
difícil y nos sentimos sin protección divina, la verbena exótica tendrá la virtud de evocar a los
ángeles…

Pocas son las representaciones fotográficas de la verbena exótica, a pesar de las constantes
peticiones que reciben los productores de este aceite esencial, como si esta planta no debiera
encarnarse, como si no fuera más que un ángel...

En su origen, este árbol siempreverde se cultivaba en China, Indochina y Sri Lanka, pero existen
diferentes variedades de cubebas. El aceite esencial de verbena exótica se extrae de sus pequeños
frutos, que parecen bayas. Su aroma recuerda a la caña de limón o al taronjil, aunque un poco más
floral.

Principios bioquímicos: Aldehídos (entorno al 80%), monoterpenos y monoterpenoles.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Tendinitis, artritis y reumatismos en general: analgésico y muy antiinflamatorio.


- Dispepsias: digestivo.
- Micosis de la piel, acné y piel grasa: fungicida, viricida y bactericida.
268
Propiedades e indicaciones energéticas

- Regulador neurovegetativo, sedante, antidepresivo, ansiolítico, combate la dispersión, los miedos


y las fobias, el nerviosismo, el insomnio y los problemas digestivos psicosomáticos.
- Ahuyenta los pensamientos negativos y aporta optimismo. Crea armonía entorno a uno mismo.
- Se usa con frecuencia para crear una atmósfera antiestrés, la verbena exótica es uno de los
componentes principales de una sinergia relajante para difusor (verbena exótica, mandarina y
lavandín super a partes iguales).

El aceite esencial de verbena exótica está asociado al plexo solar y al color amarillo dorado.

Contraindicaciones: Ligeramente dermocáustico. No superar el 10% de dilución en el uso cutáneo.


Desaconsejado a niños menores de 6 años y mujeres embarazadas.

Descripción

El árbol y la esencia de Litsea cubeba también reciben el nombre de «May Chang», que en Chino
significa «árbol cítrico de la montaña». Posee unas flores y un follaje delicados, y produce un
pequeño fruto de aspecto muy similar al de los granos de la pimienta de cubeba, de ahí su nombre
latín. En la Medicina Tradicional China se utiliza como remedio para combatir los problemas
digestivos, lumbalgia y tensiones musculares. Investigaciones recientes han demostrado que el
fruto, que contiene la esencia, ayuda a regular la presión arterial.

Este aceite esencial es rico en citral, una sustancia de aroma cítrico que, al evaporarse, se vuelve
más suave y dulce. No es tóxico. Puede causar irritación o sensibilización, por lo que las personas
con piel sensible no deben utilizarla en baños ni en masajes.

Parte que se utiliza: fruto en forma de grano de pimienta.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Revitalizante - Cítrico - Dulce

Apoyo espiritual

• Aporta una sensación de ligereza interior.


• Disuelve patrones emocionales negativos crónicos, y facilita el comenzar de nuevo.

Aliviar la mente

• Para calmar la ansiedad, pediremos a una persona cercana que nos dé un masaje en la espalda con
una mezcla de verbena exótica, rosa Otto y manzanilla romana en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para combatir el mal humor, dar friegas suaves en la parte superior del cuerpo, sobre todo el
pecho, cuello y hombros con una mezcla de verbena exótica, nerolí y hoja de naranjo amargo (véase
la segunda «mezcla recomendada»).

• Para mejorar la concentración, vaporizar 3 gotas de verbena exótica + 3 de menta piperita.

Curar el cuerpo

• Para fortalecer el organismo durante estados de fatiga postviral, tomar un baño con 2 gotas de
Litsea cubeba + 4 de cardamomo.
269
• Si solemos tener digestiones pesadas, masajear el vientre dos veces al día, con movimientos
circulares en el sentido de las agujas del reloj, con 2 gotas de verbena exótica + 4 menta piperita + 4
de jengibre en un aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para mitigar el estrés: 2 gotas de verbena exótica + 4 de rosa Otto + 4 de manzanilla romana.
• Para aliviar la depresión y mejorar el estado de ánimo: 2 gotas de Litsea cubeba + 4 de nerolí + 4
de hoja de naranjo amargo.

grupo H

Digestivos

Dicen que el olor cura el dolor: los aceites esenciales son mensajeros de salud, que embalsaman
nuestras almas y nos alegran la vida.

Una de las formas más sencillas de comprobar la eficacia y la rapidez con la que actúan los aceites
esenciales, es tomándolos cuando tenemos problemas de digestión o cuando una comida nos ha
sentado mal.

Los aceites que engrosan este grupo son muchos y desprenden un aroma penetrante y reconfortante.
Incluyen los aceites cítricos, diferentes tipos de menta, así como derivados de frutas y plantas. A
menudo el aroma de estas esencias hace que el estómago ruja, síntoma de que se está estimulando el
sistema digestivo. Muy útiles en caso de indigestión, estreñimiento, hinchazón y síndrome de colon
irritable.

Aplíquelos dando un masaje en el vientre en el sentido de las agujas del reloj.

Alheña o Levístico (Levisticum officinale)

También conocida como «apio de monte» y «ligústico».

El levístico es una planta herbácea perenne, perteneciente a la familia botánica de las umbelíferas.
Robusta, de hasta 2 m. de altura y muy aromática. Tallo grueso, redondo y tieso, hojas compuestas,
grandes, de foliolos segmentados o palmeados. Flores amarillo verdosas, reunidas en umbelas
planas.

270
Crece en setos, riberas, prados secos y soleados de áreas montañosas, hasta 1200 m. de altitud.
Plantada antiguamente en los jardines de los monasterios. De origen incierto, probablemente de
Asia occidental, se encuentra naturalizada por toda Europa. Florece desde principios de verano. Las
hojas se recolectan en primavera y las semillas y la raíz en otoño.

Las semillas y hojas de la alheña se han consumido como condimento en sopas, verduras y
ensaladas.

Principios activos: aceite esencial con alquilftálidos, ligustílido, terpenol y bergapteno,


furocumarinas, ácidos isovaléricos, ácidos málico, miristicínico, cafeico y ferúlico, umbeliferona,
almidón y resinas.

Propiedades: Diurético, aperitivo, digestivo, carminativo, antimicrobiano, calorífico,


antiespasmódico, emenagogo y sedante.

El levístico es una planta diurética y depurativa que se utiliza para limpiar los riñones de toxinas,
para evitar las infecciones en las vías urinarias, y para tratar la hipertensión arterial, la
hiperuricemia (exceso de ácido úrico en sangre), la oliguria (escasa producción de orina) y el
sobrepeso causado por la retención de líquidos. No obstante, el uso más frecuente de la alheña está
relacionado con los problemas digestivos, tales como indigestiones, espasmos gastrointestinales,
para devolver el apetito y evitar gases y flatulencias. Regulariza el flujo menstrual y alivia los
dolores y molestias asociados a la menstruación. Se consideró un vigorizante sexual, aunque de
efecto muy suave, y un buen remedio para «aclarar la vista».

Precauciones: en caso de hipertensión arterial, cardiopatías e insuficiencia renal, consultar


previamente con un especialista. Evitar durante el embarazo y la lactancia.

El aceite esencial de alheña combina bien con neroli, cumaruna, manzanilla, lavanda, absoluto de
rosa, ilang –ilang, y en general con todos los aceites especiados.

Descripción

El aromático arbusto de la alheña es un importante remedio en la medicina herbal occidental, ya que


posee potentes propiedades diuréticas y desintoxicantes. En el siglo XVIII el herbalista inglés
Nicholas Culpeper, decía que su raíz hervida en vino, «estimula la orina (...), calienta el estómago y
facilita la digestión». El aceite esencial de la raíz de esta planta desprende un aroma cálido,
especiado y dulce, con profundas notas a tierra. Es muy fuerte y penetrante, por lo que en
Aromaterapia se debe utilizar sólo en pequeñas cantidades.

No es tóxico ni irritante, pero puede causar sensibilización en pieles sensibles y propensas a las
alergias, si es nuestro caso, no deberemos utilizarlo ni en baños ni en masajes. El aceite esencial de
alheña es fototóxico, por lo que no lo utilizaremos ni en baños ni masajes si vamos a tomar el sol.
Las mujeres embarazadas tampoco deben emplearlo.

El aceite se produce en Hungría.


Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Penetrante - Terroso - Envolvente

Apoyo espiritual

• Cuando nos sentimos tristes, la alheña nos confortará y nos ayudará a recuperar la alegría.
• Crea un manto protector contra la negatividad y la ira de los demás.
271
Aliviar la mente

• Para calmar el estrés que deriva en trastornos digestivos, vaporizar 2 gotas d alheña y 4 de menta
piperita.
• Para serenar las emociones, tomar un baño con 1 gota de alheña + 4 de hoja de naranjo amargo.

Curar el cuerpo

• En caso de indigestión o gases, masajear el vientre dos veces al día con movimientos circulares en
el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de alheña, menta piperita y jengibre en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• En caso de menstruación irregular o escasa, masajear el vientre todas las noches con movimientos
circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de alheña, damiana e hinojo en un
aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para calmar el dolor del reuma o la artritis, tomar un baño con 1 gota de alheña + 3 de vetiver.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar problemas digestivos: 1 gota de alheña + 4 de menta piperita + 4 de jengibre.


• Para regular el ciclo menstrual: 1 gota de alheña + 4 de damiana + 4 de hinojo.

Cardamomo (Elettaria cardamomum)

Es una de las especias más refinadas, originaria del Sur de la India y de Ceilán. Es una planta vivaz
de la que se consumen las semillas. En Oriente se considera una planta afrodisíaca. En la Edad
Media se le atribuían efectos medicinales casi ilimitados. Tras su descubrimiento por los
portugueses, la esencia fue destilada por vez primera hacia el año 1544.

El cardamomo es una especia muy usada en oriente. Es uno de los componentes del curry, mezcla
de especias que aporta a las comidas un aroma típico y un color amarillo dorado. Por sus
características ligeramente térmicas, tónicas y digestivas, ejerce una acción muy beneficiosa en el
aparato digestivo, donde ayuda en caso de sufrir nauseas, vómitos, digestión lenta y cortes de
digestión producidos por cambios bruscos de temperatura.

Los árabes lo utilizan para aromatizar el «café de los beduinos», símbolo de hospitalidad en Arabia
Saudita. El cardamomo es una de las especias favoritas de los escandinavos, quienes la añaden a

272
carnes y embutidos. También es de gran importancia en la elaboración de la confitería, licores y en
la perfumería.

Es analgésico, anti cefálico, antineurálgico, antiespasmódico, antiséptico, aperitivo, afrodisíaco, anti


anoréxico, carminativo, colerético, digestivo, diurético, estimulante, estomacal, sialagogo, tónico y
vigorizante.

Despierta los deseos sexuales, estimulando el cuerpo y la mente. Anima los sentidos, sobre todo
cuando existe una sensación de astenia mental, psíquica y emocional. Proporciona vigor. Elimina la
confusión. Mitiga la fatiga crónica.

Estimula y tonifica el organismo en general, ayuda en los tratamientos de los trastornos


cardiovasculares, circulatorios, respiratorios, digestivos y genito-urinarios. Calma dolores comunes
y específicos: cefaleas, migrañas, jaquecas; mialgias, artralgias, neuralgias, etc. En general, todas
las especias suelen tener un buen efecto sobre el aparato digestivo, y el cardamomo no es una
excepción: indigestiones, cólicos, flatulencias, mal aliento. Estimula la producción de saliva y
elaboración de bilis, ayuda en casos de pérdida de apetito. Alivia calambres, cólicos y espasmos;
combate la inflamación. Reanima el organismo con una sensación de frío.

Nota aromática media, de intensidad aromática muy alta. Mezcla bien con el resto de especias,
maderas, resinas, cítricos, flores, jara, geranio, lavanda y resto de herbales.

Descripción

A diferencia del jengibre amargo,  del jengibre y la cúrcuma,  con los que está emparentado, el
cardamomo no posee raíces aromáticas. Su fragancia se concentra en unas vainas, que contienen
unas semillas pequeñas de color marrón oscuro y olor punzante, en las que radican los beneficios
terapéuticos del cardamomo.

En la medicina ayurvédica se hierven junto con la leche o se utilizan para preparar un té que ayuda
al organismo a luchar contra los virus. Además, también se emplean para facilitar la digestión. El
aceite esencial de cardamomo purifica el cuerpo y la mente, y desprende un aroma sabroso, dulce y
cálido, con notas deliciosas y especiadas. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está
indicado para todo tipo de piel.

Parte que se utiliza: semillas.


Método de extracción: destilación al vapor. El aceite se produce en la India.
Palabras clave: Especiado - Dulce - Fortalecedor

Apoyo espiritual

• Aporta determinación en la toma de decisiones.


• Fomenta el espíritu aventurero y ayuda a buscar nuevos horizontes.

Aliviar la mente

• Para mejorar la concentración y la memoria, vaporizar 3 gotas de cardamomo y 3 de canela.


• Para activar la mente apagada, tomar un baño con 2 gotas de cardamomo y 4 de mandarina.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la indigestión o los retortijones, masajear el vientre en el sentido de las agujas del reloj
273
tantas veces como sea necesario con una mezcla de cardamomo, jengibre y naranja dulce (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar problemas respiratorios o infecciones de pecho, dar friegas en el pecho dos veces al
día con una mezcla de cardamomo, madera de cedro del Himalaya y benjuí en un aceite portador
(véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para fortalecer el organismo durante infecciones víricas y acelerar la recuperación, hacer


inhalaciones y tomar un baño diario con 2 gotas de cardamomo y 4 de bergamota.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para paliar el dolor o malestar estomacal: 2 gotas de cardamomo + 2 de jengibre + 4 de naranja


dulce.
• Para aliviar enfermedades respiratorias: 4 gotas de cardamomo + 4 de madera de cedro del
Himalaya + 2 de benjuí.

Cilantro o Coriandro (Coriandrum sativum)

El cilantro pertenece a la misma familia del comino, del eneldo, del hinojo y naturalmente del
perejil. Coriandrum deriva del griego e indica genéricamente «alguna cosa que hace bien al
hombre». Sativum deriva, en cambio, del latín y quiere decir «adaptado para ser cultivado». Las
semillas, redondas y de color beige, se utilizan enteras o molidas. Ya en la antigüedad se usaba
como planta aromática y medicinal, y en algunas tumbas egipcias se representa como ofrenda.

El cilantro, coriandro o perejil chino, es una planta anual, de la familia botánica de las umbelíferas,
erecta, de entre 20 y 80 cm. de alto, de tallos lampiños y estriados, hojas varias veces segmentadas y
flores diminutas, blancas o rosadas, agrupadas en umbelas terminales planas.

Aparece subespontánea en sembrados, barbechos y escombreras. Cultivada en huertos y jardines.


Procede de Asia y norte de África, pero se encuentra naturalizada en gran parte del sur de Europa.
Florece en verano. Se recolectan los frutos con sus semillas.

Es bien conocido el uso del cilantro como condimento de cocina, como ingrediente del curry y
como aromatizador de bebidas.

Principios activos: aceite esencial con borneol, alfa-pineno y limoneno, alcanfor, flavonoides,
cumarinas y ácidos fenólicos.

Propiedades: aperitivo, digestivo, carminativo, galactógeno, antiespasmódico, vermífugo,


antiinflamatorio, analgésico y bactericida. Al cilantro se le atribuyen virtudes afrodisíacas y la
tradición china lo vincula a la inmortalidad.

274
Junto con otras plantas carminativas como el hinojo, el cilantro está considerada como una de las
plantas más aptas para evitar los gases y las flatulencias, el mal aliento y facilitar la expulsión de
gusanos intestinales. Reduce la hinchazón ventral y permite acabar con los retortijones y otros
trastornos digestivos, como mareos y vómitos. El cilantro ejerce cierta acción antiespasmódica, que
ayuda a minimizar los dolores menstruales y premenstruales. Es válido también para aliviar dolores
reumáticos y artríticos.

Nota aromática media-baja: intensidad aromática alta. Combina bien con los aceites esenciales
cítricos, resinas, maderas y herbales.

Usos terapéuticos: aparato digestivo: pérdida de apetito, diarrea, cólico, dispepsia, flatulencia,
hemorroides, náuseas, espasmos. Circulación, músculos y articulaciones: artritis, gota, dolores
musculares, reumatismo, mala circulación, entumecimiento, acumulación de toxinas. Sistema
inmunitario: infecciones, resfriados, gripe, sarampión.

Según estudios llevados a cabo por la universidad del Cairo, el aceite esencial de cilantro pudiera
normalizar la diabetes y favorecer la función pancreática. También se está estudiando en Estados
Unidos con ratas por su actividad para estimular la producción de insulina y reducir los niveles de
colesterol, según los estudios de laboratorio con ratas, el cilantro reducía el daño de las grasas
dañinas sobre la membrana celular, estimulando la producción de insulina y bajando los niveles de
azúcar en ratones diabéticos.

Descripción

La planta del cilantro, conocida por sus propiedades digestivas, forma parte de la familia de las
umbelíferas, cuyas flores se agrupan en racimos de pequeños tallos como las varillas de un
paraguas, llamados «umbelas». Una vez muertas, estas flores dejan paso a una semilla rica en aceite
esencial, que en China se masca desde hace siglos para dulcificar el aliento y potenciar la
longevidad.

Este aceite, de agradable y dulce aroma, ligeramente especiado, con un toque a madera,
reminiscencias cítricas y ligeramente balsámico, es menos fuerte que los demás aceites de especias,
y tiene efectos suaves sobre la mente y el cuerpo. El aceite se produce en Francia. No es tóxico, ni
irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de pieles.

Parte que se utiliza: semillas.


Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Calmante - Suave - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Ayuda a sacar al niño que llevamos dentro.


• Fomenta una visión optimista y las ideas nuevas.

Aliviar la mente

• Para aliviar el estrés emocional y la tensión nerviosa, tomar un baño con 4 gotas de cilantro + 2 de
naranja dulce.
• En casos de insomnio causado por el estrés emocional, vaporizar 3 gotas de cilantro y 3 de sándalo
australiano.

Curar el cuerpo

275
• En caso de estreñimiento, digestión pesada o indigestión causada por estrés y nerviosismo,
masajear el vientre con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla
de cilantro, menta verde y nerolí en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para fortalecer el organismo en caso de fatiga postviral, dar un suave masaje donde más relajante
nos resulte, con una mezcla de cilantro, pimienta de cubeba y pachulí en un aceite portador (véase
la segunda «mezcla recomendada»).

• Para activar la circulación y aliviar tensiones musculares, tomar un baño con 4 gotas de cilantro +
2 de cardamomo.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar el estreñimiento o la digestión pesada: 4 gotas de cilantro + 4 de menta verde + 2 de


nerolí.
• Para acelerar la recuperación tras una enfermedad vírica: 4 gotas de cilantro + 4 de pimienta de
cubeba + 2 de pachulí.

Clementina (Citrus reticulata  «Blanco»)

Perteneciente a la familia botánica de las rutáceas (Rutaceae). Es un árbol pequeño, de 2-6 m de


altura, con tronco con frecuencia torcido, generalmente sin espinas. Ramillas angulosas. Hojas
oblongo-ovales, elípticas o lanceoladas, de 3.5-8 cm de longitud y 1.5-4 cm de anchura, con la base
y el ápice obtusos. Margen aserrado por encima de la base. Son de color verde oscuro brillante en el
haz y verde amarillento en el envés, fragantes cuando se las tritura. Pecíolos con ala muy corta.
Inflorescencias axilares o terminales con 1-4 flores pentámeras, de color blanco, olorosas. Frutos de
4-7 cm de longitud y 5-8 cm de diámetro, globoso-deprimidos. La superficie es brillante y está llena
de glándulas oleosas hundidas. La cáscara es delgada, muy fragante, separándose fácilmente de la
pulpa. Pulpa jugosa y dulce, refrescante.

El aceite esencial de clementina es considerado en Francia un remedio infantil seguro contra la


indigestión y el hipo, y para los adultos, puesto que contribuye a fortalecer la función digestiva y el
hígado.

El aceite esencial de clementina contiene: d-limoneno, linalol, geraniol, citral y citronelol. Combina
bien con los demás aceites cítricos, en especial el de neroli, y con los especiados como el de nuez
moscada, canela o clavo.

276
Es antiséptico, antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético (suave), laxante (suave), sedante,
estimulante (digestivo y linfático) y tónico.

Usos terapéuticos: piel: acné, pieles congestionadas y pieles grasas, cicatrices, granos, estrías,
tonificante. Circulación, musculatura y articulaciones: retención de líquidos, obesidad. Aparato
digestivo: problemas digestivos, dispepsia, hipo, problemas intestinales. Sistema nervioso:
insomnio, tensión nerviosa, inquietud. Se emplea a menudo para los niños y las mujeres
embarazadas, y se recomienda en combinaciones sinérgicas con otros aceites cítricos. Útil en caso
de ansiedad, la tensión nerviosa, insomnio y agitación.

Descripción

El árbol de la clementina, pariente muy cercano del mandarino, presenta flores de color crema y
pequeños frutos de color naranja. Las clementinas son un poco más ovaladas que las mandarinas, y
su cáscara es más clara, de un tono naranja amarillento. Si pelamos una tira muy fina, podremos ver
que se halla recubierta de sacos minúsculos llenos de aceite esencial, y si la apretamos, liberará su
maravilloso aroma, muy utilizado tanto en perfumería como en Aromaterapia.

El prensado de la cáscara hace que el aceite conserve las frescas notas cítricas de su fragancia, así
como su agridulce toque a hierbas y sus sutiles notas dulces. No es tóxico, ni irritante ni
sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de pieles. Riesgo de fotosensibilidad, no
aplicar antes de la exposición al sol.

Parte que se utiliza: cáscara del fruto.


Extracción por prensado en frío.
Palabras clave: Espontaneidad - Ligero - Alentador

Apoyo espiritual

• Abre el corazón a la espontaneidad.


• Fomenta la exteriorización de la inocencia.

Aliviar la mente

• En caso de depresión, vaporizar 4 gotas de clementina + 2 de geranio.


• En caso de bloqueo mental, tomar un baño con 4 gotas de clementina y 2 de ilang-ilang.

Curar el cuerpo

• Para problemas digestivos, masajear el vientre dos veces al día con movimientos circulares en el
sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de clementina, menta piperita y zanahoria en un
aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para limpiar y uniformizar las pieles grasas, mixtas o maduras, aplicar en el cutis todas las noches
una mezcla de clementina, absoluto de rosa y olíbano en un aceite portador (véase la segunda
«mezcla recomendada»).

• Durante el embarazo, a partir del quinto mes, para reducir la posibilidad de que aparezcan estrías o
mejorar su apariencia, masajear el vientre todos los días con movimientos circulares en el sentido de
las agujas del reloj, con una mezcla de 2 gotas de clementina + 2 de nerolí en 20 ml. de aceite
portador.

277
Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar los retortijones o la indigestión: 4 gotas de clementina + 2 de menta piperita + 4 de


zanahoria.
• Para mejorar el aspecto de la piel mixta, grasa o madura: 4 gotas de clementina + 2 de absoluto de
rosa + 4 de olíbano.

Cúrcuma (Curcuma longa)

Planta perenne de la familia de las zingiberáceas. La cúrcuma es una planta perenne, de hasta 1 m.
de altura, con el rizoma grueso y tubular, el tallo corto y las hojas grandes y lanceoladas. Flores
amarillas, en espigas.

Cultivada en huertos, sembrados y viveros. Procede de la India y sureste de Asia, se cultiva también
en China. Se aprovechan los rizomas y las raíces, que se cuecen al vapor antes de usarlos. La
cúrcuma se emplea en la elaboración del curry, al que aporta su sabor característico. En algunas
comunidades nativas del Pacífico sur, es costumbre que los hombres se impregnen los hombros con
polvo de cúrcuma durante las ceremonias rituales. También se emplea en dolencias como el
estreñimiento y diversas afecciones cutáneas.

Principios activos: aceite esencial con turmerona y zingibereno, curcumina, curcumoides, principios
amargos y resinas. Destaca por su alto contenido en vitaminas  (en especial la vitamina C) y en
minerales.

Propiedades: antiinflamatoria, antioxidante, hepatoprotectora, colerética, hipolipemiante,


bactericida y antiespasmódica.

Aparte de ser un valorado condimento culinario, el rizoma de la cúrcuma se ha venido utilizando


desde la antigüedad en la Medicina China Tradicional y en la práctica ayurveda de la India para
tratar todo tipo de problemas digestivos y hepáticos. Es un protector del hígado y la vesícula, por lo
que está indicado para acelerar la recuperación de la hepatitis y para estimular la eliminación de
cálculos biliares.

En la medicina ayurvédica ha sido empleado desde siempre para tratar la ictericia. Es un tónico
digestivo de primer orden, óptimo para diarreas, flatulencias, dolores ventrales y espasmos
gastrointestinales. Rebaja la inflamación intestinal, reduciendo los niveles de histamina, debido a su
producción natural de cortisona. Es un antioxidante eficaz para contrarrestar el efecto dañino de los
radicales libres. Favorece el riego sanguíneo y previene la arteriosclerosis y la aparición de
tromboembolias.
278
En la cultura oriental se emplea también para aliviar los dolores musculares, esguinces, tendinitis,
dolores reumáticos y artríticos, lumbalgias y ciáticas. También es usado como un remedio natural
para mejorar la vista y para la producción de leche materna. Sus efectos desintoxicante y
depurativo, hacen de la cúrcuma un complemento natural en el tratamiento de la psoriasis, eczemas,
hongos y otras afecciones de la piel.

El aceite esencial de cúrcuma se caracteriza por ser un líquido de color naranja amarillento.
Combina bien con el láudano, jengibre, cananga, acacia, salvia romana, mimosa, lirio pálido,
manzanilla, romero, melisa, tomillo, caléndula y helenio.

Precauciones: evitar en caso de obstrucción de los conductos biliares. No consumir durante periodos
largos.

Descripción

Al igual que el jengibre y el jengibre amargo, con los que está emparentada, esta planta tropical de
raíz carnosa, almacena su aroma en el tejido de las raíces, quizá para ahuyentar a los insectos
excavadores. En la medicina ayurvédica, la raíz se utiliza como un depurativo general del
organismo, y como digestivo y diurético.

En la Medicina Tradicional China se viene utilizando desde hace ya muchísimos años, siendo
especialmente empleada para tratar los dolores de pecho, de muelas y problemas menstruales, entre
otras cuestiones. Investigaciones actuales han demostrado que, ingerida con regularidad, disminuye
el riesgo de contraer cáncer intestinal. El aceite esencial de cúrcuma desprende un aroma delicado,
cálido y especiado, con sutiles notas a tierra. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que
está indicado para todo tipo de pieles.

El aceite se produce en la India.


Parte que se utiliza: raíces.
Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Purificante - Vigorizante - Cálido

Apoyo espiritual

• Este aceite conecta con la tierra a los espíritus inconstantes y centra la energía dispersa.
• Refuerza la confianza en uno mismo y aporta la determinación necesaria para pasar a la acción.

Aliviar la mente

• Para calmar la ira y la exaltación emocional, tomar un baño con 2 gotas de cúrcuma + 4 de menta
cítrica.
• Para aliviar el estrés emocional, vaporizar 2 gotas de cúrcuma y 4 de mandarina.

Curar el cuerpo

• Para paliar el síndrome de colon irritable o las indigestiones de origen nervioso, masajear el
vientre dos veces al día con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una
mezcla de cúrcuma, nuez moscada y cardamomo en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

279
• Para reforzar el organismo en caso de fatiga crónica o estados postvirales, aplicar un masaje suave
y relajante con una mezcla de cúrcuma, bergamota y nerolí en un aceite portador (véase la segunda
«mezcla recomendada»).

• Para aliviar el dolor de espalda y el reumatismo, tomar un baño con 4 gotas de cúrcuma + 2 de
vetiver. Para curar heridas, cortes o irritaciones, aplicar en las zonas afectadas una mezcla con 4
gotas de cúrcuma, 2 de manzanilla alemana y 4 de lavanda en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para problemas intestinales o indigestión: 4 gotas de cúrcuma + 4 d nuez moscada + 2 de


cardamomo.
• Para fortalecer el cuerpo en caso de astenia crónica: 4 gotas de cúrcuma + 4 de bergamota + 2 de
nerolí.

Menta cítrica o Menta Bergamota


(Mentha citrata)

La menta bergamota ofrece un aceite esencial poco conocido con indicaciones médicas específicas,
cuyo interés reside en las alteraciones hepáticas y sexuales.

Se usa habitualmente en el tratamiento de anginas, conmoción, eccema seco, insuficiencia


pancreática y pancreatitis.

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

La menta es una planta herbácea vivaz muy aromática, que se caracteriza por unas hojas verde
oscuro y florecillas blancas o malvas. Se reproduce sin problemas en terrenos húmedos y existen
muchas especies de mentas: la menta piperita, la menta japonesa, la menta bergamota, la
hierbabuena, la menta poleo...

En cualquier de sus variedades, el aceite esencial de menta es refrescante, ayuda a mantener la


sangre fría y estimula el intelecto y el sentido analítico.

Principios bioquímicos: ésteres (50-60%), monoterpenoles y óxidos.


280
Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Trastornos del tubo digestivo, hinchazón de vientre, flatulencia, náuseas, vómitos, cólicos y
parásitos intestinales: espasmolítico y antinflamatorio.
- Insuficiencia hepática y pancreática: activa estas funciones.
- Impotencia y fatiga sexual masculina, astenia sexual, insuficiencia ovárica, prostatitis y cistitis:
tonificante sexual, estimula las funciones ováricas y es antinflamatorio.
- Agotamiento general: tonificante y revitalizados físico.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Ayuda a afirmarse y reconocer el valor de uno mismo.


- Ayuda a superar la flema.
- Tonifica y revitaliza en caso de agotamiento mental, depresión, astenia nerviosa, “síndrome de
desgaste profesional” y extenuación: euforizante, tonificante, revitalizador físico y psicológico.
- Aporta euforia.

Asociado al chakra del plexo solar y al chakra del corazón. Colores amarillo y verde.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

La menta cítrica es una planta vigorosa y muy aromática. Es una variante de la menta piperita. Sus
hojas son de un color verde oscuro con un ligero tono rojizo en los bordes y pedúnculos. El aceite
esencial se extrae de las hojas y las flores a mediados de verano, justo cuando la planta comienza a
florecer. La esencia de menta cítrica constituye una fantástica y refrescante alternativa a las demás
variedades de menta.

Desprende un aroma suave, cítrico y ligeramente mentolado, con notas dulces. El aceite se produce
en la India. Principios bioquímicos: ésteres (50-60%), monoterpenoles y óxidos. Tonifica y
revitaliza en caso de agotamiento mental, depresión, astenia nerviosa y «síndrome de desgaste
profesional». No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de
pieles.

Parte que se utiliza: hojas e inflorescencias tempranas.


Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Delicado - Refrescante - Equilibrante

Apoyo espiritual

• Alegra y alumbra el corazón, ahuyentando la frustración y la negatividad.


• Devuelve la espontaneidad.

Aliviar la mente

• Para aliviar la fatiga nerviosa y el estrés emocional crónico, tomar un baño con 4 gotas de menta
cítrica + 2 de madera de lináloe.

• En caso de insomnio ocasionado por hiperactividad mental, antes de acostarse vaporizar en la


habitación 3 gotas de menta cítrica + 3 de lavanda.

281
Curar el cuerpo

• Para aliviar la indigestión, los gases o el estreñimiento, masajear el vientre dos veces al día con
movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de menta cítrica,
jengibre y cilantro en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar trastornos digestivos agudos causados por el estrés emocional (que a menudo provoca
espasmos abdominales), aplicar sobre el vientre siempre que se necesite, una mezcla de menta
cítrica, zanahoria y nerolí en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»). Al
terminar, colocar una bolsa con agua caliente sobre la zona.

• Para calmar el dolor de cabeza, masajear la frente, las sienes o las cervicales con 2 gotas de menta
cítrica en 5 ml. de aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para la hinchazón de estómago o el intestino perezoso: 4 gotas de menta cítrica + 2 de jengibre + 4


de cilantro.
• Para aliviar los espasmos intestinales: 4 gotas de menta cítrica + 4 de zanahoria + 2 de nerolí.

Menta piperita
(Mentha x piperita)

La menta piperita produce un aceite esencial muy efectivo contra los dolores de etiología variada.
Además, es excelente para todos los problemas digestivos. Merece figurar en la farmacia familiar
aromática ya que sus beneficios se conocen desde hace siglos.

En el día a día, si añadimos una gota de menta piperita en un cuarto de terrón de azúcar moreno que
chuparemos antes de una cita, lograremos un aliento con todo el frescor de la menta y actuará
positivamente en el hígado estimulando sus funciones.

Valores

Interés terapéutico (++++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

La leyenda griega nos dice que la menta nació de una hermosa ninfa llamada Menta. Enamorada de
Hades, recibió una brutal paliza de su celosa esposa, Perséfone. Dicen que Hades, para salvar lo
poco que quedaba de ella, consiguió transformarla en una planta aromática para que pudiera oler su
282
delicioso aroma en todo momento. Cuentan también que la menta crecía en los jardines de Venus.
En la Antigüedad, se tejían coronas de menta que llamaban “diademas de Venus”.

La menta siempre ha sido una de las plantas medicinales más extendidas, formaba parte de la
composición del “vinagre de los cuatro ladrones” (una maceración de varias plantas bactericidas),
que supuestamente protegía de la peste. La menta se usaba también para perfumar los baños en la
Roma y Grecia antiguas y, desde el siglo XVI, para blanquear los dientes y disimular el olor a
tabaco.

La menta, que goza de un prestigio inigualable, ha sido adoptada por la mayoría de civilizaciones:
los árabes la han asociado al té, los asiáticos a las ensaladas y rollitos de primavera, los ingleses a
las salsas y los franceses a las infusiones… En la medicina ayurvédica, es famosa por sus efectos
aliviantes del elemento fuego (Pitta) y sus efectos refrescantes.

Principios bioquímicos: monoterpenoles (entorno al 50%), cetonas monoterpénicas, óxidos, ésteres


y monoterpenos.

Nota aromática alta, de muy alta intensidad aromática. Mezcla bien con bergamota y cítricos,
herbales y maderas.

Está asociado a los chakras del cuello y del tercer ojo, y a los colores azul y añil.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Migrañas y dolores cervicales: potente analgésico, aliviante y refrescante.


- Náuseas, vómitos, mareos, hinchazón, úlcera de estómago, gripe intestinal, insuficiencia
pancreática y biliar: bactericida, viricida, fungicida, analgésico y antiinflamatorio, estimula la
digestión y activa la vesícula y el páncreas.
- Dolores musculares y articulares, lumbagos y contusiones: muy analgésico y anestésico.
- Inflamaciones renales, prostatitis y cistitis: antiinflamatorio, anestésico, muy analgésico,
bactericida, viricida y fungicida.
- Picaduras de insectos: antipruriginoso.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Calma los temperamentos explosivos e irritables, el exceso de emotividad y la falta de


discernimiento.
- Actúa en el lado izquierdo del cerebro, estimula el sentido cartesiano y analítico y ayuda a
mantener la cabeza fría.

Contraindicaciones: evitar su uso en niños menores de 4 años, excepto para curarlos cuando se
pillan los dedos. En embarazadas, utilizar solamente en terapias olfativas. Restringido el uso
prolongado sin la supervisión de un profesional. Evitar la aplicación en el tórax por su efecto
glacial.

Descripción

Es, de lejos, de entre todas las mentas la que posee una fragancia más intensa. Su aceite esencial
desprende un aroma a mentol, refrescante y penetrante, con notas de salida balsámicas y dulces.
Aplicar una gota de aceite esencial de menta piperita en la lengua, refresca el aliento al instante y
activa las funciones del hígado. Para conservar la sangre fría en cualquier circunstancia, en caso de
migrañas o confusión mental, cuando uno se siente hiperemotivo, irritable, agresivo y enfadado,
283
aplicar una gota de aceite esencial de menta piperita en la nuca, el tercer ojo, el chakra coronal y en
las sienes (lejos de los ojos).

No es tóxico, pero puede causar sensibilización, por lo que las personas con la piel sensible o con
tendencia a padecer alergias, no deben utilizarla ni en baños ni en masajes.

La parte que se utiliza para la elaboración del aceite esencial son las hojas.
Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Revitalizante - Energizante - Refrescante

Apoyo espiritual

• Revitaliza la energía.
• Transmite optimismo.

Aliviar la mente

• Si nos cuesta concentrarnos, vaporizar 3 gotas de menta piperita + 3 de romero.

• Cuando nos sentimos cansados, tomar un baño con 2 gotas de menta piperita + 4 de mirto.

Curar el cuerpo

• Para aliviar el dolor abdominal causado por una indigestión o por el síndrome de colon irritable,
masajear el vientre dos veces al día con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj,
con una mezcla de menta piperita, jengibre y nuez moscada en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• En caso de náuseas o mareo, echar 2 gotas de menta piperita en un pañuelo e inhalar. Para aliviar
el dolor de esguinces o torceduras, colocar en la zona afectada un paño frío con 2 gotas de menta
piperita y 2 de milenrama.

• Para aliviar el dolor muscular, aplicar al menos una vez al día en las zonas afectadas, una mezcla
de menta piperita, romero y pícea mariana en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar el dolor abdominal: 2 gotas de menta piperita + 4 de jengibre + 4 de nuez moscada.
• Para aliviar el dolor muscular: 2 gotas de menta piperita + 4 de romero + 4 de pícea mariana.

284
Menta verde o Hierbabuena (Mentha spicata)

La hierbabuena es menos refrescante que la menta piperita y suele ser más utilizada en preparados
para masajes. Al igual que el aceite esencial de menta piperita, también es ligeramente neurotóxico
y abortivo, por tanto, desaconsejado para niños y embarazadas.

Mucolítico y expectorante, actúa eficazmente en caso de bronquitis crónica. Estimula la vesícula


biliar además de cicatrizar heridas.

Desde el punto de vista energético, activa el plexo solar y los chakras del corazón y del timo.
Protege a los que carecen de confianza en sí mismos contra los prejuicios o la facilidad para criticar
al prójimo.

El aceite esencial de hierbabuena combina bien con la mayoría de aceites, particularmente con el de
albahaca, bergamota, eucalipto, jazmín, lavanda y romero.

Descripción

Esta planta de jardín nativa de Europa, posee unas hojas lanceoladas de color verde esmeralda, muy
suaves al tacto. A finales del verano aparecen unas espigas florales. Desde la Edad Media es una
planta muy frecuente en los monasterios y en los jardines por sus valiosas propiedades para
combatir el dolor de cabeza y los problemas estomacales, además, refresca la boca y las encías y
limpia los dientes. Con sus hojas frescas se prepara una agradable infusión digestiva.

El aceite esencial es incoloro o ligeramente amarillo, se obtiene a partir de las hojas y las flores a
finales de verano, y desprende una reconfortante fragancia mentolada y dulce, con notas frescas y
penetrantes. Puede causar irritación o sensibilización, está desaconsejado su uso en baños y masajes
a personas con la piel sensible o propensas a padecer alergias.

El aceite se produce en Reino Unido.


Método de extracción: por destilación al vapor.
Palabras clave: Reconfortante - Vigorizante - Refrescante

Apoyo espiritual

• Calma la excitación de las emociones, aportando tranquilidad.


• Despeja la mente y fomenta la aparición de ideas nuevas.

Aliviar la mente

285
• En caso de inestabilidad emocional, tomar un baño con 2 gotas de menta verde y 4 de hoja de
naranjo amargo.

• Para evitar el insomnio y las pesadillas, vaporizar 3 gotas de menta verde + 3 de limón junto a la
cama antes de acostarse.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la indigestión, los retortijones y el dolor de estómago, masajear el vientre dos veces al
día con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de menta verde
y manzanilla romana en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el síndrome del colon irritable, masajear el vientre dos veces al día con movimientos
circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de menta verde, clavo y nerolí en un
aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para reforzar el organismo durante procesos gripales, inhalar todos los días y tomar un baño con 2
gotas de menta verde + 4 de cardamomo.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar el dolor de estómago: 6 gotas de menta verde + 4 de manzanilla romana (en niños a
partir de los 2 años se puede utilizar esta mezcla con la mitad de gotas).

• Para aliviar el síndrome de colon irritable: 4 gotas de menta verde + 4 de clavo + 2 de nerolí.

Naranja dulce
(Citrus aurantium var. dulcis)

La naranja dulce ofrece una esencia con múltiples usos en el sector agroalimentario, la cosmética y
la industria farmacéutica. Su olor agradable y fresco, así como su precio asequible, explican el gran
número de ventas de esta esencia barata e ideal para la difusión atmosférica utilizando un pebetero o
un difusor eléctrico.

Valores

Interés terapéutico (++)

Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

286
El naranjo, que es originario de Asia, se cultivó por vez primera en la cuenca mediterránea allá por
el siglo X, aunque su fruto no llegó a expandirse por Europa hasta el año 1520, gracias a la
contribución de los exploradores portugueses. Tanto es así que en griego la naranja se llama
portocali, en relación con el primer importador que la introdujo en suelo europeo.

La fruta del naranjo se empleaba en la Medicina China Tradicional, principalmente para estimular
la digestión y calmar los espasmos; la consideraban como un símbolo de buena suerte, prosperidad
y fecundidad. En Vietnam se regalaban en otros tiempos naranjas a los recién casados; en la antigua
China, regalar naranjas a una joven simbolizaba una petición de matrimonio. En Europa en el siglo
XVIII, se creía que la naranja resolvía trastornos nerviosos y cardíacos, los cólicos y el asma.

Aunque es natural del sudeste asiático, el naranjo se fue desarrollando por la India y Persia antes de
llegar a la cuenca mediterránea, California y Sudamérica. Es una de las pocas plantas que produce
más de un aceite esencial, cada uno con una reputación bien establecida: el naranjo dulce por
extracción de la cáscara de la fruta, el nerolí por la destilación de las flores, y el naranjo amargo por
la destilación de las hojas, ramas y brotes.

Principios bioquímicos: monoterpenos (entorno al 80%), monoterpenoles, aldehídos y fucumarinas.

Nota de salida de intensidad aromática media. Combina bien con: otras esencias cítricas, amaro,
incienso, lavanda, salvia romana, mirra, nerolí, y en general con aceites herbales, especias, maderas
y resinas. Está asociado al segundo chakra y al color naranja.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Atmósfera viciada: gran antiséptico atmosférico.


- Trastornos digestivos (relacionados sobre todo con el nerviosismo): calmante y sedante.

Propiedades terapéuticas energéticas

- Favorece la alegría y la felicidad.


- Distiende la atmósfera en caso de ansiedad y nerviosismo.
- Activa la creatividad y la intuición, invita al atrevimiento, ayuda a relativizar, estimula la
comunicación y la curiosidad por la novedad.

Asociado al segundo chakra y al color naranja.

Contraindicaciones: el aceite esencial de naranja dulce es muy fototóxico, provoca irritaciones


cutáneas. Su uso debe limitarse a la difusión.

Descripción

Nadie sabe con exactitud cómo los cítricos llegaron desde China a Europa occidental, pero una
teoría apunta a que fueron los primeros comerciantes árabes o portugueses quienes, tras haber
descubierto la ruta marítima hacia la India, el Himalaya y China, trajeron de vuelta las semillas para
cultivarlas. Durante siglos, los naranjos se cultivaron en la cálida y seca región del Mediterráneo, y
hoy en día están presentes en todo el mundo, sobre todo en Italia e Israel.

287
El aceite esencial de naranja dulce desprende un aroma dulce y delicado, con suaves notas cítricas.
Quemar aceite esencial de naranja dulce en un despacho u oficina, fomenta la comunicación, la
alegría y la felicidad. Quemar aceite esencial de naranja dulce en una habitación antes de acostarse,
ayuda a olvidar las preocupaciones del día y a conciliar un sueño profundo y reparador.

Parte que se utiliza: cáscara del fruto.


Extracción por prensado en frío.
Palabras clave: Delicado - Enriquecedor - Dulce

Apoyo espiritual

• Alegra el espíritu y mejora el humor.


• Transmite sentimientos de profunda alegría y felicidad.

Aliviar la mente

• En caso de padecer ansiedad o insomnio, vaporizar 4 gotas de naranja dulce + 2 de mirto.

• Contra los cambios de humor y la tristeza, dar un masaje con una mezcla de naranja dulce,
absoluto de rosa y sándalo australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

Curar el cuerpo

• Para aliviar la indigestión o el estreñimiento, masajear el vientre dos veces al día con movimientos
circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de aceite esencial de naranja dulce y
nerolí en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Si durante el embarazo se siente fatiga, a partir del sexto mes puede tomarse un baño con 2 gotas
de naranja dulce + 2 de madera de lináloe.

• Para limpiar los poros de las pieles grasas o mixtas, aplicar sobre el cutis una mezcla de 4 gotas de
naranja dulce + 2 de ciprés + 4 de hoja de naranjo amargo en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para equilibrar los cambios de humor: 4 gotas de naranja dulce + 2 de absoluto de rosa + 4 de
sándalo australiano.

• Para facilitar la digestión: 6 gotas de naranja dulce + 4 de nerolí (en niños a partir de 2 años, se
puede utilizar esta misma mezcla, poniendo la mitad de gotas, o sea, 3 de naranja dulce + 2 de
nerolí).

288
290

Pomelo (Citrus x paradisi)

El árbol del pomelo, a veces llamado pomelero, es un árbol de la familia botánica de las rutáceas
(Rutaceae), cultivado por su fruta. El pomelo, también conocido como «toronja» o «pomelo
rosado», es un híbrido, probablemente producido de manera espontánea entre la pampelmusa
(Citrus maximus) y la naranja dulce (Citrus × sinensis) en las plantaciones del mar Caribe,
alrededor del siglo XVII.

En el breve período desde su descubrimiento, ha ganado, sin embargo, gran favor y se consume
fresca, cocida o en zumos y otras preparaciones, y es un cultivo importante en varios estados de
Estados Unidos, en Sudamérica (Argentina) e Israel.

Es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco denso y el


fuste ancho. Las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas
son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de superficie
coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados. Produce
flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños
terminales o solitarias.

El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro. Está recubierto


de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color amarillo o rosáceo, con
glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas, rugosa. Tiene de 11 a 14 carpelos, firmes, muy
jugosos, dulces o ácidos según la variedad, separados por paredes membranosas de característico
sabor amargo, que contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy intenso.

El aceite esencial de pomelo posee virtudes suavizantes, astringentes, antisépticas,


antiinflamatorias, relajantes, antitóxico, diurético, bactericida, estimulante digestivo y linfático,
depurativo y tónico. Es rico en vitaminas A, C y potasio. Es un potente antioxidante natural, se
utiliza en tratamientos para combatir el acné, por su suave efecto exfoliante.

Combina bien con otras esencias cítricas, con romero, ciprés, lavanda, geranio, limón, palmarosa,
azahar, cardamomo, y en general con la mayoría de esencias especiadas. Nota aromática alta, con
intensidad aromática alta.

Usos terapéuticos: circulación, músculos y articulaciones: fatiga muscular, rigidez, retención de


líquidos, celulitis. Piel: acné, piel grasa, piel congestionada, estimula el crecimiento del cabello,

289
tonifica la piel. Sistema inmunitario: infecciones. Sistema nervioso: depresión, agotamiento
nervioso, estrés, dolor de cabeza.

Los componentes químicos principales son: a-pineno, sabineno, mirceno, limoneno, geraniol,
linalool, citronelal, acetato de decilo, acetato de nerilo y terpinen-4-ol.

El aceite esencial de pomelo posee un olor fuerte y refrescante, es de color rubí pálido o amarillo
claro, con una viscosidad acuosa. Como todos los aceites cítricos, el de pomelo no debe usarse en
baños ni masajes transcurridos seis meses desde la apertura del frasco. Conservado en la nevera,
dura aproximadamente un año.

Descripción

Este árbol cítrico, originalmente se cultivaba en las Antillas, si bien en la actualidad crece sobre
todo en Florida y Brasil. El árbol del pomelo posee hojas oscuras y brillantes, así como hermosas
flores blancas que se convierten en el fruto amarillo. Como en todas las especies cítricas, el aceite
esencial se encuentra en unos sacos especiales presentes en la cáscara del fruto. Éste desprende un
fresco aroma a hierbas, con notas de salida cítricas y frutales.

El aceite esencial de pomelo es un aceite «liberador», especialmente indicado para aquellas


personalidades que tienden a albergar resentimientos o a mantener las emociones reprimidas, en
cuyo caso su inhalación resultará en gran beneficio. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, pero
sí es fototóxico, por lo que no deberá utilizarse en baños ni masajes si en las horas siguientes vamos
a estar expuestos al sol.

Parte que se utiliza: cáscara del fruto.


Extracción: por prensado en frío.
Palabras clave: Revitalizante - Refrescante - Vigorizante

Apoyo espiritual

• Alivia las cargas emocionales y aporta una sensación de ligereza al espíritu.


• Abre el corazón, por lo que contribuye a expresar con libertad los sentimientos de amor y
felicidad.

Aliviar la mente

• Para aliviar la fatiga mental, tomar un baño con 2 gotas de pomelo + 4 de geranio.
• En caso de depresión y decaimiento, vaporizar 4 gotas de pomelo + 2 de olíbano.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la indigestión causada por una comida pesada, o eliminar la sensación de náuseas, dar
dos masajes al día en el vientre con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con
una mezcla de pomelo, menta piperita y jengibre en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

• Para desintoxicar el organismo (sobre todo el sistema linfático y los riñones) y reducir la celulitis,
aplicar en las zonas afectadas una mezcla de pomelo, enebro y raíz de angélica en un aceite portador
(véase la segunda «mezcla recomendada»).

290
• Para limpiar y uniformizar las pieles grasas, mixtas o sensibles, aplicar todas las noches en el cutis
una mezcla de 4 gotas de pomelo + 2 de ciprés + 4 de mirto en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar las digestiones pesadas: 4 gotas de pomelo + 4 de menta piperita + 2 de jengibre.
• Para eliminar toxinas: 4 gotas de pomelo + 4 de enebro + 2 de raíz de angélica.

Raíz de angélica (Angelica archangelica)

En la Edad Media, Oriente, que exportaba gran cantidad de especias y plantas medicinales hacia
Occidente, descubrió en Europa uno de los pocos remedios que allí no existían, la raíz de angélica.
Por aquel entonces, era tan famosa como lo es ahora el ginseng. Se le atribuían grandes virtudes,
sobre todo en materia de longevidad. Muchos médicos elogiaban los méritos de esta planta, que
utilizaban para protegerse del contagio de enfermedades infecciosas y prescribían como tónico
general en caso de convalecencia. Paracelso luchó contra la peste con la raíz de angélica. Hoy en
día, sigue siendo uno de los ingredientes en la elaboración del licor de los monjes benedictinos y los
cartujos.

En los rituales populares, la angélica se utilizaba como protección divina contra la magia negra, la
brujería o los espíritus diabólicos. Por algo su nombre procede de los ángeles…

La angélica es una gran umbelífera aromática de color verde, que gusta de los lugares frescos,
resguardados del calor. En Aromaterapia, se distinguen dos variedades de aceite esencial de
angélica, el que procede de las raíces y el de la semilla. Aquí nos referimos al primero.

Principios bioquímicos: monoterpenos (70%), ésteres y cumarinas (angelicina y arcangelicina).

El aceite esencial de raíz de angélica combina bien con jengibre, hinojo, manzanilla, caléndula y
menta, entre otros. Nota aromática: media.

Está asociado al chakra de la raíz y al color rojo escarlata.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Hinchazón de vientre, flatulencia e inflamaciones del tracto intestinal: carminativo, espasmolítico


y desintoxicante, disminuye el ácido úrico.
- Problemas menstruales: emenagogo, anticoagulante y espasmolítico.
- Debilidad física tras una operación o después de una larga enfermedad crónica: aporta vitalidad y

291
ayuda a arraigarse.
- Parálisis o insensibilidad en la parte inferior del cuerpo: estimula la circulación sanguínea.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Temores, miedo al conflicto, indecisión, precipitación, ansiedad, trastornos nerviosos, fobias e


inestabilidad psicológica: desarrolla la valentía y la voluntad, la fuerza interior y la confianza en las
leyes del universo, ayuda a reconectarse con el ángel de la guarda.
- Dificultad para tomar decisiones: desarrolla la capacidad de decisión, ayuda a llegar al fondo de
las cosas, refuerza la mentalidad y nos impide abandonar a mitad de camino.
- Falta de realismo: refuerza las raíces, estabiliza cuerpo y alma.
- Insomnio y cansancio nervioso: sedante.

Contraindicaciones: provoca fotosensibilidad y sólo debe aplicarse en la planta de los pies y la


palma de las manos. Evitar su uso durante el embarazo.

Descripción

La angélica pertenece a la familia de las umbelíferas, cuyas inflorescencias presentan forma de


paraguas. Las flores crean una especie de aureola alrededor del tallo, lo que quizá haya motivado el
nombre en latín de «archangelica».

El aceite esencial desprende un aroma balsámico, con toques anisados y especiados. No es tóxica ni
irritante, pero puede causar sensibilización, por lo que no debe utilizarse en baños ni en masajes en
caso de piel sensible o con propensión a las alergias. Es un aceite de los considerados «fototóxicos»,
por lo que no debe utilizarse ni en baños ni en masajes si vamos a tomar el sol. Las mujeres
embarazadas no deben utilizarlo, ni debe ser ingerido por madres lactantes ni niños, así como en
caso de padecer enfermedades neurológicas. No se aconseja su consumo a personas diabéticas, ya
que aumenta el nivel de azúcar en sangre.

Parte que se utiliza: raíces o semillas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Refrescante - Purificante - Balsámico

Apoyo espiritual

• Fomenta la conciencia espiritual.


• Estimula la confianza en uno mismo.

Aliviar la mente

• Si nos sentimos agobiados, podemos vaporizar 2 gotas de raíz de angélica + 4 de pomelo.

• Para aumentar la resistencia mental en estados de fatiga extrema, tomar un baño con 2 gotas de
raíz de angélica + 4 de geranio bourbon.

Curar el cuerpo

• Para aliviar los problemas digestivos, dar un masaje en el vientre por la mañana y por la noche,
con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de raíz de angélica,
jengibre y cilantro en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

292
• Para desintoxicar el organismo y rebajar la celulitis, aplicar en las zonas afectadas una mezcla de
raíz de angélica, pomelo y enebro en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para el reumatismo o la gota, tomar un baño con 2 gotas de raíz de angélica + 4 de manzanilla
romana.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la indigestión, náuseas o cólicos: 2 gotas de raíz de angélica + 4 de jengibre + 4 de


cilantro.
• Para Para reducir la celulitis y la retención de líquidos: 2 gotas de raíz de angélica + 4 de pomelo +
4 de enebro.

Zanahoria
(Daucus carota)

La zanahoria salvaje proporciona un aceite esencial muy preciado por el terapeuta preocupado por
restaurar las funciones hepáticas deficientes en patologías como las hepatitis víricas, cirrosis...

Combina así perfectamente con otros aceites esenciales con propiedades similares: tomillo CT
tujanol, té de Labrador.

A diario, 1 gota de zanahoria en un poco de crema hidratante de día o de noche, combatirá con
eficacia ciertos problemas vasculares visibles como el acné rosácea.

Valores

Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) > 20€

Esta hortaliza, que se cultiva en nuestro planeta desde hace 2000 años, se ha hecho muy popular en
todas las cocinas del mundo. En la antigüedad era conocida por los efectos caloríferos de sus
semillas y hojas. La zanahoria también se conoce como dauco,  palabra derivada del griego daio,
que  significa «transmitir calor». Los médicos griegos de la época, recomendaban decocciones de
293
semillas de zanahoria para el enfriamiento de las vías urinarias y cualquier otro problema
relacionado con el frío, como la tos y el catarro, o con el bazo o el hígado.

Las sumidades floridas de la zanahoria parecen umbelas blancas protectoras. De sus raíces nace la
famosa hortaliza de grandes valores nutricionales; mientras que de sus semillas, se extrae el aceite
esencial de color ambarado. A muchas personas les desagrada su olor al principio, si bien esta nota
ambarada y almizclada, contiene la esencia y la fuerza de la naturaleza.

Principios bioquímicos: sesquiterpenoles (50-70%), monoterpenos, ésteres y monoterpenoles.

Nota aromática media, de intensidad aromática alta. El aceite esencial de zanahoria combina bien
con los aceites cítricos, especias, maderas, herbales, geranios y flores. Por su intensidad, usar en
pequeñas cantidades en las mezclas, hasta encontrar el equilibrio aromático.

Está asociado a los chakras de la raíz (primero) y del ombligo (segundo), y a los colores rojo
escarlata, naranja y marrón.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Insuficiencia hepática y renal, hepatitis vírica, cirrosis y colesterol: potente regenerador del
hígado, páncreas y riñones; reduce la concentración de colesterol.

- Problemas circulatorios y cuperosis: purificador, desintoxicante, anticoagulante, estimulante de la


circulación sanguínea y linfática.

- Hipotensión e hipertensión: regula la tensión arterial.

- Cistitis (también como prevención), infecciones cutáneas, eczemas, forúnculos, úlceras y


abscesos: desintoxicante, purificador, reconstituyente, reafirmante, nutritivo y revitalizador.

- Lactancia insuficiente: estimula la producción de leche materna.

- Vértigos y agotamiento: arraigante. Problemas de tiroides: regulador.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Ayuda a recuperar la confianza en la expresión verbal.


- Favorece la acción concreta.
- Ayuda a superar el dolor tras una separación.
- Aporta una sensación de estabilidad, serenidad, seguridad y protección a quienes se sienten
desarraigados.
- Alimenta la confianza en uno mismo.
- Ayuda a relativizar.
- Contribuye a la aceptación de la encarnación de uno mismo.
- Une a la tierra.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

La zanahoria silvestre, que crece en todo el norte de Europa, posee unos tallos erguidos y vellosos
de hojas inodoras y unas florecillas que, al morir, dejan unas semillas de sabor intenso y que desde
294
hace siglos vienen utilizándose como remedio digestivo. El herbalista inglés Nicholas Culpeper, las
recomendaba para aliviar el dolor de cólicos y gases. En la medicina herbal occidental moderna, el
polvo de semilla de zanahoria se utiliza para reducir la retención de líquidos y aliviar la indigestión.

El aceite esencial extraído de esta semilla, desprende un aroma a tierra, rancio y sutil, con notas a
madera cuando se evapora. El aceite se produce en Francia. Los antioxidantes que contiene, reparan
los daños causados por los radicales libres en los tejidos y les impiden su acción degenerativa, por
lo cual se protege al cuerpo del desgaste natural. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, indicado
para todo tipo de pieles.

Extracción por destilación al vapor.


Palabras clave: Calmante - Restaurador - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Anima y reconforta, eliminando los sentimientos de fragilidad y vulnerabilidad.


• Aporta una profunda sensación de paz y seguridad.

Aliviar la mente

• En caso de padecer insomnio, vaporizar 3 gotas de zanahoria + 3 de lavanda en la habitación antes


de acostarse.

• Para mitigar el estrés emocional crónico y conseguir una profunda relajación, tomar un baño con 2
gotas de zanahoria y 4 de geranio bourbon.

Curar el cuerpo

• En caso de cólicos, retortijones o síndrome del intestino irritable, masajear el vientre con
movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de zanahoria, hinojo y
pomelo en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para paliar los síntomas del síndrome premenstrual, aplicar friegas en el vientre con una mezcla de
zanahoria, limón y geranio en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para reafirmar la piel seca o madura, aplicar en el cutis todas las noches una mezcla de 4 gotas de
zanahoria + 2 de rosa Otto + 4 de olíbano en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar problemas digestivos: 4 gotas de zanahoria + 2 de hinojo + 4 de pomelo.


• Para reducir la retención de líquidos y paliar los síntomas premenstruales: 4 gotas de zanahoria + 4
de limón + 2 de geranio.

grupo I

Aromas vigorizantes

295
Estos son los aceites esenciales más maravillosos; la mejor herramienta para mitigar la ansiedad
emocional. Los aceites de este grupo poseen un olor duradero y pueden combinarse fácilmente para
obtener efectos diferentes. La mayoría de ellos son un precioso regalo que las flores nos ofrecen, y
representan la naturaleza en su expresión más exquisita y delicada.

Absoluto de hoja de Violeta (Viola odorata)

Tradicionalmente se mantiene la creencia de que este aroma conforta y fortalece el corazón en


duelo.

Es útil para el cuidado de la piel, especialmente bueno para pieles grasas. Refina los poros.
Contiene ácido salicílico (un suave calmante para los dolores). Es antiséptico, relajante y calmante.

Utilizado en alta perfumería. Su uso se extiende al tratamiento de afecciones pulmonares


congestivas y afecciones de pieles sensibles. Contiene ácido salicílico (un suave calmante para los
dolores), nonadienal, ácido naftalenacético, alcohol hexilico, alcohol bencílico, ionona y viola
quercetina, entre otros.

Descripción

La violeta es una pequeña y delicada planta silvestre de pétalos morados en forma de corazón.
Posee un olor suave y refrescante. Suele crecer en zonas frescas, húmedas y sombreadas, como el
sotobosque. En la medicina herbal occidental sus hojas y flores se utilizan como remedio tradicional
contra afecciones de pulmón, tos y virus, y las hojas frescas se machacan para obtener un
antiséptico cutáneo para cortes y heridas.

El absoluto de hoja de violeta desprende un intenso aroma a hierbas, suavizado por toques dulces y
florales. El aceite se elabora en Francia. No es tóxico. Puede causar irritación o sensibilización, por
lo que en casos de piel hipersensible no debe emplearse ni en baños ni en masajes.

Parte que se utiliza: las hojas.


Método de extracción: con disolventes.
Palabras clave: Suave - Calmante - Refrescante

Apoyo espiritual

• Calma la excitación de las emociones.


• Despierta la conciencia sobre el «cuerpo sutil» y su energía.
296
Aliviar la mente

• Contra la fatiga nerviosa, dar un suave masaje, centrándose en las zonas donde se acumula
tensión, con absoluto de hoja de violeta, nardo índico y mandarina en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para calmar el dolor de cabeza causado por el estrés, masajear con suavidad la frente con 2 gotas
de absoluto de hoja de violeta en 5 ml. de aceite portador.

Curar el cuerpo

• Para las pieles grasas o tratamientos contra el acné, aplicar sobre el cutis una mezcla de absoluto
de hoja de violeta, geranio y limón en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar la tos bronquial o fuerte, dar friegas en el pecho por la mañana y por la noche con 2
gotas de absoluto de hoja de violeta, 4 de mirto y 4 de madera de cedro del Himalaya en 20 ml. de
aceite portador.

• Para curar heridas y úlceras o tratar eccemas e infecciones cutáneas, aplicar en la zona afectada
una mezcla de 2 gotas de absoluto de hoja de violeta, 4 de milenrama y 4 de mirra en 20 gr. de
crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para reforzar el sistema nervioso debilitado: 2 gotas de absoluto de hoja de violeta + 2 de nardo
índico y 6 de mandarina.
• Para limpiar las pieles grasas: 2 gotas de absoluto de hoja de violeta + 4 de geranio bourbon + 4 de
limón.

Absoluto de Jazmín (Jasminum officinale)

El jazmín es venerado en muchas tradiciones como el perfume del amor. Genera una sensación de
intimidad, calidez y confianza; liberando inhibiciones y desarrollando una maravillosa jovialidad.
Napoleón le entregó un frasco a Josefina.

El jazmín común, jazmín blanco o jazmín morisco, es un arbusto de la familia de las oleáceas, de
hasta 9 metros de altura. Sus tallos son leñosos, trepadores, endebles y requieren un soporte para
poder mantenerse en posición vertical a medida que crecen.

297
Hojas opuestas, pinnadas, verde oscuras, generalmente con tres pares de foliolos agudos y un
foliolo terminal, más grande que los demás. Flores blancas muy aromáticas reunidas en
inflorescencias. Aparece como planta de jardín en muchos lugares de climas cálidos.

A partir de las flores y mediante disolventes se obtiene el absoluto. A partir del absoluto, mediante
destilación por vapor, se obtiene el aceite esencial de jazmín. El aceite de jazmín se obtiene
concretamente de la variedad Jasminum officinale var. grandiflorum Linn.

El absoluto de jazmín es relajante, tibio, desestresante, brinda calor emocional. Es un producto muy
caro debido a que se necesita una gran cantidad de flores para extraerlo. Se le conoce como «el rey
de los aceites». Se trata de un líquido muy aromático, de color naranja oscuro, muy pesado y
pegajoso. Este aceite posee más de 100 componentes. Es rico en linalol, farnesol, bencil acetato y
metil jasmonato.

Por sus propiedades antisépticas y cicatrizantes, es muy adecuado para el tratamiento de las
anomalías de la piel. Posee efectos antiinflamatorios y analgésicos, muy adecuado para problemas
musculares y de las articulaciones. Por ser expectorante, antiespasmódico y antiséptico, resulta
adecuado para problemas respiratorios. Relajante. Es tónico y sedante para los nervios. Puede
utilizarse como afrodisíaco y uterotónico. Posee propiedades sensuales.

Indicaciones terapéuticas tradicionales: ideal para el cuidado de la piel, tanto para pieles secas como
grasas. Muy útil en caso de dermatitis o pieles fácilmente irritables. Se puede utilizar para el
tratamiento de las vías respiratorias mediante inhalaciones, en caso de anginas, bronquitis,
resfriados, etc. Por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, puede ayudar a combatir el
dolor y rebajar la inflamación en dolores musculares, distensiones y articulaciones. Para problemas
nerviosos, como depresión, ansiedad o estrés. Para aumentar el deseo sexual o para facilitar la
menstruación.

Se utiliza en perfumería y en la elaboración de productos de cosmética y jabones, también para dar


sabor a las bebidas y ciertos alimentos.

Combina bien con prácticamente todos los aceites esenciales, pero especialmente con los aceites
cítricos.

Descripción

Esta hermosa planta trepadora posee unas flores demasiado delicadas para la destilación al vapor,
por lo que deben procesarse mediante disolventes químicos. Se cultiva en Marruecos, Egipto y la
India. En este último país, de una especie llamada «Jasminum sambac», se obtiene un absoluto más
almizclado que el de la variedad officinale. Desprende un aroma delicioso, floral, dulce y
embriagador. Puede ser utilizado como un aceite de masaje, combinado o diluido en el baño, para
ayudar a superar adicciones, recuperarse de la depresión postnatal, alcanzar un estado de relajación,
aliviar el dolor muscular, calmar la tos y reducir las tensiones, el estrés y el nerviosismo.

No es tóxico, pero puede resultar irritante y sensibilizante, por lo que las personas con piel sensible
no deben utilizarlo en baños ni masajes. Desprende un aroma muy intenso que puede provocar dolor
de cabeza en personas propensas a padecer dicho trastorno. Las mujeres embarazadas no deben
utilizarlo. Sí puede utilizarse en el momento del parto.

Palabras clave: Delicioso - Poderoso - Sensual

298
Apoyo espiritual

• Potencia y restaura la energía sexual.


• Ayuda a exteriorizar los sentimientos más íntimos.

Aliviar la mente

• Para mejorar las relaciones sexuales en caso de frialdad y retraimiento, dar un masaje donde se
suela acumular tensión con una mezcla de absoluto de jazmín, sándalo australiano y naranja dulce
en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Contra el estrés emocional crónico y la introversión, tomar un baño con 2 gotas de absoluto de
jazmín + 4 de naranja dulce.

Curar el cuerpo

• Para regular el ciclo menstrual y aliviar el síndrome premenstrual, masajear el vientre todas las
noches con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de absoluto
de jazmín, sauzgatillo y mandarina en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para estimular las contracciones del útero en el momento del parto, recibir un masaje en el vientre
con 2 gotas de absoluto de jazmín + 2 de salvia romana en 20 ml. de aceite portador.

• Para reafirmar la piel madura, aplicar en el cutis todas las noches una mezcla de 2 gotas de
absoluto de jazmín + 4 de olíbano + 4 de jara en 20 g. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para combatir la frialdad y el retraimiento: 2 gotas de absoluto de jazmín + 4 de sándalo


australiano + 4 de naranja dulce.
• Para regular la menstruación y aliviar el síndrome premenstrual: 2 gotas de absoluto de jazmín + 2
de sauzgatillo + 6 de mandarina.

Absoluto de Rosa (Rosa centifolia)

La Rosa centifolia, también conocida como «rosal romano», es un arbusto espinoso de flores
grandes y olorosas. Pertenece a la familia de las rosáceas. El rosal tiene una apariencia similar al
resto de las especies, solo que en esta variedad, la mayoría son de color rosa, pudiéndose encontrar
algunos ejemplares de pétalos blancos o rojos.

299
La rosa marroquí es una planta introducida de uso muy antiguo. Su primer registro como medicinal
para tratar la bilis, data del siglo XVI, y ha trascendido hasta hoy día, al igual que su empleo para
tratar otros trastornos.

La rosa es utilizada en el 98% de los perfumes de mujer y en el 46% de los perfumes de hombre. Se
la utiliza generalmente en productos para la piel. Rejuvenecedora. Tiene reputación de ser
afrodisíaca. Simbólicamente asociada con la diosa romana del amor y la belleza, Venus.

Con su delicioso aroma, sensual y cautivador, levanta el ánimo, relaja y alivia el estrés. Estimula la
feminidad. Actúa contra la frialdad. Contra los cambios de humor. Para calmar sentimientos de
rabia. Para reafirmar la piel seca y arrugada: suaviza las arrugas y aumenta la elasticidad de la piel.
Contra la fatiga y los sofocos. Para eczemas o irritaciones.

Usos en Aromaterapia: piel: venas superficiales, pieles secas, envejecidas y sensibles, arrugas,
eccema, herpes. Circulación, musculatura y articulaciones: palpitaciones, mala circulación. Aparato
respiratorio: asma, tos, fiebre del heno. Aparato digestivo: inflamación de la vesícula biliar,
congestión del hígado, náuseas. Aparato reproductor: menstruación irregular, leucorrea, menorragia,
trastornos uterinos. Sistema nervioso: depresión, impotencia, insomnio, frigidez, dolor de cabeza,
tensión nerviosa, trastornos relacionados con el estrés.

Posee una fragancia similar a la miel, profunda e intensamente dulce. Combina bien con hinojo,
naranja, sándalo, lináloe, sauzgatillo, milenrama y manzanilla romana.

Debe evitarse su uso durante los cuatro primeros meses del embarazo.

Descripción

Aunque algunos absolutos de rosa se obtienen de la rosa Otto,  el más habitual es el que se extrae de
las flores de olor almizclado de esta variedad de rosa, una especie muy antigua con numerosas
capas de pétalos finos. Crece en Marruecos y Turquía, donde los largos y calurosos veranos
favorecen la floración.

Para elaborar absoluto de rosa se utilizan disolventes químicos que diluyen el aroma de los pétalos
y, posteriormente se vuelve a procesar la mezcla para retirar los disolventes. Tiene un color naranja
rojizo y desprende un aroma muy almizclado, dulce, floral y delicioso. No es tóxico, ni irritante ni
sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de pieles.

Palabras clave: Delicioso - Sensual - Cautivador

Apoyo espiritual

• Estimula la feminidad.
• Actúa contra la frialdad, por lo que favorece las relaciones íntimas.

Aliviar la mente

• Contra los cambios de humor relacionados con cuestiones hormonales, masajear el vientre todas
las noches con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de
absoluto de rosa, hinojo y naranja dulce en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

300
• Para calmar sentimientos de rabia o frustración, tomar un baño con 2 gotas de absoluto de rosa + 4
de sándalo australiano.

Curar el cuerpo

• Contra la fatiga y los sofocos de la menopausia, dar un masaje relajante con absoluto de rosa,
sándalo australiano y sauzgatillo en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para tratar eczemas o irritaciones, aplicar en la zona afectada una mezcla de 2 gotas de absoluto de
rosa + 4 de milenrama + 4 de manzanilla romana  en 20 g. de crema.

• Para reafirmar la piel seca, arrugada o madura, aplicar en el cutis todas las noches 2 gotas de
absoluto de rosa + 4 de olíbano y 4 de madera de lináloe en 20 g. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para reducir los cambios de humor relacionados con temas hormonales: 2 gotas de absoluto de
rosa + 4 de hinojo + 4 de naranja dulce.
• Para sentirse más enérgico y reducir los sofocos: 2 gotas de absoluto de rosa + 4 de sándalo
australiano + 4 de sauzgatillo.

Absoluto de Tilo (Tilia europaea)

Descripción

El tilo es un árbol alto, de hoja caduca con forma de corazón. El absoluto de tilo es poco frecuente y
se elabora a partir de las florecillas amarillas con olor a miel del árbol. Éstas se recogen una a una y
se tratan con disolventes químicos, con los que se obtiene un absoluto pegajoso y semisólido. Se
puede comprar tanto diluido en alcohol, como en estado semisólido. En este último caso, debe
colocarse en un recipiente con 10 ml. de jojoba, y luego poner la mezcla al baño maría y remover
para que el absoluto se disuelva.

Desprende un olor parecido al heno, con suaves notas cítricas y a tierra. El aceite se produce en
Francia. No es tóxico, pero puede causar irritación o sensibilización, por lo que las personas con
piel sensible o propensas a padecer alergias, no deben utilizarlo ni en baños ni en masajes.

Palabras clave: Calmante - Alentador - Sutil

301
Apoyo espiritual

• Estimula la conciencia espiritual y aporta una sensación de tranquilidad.


• Protege de las influencias negativas, como la ira, por lo que transmite la sensación de estar
arropados y a salvo.

Aliviar la mente

• Contra la ansiedad, aplicar donde más relajante resulte, una mezcla de absoluto de tilo, Litsea
cubeba y pimienta de cubeba en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para calmar el dolor de cabeza o la migraña asociados al estrés, dar un masaje en la frente o en las
cervicales con 2 gotas de absoluto de tilo en 5 ml. de aceite portador.

Curar el cuerpo

• Para aliviar la indigestión o los trastornos estomacales causados por el estrés, dar un masaje en el
vientre dos veces al día, con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una
mezcla de absoluto de tilo, naranja dulce y cilantro en un aceite portador (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• Para reforzar la función del hígado, sobre todo en la digestión de alimentos grasos, seguir las
mismas indicaciones que en el caso anterior, pero con 2 gotas de absoluto de tilo + 4 de pomelo + 4
de hinojo en 20 ml. de aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar el estrés: 2 gotas de absoluto de tilo + 4 de Litsea cubeba + 4 de pimienta de cubeba.
• Para aliviar la indigestión o los trastornos estomacales: 2 gotas de absoluto de tilo + 4 de naranja
dulce + 4 de cilantro.

Absoluto de Vainilla (Vanilla planifolia)

Descripción

La vainilla es una planta trepadora de flores amarillas y grandes en forma de trompeta, emparentada
con las orquídeas. Normalmente es polinizada por colibríes, aunque a veces lo hacen los mismos
agricultores a mano. Tras la polinización, tarda nueve meses en desarrollar las vainas, de donde, una
vez tratadas mediante extracción con disolventes, se obtiene el absoluto, una sustancia semisólida y

302
pegajosa que debe pasarse a estado líquido. Se mezclan 10 ml. de aceite de jojoba con absoluto de
vainilla, poner al baño maría y remover hasta que se disuelva.

Desprende un aroma suave a resina, con dulces notas balsámicas. A menudo se vende adulterado:
deberemos asegurarnos de comprarlo en estado puro. El aceite se produce en México y Madagascar.
No es tóxico ni irritante, pero puede causar sensibilización, por lo que las personas con piel sensible
o propensas a padecer alergias, no deben utilizarlo ni en baños ni en masajes.

Palabras clave: Sensual - Exótico - Cautivador

Apoyo espiritual

• Aporta una sensación de relajación y paz interior.


• Mejora las relaciones íntimas.

Aliviar la mente

• Para relajar en profundidad la mente tras un periodo de estrés emocional, dar un masaje relajante
con absoluto de vainilla, nerolí y hoja de naranjo amargo en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• Para calmar ataques de pánico, estados de shock o ansiedad, tomar un baño con 2 gotas de
absoluto de vainilla + 4 de madera de lináloe.

• Para combatir la frigidez y aumentar la energía sexual, dar un suave masaje en las zonas donde
suele acumularse más tensión, con una mezcla de absoluto de vainilla, absoluto de jazmín y naranja
dulce en un aceite portador(véase la primera «mezcla recomendada»).

Curar el cuerpo

• En Aromaterapia no suele recomendarse el absoluto de vainilla para el tratamiento de problemas


físicos, ya que se trata de una fragancia eminentemente relajante y sensual.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar las sobrecargas emocionales y relajar la mente: 2 gotas de absoluto de vainilla + 4 de
nerolí + 4 de hoja de naranjo amargo.
• Para mejorar las relaciones íntimas: 2 gotas de absoluto de vainilla + 2 de absoluto de jazmín + 6
de naranja dulce.

Ilang-ilang
(Cananga odorata)

303
El Ilang-ilang ofrece un aceite esencial cuya fragancia es apreciada por todos por sus toques cálidos,
florales, exóticos, redondos y femeninos, por lo que no es de extrañar que forme parte de los aceites
esenciales que, mediante el olfateo, pueden modificar un comportamiento humano.

En el día a día, verter 1 gota de ilang-ilang en la crema de día para conseguir una acción tónica para
la piel. A través del olfateo podremos escapar de las presiones y estrés de una vida muy activa.

Valores

 Interés terapéutico (+++)

Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) 10 - 15€

Este árbol exótico, originario de Asia tropical y cultivado en Java, Sumatra y Madagascar, recuerda
a un sauce llorón, con las ramas dirigidas hacia abajo. Tiene grandes flores delicadas, que
desprenden un perfume intenso y característico cuando la coloración se ha completado.

En Indonesia, la cama de los recién casadas se cubría con flores de Ilang-Ilang, esta tradición se
derivó tal vez del uso de esta planta como estimulante sexual. En la actualidad se emplea con
profusión en la elaboración de alta perfumería y cosmética.

Propiedades: antidepresivo, ansiolítico, antiséptico, afrodisíaco, antiinflamatorio, anticefáleco,


anticontracturante, calmante, cordial, estimulante, hipnótico, hipotensivo, relajante, sedante y
tónico.

Efectos psico-emocionales:

- Relaja el sistema nervioso central.


- Equilibra y armoniza los chakras.
- Calma los estados emocionales víctimas de la excitación, tratando la ira, la rabia, la introversión,
el pánico, el temor, el cólera, los celos…
- Favorece las emociones y los sentimientos positivos.
- Intensifica los sentidos.
- Coadyuva a mejorar las actitudes.
- Alivia la depresión, el insomnio y la tensión nerviosa.
- Mitiga la ansiedad y las dolencias relacionadas con daño y perdidas, tristeza y timidez.
- Reduce la preocupación estabilizando los estados del ánimo.
- Minimiza los miedos y las frustraciones, al tiempo que anima sentimientos de amor, seguridad y
serenidad…
- Estimula entusiasmo suministrando apoyo durante los periodos de cambio.
- Despierta la estima por uno mismo y por los demás, así como el aprecio por la belleza de la vida.
- Inspira la creatividad, la intuición, la comprensión, ayudando tanto a hombres como a mujeres a
disfrutar de su energía femenina.

304
- Afrodisíaco: despierta la sensualidad, crea estados de ánimo erótico, eufórico y facilita el
acercamiento íntimo.

Efectos físicos:

- Actúa sobre todos los sistemas y órganos del organismo.


- Beneficioso para cualquier tipo de piel: suaviza y alisa, detiene la aparición de arrugas y el
envejecimiento prematuro, afirma el contorno facial.

- Equilibra la producción de grasa, controla el acné y las manchas faciales, estimula el crecimiento
de nuevas células.

- Ayuda a tener los cabellos luminosos y sanos, previene la caída del cabello.
- Ayuda a combatir los trastornos sexuales, las sensaciones de inadecuación sexual, en especial
cuando estos males se derivan del estrés.
- Mejora la circulación sanguínea y linfática.
- Reduce la hipertensión arterial.
- Combate las palpitaciones cardiacas.
- Controla la hiperpnea.
- Calma las cefaleas, migrañas en los casos vegeto neurológico y emocional.
- Relaja los músculos, aliviando calambres y contracturas.
- Equilibra las hormonas femeninas: alivia los trastornos menstruales, premenstruales y
menopausias.
- Reduce la psoriasis, el eccema y otras clases de dermatitis.

Combina bien con esencias florales, esencias cítricas, olíbano, mirra, geranio y vetiver.

Descripción

El ilang-ilang, cuyo nombre significa «flor de flores», es un árbol tropical cuyas flores pueden ser
de tres colores diferentes: amarillo, rosado y malva, todas ellas con pétalos gruesos y muy olorosos.
El mejor aceite esencial es el que se extrae de las flores amarillas. Éste se destila lentamente y los
productores recogen los distintos grados del aceite en los sucesivos estadios del proceso. Es
recomendable buscar el mejor grado, conocido como «Ilang-ilang-Extra», que es el que se extrae
primero: contiene la fragancia de mejor calidad y posee mayor valor terapéutico en Aromaterapia.

El aroma es duradero, muy dulce y almizclado, con notas de salida penetrantes. No es tóxico, ni
irritante ni sensibilizante. Desprende un aroma muy intenso que puede provocar dolor de cabeza en
personas con propensión a padecer este trastorno.

Parte que se utiliza en la elaboración del aceite esencial: flores amarillas.


Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Sensual - Calmante - Exótico

Apoyo espiritual

• Estimula los sentidos.


• Desarrolla la feminidad y la creatividad.

Aliviar la mente

305
• Si nos sentimos deprimidos, masajear las zonas donde solemos acumular tensión con una mezcla
de ilang-ilang, benjuí y clementina en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Si estamos preocupados o ensimismados, tomar un baño con 2 gotas de ilang-ilang + 4 de


mandarina.

Curar el cuerpo

• Para disminuir la hipertensión provocada por el estrés, masajear las zonas donde solemos
acumular tensión, siempre con movimientos en la dirección del corazón, con una mezcla de ilang-
ilang, lavanda y naranja dulce en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• En caso de falta de energía o fatiga física asociada al síndrome premenstrual, tomar un baño con 2
gotas de ilang-ilang y 4 de cilantro.

• Para limpiar las pieles grasas o mixtas, aplicar en el cutis una mezcla de 2 gotas de ilang-ilang + 4
de sándalo australiano + 4 de pomelo en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para mejorar el estado de ánimo y combatir la depresión: 2 gotas de ilang-ilang + 4 de benjuí + 4


de clementina.
• Para disminuir la hipertensión provocada por el estrés: 2 gotas de ilang-ilang + 4 de lavanda + 4
de naranja dulce.

Jara del Ládano


(Cistus ladaniferus)

La jara del Ládano proporciona un aceite esencial terapéutico reservado para pacientes
experimentados. Despierta además un interés evidente para la investigación al más alto nivel
científico por su posible acción contra las enfermedades autoinmunes, cada vez más numerosas.

A diario, para el bienestar y la belleza de la piel, 1 gota de jara del Ládano en la crema de día o de
noche, retrasará la formación de arrugas y el envejecimiento precoz de la piel. Las propiedades
cosméticas de los aceites son reconocidas y utilizadas por las empresas de mayor reconocimiento
del mundo de la belleza.

Valores

Interés terapéutico (+++)

306
Precio venta orientativo (frasco de 5 ml) > 20€

Los egipcios y los judíos de tiempos pasados empleaban la jara en algunos de sus ritos. Decían que
oler el perfume de la jara permitía unirse al ser espiritual y por consiguiente, comprender mejor las
experiencias que se nos presentan.  El nombre en latín  cistus, viene del griego kiste, que significa
«cesta», en la que se depositaban diferentes objetos para el culto de las divinidades Ceres y Cibeles.
De este modo, la jara formaba parte de la composición de cremas de belleza y bálsamos médicos.

La jara es un arbusto de las garrigas mediterráneas de flores blancas, frecuentemente con una
mancha rojiza en la base de cada uno de los cinco pétalos. Sus hojas de color verde grisáceo
secretan una resina viscosa -el ládano- de la que se extrae el aceite esencial. La jara desprende un
aroma profundo, cálido, especiado y ambarado.

Principios bioquímicos: monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y ésteres.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Cortes, heridas, hemorragias de todo tipo, reglas abundantes y dolorosas: astringente, muy
hemostático y gran cicatrizante.
- Enfermedades víricas infantiles (varicela, sarampión, escarlatina, tos ferina) u otras (ganglios,
proctocolitis).
- Enfermedades autoinmunitarias crónicas (poliartritis reumatoide, esclerosis múltiple y enfermedad
de Crohn): bactericida, viricida y potente inmunoestimulante.
- Drenajes linfáticos: refuerza el efecto en combinación con la naranja y la siempreviva olorosa.
- Dermatitis, eczema, psoriasis, piel marchita y arrugada: purificador y cicatrizante.

Una o dos gotas de aceite esencial de jara aplicadas sobre una herida sangrante, detienen de
inmediato cualquier hemorragia. Colocar una bola de algodón impregnada con una gota de aceite
esencial de jara en la nariz, detiene la hemorragia nasal.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Neurotónico y regulador del sistema neurovegetativo.


- Ayuda a superar y cicatrizar traumas psíquicos, físicos y espirituales relacionados sobre todo con
el segundo chakra.
- Despierta el calor interno, relaja y suaviza las apariencias glaciales.
- Ayuda a desintoxicar y purificar los cuerpos sutiles.
- Refuerza las capacidades espirituales.
- Desarrolla las capacidades de los médiums.

En Aromaterapia energética, el aceite esencial de jara del ládano está asociado al segundo chakra y
a los chakras superiores. Colores naranja y magenta.

Contraindicaciones: ninguna

Nota aromática media-baja, de aroma extremadamente intenso. Mezcla bien con todos los demás
aceites esenciales. Debido a su intensidad, hay que vigilar las cantidades en las mezclas (comenzar
probando con 1 gota).

Descripción

307
Este pequeño y aromático arbusto silvestre, crece en las regiones de clima cálido y seco del extremo
sur del Mediterráneo y Oriente Medio. El aroma proviene de la goma secretada dentro de las hojas y
el tejido leñoso de la planta. Éstas se hierven para obtener la goma, de la que luego se extrae el
aceite esencial. Desprende una fragancia duradera que impregna la piel, es penetrante, almizclada y
herbal, con notas dulces. Tiene un efecto antimicrobiano, antiséptico, antitusígeno, astringente,
balsámico, emenagogo, expectorante, y tónico. Cada vez se muestra más interés científico por esta
planta, incluso a alto nivel, por su posible acción en enfermedades auto-inmunes que cada vez son
más numerosas.

El aceite se produce en España y Oriente Medio. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo


que está indicado para todo tipo de pieles. La parte que se utiliza es la goma, y se extrae por
destilación al vapor.

Reconfortante - Rejuvenecedor - Calmante

Apoyo espiritual

• Purga y cura las heridas emocionales, por lo que permite empezar de nuevo.
• Transmite una profunda sensación de paz y armonía.

Aliviar la mente

• Para calmar estados de shock o traumas emocionales repentinos, masajear las zonas donde se
suele acumular tensión, con una mezcla de jara, nerolí y naranja dulce en un aceite portador (véase
la primera «mezcla recomendada»).

• Para desbloquear las emociones y permitir una comunicación más sincera, tomar un baño con 2
gotas de jara + 4 de geranio bourbon.

Curar el cuerpo

• Para curar heridas, irritaciones, úlceras o eczemas, aplicar en la zona afectada una mezcla de jara,
elemí y manzanilla alemana en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar los síntomas de la candidiasis o las aftas, tomar un baño con 2 gotas de jara + 4 de
sándado australiano.

• Para limpiar y uniformizar las pieles grasas o maduras con poros dilatados, aplicar en el cutis
todas las noches una mezcla de 2 gotas de jara + 4 de olíbano + 4 de pomelo en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para calmar los nervios tras un shock: 2 gotas de jara + 4 de nerolí + 4 de naranja dulce.
• Para tratar irritaciones o infecciones cutáneas: 2 gotas de jara + 4 de elemí + 4 de manzanilla
alemana.

Lima (Citrus aurantifolia)

308
Citrus × aurantifolia, el limero o limonero, es una especie arbórea de la familia de las rutáceas. Es
un árbol frutal perteneciente al género Citrus (cítricos). Su fruto recibe distintos nombres: lima,
lima ácida, limón peruano o mexicano, limón criollo, limón verde, etc.

Este árbol perenne, de unos 5 m de altura, y tronco habitualmente torcido, se ramifica densamente
desde muy abajo. Las ramas poseen espinas cortas y duras que surgen de las axilas, con hojas
aovadas de entre 2,5 y 9 cm, de color verde pálido,  semejantes a las del naranjo, de ahí su nombre
latín aurantifolia. Las flores (fragantes como todas las del género), de unos 2,5 cm, son de color
blanco amarillento, con una fina línea púrpura en los bordes, nacen de las axilas de las ramas,
solitarias o en ramilletes de hasta 7 florecillas. Existen diferentes variedades cultivares de Citrus ×
aurantifolia con diversos grados de acidez y colores, que varían del verde al amarillo.

De características similares al aceite de limón, el aceite esencial de lima posee un efecto


antirreumático, antiséptico, antivírico, bactericida, febrífugo, reconstituyente y tónico.

Usos terapéuticos habituales: circulación, músculos y articulaciones: artritis, hipertensión, celulitis,


sangrado de la nariz, mala circulación, reumatismo, congestión. Piel: acné, furúnculos, sabañones,
callos, cortes, piel grasa, herpes, úlceras bucales, picaduras de insectos, granos, varices, verrugas.
Aparato respiratorio: asma, infecciones de garganta, bronquitis, catarro. Aparato digestivo:
dispepsia. Sistema inmunitario: infecciones (estimula el sistema inmunitario).

Nota aromática: alta. El aceite esencial de lima combina bien con los aceites de lavanda, lavandín,
neroli, citronela, romero, salvia romana y otros cítricos.

Descripción

Se cree que todos los limeros son originarios de Birmania y la India, y que llegaron hasta el
Mediterráneo hace más de mil años de la mano de los mercaderes árabes. También se encuentran
especies de lima que crecen silvestres en las regiones tropicales de Centroamérica y Sudamérica,
que introdujeron los colonos españoles y portugueses en el siglo XVII.

El aceite esencial de lima se obtiene mediante prensado en frío de la cáscara del fruto de este
pequeño árbol perenne, que suele ser más fina que la del limón y la naranja, pero igualmente repleta
de sacos de aceite esencial. Desprende un profundo y sabroso aroma agridulce, cítrico y fresco. En
sinergia para difusión con otras esencias, es perfecto para mantener un espacio tranquilo, sereno y
ricamente aromatizado.  El aceite se produce en España, México y Estados Unidos. No es tóxico, ni
irritante ni sensibilizante, por lo que está indicado para todo tipo de pieles. Es fototóxico: no debe
utilizarse si se va a tomar el sol.

Palabras clave: Revitalizante - Energizante - Refrescante

Apoyo espiritual

• Refresca y renueva la mente, por lo que permite tomar decisiones acertadas.


309
• Estimula la determinación y aporta energía para seguir adelante.

Aliviar la mente

• En caso de fatiga mental, aplicar un masaje relajante con una mezcla de lima, nerolí y olíbano en
un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• En caso de decaimiento y apatía, vaporizar 3 gotas de lima + 3 de bergamota.

Curar el cuerpo

• Para reducir la celulitis y ayudar al drenaje linfático, masajear las zonas afectadas, siempre con
movimientos en la dirección del corazón, con una mezcla de lima, enebro y nuez moscada en un
aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para reforzar el organismo durante el resfriado o la gripe, hacer inhalaciones y tomar un baño a
diario con 2 gotas de lima + 4 de jengibre.

• Para tratar el acné y limpiar las pieles grasas, aplicar todas las noches en el cutis una mezcla de 2
gotas de lima + 4 de ciprés + 4 de madera de lináloe en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para aliviar la sobrecarga mental: 2 gotas de lima + 4 de nerolí + 4 de olíbano.


• Para reducir la celulitis y estimular el sistema linfático: 2 gotas de lima + 4 de enebro + 4 de nuez
moscada.

Mandarina
(Citrus reticulata)

La mandarina ofrece una esencia muy utilizada, ya que su acción relajante y calmante, así como su
olor tan apreciado, la sitúan en la cumbre de los productos aromáticos antiestrés.

En el día a día, en un local o en una habitación donde se desee crear una acción sedante, sólo
tenemos que difundir en la atmósfera la mandarina, utilizando un difusor eléctrico o un pebetero.

Valores

Interés terapéutico (++++)


310
Precio venta orientativo (frasco de 10 ml) < 10€

Pertenece a la familia botánica de las Rutáceas (Rutaceae). Es un árbol de hoja perenne y porte
modesto, que alcanza apenas los 3m. de altura. Corteza grisácea, hojas elípticas o lanceoladas, duras
y lustrosas. Flores muy pequeñas, de color blanco, aromáticas, reunidas en racimos. Frutos
globulares, comprimidos por ambos extremos, con la corteza de color amarillo anaranjado. Pulpa
dulce o amarga. Florece en invierno. Los frutos maduran a principios de primavera.

Originario de Asia occidental, fueron introducidos en Europa, donde su cultivo se ha extendido por
casi todo el continente, pero especialmente la ribera mediterránea. La mayor zona de cultivo en
España está en el País Valenciano. Se encuentra plantado en huertos, bordes de sembrados, parques
y jardines.

Principios activos: aceite esencial con limoneno, flavonoides, rutósido, cumarinas, sales minerales y
vitaminas.

Propiedades: antiséptico, antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético (suave), laxante


(suave), sedante, estimulante (digestivo y linfático) y tónico.

La corteza de la mandarina madura, chen pi, es muy apreciada en la tradición medicinal China para
reforzar el Qi del bazo y el estómago. Es considerado un notable remedio digestivo para eliminar la
pesadez e hinchazón abdominal y para combatir el hipo, las náuseas y evitar el vómito. En
combinación con plantas mucilaginosas, la corteza de la mandarina ayuda a expulsar la flema y la
mucosidad, y por ello, se indica como remedio para suavizar la congestión pulmonar y la tos.

El aceite esencial de mandarina es de gran utilidad como protector dermatológico. Se aplica como
tonificante para tratar las estrías y las arrugas de la piel, el acné y las urticarias. Ingerido por vía
oral, alivia la indigestión, los espasmos intestinales y evita el estreñimiento. Se utiliza en la
elaboración de jabones, cosméticos, perfumes y en especial de colonias. Es un aromatizante, sobre
todo en confitería, refrescos y licores.

Indicaciones terapéuticas tradicionales: piel: acné, pieles congestionadas y pieles grasas, cicatrices,
granos, estrías, tonificante. Circulación, musculatura y articulaciones: retención de líquidos,
obesidad. Aparato digestivo: problemas digestivos, dispepsia, hipo, problemas intestinales. Sistema
nervioso: insomnio, tensión nerviosa, inquietud. Se emplea a menudo para los niños y las mujeres
embarazadas, y se recomienda en combinaciones sinérgicas con otros aceites cítricos.

El aceite de mandarina es un líquido móvil de color naranja amarillento, con un toque violeta
azulado y un olor cítrico intensamente dulce y casi floral. Nota aromática alta, de intensidad
aromática baja. Combina bien con los demás aceites cítricos, como lima, naranja, limón, pomelo, y
en especial el de nerolí, también con aceites especiados como el de cinamomo, nuez moscada,
canela, clavo y laurel, herbales, resinas, maderas y flores.

Precauciones: se desaconseja ingerir aceite esencial de mandarina durante el embarazo y la


lactancia.

Descripción

Durante el siglo XIX y principios del XX, en el norte de Europa la mandarina era símbolo de la
llegada de la Navidad, el momento del año en que el fruto llegaba procedente de los huertos del sur
del Mediterráneo. Es similar a la clementina, pero más pequeña, y el color naranja de la cáscara es

311
más vivo. Los naturópatas franceses la consideran muy beneficiosa para los niños y la gente mayor
por la gran cantidad de vitamina C que aporta al organismo, y es menos ácida que la naranja.

Pueden encontrarse dos tipos de aceite esencial de mandarina: uno amarillo y otro verde. El primero
se exprime de la fruta madura, y el segundo de la verde. Ambos desprenden un aroma dulce, aunque
el amarillo es más suave y el verde, un poco más fresco. A pesar de estas diferencias aromáticas, las
aplicaciones terapéuticas de ambos aceites son idénticas. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante.
Riesgo de fotosensibilidad, no aplicar antes de la exposición al sol.

Parte que se utiliza: cáscara del fruto.


Método de extracción: prensado en frío.
Palabras clave: Delicado - Refrescante - Revitalizante

Apoyo espiritual

• Consigue que nos tomemos la vida de forma más relajada.


• Estimula la creatividad y la inspiración de nuevas ideas.

Aliviar la mente

• Si se sufre depresión o estrés emocional, dar un masaje en las zonas donde se suela acumular
tensión con mandarina, absoluto de jazmín y sándalo australiano en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Para revitalizarse y recuperar el entusiasmo, vaporizar 3 gotas de mandarina + 3 de lima.

Curar el cuerpo

• Para fortalecer el sistema inmunológico tras una infección vírica, dar un suave masaje con
mandarina, cardamomo y bergamota en un aceite esencial (véase la segunda «mezcla
recomendada»).

• En caso de embarazo de más de 4 meses, se puede evitar la aparición de estrías masajeando el


vientre a diario con una mezcla de 2 gotas de mandarina + 2 de madera de lináloe en 20 ml. de
aceite portador.

• Para limpiar la piel grasa, añadir 4 gotas de mandarina + 2 de ciprés + 4 de olíbano en 20 gr. de
crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para alegrar el espíritu: 4 gotas de mandarina + 2 gotas de absoluto de jazmín + 4 de sándalo


australiano.
• Para reforzar el organismo en caso de convalecencia: 4 gotas de mandarina + 4 de cardamomo + 2
de bergamota.

Melisa (Melissa officinalis)

312
Cuenta la tradición que uno de los componentes imprescindibles de los famosos elixires de la
juventud medievales era la melisa. Se cree que con ella ideó Paracelso una fórmula mágica con la
que conseguía devolver el vigor juvenil a los cuerpos cansados, que tomada con frecuencia,
favorecía la longevidad. Se decía que tenía el poder de alegrar el espíritu, fortalecer la memoria y
ahuyentar la tristeza. Es de la melisa (combinada con raíz de angélica) de donde, ya a principios del
siglo XIV, los carmelitas descalzos obtuvieron la tan conocida «agua del Carmen», un licor muy
recetado contra las crisis nerviosas, usado también para el aseo personal.

Esta planta herbácea perenne, pertenece a la familia botánica de las Labiadas. Tiene una altura de
entre 30 y 80 cm, con tallos erectos, angulosos y recubiertos de un denso vello. Hojas opuestas, de
aspecto arrugado, de forma oval, con los márgenes aserrados, que emanan una agradable fragancia
alimonada al ser estrujadas. Flores blancas o rosadas, dispuestas en verticilos en las axilas de las
hojas.

Es originaria de la Europa mediterránea oriental y de Asia Menor, ha sido introducida y


naturalizada en la mayor parte de Europa. Crece en matorrales, setos, márgenes de bosques y
caminos. Se planta en huertos y jardines. Florece desde el mes de mayo y durante el verano. Se
cosechan las sumidades floridas al comienzo de la floración y se dejan secar a la sombra.

Principios activos de la planta: aceite esencial con citral, citroneal y limonero, ácido cafeico y
clorogénico, flavonoides, alcoholes como el geraniol y el linalol.

Propiedades: sedante, antiespasmódica, aperitiva, digestiva, carminativa, colerética, antiviral,


antiséptica, cicatrizante y balsámica.

La infusión de melisa, de agradable sabor a limón, es uno de los remedios más utilizados por
nuestros antepasados para aplacar los nervios. Es un excelente tónico nervioso y digestivo, capaz de
templar los ánimos alterados, de reducir la ansiedad, la irritabilidad nerviosa, la jaqueca e incluso
los ataques de pánico. Se considera como un recurso adecuado para eliminar las palpitaciones
cuando son de origen nervioso, proporciona una sensación de relajación, ayuda a conciliar el sueño
y a bajar la tensión arterial cuando es originada por los nervios. Influye también en digestiones
difíciles, con pesadez estomacal, náuseas y aparición de espasmos intestinales o diarreas, muchas
veces causadas por los nervios. La melisa, por su componente antiviral, es también muy útil para
combatir las infecciones, bajar la fiebre y prevenir contra las recaídas. Sirve para tratar diversas
enfermedades infecciosas como la varicela, el sarampión y el herpes labial. El zumo fresco alivia
picaduras y otras heridas cutáneas y bucales susceptibles a la infección.

El aceite esencial de melisa combina bien con los aceites de lavanda, geranio, los florales y los
cítricos.

Precauciones: no administrar aceite esencial de melisa por vía oral durante el embarazo, la
lactancia, a niños menores de 6 años ni a pacientes con úlcera gastroduodenal, síndrome de colon
irritable, colitis ulcerosa o enfermedades neurológicas.

Descripción
313
Esta planta es como un imán para las abejas, lo que explica que su nombre provenga del término
griego referido a este insecto. También conocida como «toronjil», se dice que las abejas
alimentaron con miel a Júpiter niño, a quien su madre Rea había ocultado a su esposo, Cronos. Se
afirma que resulta deliciosa la miel que produce el toronjil. Las hojas producen muy poca cantidad
de aceite esencial, hecho que la convierte en una de las esencias más caras del mercado, y que a
menudo se comercializa adulterada.

El auténtico aceite de melisa, de color amarillo claro, desprende un aroma distinto, similar a la
hierba recién cortada, con notas dulces y cítricas, y un toque de tierra. El aceite esencial se produce
en Francia y España. No es tóxico, pero puede causar irritación o sensibilización, por lo que las
personas con piel sensible o con tendencia a padecer alergias, no deben utilizarla en baños ni
masajes.

Parte que se utiliza: hojas.


Extracción por destilación al vapor.
Palabras clave: Calmante - Refrescante - Enriquecedor

Apoyo espiritual

• Reconforta en momentos de tristeza


• Ahuyenta los sentimientos de inseguridad y vulnerabilidad.

Aliviar la mente

• Para combatir los cambios de humor y las emociones exaltadas, aplicar un masaje con
movimientos largos y relajantes con una mezcla de melisa, manzanilla romana y nerolí en un aceite
portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

• Para aliviar estados de ansiedad, shock o ataques de pánico, tomar un baño con 2 gotas de melisa
+ 4 de lavanda.

Curar el cuerpo

• Para paliar los síntomas de la fatiga crónica y la fatiga postviral, dar un suave masaje donde más
nos reconforte, con una mezcla de melisa, pimienta de cubeba y mandarina en un aceite portador
(véase la segunda «mezcla recomendada»).

• Para aliviar el dolor de cabeza y las migrañas, masajear la frente, las sienes o las cervicales con 2
gotas de melisa en 5 ml. de aceite portador. Para bajar la hipertensión causada por el estrés, tomar
un baño con 2 gotas de melisa + 4 de nerolí.

• En caso de indigestión, masajear el vientre con movimientos circulares en el sentido de las agujas
del reloj, con una mezcla de 4 gotas de melisa + 4 de pomelo + 2 de menta piperita en 20 ml. de
aceite portador.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para combatir los cambios de humor: 2 gotas de melisa + 4 de manzanilla romana + 4 de nerolí.
• Para reformar el organismo en caso de fatiga crónica o fatiga postviral: 2 gotas de melisa + 4 de
pimienta de cubeba + 4 de mandarina.

314
Nerolí o Azahar (Citrus aurantium  var. amara)

Hacia el siglo XVI el naturalista italiano Della Porta, empezó a destilar las flores del naranjo. Marie
Anne de la Trémoille, princesa de Nerola (aldea situada cerca de Roma), se perfumaba en
abundancia con azahar, dándole fama y nombre a este perfume, que también se conoce como nerolí.
Años más tarde, el nerolí se convirtió en la fragancia que usaban habitualmente las prostitutas de
Madrid y curiosamente, es el símbolo de pureza y virginidad de las recién casadas, que lucían flores
de naranjo en los ramos o las tiaras. Además, era uno de los ingredientes de la famosa «agua de
Colonia».

Principios bioquímicos del aceite esencial de azahar o nerolí: monoterpenos, monoterpenoles,


ésteres y sesquiterpenoles.

El aceite esencial de nerolí es el más valioso del naranjo, pero también el más complejo porque
contiene mayor cantidad de principios activos. Se necesitan mil kilos de flores de naranjo para
producir un solo litro de aceite esencial. Goza de un amplio campo de aplicación, y sus efectos son
muy poderosos, aunque esté muy diluido. Por sus preciosas cualidades se recomienda diluir el
aceite esencial de nerolí, desde su adquisición, en aceite vegetal de jojoba (porque es una cera
líquida que no se enrancia), a razón de dos tercios de aceite vegetal y un tercio de azahar.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Bronquitis, infecciones de las vías respiratorias, otitis (los supositorios de nerolí son muy eficaces
para curar las otitis en niños y bebés): bactericida de amplio espectro, anti infeccioso, calmante y
sedante.
- Parásitos y bacterias del colon y enfermedad de Crohn: bactericida, antiparasitario, espasmolítico,
antiinflamatorio, calmante, sedante y trastornos nerviosos de la digestión.
- Insuficiencia pancreática y hepática: estimula las funciones hepáticas y pancreáticas.
- Varices, hemorroides, hipertensión y arritmias: tonificante venoso e hipotensor, calma las
taquicardias.
- Parto: aporta valentía y vitalidad.
- En la piel: regenerador y antienvejecimiento.

315
Propiedades terapéuticas energéticas

- Ayuda a salir de las situaciones aparentemente sin solución, a superar una crisis o un duelo.
- Actúa de inmediato en caso de conmoción psicológica.
- Reconstituyente nervioso, devuelve la vitalidad, la valentía y la confianza en uno mismo. Calma
las angustias.
- Alivia las conmociones, los temores y las depresiones causadas por heridas físicas y sobre todo
psíquicas.
- Libera la energía del segundo chakra y desarrolla la alegría.
- Limpia el conjunto de los chakras y les aporta vitalidad.

Al sufrir una conmoción emocional, el aceite esencial de nerolí actúa como el Rescue Remedy  del
Dr. Bach: calma las palpitaciones y la ansiedad, al tiempo que devuelve vigor y coraje. En este
caso, se debe aplicar una gota de aceite esencial de azahar directamente en la lengua y otra en el
corazón.

Está asociado principalmente al segundo chakra (pero con efectos muy positivos en los demás), y a
los colores naranja y magenta.

Nota aromática media: intensidad aromática moderada. Mezcla bien con muchos aceites esenciales,
sobre todo con los cítricos, maderas, herbales, manzanilla romana, salvias, coriandro, lavanda,
romero, nardo índico, otras flores (rosa, ilang-ilang), geranios, y con resinas como el incienso,
mirra, etc.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

El aceite esencial de nerolí se destila a partir de las flores recién recolectadas del naranjo amargo, de
donde también se extrae el aceite esencial de hoja de naranjo amargo. Es caro, por lo que a veces
los proveedores lo venden diluido en aceite de jojoba, en un perfume bastante concentrado (10 gotas
de aceite esencial por 10 ml. de aceite de jojoba). Este preparado desprende una intensa fragancia y
es más asequible, pero no aporta todos los beneficios del aceite puro.

El aroma del nerolí es delicioso, dulce y cítrico. El aceite esencial de neroli no posee únicamente
inigualables propiedades olfativas, sino que también numerosos efectos cosméticos, contribuyendo
a la regeneración de las células epidérmicas y resultando de gran utilidad en el tratamiento de la
piel, la reducción de cicatrices y estrías. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está
recomendado para todo tipo de pieles.

Método de extracción por destilación al vapor.


Palabras clave: Suave - Enriquecedor - Reconfortante

Apoyo espiritual

• Disminuye las inseguridades más íntimas.


• Transmite una intensa sensación de paz y armonía.

Aliviar la mente

• En caso de insomnio en niños pequeños, echar 1 gota de nerolí en 20 ml. de aceite portador y
aplicárselo en la piel después del baño.
316
• Para calmar estados de shock, echar una gota de nerolí en un pañuelo e inspirar.

• Para favorecer un sueño reparador, aplicar por la noche en el cuello y la espalda una mezcla de
nerolí, madera de lináloe y naranja dulce en un aceite portador (véase la primera «mezcla
recomendada»).

Curar el cuerpo

• Si padecemos algún tipo de trastorno digestivo, masajear el vientre con movimientos circulares en
el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de nerolí, menta cítrica y cardamomo en un aceite
portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• En caso de indigestión en niños de entre dos y diez años, masajear el vientre con movimientos
circulares en el sentido de las agujas del reloj, con una mezcla de 2 gotas de nerolí + 2 2 de menta
piperita en 20 ml. de aceite portador.

• Para reducir el cansancio en el último trimestre de embarazo, dar un masaje relajante con 2 gotas
de nerolí y 2 de naranja dulce en 20 ml. de aceite portador. Para nutrir la piel seca, aplicar una
mezcla de 4 gotas de nerolí + 4 de olíbano + 4 de rosa Otto en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para dormir bien: 4 gotas de nerolí + 4 de madera de lináloe + 2 de naranja dulce.


• Para ayudar al sistema digestivo en caso de trauma emocional: 4 gotas de nerolí + 4 de menta
cítrica + 2 de cardamomo.

Rosa Otto o Rosa de Damasco (Rosa damascena)

En Occidente, su belleza y perfume la han convertido en la reina de las flores. Junto a su alter ego
oriental, el loto, simboliza la rueda o el mandala, la presencia divina en el centro del mundo, como
ilustran la rosácea gótica o la rosa de los vientos. En la mayoría de las civilizaciones, la rosa
simboliza el amor, la pureza y la pasión. La madre de Cristo aparece a menudo representada con
una rosa en la mano. En la mitología, la rosa está asociada a numerosas divinidades femeninas
como Venus para los romanos, Lakshmi para los hindús o Afrodita para los griegos. En Egipto,
Cleopatra mandó recubrir el suelo de sus aposentos con una alfombra de rosas para que el
emperador Marco Antonio  sucumbiera a sus encantos. Sin embargo, la mitología griega también
nos cuenta que la rosa nació de las lágrimas de la diosa del amor, Afrodita, que lloraba a su Adonis
agonizando. Muy relacionada con la sangre, la rosa simboliza también el renacimiento místico o la
regeneración. Así es como en el siglo VII la tumba de Cristo se pintó de un color «mezcla de rojo y
blanco» y que, desde la antigüedad, se adornan las tumbas con rosas.

317
Perteneciente a la familia de las Rosáceas (Rosaceae). Flor del rosal famosa desde siempre por sus
cualidades ornamentales y odoríferas, la rosa originaria era de un color rojo muy pálido, pero con el
cultivo y las manipulaciones a que se sometió desde el siglo XII en Francia, rápidamente
comenzaron a florecer una multitud de tonos diferentes. De las 250 especies de rosas que
aproximadamente se cultivan en la actualidad, 30 son olorosas, pero sólo se destilan tres.

La rosa Otto, también conocida como «rosa de Damasco» o «rosa de Bulgaria», que Occidente
descubrió durante las Cruzadas, es la más buscada, especialmente la blanca, porque proporciona
uno de los aceites esenciales más valiosos. Se conoce también como «rosa de Alejandría» y se
caracteriza por tener los pétalos curvados y un poco apretados.

Debido a su contenido extremadamente bajo en aceite esencial, tiene un coste muy elevado. Se
necesitan entre 3500 y 4000 kg de pétalos (es decir, una hectárea de rosales) para producir un litro
de aceite esencial de rosa de Damasco, que se ha refinado y destilado en su propio hidrolato.

Es el aceite preferido de las terapias energéticas, aunque también exista la rosa turca o el absoluto
de rosa de Marruecos, que es la menos sutil de todas. A pesar de su elevado precio, el aceite
esencial de rosa es uno de los imprescindibles.

El aceite esencial de rosa Otto es uno de los más completos, ya que ronda los 500 principios
activos: ésteres, monoterpenoles, sesquiterpenoles, fenoles y óxidos. Posee más citronelol y
geraniol que el neroli y la rosa marroquí.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Arrugas, cuperosis, piel asfixiada, algunos eczemas (sobre todo de bebés y niños pequeños),
inflamaciones cutáneas y úlceras varicosas: hemostático, bactericida, es un potente cicatrizante y
regenerador cutáneo.
- Infecciones bucales y aftas: bactericida y cicatrizante.
- Bronquitis crónica (sobre todo de origen psicoemocional), asma y tuberculosis.
- Trastornos del ritmo cardíaco (arritmias): hemostático, combate las palpitaciones.
- Astenias sexuales, frigidez e impotencia: afrodisíaco.
- Irregularidades digestivas: regulador del apetito, calma el fuego del hígado y del organismo en
general, así como el dolor de estómago.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Potente armonizante psicoemocional en caso de ansiedad nerviosa, depresión, insomnio o


palpitaciones.
- Disipa los bloqueos de los cuerpos sutiles. Ahuyenta los pensamientos y sentimientos negativos,
así como la irritabilidad.
- Ayuda a relativizar: ideal para acompañar a una persona en sus últimos días, o para afrontar un
duelo (en combinación con el nardo índico).
- Ayuda a superar las heridas sin amargura ni deseo de venganza, y a restaurar la confianza.
- Abre al amor universal, la compasión y la ternura.

Habida cuenta del gran valor de este aceite esencial, es preferible diluirlo directamente con aceite
vegetal de jojoba, porque es una cera que no se enrancia, a razón de un 20% de aceite esencial de
rosa de Damasco y un 80% de jojoba. Dicho aceite se utiliza como si fuera aceite esencial puro. Así
se puede disfrutar durante más tiempo de esta maravilla de la naturaleza.

318
Nota aromática media, intensidad aromática media-alta. Se usa en pequeñas cantidades (1 gota por
tratamiento o mezcla por lo general es suficiente). Combina bien con casi todos los aceites
esenciales, especialmente con las flores, herbales, cítricos, especias, maderas y resinas. El sándalo
hindú (Santalum album) otorga una buena nota de base a las combinaciones de rosas.

Está asociado al chakra del corazón y al coronal superior, y a los colores verde, magenta y
blanco.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

Otto significa «aceite» en búlgaro, y es que, desde el siglo XVII, la región de la ciudad de Kazanlic,
en Bulgaria, ha sido la fuente más importante de aceite esencial de rosa Otto. Además, a mediados
del siglo XX, los cultivadores búlgaros empezaron a producirlo con éxito también en Turquía. Su
producción requiere un trabajo laborioso: las flores se recogen una a una al amanecer, cuando el
olor es más intenso, y se necesitan unas 200 para obtener apenas unas gotitas de aceite puro.

Desprende una maravillosa fragancia con toques de miel y sutiles notas de salida frescas y florales.
No sólo las mujeres, sino las parejas en general, aprecian el perfume reconfortante, agradable y
sensual de este aceite. No es tóxico, ni irritante ni sensibilizante, por lo que está indicada para todo
tipo de pieles.

Parte que se utiliza: pétalos.


Método de extracción: destilación al vapor de los pétalos frescos de la flor.  
Palabras clave: Delicado - Enriquecedor - Alentador

Apoyo espiritual

• Alimenta el niño que llevamos dentro.


• Estimula la expresión del amor incondicional.

Aliviar la mente

• Contra los cambios de humor relacionados con el síndrome premenstrual o la menopausia, dar un
masaje relajante con rosa Otto, verbena exótica y sauzgatillo en un aceite portador (véase la primera
«mezcla recomendada»).

• Para combatir sentimientos de pena y tristeza, tomar un baño con 2 gotas de rosa Otto y 4 de jara.

Curar el cuerpo

• Para calmar la piel seca o irritada del bebé, añadir 1 gota de rosa Otto a un aceite portador y
aplicarlo en las zonas afectadas. Para prevenir la aparición de estrías pasados los cuatro primeros
meses del embarazo, dar un masaje en el vientre todos los días con movimientos circulares en el
sentido de las agujas del reloj, con 2 gotas de rosa Otto y 2 de mandarina, en 20 ml. de aceite
portador.

• Para rejuvenecer la piel, aplicar todas las noches en el cutis una mezcla de rosa Otto, nerolí y
olíbano en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

319
• Para tratar eczemas, aplicar en la zona afectada una mezcla de 2 gotas de rosa Otto + 2 de lavanda
en 20 g. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para controlar los cambios de humor de influencia hormonal: 2 gotas de rosa Otto + 4 de Litsea
cubeba (verbena exótica) + 4 de sauzgatillo.

• Para reafirmar la piel seca o madura: 2 gotas de rosa Otto + 4 de nerolí + 4 de olíbano.

Nardo índico o Espinacardo (Nardostachys jatamansi)

Procedente de la «sede de los dioses», el Himalaya, el espinacardo es desde tiempos antiguos una de
las esencias más sagradas, tanto desde el punto de vista espiritual como medicinal. Por su carácter
real, entraba en la composición de bálsamos sagrados de los hebreos, que lo utilizaban para
consagrar  a sus monarcas y sacerdotes. Es el aceite esencial que María Magdalena utilizó el día de
la Última cena para ungir los pies de Jesús y enjugarlos con su cabello. De este modo, trataba de
aliar la energía yin y yang, la tierra y el cielo, la materia y la mente… el primer chakra, de color
rojo, con el séptimo, de color violeta. Estimando que ascendemos a la santidad si vivimos en la más
grande humildad.

La Iglesia romana consideraba el nardo índico como el símbolo de la humildad por excelencia. En
la India se llama jatamansi o akashamansi, que significa «espíritu encarnado». La medicina
ayurvédica aconseja esta planta para desarrollar la conciencia y reforzar el espíritu, además, la
considera sátvica, es decir, que armoniza las tres constituciones.

El espinacardo es al Himalaya lo que la flor de las nieves es a los Alpes. Se trata de una gramínea
que crece en las laderas de la «cumbre del mundo», a una altitud comprendida entre los 3500 y los
5600 metros. Fisiológicamente, el nardo índico es muy atípico, su tamaño varía entre los 3 y los 60
cm., y se caracteriza por los rizomas de color marrón rojizo y unas flores tirando a violeta.

La flor nace de un retoño que sale del «ojo durmiente» de las raíces. Como portador del «brote
espiritual», de la idea de la especie, la flor del nardo índico sale de adentro, del «ojo durmiente» de
la raíz subterránea. Este fenómeno es único en el reino vegetal, pues normalmente los «ojos
durmientes» salen de las axilas de las hojas en la parte del retoño, pero no de las raíces. Por este
motivo no se puede distinguir en esta planta entre el aceite de raíz, de hoja o de flor, puesto que el
nardo índico almacena el aceite esencial en todos sus órganos.

El particular aroma de la esencia pardusca del retoño radical (que recuerda a la valeriana, pero más
complejo), es tan inconfundible y especial como lo es el crecimiento mismo del nardo. Recuerda un
320
poco al olor acerbo del lodo y de la tierra, y el sabor es acre y amargo. Aquí tenemos el carácter
integral de la esencia de nardo: combina las propiedades femeninas (terroso, amargo, fresco), con
las masculinas (acerbo, acre, caluroso). Si se compara el aroma del aceite de nardo índico con el
también terroso, pero más bien dulce aroma del aceite de raíz de vetiver, se nota en seguida que a
este último le falta el elemento acre y acerbo.

En la literatura de la Aromaterapia, poco se menciona esta esencia, aunque nuestros ancestros la


consideraban sagrada.

Principios bioquímicos del aceite esencial de nardo índico: sesquiterpenos (60%), sesquiterpenoles
y cetonas sesquiterpénicas.

Indicaciones terapéuticas tradicionales

- Varices, hemorroides externas e internas: flebotónico y descongestivo venoso, estimula la


circulación sanguínea.
- Hipotensión e hipertensión y arritmias: regulador cardiovascular.
- Trastornos hormonales: estimulante ovárico.
- Alergias cutáneas, dermatitis y psoriasis: alivia y nutre los tejidos.

Propiedades e indicaciones energéticas

- Armoniza el sistema neurovegetativo, transmite calor, tranquilidad y seguridad, proporciona


fuerza y valentía en caso de temores, tensiones nerviosas, ansiedad, incomprensión, fobias,
inestabilidad afectiva y otros trastornos psicológicos.
- Actúa en el corazón, ayuda a las personas a centrarse de nuevo y a adueñarse de sus vidas con
tranquilidad y paz interior.
- Armoniza todos los aspectos de la personalidad y suaviza los contrastes.
- Arraiga, une los chakras entre sí y conduce la energía del chakra de la raíz (primero), hacia el
chakra coronal (séptimo).

Para acompañar a una persona en el final de sus días y reconfortar a los que se quedan, el
espinacardo resultará un excelente aliado. En una mezcla compuesta por 30 ml. de aceites vegetales
(albaricoque, sésamo y almendra dulce a partes iguales), añadir 2 gotas de aceite esencial de rosa de
Damasco + 5 gotas de nardo índico + 5 gotas de incienso. Masajear los pies, las manos y la zona del
corazón del moribundo y aplicar, antes de que se quede dormido, una o dos gotas de espinacardo
puro en el chakra del corazón y el plexo solar para centrarlo y proporcionarle consuelo.

En Aromaterapia energética, el aceite esencial de nardo índico está asociado al chakra coronal, del
corazón y de la raíz, y a los colores magenta y rojo.

Nota aromática baja, de intensidad aromática alta. Mezcla bien con todos los demás aceites
esenciales.

Contraindicaciones: ninguna.

Descripción

El nardo índico posee unas raíces gruesas de aroma fuerte y duradero. Los iniciados de muchas
antiguas culturas, especialmente la judía, conocían muy bien sus propiedades extraordinarias.
Utilizaban su aceite como santos óleos de los sumos sacerdotes y reyes. Léase al respecto «El
Cantar de los Cantares» en el Antiguo Testamento. Según el Evangelio, María Magdalena ungió a
321
Jesucristo con nardo, y se dice que su fragancia inundó la casa. Aunque no es posible asegurar que
el nardo de la Biblia procediera de la India, los comentarios sobre su poderoso aroma apuntan a que
bien podría ser así. En la antigua Roma, se utilizaba esta fragancia como un caro perfume.

El aceite esencial de nardo índico es muy singular, desprende un intenso y dulce aroma a madera y
almizcle, es de color amarillo pálido y de viscosidad media. Este aceite no es tóxico, ni irritante ni
sensibilizante.

La parte que se utiliza son las raíces.


Método de extracción por destilación al vapor.
Palabras clave: Intenso - Sensual - Exótico

Apoyo espiritual

• Aumenta y canaliza la energía sexual, por lo que estimula la unión.


• Ahuyenta la frialdad y facilita la expresión de los verdaderos sentimientos.

Aliviar la mente

• En caso de estados de shock o ataques de pánico, dar un masaje en las zonas donde se tienda a
acumular tensión con una mezcla de nardo índico, rosa Otto y mirra en un aceite portador (véase la
primera «mezcla recomendada»).

• Si se padece depresión y falta de autoestima, tomar un baño con 2 gotas de nardo índico + 4 de
geranio bourbon.

Curar el cuerpo

• Para calmar las palpitaciones y la arritmia, masajear el pecho con movimientos circulares en el
sentido de las agujas del reloj con una mezcla de nardo índico, siempreviva y nerolí en un aceite
portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

• En caso de trastornos digestivos causados por estrés emocional, tomar un baño con 2 gotas de
nardo índico + 4 de hoja de naranjo amargo.

• Para tratar eczemas, psoriasis o llagas, aplicar en las zonas afectadas una mezcla con 2 gotas de
nardo índico + 4 de milenrama + 4 de siempreviva en 20 gr. de crema.

Mezclas recomendadas 
                                                                                        
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

• Para recobrar la calma tras un shock emocional: 2 gotas de nardo índico + 4 de rosa Otto + 4 de
mirra.
• Para calmar las palpitaciones: 2 gotas de nardo índico + 4 de siempreviva + 4 de nerolí.

322
MERIDIANOS

¿qué son?

Hace miles de años los maestros taoístas descubrieron los centros de energía vital (氣 - 'qi')  del
cuerpo. Las vías por las que fluye esta energía vital se denominan «meridianos», y se asemejan a
 
una amplia red de distribución por la cual la energía entra y sale constantemente del cuerpo
mediante un complejo sistema de puntos energéticos («acupuntos»). 

El concepto de meridianos surge de técnicas propias de la Medicina China Tradicional (MTC)


como la Acupuntura o la Acupresión.

Los diferentes meridianos están interconectados. Cada uno de ellos se conecta con uno, del que
recibe la energía, y con otro, al que se la trasmite. Existen, además, otros «pequeños meridianos»,
llamados vasos, que forman la pequeña circulación y que completan la gran circulación  de los
doce meridianos. Internamente los meridianos se comunican con los órganos y vísceras, y
externamente con la superficie del cuerpo, por donde se hayan repartidos los puntos de Acupuntura
(puntos energéticos o acupuntos). Cada canal (meridiano) de la superficie del cuerpo posee un
trazado propio y exclusivo.

Los doce meridianos se comportan como uno solo, haciendo posible que el cuerpo físico forme una
unidad integral, un círculo cerrado dentro del cuerpo. La energía recorre este circuito en 24 horas,
siempre en el mismo sentido, permaneciendo en cada meridiano durante 2 horas, que es el período
que se considera de «plenitud» de ese meridiano. Así, las correspondencias horarias son las
siguientes:

- De 3 a 5: pulmón
- De 5 a 7: intestino grueso
- De 7 a 9: estómago
- De 9 a 11: bazo-páncreas
- De 11 a 13: corazón
- De 13 a 15: intestino delgado
- De 15 a 17: vejiga
- De 17 a 19: riñón
- De 19 a 21: pericardio
- De 21 a 23: triple calentador
- De 23 a 1: vesícula biliar
- De 1 a 3: hígado

Es importante tener en cuenta este «reloj


orgánico». Conocer el momento en que
 
determinado órgano o víscera se hallan en
plenitud, permitirá llevar a cabo el tratamiento
adecuado con óptimos resultados.

Todo ser nace con este circuito de flujo


energético. Incluso en el vientre materno, el qui de
un feto fluye por su propia órbita. Tras el
nacimiento este «camino» se encuentra libre y
despejado, hasta que se alcanza la pubertad y el
323
cuerpo siente entonces las presiones del cambio hormonal y el desarrollo físico; las emociones se
tornan más intensas durante la fase de la adolescencia. El estrés es uno de los principales factores
que provocan bloqueos del qui, y que aparecen en los canales del cuerpo en la etapa adulta.

Para gozar de buena salud, es esencial que la energía vital o qui, además de la sangre, circule de
forma continuada y sin obstáculos. La teoría detrás de la Acupuntura, Acupresión, Moxibustión y
otras técnicas relacionadas con la MTC, afirma que las disrupciones del flujo de energía del cuerpo,
son las causantes de las enfermedades. La claridad y el correcto funcionamiento de los meridianos,
resulta esencial para la salud física, mental, emocional y espiritual. Para liberar estas disrupciones,
son estimulados los «acupuntos» o puntos energéticos específicos mediante agujas, presión u otros
métodos.

Los «acupuntos» o puntos energéticos, cumplen la función de «puntos de medición y control». Son
depósitos energéticos, memorias de información y puertas de acceso energético hacia el interior del
cuerpo físico. Activando estos puntos, se puede acceder para «recibir» (tonificar) o «emitir»
(dispersar) dicha energía o información. A efectos del tratamiento con Aromaterapia, nos
centraremos en un punto concreto para cada uno de los meridianos (tal como se aprecia en la
imagen correspondiente a cada uno de los meridianos del apartado «meridianos y emociones» de
este sitio). Tratar dicho punto con aceites esenciales, nos resultará útil ya sea que exista una
carencia de energía (lo tonificaremos para atraer la energía que nos falta), o un exceso de ésta
(dispersaremos el excedente). De este modo equilibraremos el meridiano alterado.

Los meridianos y sus puntos de Acupuntura son símbolos en el «mapa sutil» del cuerpo, que
indican dónde están localizados los desequilibrios. Los meridianos pueden concebirse como una vía
de flujo de una corriente particular de la conciencia. Todas las enfermedades y los desequilibrios
físicos manifiestan un estado de la conciencia de la persona. Muchas cosas influyen en la vía sutil
por la que se manifiestan los meridianos. La alimentación, las posturas, los pensamientos, los
sentimientos, los hábitos y la forma en la que funcionamos, pueden ejercer un efecto positivo o
negativo sobre el sistema de los meridianos. La conciencia o percepción de una persona podría, por
tanto, determinar los patrones de malestar que se desarrollan en el cuerpo físico.

EL YIN Y EL YANG

Vivimos en un universo dual, y esta dualidad se expresa relativamente. La Medicina Tradicional


China denomina a cada parte de la dualidad yin  (femenina) y yang  (masculino). Según su filosofía,
el yin y el yang son las formas en que se manifiesta la energía, tanto en el universo como en el
hombre. Estas manifestaciones se hallan a la vez en oposición y en interdependencia.

En cada meridiano encontramos un número determinado de puntos energéticos, los cuales nos
permiten el acceso al canal energético y a su manipulación para el restablecimiento de la fluidez.
Cuando existen bloqueos energéticos o la información no es la adecuada, se obtiene como resultado
un desequilibrio yin-yang, que repercute en el cuerpo físico, pues es el que se alimenta de dicha
energía.

Para un buen equilibrio, las energías yin y yang deben estar igualadas, sin embargo, no siempre
sucede así. Cualquier desequilibrio, ya sea por exceso o deficiencia de cualquiera de ambos,
repercute directamente sobre la salud del cuerpo físico. La salud desde este punto de vista, no es
más que el producto del equilibrio entre estos dos principios.

 
324
LAS CINCO ENERGÍAS

La Medicina Tradicional China nos muestra cómo relacionar la salud con el yin y el yang, cómo la
salud puede desequilibrarse, cómo podemos evaluar este desequilibrio y cómo podemos trabajar
para restablecer el equilibrio. Relaciona directamente las enfermedades con los cambios climáticos
tales como el viento, el frío, la humedad, la sequedad o el calor, que van más allá de la
adaptabilidad de la persona, considerándolos como factores patógenos en múltiples enfermedades.
El cuerpo ajusta sus funciones constantemente para adaptarse a los cambios de estos cinco factores
climáticos. Cuando el cuerpo interno no consigue ajustarse a estos factores externos, es cuando
surge la enfermedad.

Cada meridiano es un canal de energía yin o yang, un canal de frecuencias y/o información
vibracional. Cada uno está relacionado con un órgano o víscera. Las energías que fluyen por los
canales energéticos del interior del cuerpo, son las mismas energías que manifiesta la naturaleza:
calor, frío, humedad, sequedad y viento.

LOS CINCO ELEMENTOS

La aplicación de la teoría de los cinco elementos en el terreno terapéutico significa interpretar la


relación de interdependencia e inter-control entre los órganos y las vísceras y la correlación entre el
hombre y la naturaleza. La teoría de los cinco elementos sostiene que la madera, el fuego, la tierra,
el metal y el agua son los elementos básicos que constituyen el mundo de la materia. Entre ellos
existe una relación de inter-generación e inter-inhibición, lo cual determina su estado de constante
cambio y movimiento. La madera domina la tierra, la tierra domina el agua, el agua domina el
fuego, el fuego domina el metal, y el metal domina la madera, cerrando así el círculo.

Se establece una correspondencia entre los cinco elementos y las cinco energías, de manera que:

- Al elemento madera, le corresponde la energía viento


- Al elemento fuego, le corresponden las energías frío y calor
- Al elemento tierra, le corresponden las energías humedad y sequedad
- Al elemento metal, le corresponden las energías humedad y sequedad
- Y al elemento agua, le corresponden las energías frío y calor

SUPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

Los bloqueos emocionales tienen gran capacidad para generar desequilibrios en nuestras energías,
ya que pueden quedar ocultos en el subconsciente. Los acontecimientos que no hemos asimilado,
pueden resurgir más adelante en forma de malestar, y afectar a los ámbitos físico, emocional y
espiritual. Las emociones son una respuesta normal a los estímulos externos. Dentro de unos límites
normales, las emociones no causan problemas reales en el cuerpo, sin embargo, cuando éstas nos
superan o se vuelven incontrolables, nos abruman con su presencia constante y pueden surgir
problemas. Los aspectos emocionales sin resolver o mal llevados, pueden causar una alteración
grave del flujo del qui y abrir la puerta a las enfermedades.

La represión de sentimientos como el amor, la preocupación, la pena, el miedo o la rabia, puede


derivar en un desequilibrio en los meridianos y los músculos y órganos con que se relacionan. La
represión emocional puede ser una decisión consciente o inconsciente, y no es tanto la intensidad de
325
una emoción, como la duración de ese estado emocional, lo que puede conducir a una disminución
de nuestra energía y vitalidad.

La prueba de energía para un músculo indicador asociado con un órgano, una glándula o un
meridiano correspondientes, puede determinar un estado de estrés o desequilibrio. Por ejemplo, el
pectoral mayor es un músculo relacionado con el meridiano del estómago. Además de activar la
digestión, también se encuentra en conexión con nuestro mundo emocional. El aceite esencial de
menta suele usarse para combatir los trastornos digestivos, pero al mismo tiempo también estimula
la función del meridiano del estómago y apoya la «digestión» de nuevas ideas.

Un buen ejercicio consiste en trazar los meridianos con aceites esenciales, poner mezclas
aromáticas sobre los puntos de acupuntura y en distintos puntos reflejos de los meridianos sobre el
cuerpo y la cabeza. Los aceites esenciales poseen la capacidad de actuar como catalizadores,
conectando los puntos energéticos de los meridianos.

Todos los meridianos presentan un área de concentración de estrés. Al aplicar un aceite esencial
sobre cierto punto energético y frotar con firmeza durante unos segundos, comienza a liberarse la
congestión emocional, lo cual mejora el flujo de energía por el meridiano. Estos puntos
proporcionan paz para liberarnos  del malestar emocional y equilibrar las energías de los
meridianos: ponen en orden el corazón emocional.

Una vez que hayamos identificado el meridiano desequilibrado y seamos conscientes de cómo nos
sentimos, aliviaremos con facilidad la tensión emocional. El empleo de aceites esenciales mejorará
el flujo de energía por las vías de los meridianos y aumentará nuestra capacidad de obrar cambios
positivos. Nada llama más rápido nuestra atención que un estado de malestar, dolor o bruma
emocional. Los puntos de acupuntura ofrecen una solución sencilla que nos ayuda a reducir el estrés
y a sentirnos mejor. El ritmo de las fragancias también nos ayudará a conectar nuevamente con
nuestra belleza interior.

EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE DE LOS MERIDIANOS

Uno de los retos más importantes que se nos plantean en nuestro camino de crecimiento personal,
consiste en comprender nuestras «tendencias». Esto nos brinda la oportunidad de conocernos para
poder modificar nuestros patrones de conducta. La dificultad que ofrece el lenguaje de los
meridianos no es otra que nuestra falta de familiaridad. Exige tiempo reconocer las distintas
expresiones emocionales de los meridianos. Asimilando la correlación entre los desequilibrios de
los meridianos y cómo se siente nuestro cuerpo, iremos ganando en confianza y con mayor facilidad
podremos reducir el estrés.

Podemos influir positivamente sobre la energía de los meridianos empleando aceites esenciales a
diario. Cuando nos sentimos un poco decaídos y emocionalmente congestionados, podemos elegir
un aceite esencial que instintivamente creamos que reconducirá nuestras energías. De este modo
podremos reducir los efectos de los desequilibrios emocionales en los meridianos y recuperar la
vitalidad.

EJERCICIO DE EQUILIBRIO DE LOS PUNTOS ENERGÉTICOS CON ACEITES


ESENCIALES

Identificaremos el meridiano que se encuentra en desequilibrio.

326
Prepararemos una mezcla con un aceite o una combinación de varios relacionados con las
cualidades del meridiano que deseemos apoyar (ver apartado «meridianos y emociones» para cada
uno de los meridianos, y «meridianos y aceites»).

Localizaremos el punto de acupuntura del meridiano que nos interesa, según se aprecian en el
apartado «meridianos y emociones» para cada uno de los meridianos. Todos los puntos son
bilaterales, a excepción de los puntos vaso de la Concepción  y Gobernador.

Verteremos una gota de la mezcla aromática sobre el punto de acupuntura y frotaremos el área con
firmeza durante al menos 30 segundos.

Por lo menos tres veces al día, o siempre que sintamos un «bajón» de energía, frotaremos los puntos
de acupuntura relevantes para restaurar y potenciar nuestro nivel de energía. No hay que
preocuparse por si hemos localizado exactamente el punto relacionado con el meridiano. Masajear
el área con tres dedos, nos asegurará que efectivamente estemos activando el punto.

También podremos ayudarnos a equilibrar las energías, realizando cualquiera de las prácticas
siguientes:

Verter el aceite esencial elegido en un vaporizador, para que se propague por el aire y la mente se
mantenga fresca y equilibrada.

Aplicar unas gotas de la mezcla aromática en cualquier área del cuerpo donde sintamos que
acumulamos estrés y tensión.

Aplicar la misma mezcla aromática en pies, muñecas y nuca. Es especialmente útil si lo


practicamos justo antes de irnos a dormir, ya que disipa el estrés y la tensión.

Aplicar la mezcla de aceites esenciales con un vigoroso masaje de fricción a ambos lados de la
columna. Esto ayuda a limpiar las energías estancadas en el cuerpo.

Transcurridos unos días, podremos usar el resto de la mezcla de los aceites esenciales para tomar un
baño aromático, cálido y relajante.

NOTA: Las mezclas de aceites esenciales para aplicación cutánea, siempre deben diluirse en
un aceite portador. El número total de gotas recomendadas de un aceite o una combinación de
aceites esenciales por cada 20 ml. de aceite portador, es de 10. A fin de evitar posibles
irritaciones de la piel, no conviene excederse de esta dosis.

MERIDIANOS
meridianos y emociones

¿Sabías que el odio, el enojo, la envidia… disminuyen nuestra energía vital?

A menudo nos sucede que arrastramos esquemas de experiencias anteriores que proyectamos en el
presente. Esto provoca que se disparen situaciones inconscientes sucedidas en la primera infancia,
327
por lo tanto, nuestra vida actual, en muchas ocasiones está condicionada por situaciones no resueltas
del pasado.

Nuestras cualidades espirituales, emociones y virtudes como seres humanos, están vinculadas a
nuestros órganos vitales y a ciertos puntos energéticos en el cuerpo. Nuestras emociones negativas,
pueden ser tratadas y sanadas a través del qui. Mucho se ha hablado y mucho se ha escrito sobre
esta energía vital, y es que todo ser vivo posee qui: las plantas, los animales, los seres humanos, y
por supuesto, todo cuanto existe en la naturaleza. El qui actúa como un eslabón que une el cuerpo
físico, el cuerpo energético y el cuerpo espiritual. Estos puntos energéticos viajan a través de
canales llamados nadis (meridianos).

Como las cualidades espirituales o virtudes, están vinculadas a nuestros órganos vitales, la
instrucción taoísta permite que se restablezca el cuerpo físico y se mantenga sano, como base del
trabajo espiritual. Cuando un órgano no recibe qui suficiente, puede deteriorarse su estado físico y,
al mismo tiempo, puede resultar más difícil que se manifieste la virtud propia de este órgano.

El pensamiento de la Medicina Tradicional China, se centra en el concepto de energía: todo lo que


existe en la naturaleza es energía en perpetuo movimiento y transformación. Las energías que
permiten funcionar al cuerpo humano, se denominan yin  y yang, y se comunican entre sí y a todos
los órganos a través de los meridianos. De acuerdo con la tradición hindú, existen cerca de 72000
nadis o canales energéticos que conectan el aura con nuestro cuerpo físico.

Esta teoría es la que permite dividir al cuerpo en meridianos de energía, que se corresponden con
distintos órganos y permiten así promover la sanación y el equilibrio.

Una de las relaciones establecidas entre los elementos y el cuerpo son las emociones. Cada estado
emocional corresponde a un elemento, y cada elemento tiene correspondencia con órganos del
cuerpo, o funciones que éstos ejercen para lograr el bienestar y la salud.

De ahí que la falta de equilibrio en nuestro organismo se pueda traducir en un estado emocional,
que algo que nos afecte en nuestro plano emocional repercuta en nuestra salud física, y que
comprender los estados emocionales a los que nos enfrentamos, nos puede ser de gran ayuda para
entender el estado de salud en que se encuentra nuestro cuerpo.

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CINCO ELEMENTOS, LAS EMOCIONES Y LOS


MERIDIANOS

Uno de los componentes más importantes de la Medicina Tradicional China es la teoría de los
cinco elementos, que posee virtudes tanto medicinales como filosóficas, y ha servido a la cultura
ancestral para explicar fenómenos que van desde la estrategia militar hasta la comprensión de
fenómenos astrológicos.

El elemento madera es el que rige los meridianos del hígado y la vesícula biliar. Sus emociones son
el enojo, la frustración y la benevolencia.

El elemento de fuego es el que tiene correspondencia con más meridianos, pues controla los
meridianos del corazón e intestino delgado, así como el triple calentador y el pericardio. Estos dos
últimos no tienen correspondencia con órganos, aunque pueden asociarse con el pericardio y el
hipotálamo. Sus emociones son la alegría y la tristeza. De ahí que la risa y el buen ánimo, ejerzan
efectos tan positivos sobre la salud de nuestro corazón.
328
El elemento de tierra es el de los meridianos del estómago y del bazo. Debido a las funciones
asociadas con el organismo (sus implicaciones, por ejemplo, en la diabetes), el meridiano del bazo
se relaciona también con el páncreas. Este elemento está asociado con los sentimientos de fidelidad,
preocupación y pertenencia.

El elemento metal rige los meridianos del pulmón e intestino grueso. Sus emociones asociadas son
la inspiración, la justicia y la melancolía.

Por último, el elemento agua es el que determina a los meridianos del riñón y la vejiga. Los
sentimientos de este elemento son el miedo y la seguridad. Depresión y miedo, por ejemplo, son
síntomas de un meridiano del riñón enfermo.

EL ESTRÉS Y LAS EMOCIONES

El estrés puede ser el causante de un gran número de problemas de salud. Es el ámbito de los
sentimientos el que la medicina occidental más ha proclamado como motivo de enfermedades.

Desde la década de los 60’s, el doctor Hamer desarrolló una teoría, conocida como la Nueva
Medicina Germánica, en la que ponía de manifiesto cómo padecimientos emocionales eran
causantes de males como el cáncer. Según esta teoría, el estrés podría tener un importante papel en
4 de cada 5 casos de esta enfermedad.

El doctor Cass Igram señala en su libro «Come bien o muere joven», que las emociones negativas
liberan químicos en el cerebro que reprimen las funciones del sistema inmunológico.

Situaciones de estrés hacen más probable que surjan sentimientos como el miedo, la frustración o la
tristeza. Es crucial lidiar con el estrés, liberarlo del cuerpo, para que al no acumularse, podamos
evitar ciertas enfermedades.

Los puntos de Acupuntura en el cuerpo humano, se clasificaron originalmente en la antigua China


en 14 grupos separados. La línea que une los puntos de Acupuntura en cada grupo es la que
conocemos como «meridiano». De estos 14 meridianos, 12 son bilaterales (a derecha e izquierda del
cuerpo), los otros dos, el vaso de la Concepción y el vaso Gobernador, se encuentran en la línea
media del cuerpo:

329
MERIDIANOS
 Vaso de la Concepción
(REN MAI): cerebro

Se le llama «Concepción» porque tiene su origen en la


  zona del útero, y de hecho, Ren significa «concebir» y
«criar».El canal Vaso de la Concepción tiene 24 puntos
repartidos en la línea central anterior del cuerpo
humano. Este nadi tiene su origen en lo que
corresponde al útero. De ahí baja recto hasta emerger
en el perineo. El canal asciende cruzando los genitales
y la línea media de la parte anterior del cuerpo, hasta
llegar al labio inferior; ahí se interna otra vez y llega
hasta la base de la lengua, donde finaliza su trayecto.

330
Es unilateral (no tiene polaridad), no representa ningún órgano, y sus funciones son:

- Distribución de la energía defensiva (Wei Qi) en el abdomen y tórax


- Función sobre los órganos sexuales
- Influencia en el qui del pulmón y en sus emociones (tristeza, melancolía)
- Distribución de los fluidos corporales (Xue y Jinye), especialmente en el abdomen
- Relación con los órganos principales
- Interviene en el desarrollo sexual, menstruación y climaterio
- Procura una relación más estrecha con los órganos riñón, hígado y bazo

El canal central de Vaso de la Concepción conecta con el canal central posterior Vaso Gobernador,
formando un «circuito cerrado» de energía, donde se encuentran varios centros energéticos
llamados Dan tian. Los Dan tian son puntos mayores de energía, que a través de una línea central
sutil e imaginaria se unen. Se emplean para almacenar y regular los tres calentadores.

El Vaso de la Concepción es una especie de «almacén» de meridianos yin, que acoge la energía
femenina del ser. Si el estrés es excesivo en los meridianos yin, no se dispondrá de suficiente
energía para realizar las tareas encomendadas, por tanto, se extraerá energía del Vaso de la
Concepción. Ello puede provocar que nos sintamos abrumados, confundidos y desconectados hasta
que se recuperen las reservas de energía.

Aunque se encarga de aspectos como el aparato genitourinario y la respiración, sobretodo controla


la sexualidad y en la mujer tiene mayor peso, ya que gobierna por entero el proceso del embarazo
.Las disfunciones de este meridiano pueden provocar: problemas en los genitales, impotencia,
dolores menstruales, esterilidad, eyaculación precoz, abortos; problemas gastrointestinales;
problemas pulmonares; hipersensibilidad; dolor o aumento de la sensibilidad a los cambios de la
temperatura; sensaciones anormales; fasciculaciones (contracciones musculares involuntarias),
sensación de pesadez; flacidez o despigmentación de la piel en el recorrido del canal; asma;
bronquitis; tos; palpitaciones; opresión torácica; angustia; arritmias; diarreas; incontinencia urinaria;
problemas durante el embarazo; problemas durante el alumbramiento; hemorroides; vómito de
sangre; dolor dental; afecciones laríngeas; dolor en tórax y abdomen; parálisis después del
alumbramiento; dolor en el pecho; enfermedades sanguíneas.

  EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES

331
     
  Establecimiento de objetivos   Intenso
alcanzables   Consumido por los objetivos
  Persecución equilibrada de objetivos   Obsesivo
  Concepción de nuevas ideas   Adicto al trabajo
  Espíritu elevado   Depresivo
  Concentración   Maníaco
  Comunión con el curso de la vida   Acosado
  Serenidad   Incapaz de afrontar retos
  Claridad de pensamiento   Con el «niño interior» herido
  Presencia emocional   Perfeccionista
  Habla con autoridad   Con expectativas irreales
  Comodidad con el éxito    Agitado
  Despiadado

    MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

   Vaso de la concepción     Albahaca  Eucalipto

   Pomelo Hierba limonera

   Romero Menta

 
Vaso Gobernador
(DU MAI): sistema nervioso

No tiene polaridad, pero predomina el yang, debido a su


posición dorsal, por donde pasan la mayor parte de los
meridianos yang. Es unilateral. Forma, junto con el
332
Vaso de la Concepción, el circuito de la pequeña circulación, que conecta con la gran circulación
con numerosos vasos secundarios. No representa a ningún órgano. Tiene funciones genitourinarias,
digestivas y respiratorias.

Es el «almacén» de los meridianos yang, que acoge la energía masculina del ser. Este canal recoge
toda la energía yang del sistema de nadis. Además de regular el yang, también mantiene la
resistencia del cuerpo.

Si el estrés es excesivo en los meridianos yang, no se dispondrá de suficiente energía para realizar
las tareas que les están encomendadas. Por tanto, extraerán energía del Vaso Gobernador. Eso
puede provocar que nos sintamos abrumados, confundidos y desconectados hasta que se recupere la
reserva de energía.

Este canal empieza dentro del cuerpo, cerca del recto, desciende y emerge por el ano, luego
asciende por la línea media de la región lumbar y la espalda, siguiendo la médula espinal. Asciende
por el cuello, llega a la cima de la cabeza y desciende por la nariz hasta el labio inferior. Ahí se
vuelve a internar por el frenillo del labio hasta el paladar, en el hueco pequeño que hay por encima
de los dientes superiores, donde finaliza su recorrido.

Los problemas en este meridiano acarrean dolor de cabeza, dolor de los costados, convulsiones,
epilepsia, comportamiento maníaco, hemorroides, hernias, esterilidad y fiebres. Además, también
puede provocar: disturbios circulatorios perineales; síntomas tensionales del cuello, espalda y
cabeza; alteraciones funcionales de los riñones; cefalea; disturbios emocionales; congestión ocular
con lagrimeo; dolor reflejo de la espalda, cadera, muslos o rodillas; dolor de garganta por frío; dolor
de los incisivos superiores; sudoración nocturna; calor en pecho, palmas y plantas de los pies;
insomnio; sequedad de boca y garganta; desnutrición ósea; mareo y vértigo; amnesia; visión
borrosa; intranquilidad; agitación; palpitaciones.

  EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES

333
     
  Poderosa voluntad   Falta de voluntad
  Energía regulada   Cabezonería
  Guía interior positiva   Autoritarismo
  Audición instintiva   Energía vacilante
  Audición interior   Audición selectiva
  Claridad de percepción   Oídos sordos a la voz interior
  Conexión con la luz interior   Fatiga
  Columna resistente   Indiferencia
  Registro de los influjos ambientales   Pesadumbre
  Buena sintonía con las energías   Hipersensibilidad a los cambios
sutiles ambientales
  Capacidad de dar y recibir apoyo   Hábitos negativos recurrentes
con facilidad   Adicciones
  Mucha confianza en los procesos   Incapacidad para discernir
vitales claramente con el ojo      interior
  Sensación de no estar respaldado
  Dificultad para confiar

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

     

   Vaso Gobernador    Manzanilla alemana

   Incienso

   Geranio

   Limón

   Palisandro

   Hierbabuena

334
Meridiano del Estómago
(ZU YANG MING): YANG

El meridiano del estómago corresponde al elemento


  tierra y energía sequedad. Según el Nei Ching, el
estómago actúa como un lugar de acumulación y
como fuente de energía para las seis vísceras. Toda la
fuerza de la vida y sus sabores pasan a través del
estómago, donde son digeridos.

El meridiano del estómago es responsable de nuestra


nutrición, tanto física como intelectual. Se ocupa de
sacar el beneficio de las situaciones que enfrentamos y
también de nutrir el proceso mental necesario para
comprender dichas situaciones. Además, como
receptáculo, es el que define la pausa adecuada para
que las situaciones maduren, es decir, define en qué
medida nuestras reacciones son rápidas e impulsivas o
lentas y meditativas.

Comienza cerca de la nariz y termina en el segundo


dedo del pie, recorriendo el maxilar inferior, glándulas salivales, articulación temporo-maxilar,
frente, ojos, senos maxilares, cuello, clavículas, músculos abdominales, estómago y, a través de los
orificios herniarios, avanza por la parte delantera de la pierna y tobillo hasta el segundo dedo del
pie.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del estómago:

Eccema Halitosis
Artritis Digestión ácida
Erupción cutánea Náuseas del embarazo
Sinusitis Fiebre del heno
Asma Úlceras de estómago
Intoxicación intestinal Gases
Insomnio Eructos
Tensión en cuello y hombros Goteo de nariz
Enuresis nocturna Cólico
Hernia de hiato Grandes bajadas de energía
Reflujo gástrico

335
    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Agradecido socialmente   Desorganizado
    Bien organizado   Desordenado
  Coordinado   Incompleto
    Capaz de ver los proyectos con   Energía disipada
claridad   Juicios poco acertados
    Capacidad de liderazgo   Inseguro
  Determinación positiva   Falta de autonomía
    Buen ritmo   Ansía compasión
  No deja las cosas sin hacer   Se siente necesitado
    Autónomo   Insatisfecho
  Estable   Preocupaciones emocionales
    Productivo   Resistencia a los cambios
  Moderado   Espíritu revuelto
    Adaptable   Dependiente
  Bien preparado   Con dudas sobre uno mismo
    Tiene fe   A menudo decepcionado
  Satisfecho
    Relajado
  Orgulloso de sus logros
    Afectuoso
  Tranquilo
 
  Autosuficiente 
 

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

     

   Meridiano del estómago    Backhousia

   Hinojo

   Jengibre

   Espliego

   Mejorana

   Menta

336
Meridiano del Bazo
(ZU TAl YIN): YIN (puntos de acupuntura)

  Se le conoce también como meridiano de


bazo/páncreas, debido a que muchas de las
funciones reconocidas por este meridiano en la  
Medicina China, coinciden con la función del
órgano del páncreas. Este meridiano corresponde al
elemento tierra, junto con el meridiano del estómago, y
tiene una importante influencia en la nutrición, así
como la asimilación de información y los procesos
cognitivos. Energía: humedad.

El bazo controla la sangre y es un órgano principal en la


cavidad abdominal. Pertenece al sistema linfático
porque produce glóbulos blancos. El páncreas facilita la
digestión. Es una glándula endocrina (vierte insulina y
glucosa en la sangre) y exocrina (vierte jugo
pancreático en el duodeno o intestino delgado) para
asimilar los alimentos.

Está relacionado con la circulación de la sangre en las piernas y los problemas digestivos.

Comienza en el pie, en la base de la uña del pulgar, corre por la cara interior del pie y de la pierna y
sube hasta el costado del pecho, bajo la axila.

 Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del bazo:

Infecciones del oído medio


Alergias alimentarias
Hipoglucemia
Micciones frecuentes
Incapacidad para curarse
Fatiga
Sensibilidad al gluten
Retención de líquidos
Drenaje linfático inadecuado
Obesidad
Sensibilidad a la levadura
Diabetes
Mala digestión de las grasas
Deseo de comer alimentos dulces
Incorrecta distribución de las grasas entorno a la cintura (principalmente en los hombres)
Trastorno del mecanismo de sudoración

337
 
  EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
  DESEQUILIBRADA
  DE LAS EMOCIONES
    DE LAS EMOCIONES

       
  Responsable   Soñar despiertos
    Buen humor   Vaguedad
  Muy animado   Vivir en un mundo de fantasías
    Totalmente presente   Depresión
  Con los pies en el suelo   Ausencia de sentido del humor
    Práctico   Irresponsabilidad
  Gran vitalidad   Inestabilidad
    Comportamiento animado   Dispersión
  Receptivo   Tendencia al escapismo
    Empatía equilibrada   Necesitado
  Sensato   Se niega a sí mismo
    Cariñoso   Oculta sus sentimientos
  Creativo   Desarraigado
    Comprensivo   Obsesivo
  Transmite equilibrio   Egoísta
    Estable   Cansado
  Centrado   Sueño intranquilo
    La vida es dulce   Confusión
  Capacidad para mantenerse firme   Incapacidad para concentrarse
    Distribución regular de la   Personalidad «tipo salvador»
energía      Excesivamente protector
    Genera preocupación
  Alienado
    Sensible a la desaprobación
  Cínico
    Fijaciones obsesivas
  Se siente rechazado
    Tacto de mártir

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

    Benjuí Sándalo


   Meridiano del bazo Geranio Romero

Naranja dulce Vetiver

338
  El meridiano del corazón corresponde al elemento
fuego, dentro de la Teoría de los Cinco Elementos, y
 
energía calor. Es el único elemento que cuenta con
más de dos meridianos, cuatro en total, debido a la
importancia que tiene el corazón dentro de la
comprensión del cuerpo para la Medicina China.

Controla la circulación, la sangre y los vasos


sanguíneos. También está relacionado con la energía. El
corazón es la casa de la mente para la medicina
tradicional China. Se relaciona con el cerebro. El estrés
afecta al corazón y provoca desequilibrio energético
físico y anímico.

Las personas con falta de qui en el meridiano del


corazón son pálidas y tienen los pies fríos. Por el
contrario, el exceso de qui se manifiesta con los pies
calientes y el rostro colorado.

Se origina en el interior del brazo, en el centro de la axila, y si se extiende la extremidad a su


máxima abducción, sigue casi una línea recta hasta el dedo meñique, en el lado radial. En total suma
apenas nueve tsubos y es el meridiano más corto del cuerpo.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del corazón:

Palpitaciones

Mareos
Dolores en pecho y hombros
Encías sangrantes
Hipertensión o hipotensión arterial
Mala circulación
Arteriosclerosis
Mala memoria
Ataques al corazón
No les gusta el calor
Insomnio
Tartamudeo
Habla incoherente

339
    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Agudeza de pensamiento   Separado
    Sentimiento de pertenencia   Desconsiderado
  Se siente próspero   Falta de alegría
    Se preocupa por la comunidad   Pensamiento turbio
  Buena memoria   Falta de visión
    Alegre   Se siente pobre
  Piensa en los demás   Soledad
    Visionario   Depresión
  Se siente uno con los demás   Ansiedad
    Capacidad para planear con   Inquietud
antelación   Afectado por un shock
    Apasionado   Baja autoestima
  Conectado con el ritmo de la vida   Tímido
    Confiado   Agitado
  Claro discernimiento   Falta de amor propio
    Compasivo   Se siente indigno
  Influyente   Olvidadizo
    Afectuoso   Maníaco
  Seguro   Falta de confianza
    Bondadoso      Inseguro
  Incapaz de sentir piedad

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

Meridiano del corazón   Jara

   Jazmín

   Melisa

   Azahar

   Palmarrosa

   Rosa

340
Meridiano del Intestino delgado
(SHOU TAl YANG): YANG

  El meridiano del intestino delgado es uno de los


meridianos del elemento fuego y energía frío. Su  
contraparte es el meridiano del corazón, pero
también lo son el meridiano del pericardio y el del
triple calentador.

Actúa como «fusible» del corazón. Absorbe cualquier


exceso de energía que el corazón puede estar sufriendo.
Su otra función, más relacionada con la función del
bazo-estómago, consiste en separar lo claro de lo
turbio. Es en el intestino delgado donde las sustancias
se separan, una parte no sirve y seguirá viaje rumbo al
intestino grueso para su posterior eliminación; y la otra,
que al fraccionarse podrá atravesar la membrana
intestinal y pasar a la circulación, será reconvertida en
moléculas necesarias para el organismo. El intestino
delgado no cumple solamente estas funciones orgánicas, sino que influye en la claridad mental,
juicio y capacidad de discernimiento. La capacidad de distinguir con claridad las cuestiones
pertinentes antes de tomar una decisión se atribuye al intestino delgado.

Se inicia en la punta del dedo meñique y atraviesa la palma de la mano y la muñeca. Se extiende
hacia arriba por el lado posterior del antebrazo hasta llegar a la parte posterior del hombro,
terminando en la parte superior de la espalda (parte inferior del cuello). En esta posición, se
ramifica. La primera rama se mueve internamente a través del corazón y el estómago para llegar al
intestino delgado. La segunda rama viaja externamente a través del cuello y la mejilla, hasta que
llega a la esquina exterior del ojo y después entra en el oído. Una de sus ramificaciones continúa
hasta el ángulo interno del ojo, donde toma contacto con el meridiano de la vejiga urinaria.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del intestino delgado:

Úlceras en la boca Herpes


Lengua saburral o agrietada Distensión abdominal
Pelo sin brillo y quebradizo Círculos oscuros bajo los ojos
Herpes labial Granos en las mejillas
Estreñimiento Problemas de audición
Diarrea Periarteritis escapulohumeral
Tensión premenstrual Indigestión

341
342
    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Tranquilo   Nervioso
    Valiente   Cobarde
  Confiado   Crédulo
    Buen oyente   Distorsión de pensamiento
  Con capacidad de discernir   Crítico
  Escucha su voz interior   Confusión mental
  Decidido   Incapacidad de afrontar los miedos
  Sabio   Irritable
  Asume compromisos con facilidad   Siempre agitado
  Capaz de lograr la cooperación de   Muy excitable
otros   Tristeza
  Autónomo   No puede tomar decisiones
  Con capacidad para asimilar fuerzas   No juzga correctamente
físicas,      emocionales, mentales y   Inquieto
espirituales      No se siente valorado
  Excesivamente comprometido
  Falta de discernimiento
  Exhausto
  Afligido
  Interioriza el pensamiento y los
sentimientos

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

     

   Meridiano del intestino delgado    Canela

   Clavo

   Elemí

   Jengibre

   Espliego

   Palisandro

343
Meridiano de la Vejiga
(ZU TAl YANG): YANG

  Este meridiano corresponde al elemento agua y energía


calor. La vejiga se encarga de almacenar y expulsar los
líquidos de desecho que le han pasado los riñones.
Como sistema energético, el meridiano de la vejiga  
se encarga íntimamente de regular el
funcionamiento del sistema nervioso autónomo,
pues pasa paralelamente a lo largo de la columna
vertebral y del cerebro. Las cuatro ramas del meridiano
de la vejiga ejercen una influencia directa sobre los
nervios simpáticos y parasimpáticos   y relajan el
exceso de tensión y dolor en ellos. Además, trata el
sistema hormonal, los órganos sexuales y el tracto
urinario.

En el aspecto emocional se encarga de los miedos más


profundos (de ahí la expresión «orinarse encima del susto»), las dudas e incapacidad de decidir, la
falta de ética o moralidad, los celos, la sospecha y las envidias.

Este nadi comienza en el lagrimal del ojo y se eleva a través del nacimiento de la ceja y la frente, se
aleja unos milímetros hacia al exterior y luego escala el cráneo y baja hasta la nuca. Desde el cráneo
se subdivide una rama interior que cruza el cerebro y luego emerge para encontrarse con un tsubo
del Vaso Gobernador. Desde el occipital, el meridiano superficial se divide en dos canales paralelos
que bajan siguiendo la espina dorsal. En la parte cervical, la rama superficial más cercana a la
columna se acerca para encontrarse con el tsubo que comunica con el intestino grueso; éste baja por
la espalda y de él surge una rama interna que cruza el riñón (el órgano con el que se apareja en el
elemento agua) y más tarde la vejiga; al llegar a la altura del glúteo asciende por la zona lumbar
unos centímetros y vuelve a bajar siguiendo el hueso sacro; baja por detrás de la pierna, alejándose
hacia el exterior hasta llegar al pliegue de detrás de la rodilla, el cual recorre hasta situarse en el
centro mismo de la articulación. El ramal superficial paralelo que dista más de la columna sigue su
recorrido hacia abajo, y al llegar al glúteo sigue por el centro de la pierna hasta encontrarse con su
homónimo. Siendo uno de nuevo, el canal baja por el centro de la pantorrilla y al llegar a los
gemelos decide pasar por el lado externo de la pierna, seguir la forma redonda del tobillo, para
finalizar en el extremo del dedo pequeño del pie.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano de la vejiga:

Infecciones de la vejiga
Cistitis
Poliuria
Retención de orina
Síntomas de próstata
Infección bacteriana de las trompas de Falopio
Tensión muscular en espalda, nalgas, isquiotibiales y músculos de la pantorrilla
Ciática
Enuresis nocturna
344
 

    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Capaz de expresar emociones   Fatigado
  nocivas   Quejoso
  Seguro de sí mismo   Endurecido
    Ingenioso o con recursos   Profunda depresión
  Con las emociones bajo control   Retención de emociones tóxicas
    En sintonía con los ritmos de la vida   Estallido de emociones explosivas
  Categórico   Escesiva cautela
  Establece límites claros   Poca capacidad de razonamiento
  Adaptable sobre el      momento de entrar en
  Práctico acción
  En sintonía con la dirección interior   Frustrado
  Reflexivo   Pensamiento errático
  Resoluto   Lloros
  Confiado    Naturaleza suspicaz
  Hipersensibilidad
  Temeroso
  Quemado
  Exhausto
  Inquieto
  Impaciente

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

   Meridiano de la vejiga     Bergamota  Cedro  Ciprés

   Geranio  Enebro  Tomillo

Meridiano de los Riñones


  (ZU SHAO YIN): YIN
 

Elemento agua y energía frío. Los riñones son los


cimientos del sistema energético, gobiernan lo más  
profundo y denso del cuerpo, o lo más yin. También
gobiernan los huesos, incluyendo los dientes. Los
345
riñones controlan el balance entre el agua excretada en forma de orina y el agua que pertenece a los
tejidos. Ordena el riñón y actúa sobre la glándula suprarrenal (médula y  corteza suprarrenal).

El sistema renal también incluye lo que en Medicina China se denomina los «riñones externos»: los
testículos en los hombres y los ovarios en las mujeres. Así, los riñones controlan las funciones
sexuales y reproductivas y son la principal fuente del cuerpo de la vitalidad sexual, indicadora
importante de la salud y la inmunidad.

El meridiano principal de los riñones, comienza en el extremo del dedo pequeño del pie, se dirige
hacia el medio de la planta del pie. Alcanza el borde interno del pie. Desciende de nuevo hacia la
raíz del tendón de Aquiles, en el borde superior interno del calcáneo, situado debajo del maléolo
interno. Sigue el borde interno de la tibia; llega al extremo interno del pliegue de la rodilla; sube a
lo largo de la cara posterointerna del muslo; alcanza el periné, sigue la columna vertebral, penetra
primero en los riñones y luego en la vejiga. Un vaso parte de los riñones, va directamente al hígado,
atraviesa el diafragma, gana la faringe y termina en la raíz de la lengua. Otro vaso parte de los
pulmones, se une al corazón y al meridiano del corazón, en el centro del pecho.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano de los riñones:

Síndrome de los pies ardientes Problemas de piel


Dolores en las piernas Edema facial
Lumbalgia Apetencia de alimentos salados
Miedo a la oscuridad Palmas y pies sudorosos
Orina lechosa Círculos oscuros bajo los ojos
Mal olor en axilas y pies Poca energía
Dedos de paloma Sensibilidad al frío
Fatiga a partir de las cinco de la tarde Incapacidad para relajarse
Hiper/hipotensión arterial Pelo sin brillo y quebradizo
Enuresis nocturna

346
 

    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Positivo   Ansiedad
    Aspecto feliz   Depresión
  Perspicaz   Neurótico
    Percepción psíquica   Demasiado emotivo
  Enraizado   Inseguro
    Consolidante   Niveles oscilantes de energía
  Emociones refinadas   Miedo al fracaso
    Buenas reservas de energía o qui   Odio
  Alerta   Se queja mucho
    Elegante   Agotado
  Sensible   Miedoso
  Seguro   Aprensivo
  Voluntad firme   Insensible
  Capaz de aguantar   Sin respuesta emocional
  Determinado   Tendencia a retraerse
  Leal   Descuidado
  Decidido   Frío por dentro
  Temerario
  Supersticioso
  Se refugia en antiguos patrones
emocionales
  Narcisista
  Crisis de angustia
  Falta de voluntad
  Abrumado

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

       Meridiano de los riñones    Cedro

   Amaro

   Geranio

   Jengibre

   Sándalo

   Picea

347
 Meridiano del Pericardio o Maestro Corazón
(SHOU JUE YIN): YIN - circulación y hormonas

  El pericardio es una membrana que envuelve y


separa al corazón de las estructuras vecinas, a modo  
de saco o bolsa que cubre completamente a éste y se
prolonga hasta las raíces de los grandes vasos
sanguíneos.

El meridiano del pericardio corresponde al elemento


fuego y energía calor. Protege el corazón de emociones
intensas y excesivas que provienen de otros órganos,
como la ira del hígado, el miedo de los riñones o la
pena de los pulmones. Participa en el flujo de entrada y
salida de sangre del corazón a los grandes vasos. La
energía de este nadi está relacionada con los
sentimientos amorosos vinculados al sexo; el meridiano
del riñón controla la actividad sexual, pero el pericardio
se encarga de vincular esa actividad con emociones más
elevadas. Si el pericardio tuviera algún objetivo, éste
sería «generar alegría y placer para el bien del
corazón»: es su contribución para el logro del bienestar general.

El nadi comienza dentro del cuerpo, en el centro del pecho, donde se encuentra el pericardio. Una
rama desciende y cruza los «tres calentadores». Otra rama cruza transversalmente el pecho para
salir a un lado del pezón, asciende por él y por el hombro, y baja por el centro del brazo cruzando el
bíceps, el centro del pliegue del codo, hasta la muñeca por entre los canales del pulmón y del
corazón. Al llegar a la palma de la mano, la rama superficial sigue hasta terminar en el dedo
corazón, mientras que una sub-rama interna va hacia el anular, donde se encuentra con el nadi del
triple calentador.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del pericardio (en la mujer):

Tensión premenstrual Cefaleas


Sensación de plenitud Dismenorrea
Ansiedad Síntomas de menopausia
Depresión Diafragma tenso
Aumento de peso Insomnio
Antojos Agotamiento
Hipersensibilidad de los pechos Palpitaciones
Fatiga Codos irritables
Irritabilidad Dolor de antebrazo
Falta de memoria

 Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del pericardio (en el hombre):

Síntomas de próstata
Impotencia
348
Diabetes
Cardiopatías
Insuficiente músculo esquelético
Diafragma tenso
Insomnio
Agotamiento
Palpitaciones
Codos irritables
Dolor de antebrazo

    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Seguridad emocional   Inseguro
    Poderosas reservas de energía   Se siente indefenso
  Poderosas fuentes de energía   Emociones debilitantes
    Capacidad para defenderse   Defensivo
  Entusiasta   Desesperado
    Armonioso   Pesimista
  Cálido   Celoso
    Protegido   Se rinde con facilidad a las
  Bien integrado enfermedades
    Relajado   Tozudo
  Tranquilo   Requiere recogimiento para
    Carismático recuperarse de los       estallidos de
  Generoso fuertes emociones
    Protege el corazón de la presión
emocional
 

    MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

Meridiano del pericardio Amaro Jazmín Rosa Salvia Milenrama Ilang-ilang

Meridiano del Triple calentador


(SHOU SHAO YANG: YANG - tiroides, glándulas suprarrenales, control de
temperatura

349
  El triple calentador es un meridiano del elemento fuego y  
energía frío, cuya función es asistir al meridiano del
corazón.

Su función es el balance, la orientación y la socialización. Si


el meridiano del corazón provee inspiración y comunicación
de ideas y sentimientos elevados, el triple calentador se
ocupa de la adecuada dirección, integración, armonía y
percepción de las ideas. Es el órgano sensorial del corazón, y
el que garantiza el cumplimiento de sus funciones. Proveer
calor es apenas una de sus cualidades.

El calentador superior  asegura nuestra relación con el


mundo exterior, con atención a nuestra capacidad creativa y
nuestra capacidad para comunicarnos con, y protegernos de,
los demás. La buena salud del calentador medio es reflejo de
cuán centrada está la persona, su capacidad para lidiar con el estrés y la toxicidad, la habilidad para
reponerse de los conflictos y del sufrimiento y de aprovechar los nutrientes que recibe. El calentador inferior
es el responsable del buen estado de las bases de una persona, su contacto con sus raíces genéticas y con la
energía vital.

El calentador superior se extiende desde la base de la lengua hasta la entrada al estómago y controla la
entrada de aire, de alimentos y líquidos. Armoniza las funciones del corazón y los pulmones, la respiración
gobierna y regula la distribución de energía protectora en las superficies externas del cuerpo.

El calentador medio se extiende desde la entrada del estómago hasta su salida en la válvula pilórica y
controla la digestión mediante la armonización de las funciones del estómago, el bazo y el páncreas. Es
responsable de extraer energía nutritiva de los alimentos y los líquidos y su distribución a través del sistema
de meridianos de los pulmones y otras partes del cuerpo.

El calentador inferior se extiende desde la válvula pilórica hacia el tracto urinario y el ano, se encarga de
separar lo puro de las sustancias impuras de la digestión, absorción de nutrientes, y la eliminación de
residuos sólidos y líquidos. Armoniza las funciones del hígado, los riñones, la vejiga y los intestinos delgado
y grueso, y también regula las funciones sexuales y reproductivas.

Algunos médicos creen que el triple calentador tiene un órgano físico con el que se corresponde, y que éste
podría ser el hipotálamo, el cual se encarga de regular el apetito (de todo tipo), la digestión, el balance de los
fluidos, la temperatura basal, los latidos del corazón, la presión sanguínea y otras funciones básicas
autónomas. A nivel psicoafectivo, el triple calentador controla la conciencia, y cuando está bien, el individuo
tiene intenciones positivas, buenas y amables. Si las intenciones y las emociones son puras, según la
Medicina Tradicional China la energía sexual es transformada por el triple calentador en energía espiritual.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del triple calentador:

Fatiga matutina Ojos protuberantes


Párpador hinchados Incapacidad para concentrarse
Estreñimiento Síntomas agudos de menopausia
Piel muy seca o aceitosa Pigmentación de la piel
Apetito de azúcar Hipo o hipertensión arterial
Depresión Alergias
Intolerancia al frío Fatiga
Líbido baja Debilidad muscular
Problemas de peso Hipoglucemia
Elevada temperatura corporal Lumbalgia
Pulso rápido Propensión a las infecciones
350
Dolor de hombros, brazos o muñecas Dolor de oídos
Facilidad para llorar

    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN DESEQUILIBRADA
EQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       Poca facultad de razonamiento
  Gran vitalidad   Falta de sentido común
    Centrado   Casquivano
  Buena capacidad de   Poca capacidad de atención
  razonamiento   Perezoso
  Ético   Fatiga
    Honorable   Pensamiento lento
  Principios elevados   Fragmentado
    Enraizado   Poco centrado
  Con discernimiento   Falta de asimilación de los nutrientes
    Metabolismo regulado   Sin esperanza
  Pánico
    Abrumado
  Quemado
  Histeria
  Actividad frenética

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

   Meridiano del triple calentador Angélica Geranio Hierba limonera

Nuez moscada Pachulí Sándalo

Meridiano de la Vesícula Biliar


  (ZU SHAO YANG): YANG
 

El meridiano de la vesícula biliar está asociado al  


elemento madera y energía viento.

El hígado forma pareja con la vesícula biliar; es decir,


la alteración de uno desequilibrará automáticamente al
otro. La Medicina China nos dice que la vesícula biliar

351
es mucho más que un pequeño saco para almacenar bilis y segregar mucosidad; se considera la sede
del coraje y la decisión.

La vesícula biliar está a cargo del «departamento central de limpieza». Ella segrega los puros y
potentes fluidos que se requieren para digerir y metabolizar grasas y aceites, y su energía provee
fortaleza muscular y vitalidad. Trabaja junto al sistema linfático para limpiar las toxinas producidas
por el metabolismo del sistema muscular, eliminando de este modo dolencias y fatigas musculares.
En chino la expresión idiomática «tener una vesícula biliar grande», significa ser valiente y
decidido.

Este canal empieza en el margen externo del ojo y baja hasta donde empieza el lóbulo de la oreja,
sube un poco por la oreja y luego da un salto hacia el nacimiento del cabello en la sien. Baja poco a
poco hasta la oreja de nuevo y la va rodeando hasta llegar a su parte trasera; sube de nuevo por el
cráneo hasta llegar al nacimiento del cabello, en la vertical del centro del ojo, y vuelve atrás hacia la
base del cráneo. Baja por el cuello hasta donde se encuentra con el hombro, y desde ahí va a
encontrarse con el punto VG-14, que está conectando con otros meridianos, para luego volver a
trepar el hombro y, después de contornearlo y llegar a la axila, dirigirse a la vesícula biliar. De ahí
pasa a la región lumbar y sigue con su zigzag para visitar la zona púbica y luego ir hacia el lateral
de la nalga. Baja por el lateral de la pierna, pasa por encima del tobillo y finaliza en la superficie del
dedo anular del pie. Desde el hombro se desdobla una rama interna del meridiano que baja recto
para encontrarse con la vesícula biliar, con la vejiga y luego con el meridiano de la vejiga, hasta
reaparecer en la nalga, donde se reunifica con el ramal superficial.

Manifestaciones físicas de desequilibrio de la vesícula biliar:

Tensión premenstrual
Cálculos biliares
Heces duras y pálidas
Intolerancia a las grasas
Flatulencia
Náuseas
Fatiga
Cefaleas
Somnolencia tras consumir grasas
Problemas cutáneos
Color amarillento de la piel
Estreñimiento
Sabor amargo en la boca
Rigidez de los músculos de cuello y
hombros

352
 

 
  EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA  
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES  

       
  Decidido   Astuto
  Pensamiento racional   Manipulador  
  Orden   Irrazonable
  Buenas dotes de observación   Celoso  
  Bien organizado   Amargado
  Metódico   Ilógico  
  Resuelto   Indeciso
  Pensamiento lógico   Pocas dotes de observación  
  Capacidad para discernir la   Resentido
información   Frustración  
  Decidido   Agresión
  Razona con seguridad   Dominación  
  Decisiones acertadas   Rabia reprimida
  Motivado   Aburrimiento  
  Dionámico   Desinteresado en su propia
  Poderoso apariencia  
  Responsable   No puede molestársele
  Capaz de alzarse por aquello en lo  
que cree  
 

    MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

   Meridiano de la vesícula biliar     Albahaca Pomelo Limón

   Naranja Romero Menta

Meridiano de los Pulmones


(SHOU TAl YIN): YIN

353
  El meridiano de los pulmones corresponde al
elemento metal y energía sequedad. Corre por la  
cara interior del brazo, desde el pecho, una pulgada
debajo del centro de la clavícula, hasta la base de la uña
del dedo pulgar.

Según el Nei Ching, el pulmón es responsable de la


interpretación y de la conducta. Se asocia con la
inspiración y con la rigidez de las estructuras. Es a
través de la energía de este meridiano que se constituye
el orden y se establece el ritmo de la vida y de las
cosas.

El meridiano del pulmón controla el órgano del pulmón


así como todas las vías superiores. Gran cantidad de
disfunciones pulmonares pueden tener su origen en
trastornos en el meridiano del pulmón. El pulmón gobierna y regula el qui en el cuerpo y administra
la respiración, también ajusta los canales de agua. Al dominar el qui del pulmón se logra que el qui
interno y externo sean capaces de combinarse. La relación con los pulmones es evidente, pues son
ellos los responsables de la respiración, de convertir el aire en energía y de filtrar el oxígeno.
Cuando los pulmones funcionan adecuadamente, nos permiten absorber lo que es bueno y desechar
lo que es malo.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano de los pulmones:

Irregularidades respiratorias
Asma
Respiración entrecortada durante el ejercicio
Pulso rápido
Halitosis
Tos crónica
Problemas de garganta
Mucosidad excesiva
Sinusitis
Piel seca
Complexión muy pálida

354
  EXPRESIÓN  
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Conoce su lugar en el esquema de   Sueña despierto
las cosas   Nunca hace las cosas a derechas  
  Pensamiento positivo   Poca capacidad para escuchar
  Fuerte liderazgo   Inquieto  
  Mucha integridad   Habla con rapidez
  Sensato al hablar   Cháchara trivial e incesante  
  Integrado   Falta de resolución
  Alegre   Pena  
  Sentido impecable del saber estar y   Pensamientos negativos
actuar   Rebelde  
  Siempre presente   Tristeza
  Atento   Hundido en la pérdida y el dolor  
  Capaz de desprenderse de viejas   Distante
creencias y       hábitos   Apático  
  Poderoso   Débil
  Estrechamente unido al ritmo de la   Conciencia de víctima  
respiración    Aburrimiento
  Falta de autocontrol  
  Cree que el mundo le debe algo
  Deprimido  
  Intolerante
  Arrepentido  
  Muestra desprecio
 

 
   MER
IDIAN    ACEITES ESENCIALES
O

   Meridiano de los pulmones    Eucalipto

   Kunzea

   Mirto

   Pino

   Ravensara

   Tomillo

355
Meridiano del Hígado
(ZU JUE YIN): YIN

  Al meridiano del hígado está asociado al elemento


madera y energía viento. Le compete la acumulación de
sangre, de energía y la regulación del qui. Por su
capacidad para purificar y desintoxicar la sangre,
contribuye en las defensas corporales combatiendo
 
las enfermedades. Los meridianos de hígado y
vesícula biliar están asociados a la toma de
decisiones. La vesícula biliar se encarga de proveer la
bilis para la digestión de la comida: es la que resuelve
las situaciones inmediatas. El hígado, en cambio, tiene
funciones mucho más complejas y es responsable de la
salud de todo el organismo. Lo suyo es la planeación a
mediano y largo plazo. Cuando debemos tomar
decisiones, estamos haciendo trabajar a nuestros
meridianos del hígado y vesícula biliar. En el ámbito
mental, el meridiano del hígado conecta con emociones
como la rabia, la ira, el rencor, los celos o cualquier
tipo de frustración.

El meridiano inicia sobre el dedo gordo del pie, pasa sobre el dorso del pie, y sube a lo largo del
lado interno de la pierna, de la rodilla y del muslo, hasta la región del pubis. Aquí gira alrededor de
los genitales, donde penetra al interior del bajo abdomen. Después sube internamente pasando por el
hígado hasta llegar a los pulmones, donde se junta al meridiano del pulmón. Aquí sigue hacia la
cabeza pasando por la garganta hacia la mejilla, donde se divide y una parte pasa alrededor de los
labios y la otra sube pasando por el ojo hacia la punta del cráneo, donde se junta con el vaso
gobernador.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del hígado:

Hipersensibilidad en los pechos

Menstruación irregular y dolorosa Hemorragias anormales


Hemorroides Celulitis
Varices Hepatitis
Gota Cefaleas
Fibroma uterino Halitosis
Edema en piernas y abdomen Estreñimiento
Coagulación excesiva de la sangre Problemas cutáneos
Lengua saburral Uñas débiles

356
357
    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Filtro de las emociones   Ira
    Resistente   Irritabilidad
  Generoso   Cambios de humor
    Amante   Gritón
  Se siente seguro   Rencoroso
    Crea y lleva ideas a término   Rígido
  Dotes soberbias para planificar   Mísero
    Inspirador   Incapaz de planificar
  Tranquilo bajo presión   Incapaz de aplicar ideas
    Maneja bien el estrés   Gruñón
  Ambiciones e instintos equilibrados   Se estresa fácilmente
    Flexible   Vengativo
  Enérgico   Excesivo énfasis en mantener el
    Entusiasta control
  Dinámico   Frustración
    Sabia determinación   Furioso
  Excelente estratega   Supresión de las emociones
    Contento   Agresivo
  Responsable      Impaciente
    Inflexible
  Falta de visión de futuro
    Hostil
  Se siente intoxicado física y
  emocionalmente
  Arrogante
    Testarudo
  Lleno de ira
    Beato
  Indignación
    Depresión

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

        Albahaca Lima

   Meridiano del hígado    Manzanilla alemana Romero

   Siempreviva Gaulteria

358
 Meridiano del Intestino grueso
(SHOU YANG MING): YANG

  El meridiano del intestino grueso es el segundo


meridiano del elemento metal y energía humedad. El
 
otro meridiano de este elemento es el de los
pulmones. Ambos meridianos corren por el brazo,
siguiendo una línea del dedo pulgar, al hombro, que
pasa por el radio, siempre en el borde de la extremidad.

El meridiano del intestino grueso no se ocupa


solamente de la actividad de este órgano, sino que
comprende el flujo de energía que utiliza el cuerpo para
distintas actividades. A nivel orgánico, el meridiano del
intestino grueso se ocupa justamente de ayudar a
deshacernos de la parte de la alimentación y de la
energía que correo por nuestro cuerpo que no nos es
útil.

Este meridiano se ocupa emocionalmente, de los límites y la individualidad. A través de la


meditación, la energía de este elemento nos permite conocer nuestra capacidad y desprendernos de
lo material y de lo que no nos es necesario, para vivir con lo esencial y lo más puro.

Manifestaciones físicas de desequilibrio del meridiano del intestino grueso:

Estreñimiento Hemorroides
Diarrea Glosopirosis
Heces malolientes Comisuras agrietadas
Ano pruriginoso Hemorragias nasales
Artritis Dolor de espalda
Congestión de hígado y riñones Lombrices
Halitosis Calambres nocturnos
Olor corporal Celulitis
Caries Diverticulitis
Herpes Piel seca y escamada

359
360
    EXPRESIÓN
  EXPRESIÓN EQUILIBRADA
DESEQUILIBRADA
 
  DE LAS EMOCIONES
  DE LAS EMOCIONES
       
  Capaz de recoger los frutos de su   Arrepentido
  trabajo   Se oculta
  Sustancial   Incapaz de dejarse llevar
    Robusto   Suspira mucho
  Desinterés por las cosas que no son   Sentimiento de culpabilidad
  esenciales   Melancolía
  Coraje   Incapaz de perdonar
    Detrminación   Cínico
  Capaz de establecer fronteras claras   Reprimido
    Reflexivo   Pegajoso
  Seguro de su valía   Mala imagen de sí mismo
    Capaz de procesar y trabajar los   Vulnerable
aspectos emocionales   Neurótico
    Optimista   Obsesivamente meticuloso
  Entusiasta   Pesimista
    Eficaces dotes de comunicación    Desilusión
  Incompleto
    Rechazo
  Contiene sus emociones
    Remordimiento
  Reprimido
    Perfeccionista
  Desorden psíquico y emocional
 

   MERIDIANO    ACEITES ESENCIALES

       Clavo Azahar

   Meridiano del intestino grueso    Hinojo Palmarrosa

     Mejorana Árbol del té

361
AROMATECA

IMPORTANTE: LEER ANTES DE USAR ACEITES ESENCIALES

Órgano
Nombre común Especie botánica Quimiotipo Uso Biotipo Salvaje Vol.
productor

Arbol de Té Melaleuca alternifolia Hojas 4-terpineol, γ-terpineno CA Agricultura biológica 10 ml

Cultivo
Basílico (Albahaca) Ocimum basilicum Planta entera metil-chavicol CA 10 ml
convencional

Cultivo
Bergamota Citrus bergamia Cáscara limoneno, acetato de linalilo, linalol, bergapteno C 10 ml
convencional

Cinnamomum Cultivo
Canela corteza Corteza aldehído cinámico CA 5 ml
zeylanicum convencional

Cultivo
Cedro del Atlas Cedrus atlantica Madera α, β y γ-himachalenos, atlantonas, himachalol C 10 ml
convencional

Cultivo
Ciprés Cupressus sempervirens Ramas α-pineno, D3-careno, cedrol CA 10 ml
convencional

362
Cultivo
Citronella de Ceilán Cymbopogon nardus Hierba geraniol, metil-isoeugenol CA 10 ml
convencional

Cultivo
Clavo Eugenia caryophyllata Botones florales eugenol, acetato de eugenilo CA 10 ml
convencional

Eucalipto Glóbulo Eucalyptus globulus Hojas 1,8 cineol, pinocarveol, globulol CA Agricultura biológica 10 ml

Cultivo
Eucalipto Radiata Eucalyptus radiata Hojas 1,8 cineol, α-terpineol, citrales CA 10 ml
convencional

Cultivo
Gaulteria Gaultheria procumbens Planta entera salicilato de metilo C 10 ml
convencional

Cultivo
Geranio Pelargonium graveolens Hojas citronelol, geraniol, formiato de citronelilo CA 10 ml
convencional

α-tuyeno, α-pineno, limoneno, β-mirceno, Cultivo


Incienso Boswellia frereana Gomo-resina C 5 ml
sabineno convencional

Cultivo
Jengibre Zingiber officinale Rizomas α-zingibereno, β-sesquifelandreno, α-farneseno C 10 ml
convencional

Cultivo
Laurel noble Laurus nobilis Hojas 1,8 cineol, acetato de α-terpinilo, linalol CA 5 ml
convencional

Cultivo
Lavanda Lavandula officinalis Flores acetato de linalilo, linalol CA 10 ml
convencional

Lemon-grass Cymbopogon citratus Hierba geranial, neral, geraniol, citrales CA Cultivo 10 ml

363
convencional

Cultivo
Limón Citrus limonum Cáscara limoneno, citrales CA 10 ml
convencional

Cultivo
Mandarina Citrus reticulata Cáscara limoneno, γ-terpineno CA 10 ml
convencional

Cultivo
Manzanilla romana Anthemis nobilis Capítulos angelato de isobutilo, angelato de isoamilo CA 5 ml
convencional

Cultivo
Menta piperita Mentha piperita Planta entera mentol, mentona CA 15 ml "
convencional

Cultivo
Mirra Commiphora myrrha Gomo-resina furanoeudesmadieno, curcereno, lindestreno C 5 ml
convencional

Naranjo amargo hojas Cultivo


Citrus aurantium Hojas acetato de linalilo, linalol, α terpineol CA 10 ml
PGB convencional

Naranjo dulce Citrus sinensis Cáscara limoneno, β-mirceno, linalol, decanal CA Agricultura biológica 10 ml

Cultivo
Orégano Origanum compactum Planta florida carvacrol, timol, p-cimeno, γ-terpineno CA 10 ml
convencional

alcohol de patchuli, α y δ-guaieno, α y β-


Patchouli Pogostemon cablin Hojas C Agricultura biológica 10 ml
pachulenos

Cultivo
Palma-rosa Cymbopogon martinii Hierba geraniol, acetato de geranilo, linalol CA 10 ml
convencional

364
Palo de rosa Aniba rosaeodora Madera linalol, α-terpineol, oxidos de linalol C Agricultura biológica 10 ml

Cultivo
Pomelo Citrus paradisi Cáscara limoneno, β-mirceno CA 10 ml
convencional

Cultivo
Ravintsara Cinnamomum camphora Ramas 1,8 cineol, α-terpineol CA 5 ml
convencional

Cultivo
Romero 1,8 cineol Rosmarinus officinalis Planta florida 1,8 cineol CA 10 ml
convencional

Cultivo
Sándalo Santalum album Madera santaloles, episantaloles, bergamotol, santalenos C 5 ml
convencional

valerianol, β y γ-eudesmoles, elemol, Cultivo


Sándalo Amyris Amyris balsamifera Madera C 10 ml
epieudesmoles convencional

Cultivo
Tomillo timol Thymus vulgaris Planta florida timol, p-cimeno CA 10 ml
convencional

Cultivo
Ylang - Ylang Dest.Comp Cananga odorata Flores germacreno D, β-cariofileno, α-farneseno C 5 ml
convencional

Cultivo
Zanahoria semillas Daucus carota Semillas carotol, dauceno, daucol, farneseno CA 5 ml
convencional

Incienso de la India Boswellia serrata oleo-resina α-tuyeno, sabineno, α-pineno, p-cimeno C Agricultura biológica 5 ml

365
1. Árbol del Té
NOMBRE BOTÁNICO: Melaleuca alternifolia
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.
QUIMIOTIPO: 4 terpineol, γ-terpineno

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 

•       Antimicrobiano •       Cicatrizante
•       Antiséptico •       Pediculicida (antipiojos)
•       Antiinfeccioso •       Acaricida.
•       Antimicótico

APLICACIONES: 
•       Prevención y tratamiento de los Hongos (DUCHAS EN GIMNASIOS,
PREVENCIÓN EN PISCINAS...)

•       Acné •       Quemaduras
•       Ampollas •       Piojos 
•       Rozaduras •       Ácaros
•       Herpes labial

MODO DE EMPLEO:

MASAJE: Añadir 10 gotas de aceite esencial de árbol del té en 10 ml de aceite vegetal


de almendras.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES:

No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

366
2. Basílico o Albahaca
NOMBRE BOTÁNICO: Ocimum basilicum var. Basilicum

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: planta entera.
QUIMIOTIPO: metil-chavicol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Antiespasmódico. •       Tónico digestivo.
•       Revitalizante - defatigante. •       Antiinflamatorio.

APLICACIONES: 
•       Dolor de estómago. •       Fatiga mental.
•       Flatulencias. •       Estrés.
•       Gases. •       Insomnio.
•       Mareo - viajes. •       Calambres musculares.

MODO DE EMPLEO:

MASAJE: Añadir 15 gotas de aceite esencial de basílico en 30 ml de aceite vegetal de


avellanas.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES:

No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.


 

367
3. Bergamota
NOMBRE BOTÁNICO: Citrus bergamia

MÉTODO DE OBTENCIÓN: prensado de la cáscara fresca.


ÓRGANO PRODUCTOR: cáscara.
QUIMIOTIPO: limoneno, acetato de linalilo, linalol, bergapteno

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.

PROPIEDADES: 
•       Purificante atmosférico. •       Antidepresivo.
•       Antiséptico. •       Calmante.
•       Regenerador cutáneo. •       Carminativo.

APLICACIONES: 
•       Depresión. •       Acné.
•       Estrés. •       Eczemas.
•       Ansiedad. •       Piel y cabello graso.
•       Irritabilidad. •       Seborrea cuero cabelludo.
•       Insomnio por estrés y ansiedad.

MODO DE EMPLEO:
MASAJE: Añadir 15 gotas de esencia de bergamota en 50 ml de aceite vegetal de
avellana.
Aplicar antes de Acostarse.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES:
No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.
FOTOSENSIBILIZANTE: se aconseja no utilizar durante la estación estival.

368
Esperar de 6 a 8 horas antes de la exposición solar. 

4. Canela-corteza
NOMBRE BOTÁNICO: Cinnamomum zeylanicum (verum)

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: corteza.
QUIMIOTIPO: aldehído cinámico.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.

PROPIEDADES: 
•       Antiséptico. •       Antifatiga.
•       Antimicótico. •       Hiperemiante.
•       Estimulante sexual.

APLICACIONES: 
•       Estados de cansancio. •       Infecciones intestinales.
•       Astenia. •       Falta de líbido.

MODO DE EMPLEO:

Este aceite esencial no puede utilizarse puro sobre la piel, solo en dilucion en un aceite
vegetal, no diluir mas de 5 gotas de aceite esencial de canela por 10 ml de aceite vegetal
virgen.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES:
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.
•       No utilizar en niños menores de 12 años por ninguna de las vías.

369
5. Cedro del Atlas
NOMBRE BOTÁNICO: Cedrus Atlantica

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: madera.
QUIMIOTIPO: α, β y γ himachalenos, atlantona, himachalol

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Anticelulítico (lipolítico). •       Tónico del cuero cabelludo.
•       Drenador-diurético. •       Relajante.
•       Cicatrizante. •       Reconfortante.

APLICACIONES: 
•       Celulitis. •       Estrés.
•       Retención de líquidos. •       Piel mixta-grasa.
•       Caída del cabello. •       Seborrea del cuero cabelludo.
•       Eczemas.

MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 15 gotas de aceite esencial de cedro del Atlas en 50 ml de aceite


vegetal de avellana.

CUERO CABELLUDO: añadir 6 gotas de aceite esencial de cedro del Atlas en

20 ml de aceite virgen de jojoba, masajear el cuero cabelludo, dejar reposar durante la


noche y luego lavar.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES:

370
No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

6. Ciprés
NOMBRE BOTÁNICO: Cupressus sempervirens

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: ramas.
QUIMIOTIPO:  α-pineno, d3-careno, cedrol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 

•       Descongestivo venoso. •       Desodorante.

•       Regulador de la sudoración •       Antitusivo.


(antisudorífico).

APLICACIONES: 

•       Circulación (varices y rotura de •       Sudoración excesiva.


capilares).
•       Tos.
•       Pies cansados.
•       Calambres musculares.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 50 gotas de aceite esencial de ciprés en 100 ml de aceite vegetal de


macadamia.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

371
7. Citronela de Ceilán
NOMBRE BOTÁNICO: Cymbopogon nardus

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: hierba.
QUIMIOTIPO: geraniol, metil-isoeugenol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Antiinflamatorio. •       Diurético.

•       Antimosquitos (en difusión). •       Tónico.

•       Desodorante. •       Antiepasmódico.

 APLICACIONES: 

•       Repelente de mosquitos. •       Migraña.

•       Picadura de mosquito. •       Dolor de cabeza

.MODO DE EMPLEO:

MASAJE: aplicar 1 gota sobre la picadura y en migrañas aplicar 1


gota en masaje de sienes. Evitar el contacto con los ojos.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

372
8. Clavo
NOMBRE BOTÁNICO: Eugenia caryophyllata

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: botones florales.

QUIMIOTIPO: eugenol, acetato de eugenilo

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Antiinfeccioso. •       Dolor ciático.

•       Antiséptico. •       Estimulante.

•       Carminativo. •       Antifátiga.

•       Dolor de muelas
(anestésico).

 APLICACIONES: 

•       Dolor dentario. •       Infecciones del árbol


respiratorio, digestivo y
•       Dolor ciático. genitourinario.

•       Lumbalgia. •       Astenia.

•       Reumatismo

.MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 15 gotas de aceite esencial de clavo en 50 ml de


aceite vegetal de macadamia.

DOLOR DENTARIO EN EL ADULTO: puede aplicarse 1 gota sobre la


muela con precaución.Precaución: no apto para personas
hipertensas.

 PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.
373
•       No utilizar en niños menores de 12 años por ninguna de las vías.

9. Eucalipto Glóbulo
NOMBRE BOTÁNICO: Eucalyptus globulus

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.

QUIMIOTIPO: 1,8 cineol, pinocarveol, globulol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Específico de vías bajas respiratorias (bronquios y


pulmones).

•       Descongestivo nasal.

•       Fluidificante de las mucosidades.

•       Antiinfeccioso.

APLICACIONES: 

•       Resfriados que afectan a la esfera bronco-pulmonar.

•       Masaje bronco-pulmonar.

MODO DE EMPLEO:

DIFUSIÓN, VAPORES: añadir 10 gotas de aceite esencial de


eucalipto glóbulo en un cuenco de agua caliente o
en RESPIRATOR  y realizar inhalaciones.

MASAJE: añadir 10 gotas de aceite esencial de eucalipto


glóbulo en 10 ml de aceite vegetal de macadamia.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

374
•       No apto para personas asmáticas.

10. Eucalipto Radiata


NOMBRE BOTÁNICO: Eucalyptus radiata.

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.

QUIMIOTIPO: 1,8 cineol, α-terpineol, citrales.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Específico de vías altas •       Fluidificante de las


respiratorias. mucosidades.

•       Expectorante. •       Antiinfeccioso.

•       Descongestivo nasal.

 APLICACIONES: 

•       Resfriados que afectan a la nariz, garganta y oídos.

•       Sinusitis. •       Otitis en los niños.

 MODO DE EMPLEO:

DIFUSIÓN, VAPORES: añadir 10 gotas de aceite esencial de eucalipto


radiata en un cuenco de agua caliente o en RESPIRATOR y realizar
inhalaciones.

 OTITIS: masajear unas gotas alrededor de la oreja.

 PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

•       Nunca introducir un aceite esencial en el conducto auditivo.

•       No apto para personas asmáticas.

375
11. Gaulteria (Wintergreen)
NOMBRE BOTÁNICO: Gaultheria procumbens.

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: planta entera.

QUIMIOTIPO: salicilato de metilo.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 

•       Antiinflamatorio.

•       Antireumático.

 APLICACIONES: 

•       Esguinces.

•       Reumatismo.

•       Tendinitis.

•       Fatiga muscular.

•       Calambres.

MODO DE EMPLEO:

MASAJE: Añadir 10 gotas de aceite esencial de gaulteria en 30 ml de


extracto lipídico de árnica.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

376
12. Geranio
NOMBRE BOTÁNICO: Pelargonium graveolens.

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.

QUIMIOTIPO: citronelol, geraniol, formiato de citronelilo.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Tónico cutáneo •       Antiséptico.


reafirmante.
•       Antimicótico.
•       Astringente.
•       Diurético.
•       Regulador de la secreción
sebácea. •       Antiinflamatorio.

 APLICACIONES: 

•       Tratamiento facial. •       Reafirmante corporal.

•       Pieles grasas. •       Reafirmante de senos.

•       Poros dilatados. •       Retención de líquidos en


piernas.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 25 gotas de aceite esencial de geranio en 50


ml de aceite vegetal de avellana.

 PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

377
13. Incienso
NOMBRE BOTÁNICO: Boswellia frereana (carterii).

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: gomo-resina

QUIMIOTIPO: α-tuyeno, α-pineno, limoneno, β-mirceno, sabineno


CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 
PROPIEDADES: 
•       Confiere serenidad. •       Estimulante de defensas.
•       Anticatarral. •       Antiestrías.
•       Expectorante.

APLICACIONES:

•       Catarro. •       Estrias.

•       Angustia. •       Grietas.

•       Tensión emocional y nerviosa. •       Cuidado de la piel seca.

•       Ansiedad.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de incienso en 50 ml de aceite vegetal de


avellana.

 PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

378
14. Jengibre
NOMBRE BOTÁNICO: Zingiber officinale

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: rizomas.

QUIMIOTIPO: α-zingibereno, β-sesquifelandreno, α-farneseno

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Estimulante. •       Carminativo-digestivo.
•       Antifatiga. •       Antiinflamatorio.
•       Tónico sexual. •       Antitusivo.

 APLICACIONES: 

•       Fatiga sexual. •       Dolores articulares.

•       Digestiones lentas. •       Tos.

•       Gases. •       Bronquitis.

•       Reumatismo.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 25 gotas de aceite esencial de jengibre en 50


ml de aceite vegetal de avellana.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

379
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

15. Laurel noble


NOMBRE BOTÁNICO: Laurus nobilis

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.

QUIMIOTIPO: 1,8 cineol, acetato de α-terpinilo, linalol

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 

•       Calmante del dolor •       Cicatrizante.


articular. •       Antifatiga.
•       Antiinfeccioso. •       Mucolítico.

APLICACIONES: 

•       Dolores articulares. •       Acné.

•       Fatiga mental. •       Forúnculos.

•       Astenia. •       Piel mixta-grasa.

•       Falta de vitalidad y •       Concentración.


energía.

MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de laurel noble en


50 ml de aceite vegetal de avellana.

380
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

16. Lavanda o espliego


NOMBRE BOTÁNICO: Lavandula officinalis
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: flores.
QUIMIOTIPO: acetato de linalilo, linalol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Tonificante. •       Antiinflamatorio.
•       Relajante. •       Cicatrizante.

 APLICACIONES: 
•       Dolor de cabeza. •       Alteración emocional.
•       Migraña por estrés. •       Enfado.
•       Tensión nerviosa. •       Irritabilidad en niños.
•       Sensación de saturación mental. •       Ambientador natural purificante y
•       Acción relajante-calmante. relajante.
•       Dolor de espalda. •       Niños inquietos.
•       Quemaduras solares.

 MODO DE EMPLEO:

Añadir 25 gotas de aceite esencial de lavanda en 50 ml de aceite vegetal de avellana.

381
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

17. Lemon-Grass
NOMBRE BOTÁNICO: Cymbopogon citratus
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: hierba.
QUIMIOTIPO: geranial, neral, geraniol, citrales.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Mejora la circulación. •       Antiinflamatorio.
•       Reafirmante. •       Calmante.
•       Depurativo-anticelulítico.

 APLICACIONES: 
•       Debilidad muscular. •       Tensión nerviosa.
•       Flacidez. •       Gastritis (H. Pylori).
•       Celulitis.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de lemon-grass en 50 ml de aceite vegetal


de avellana.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

382
18. Limón
NOMBRE BOTÁNICO: Citrus limonum
MÉTODO DE OBTENCIÓN: prensado de la cáscara fresca.
ÓRGANO PRODUCTOR: cáscara.
QUIMIOTIPO: limoneno, citrales, α-pineno.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Dinamizante. •       Protector capilar.
•       Antifatiga. •       Alivia la sensación de náuseas.
•       Favorece la concentración. •       Fortalece las uñas.
•       Antiséptico. •       Hipotensor.
•       Antipirético. •       Diurético.
•       Depurativo.

APLICACIONES: 
•       Uñas quebradizas. •       Tejidos laxos.
•       Sensación de vómito. •       Forúnculos.
•       Celulitis. •       Fiebre
•       Tono muscular bajo.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de esencia de limón en 50 ml de aceite vegetal de avellana.


Inhalación para calmar los vómitos.

383
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 
•       Esta esencia es fotosensibilizante: esperar de 6 a 8 horas antes de la exposición
solar. 

19. Mandarina
NOMBRE BOTÁNICO: Citrus reticulata.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: prensado de la cáscara fresca.
ÓRGANO PRODUCTOR: cáscara.
QUIMIOTIPO: limoneno, γ-terpineno.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Relajante. •       Antiséptico.
•       Ayuda a conciliar el sueño. •       Tónico digestivo.
•       Antiespasmódico.

APLICACIONES: 
•       Insomnio en niños y adultos •       Gases y dolor de estómago en
(tensión nerviosa, inquietud). niños.
•       Digestiones lentas. •       Piel seca-desvitalizada.
•       Seborrea.

 MODO DE EMPLEO:

INSOMNIO: difusión atmosférica en difusor.

MASAJE: añadir 15 gotas de esencia de mandarina en 30 ml de aceite vegetal de


avellana.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

384
Esta esencia es fotosensibilizante: esperar de 6 a 8 horas antes de la exposición solar. 

20. Manzanilla romana


NOMBRE BOTÁNICO: Anthemis nobilis
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: capítulos florales.
QUIMIOTIPO:  angelato de isobutilo, angelato de isoamilo.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Calmante. •       Carminativo.
•       Antiespasmódico digestivo. •       Desirritante.
•       Calmante del dolor. •       Antialérgico cutáneo.
•       Antiinflamatorio.

 APLICACIONES: 
•       Estrés. •       Irritaciones cutáneas, dermatitis,
•       Tensión nerviosa. acné, cuperosis.
•       Insomnio. •       Gases.
•       Pieles sin luz. •       Espasmos digestivos.
•       Pieles sensibles. •       Digestión lenta
.MODO DE EMPLEO:

Añadir 20 gotas de aceite esencial de manzanilla romana en 50 ml de aceite vegetal de


avellana.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

385
21. Menta piperita
NOMBRE BOTÁNICO: Mentha piperita.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: planta entera.
QUIMIOTIPO:  menthol, mentona.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Estimulante. •       Alivia el dolor de cabeza y
•       Refrescante. migraña.
•       Alivia los mareos en viajes. •       Antiespasmódico gástrico.
•       Mantiene la vigilia durante la •       Descongestivo venoso.
conducción.

 APLICACIONES: 
•       Dolor de cabeza y migrañas. •       Congestión venosa en piernas,
•       Mareos y somnolencia durante la especialmente en verano.
conducción. •       Dolor de estómago.
•       Cólico estomacal.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de menta piperita en 50 ml de aceite


vegetal de avellana.

VIAJES: añadir unas gotas en el panel de aireación.


PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

386
22. Mirra
NOMBRE BOTÁNICO: Commiphora myrrha
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: gomo-resina.
QUIMIOTIPO:  furanoeudesmadieno, curcereno, lindestreno.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.

PROPIEDADES: 
•       Cicatrizante. •       Antiarrugas.
•       Antiséptico. •       Calmante
.

 APLICACIONES: 
•       Úlceras cutáneas. •       Eczemas.
•       Grietas en manos y pies. •       Aftas bucales.
•       Estrías. •       Hiperactividad.
•       Forúnculos.

  MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de mirra en 50 ml de aceite vegetal de


avellana.

387
23. Naranjo Amargo
NOMBRE BOTÁNICO: Citrus aurantium var. amara
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.
QUIMIOTIPO:  acetato de linalilo, linalol, α-terpineol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 
•       Ansiedad-tensión emocional asociada a sensación de
abandono.
•       Tranquiliza las emociones cuando existe ira, irritabilidad,
frustración, pérdida de un ser querido.
•       Mejora la microcirculación cutánea.
•       Ideal para los tratamientos antiacné.
•       Acción desodorante y reguladora de la transpiración.

APLICACIONES: 
•       Ansiedad.
•       Tensión emocional.
•       Loción oxigenadora de la piel.
•       Transpiración excesiva y mal olor corporal.
•       Masaje antiestrés.
•       Contractura muscular por tensión emocional.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 25 gotas de aceite esencial de naranjo amargo


en 50 ml de aceite vegetal de nuez de albaricoque.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

388
24. Naranjo dulce
NOMBRE BOTÁNICO: Citrus sinensis.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: prensado de la cáscara fresca.
ÓRGANO PRODUCTOR: cáscara.
QUIMIOTIPO: limoneno, β-mirceno, linalol, decanal.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Estimulante, confiere energía positiva en situación de cansancio y falta de vitalidad.
•       Regenerador celular de noche de la piel.
•       Antiséptico.
•       Carminativo-digestivo.
•       Relajante del sistema nervioso.
•       Revitalizante de pieles opacas, con falta de luz y vitalidad.

APLICACIONES: 
•       Sensación de cansancio.
•       Falta de energía y negatividad.
•       Loción regeneradora vitalizante de la piel de noche.
•       Piel seca y opaca.
MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 25 gotas de esencia de naranjo dulce en 30 ml de aceite vegetal de


avellana.

389
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 
•       Esta esencia es fotosensibilizante: esperar de 6 a 8 horas antes de la exposición
solar. 

25. Orégano
NOMBRE BOTÁNICO: Origanum compactum
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: planta florida.
QUIMIOTIPO:  carvacrol, timol, p-cimeno, γ-terpineno

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.


PROPIEDADES: 
•       Energizante-estimulante.
•       Antifatiga.
•       Antibacteriano.
•       Antiviral.
•       Antimicótico.

 APLICACIONES: 
•       Infecciones en el sistema respiratorio (solo en el adulto).
•       Astenia o fatiga profunda.
•       Falta de energía vital.

 MODO DE EMPLEO:

Este aceite esencial solo puede utilizarse a una dilucion debil, nunca aplicar directo en
la piel. Añadir no más de 10 gotas de aceite esencial de orégano a una base vegetal de
50 ml.

390
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 
•       No apto para personas hipertensas.
•       No utilizar en niños menores de 12 años por ninguna de las vías.

26.Patchouli
NOMBRE BOTÁNICO: Pogostemon cablin

MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.


ÓRGANO PRODUCTOR: hojas.
QUIMIOTIPO: alcohol de patchouli, α y δ-guayenos, α y β-
patchoulenos

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 


PROPIEDADES: 
•       Descongestivo venoso.
•       Anticelulítico.
•       Regenerador cutáneo-antiarrugas.
•       Antiséptico.
•       Antipolillas.
•       Estimulante de la libido.

APLICACIONES: 
•       Circulación venosa.
•       Varices.
•       Celulitis con mala circulación.
•       Arrugas.
•       Pieles envejecidas.
•       Piel grasa.
•       Acné.
•       Eczemas.
•       Grietas.
•       Estrías.
•       Prevención de las polillas en los armarios.
•       Falta de libido.

391
MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de patchouli en 50


ml de aceite vegetal de macadamia.

PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 

No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

27. Palma-Rosa
NOMBRE BOTÁNICO: Cymbopogon martinii var. motia
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: hierba.
QUIMIOTIPO: geraniol, acetato de geranilo, linalol.

CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Hidratación de la piel por falta de agua.
•       Tonificante.
•       Estimula el drenaje linfático de los tejidos.

APLICACIONES: 
•       Hidratación de la piel (por falta de agua).
•       Drenaje linfático.

  

MODO DE EMPLEO:

FACIAL: añadir 5 gotas de aceite esencial de palma-rosa en 10 ml de aceite vegetal


base.

CORPORAL: añadir 30 gotas de aceite esencial de palma-rosa en 100 ml de aceite

vegetal de avellana.

392
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

28. Palo de Rosa


NOMBRE BOTÁNICO: Aniba rosaeodora
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: madera.
QUIMIOTIPO: linalol, α-terpineol, oxido de linalol

CALIDAD: 100% puro, natural y completo.

PROPIEDADES: 
•       Regenerador epidérmico.
•       Antiséptico.
•       Astringente.
•       Antibacteriano.
•       Reafirmante.
•       Antiarrugas.
•       Rejuvenecedor.
•       Revitalizante cutáneo.
•       Antifatiga.
•       Vivificante.

 APLICACIONES: 
•       Flacidez (rostro y cuerpo).

393
•       Pieles envejecidas, con arrugas, sensibles, grietas, estrías.
•       Astenia-fatiga.

 MODO DE EMPLEO:

MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de palo de rosa en 50 ml de aceite vegetal


de avellana.

29.Pomelo
NOMBRE BOTÁNICO: Citrus paradisi
MÉTODO DE OBTENCIÓN: prensado de la cáscara fresca.
ÓRGANO PRODUCTOR: cáscara.
QUIMIOTIPO: limoneno, β-mirceno, decanal
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Aperitivo.
•       Drenador-depurativo linfático.
•       Astringente.
•       Diurético.
•       Anticaída del cabello.
•       Antiséptico.
 
APLICACIONES: 
•       Fatiga muscular.
•       Celulitis edematosa.
•       Retención de líquidos.
•       Piel grasa.
•       Caída del cabello.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 20 gotas de esencia de pomelo en 50 ml de aceite
vegetal de avellana.
 
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 
•       Este aceite esencial es fotosensibilizante, esperar 6-8 horas antes
de la exposición solar.

394
30.Ravintsara
NOMBRE BOTÁNICO: Cinnamomum camphora
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: ramas.
QUIMIOTIPO: 1,8 cineol, α-terpineol
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Antiviral.
•       Inmunoestimulante.
•       Favorece el sueño.
•       Tonifica los nervios.
•       Anticatarral y expectorante.
 
APLICACIONES: 
•       Gripe.
•       Resfriado viral.
•       Mucosidad.
•       Defensas.
•       Herpes simplex labial.
•       Insomnio.
•       Depresión.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de ravintsara en
50 ml de aceite vegetal de avellana.
 
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

395
31.Romero 1,8 cineol
NOMBRE BOTÁNICO: Rosmarinus officinalis.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: planta florida.
QUIMIOTIPO: 1,8 cineol, α-pineno
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Descongestivo venoso.
•       Tonifica la musculatura.
•       Fluidificante de las mucosidades.
•       Estimulante mental ideal para sesiones de estudio (en
difusión).
 
APLICACIONES: 
•       Tónico del sistema venoso y reafirmante muscular
(deportistas).
•       Masaje respiratorio.
•       Resfriado con mucosidad.
•       Congestión nasal y pectoral.
•       Concentración para el estudio.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 25 gotas de aceite esencial de romero 1,8
cineol en 50 ml de aceite vegetal de avellana.
 
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 
•       No apto para personas hipertensas.

396
32.Sándalo
NOMBRE BOTÁNICO: Santalum album
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: madera.
QUIMIOTIPO: santaloles, episantaloles, bergamotol, santalenos.
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Calmante nervioso.
•       Sedante-equilibrante.
•       Regenerador cutáneo.
•       Revitalizante antiarrugas.
•       Afrodisíaco.
•       Antiséptico.
 
APLICACIONES: 
•       Arrugas.
•       Pieles secas-mixtas.
•       Cuperosis.
•       Eczemas.
•       Psoriasis.
•       Insomnio.
•       Nerviosismo.
•       Estados de relajación profunda.
•       Fatiga sexual.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de sándalo en 50 ml de
aceite vegetal de avellana.

397
33.Sándalo Amyris
NOMBRE BOTÁNICO: Amyris balsamifera
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: madera.
QUIMIOTIPO: valerianol, β y γ eudesmoles, elemol, epieudesmol
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Descongestivo venoso y linfático.
•       Relajante.
•       Vivificante.
•       Antifatiga.
•       Tónico cardíaco.
 
APLICACIONES: 
•       Varices.
•       Rotura de capilares.
•       Astenia y/o fatiga física
•       Relajación y meditación.
•       Lociones post-esfuerzo deportivo.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de sándalo amyris en 50
ml de aceite vegetal de macadamia.

398
34. Tomillo timol
NOMBRE BOTÁNICO: Thymus vulgaris.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: planta florida.
QUIMIOTIPO: timol, p-cimeno.
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Antiséptico potente.
•       Antiinfeccioso.
•       Antimicótico.
•       Estimulante.
•       Antifatiga.
•       Estimulante inmunitario.
 
APLICACIONES: 
•       Infecciones respiratorias (solo en el adulto).
•       Fatiga nerviosa.
•       Micosis cutáneas.
•       Ciática.
•       Lumbago.
•       Defensas.
 
MODO DE EMPLEO:
Este aceite esencial solo puede ser utilizado en el adulto. No utilizar
nunca puro. Añadir no más de 10 gotas de aceite esencial de tomillo
timol en 50 ml de aceite vegetal de avellana.

399
 
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 
•       No apto para personas hipertensas.

35. Ylang-ylang
NOMBRE BOTÁNICO: Cananga odorata Dest. completa
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: flores.
QUIMIOTIPO: germacreno-D, β-cariofileno, α-farneseno, benzoato
de benzilo
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Calmante.
•       Hipotensor.
•       Tónico estimulante sexual.
•       Equilibrante nervioso.
•       Antiarrítmico.
•       Seborregulador.
•       Equilibrante de glándulas sebáceas.
•       Tónico capilar.
 
APLICACIONES: 
•       Estrés.
•       Tensión nerviosa.
•       Taquicardia.
•       Insomnio.
•       Fatiga sexual.
•       Piel: pieles mixtas-grasas, extremadamente secas.
•       Caída del cabello.
•       Seborrea del cuero cabelludo.

400
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 15 gotas de aceite esencial de ylang-ylang en 50 ml
de aceite vegetal de avellana.

36. Zanahoria-semillas
NOMBRE BOTÁNICO: Daucus carota.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: semillas.
QUIMIOTIPO: carotol, dauceno, daucol, farneseno.
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Hipocolesterolemiante.
•       Antiarrugas.
•       Regenerador cutáneo.
•       Antiestrías.
•       Depurativo-desintoxicante del tejido adiposo.
 
APLICACIONES: 
•       Cuperosis.
•       Eczemas.
•       Piel seca.
•       Arrugas.
•       Manchas de envejecimiento.
•       Grietas, estrías.
•       Celulitis.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 15 gotas de aceite esencial de zanahoria  en 50 ml
de aceite vegetal de avellana.
 
401
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés.

Incienso de la India
NOMBRE BOTÁNICO: Boswellia serrata.
MÉTODO DE OBTENCIÓN: destilación por vapor de agua.
ÓRGANO PRODUCTOR: oleo-resina
QUIMIOTIPO: α-tuyeno, sabineno, α-pineno, p-cimeno
CALIDAD: 100% puro, natural y completo. 

PROPIEDADES: 
•       Anticatarral.
•       Expectorante.
•       Inmunoestimulante.
•       Antiestrés.
•       Cicatrizante.
•       Antiarrugas.

APLICACIONES:
•       Resfriado.
•       Bronquitis.
•       Defensas.
•       Ansiedad.
•       Tensión nerviosa.
•       Arrugas y cuidado de la piel seca.
 
MODO DE EMPLEO:
MASAJE: añadir 20 gotas de aceite esencial de incienso de la India en 50 ml de aceite
vegetal de avellana.
 

402
PRECAUCIONES - CONTRAINDICACIONES: 
 
•       No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en bebés. 

403

También podría gustarte