Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ULADECH

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA :

FUNDAMENTOS EN LA PRÁCTICA DE AUTOPSIA Y MEDICINA LEGAL


USO DE ARMA BLANCA Y ARMA DE FUEGO.

TUTOR

CUEVA DEZA JORGE SALVADOR

ALUMNO

EMILIO BRUNO TARAZONA VALDIVIA

CICLO : IX

SEDE : HUARAZ
DEDICATORIA

Dedico este trabajo para mi esposa e hijos con mucho


Cariño, ellos son el ser de mi existencia, quienes me
Dan el aliento para seguir mis estudios de segunda
Especialidad.
A mis amigos y familiares quienes me motivaron para
Realizar el sueño de carrera de Derecho.
Emilio B. TARAZONA VALDIVIA.
INDICE
CARATULA............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA.....................................................................................................................................2
INDICE..................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
PRESENTACIÓN..................................................................................................................................4
FUNDAMENTOS EN LA PRÁCTICA DE AUTOPSIA Y MEDICINA LEGAL.................................................5
A.- LESIONES, Y CONTUSIONES......................................................................................................7
B.-HERIDAS OCASIONADAS POR ARMA BLANCA............................................................................7
C.- HERIDAS OCASIONADAS POR ARMA DE FUEGO.......................................................................8
Orificio de entrada.........................................................................................................................9
Orificio de salida.............................................................................................................................9
Trayecto y trayectoria....................................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................11
PRESENTACIÓN

Cada cuerpo tiene su propia historia. Corresponde a los médicos forenses desentrañar y

colaborar así con el esclarecimiento de las causas de un Fallecimiento. A pesar de su

silencio, los muertos hablan. Y no se trata de un mito o de una fantasía. En manos de un

buen médico forense cualquier cadáver puede dar la clave del porqué, el cuándo, dónde, y

hasta cómo o quién causó su deceso. Se trata de observar bien, conocer a fondo la anatomía

humana, aplicar correctamente las técnicas apropiadas, y sobre todo tener presente un viejo

adagio filosófico de René Descartes, quien afirmaba que "para investigar la verdad es

preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas". Quizás eso pudiera aplicársele

muy bien a los especialistas forenses del Instituto de Medicina Legal, quien día tras día

contribuyen a la justicia, ya sea desde el anonimato de un microscopio, o buscando en las

entrañas de un cadáver las respuestas que no están a la vista.

Nuestra investigación se basa en el siguiente problema: ¿Cómo influye la necropsia

médico-legal en la investigación judicial? Para dar respuesta a este problema

nuestro objetivo general es: valorar el papel de la necropsia médico-legal en la actuación

judicial. Los objetivos específicos son: analizar el concepto, objeto, y requisitos de la

necropsia así como ilustrar con dos casos juzgados la importancia de ella para el fallo del

tribunal.
FUNDAMENTOS EN LA PRÁCTICA DE AUTOPSIA Y MEDICINA LEGAL
La autopsia denominada también necropsia o estudio postmortem desde su introducción por

los egipcios y hasta nuestros días, ha servido como método de estudio fundamental para

determinar causas de fallecimiento cuando éstas son difíciles de esclarecer, o bien, cuando

resulta necesario para fines legales, asimismo, como método de estudio proporciona

elementos invaluables sobre la progresión natural de las enfermedades; sin embargo, a

pesar de su trascendencia e importancia, la técnica de autopsia no ha sufrido modificaciones

relevantes posteriores a su introducción en el siglo XIX por Rudolf Virchow. Fundamentos

en la práctica de autopsia y medicina legal propone elementos innovadores en la técnica de

autopsia y en su utilidad en el ámbito de la medicina clínica y de la medicina legal, así

también, es un recurso excelente sobre el llenado correcto de documentos en nuestro marco

médico legal vigente, entre ellos certificados de defunción, salud y nacimiento.

Fundamentos en la práctica de autopsia y medicina legal es una herramienta de gran

utilidad para el estudiante de pregrado en su introducción al estudio postmortem y como

guía útil para el llenado de documentos médico legales; para el estudiante de posgrado que

busca profundizar su conocimiento en la técnica de autopsia y para el profesional de la

patología como ventana de actualización en la materia.


MEDIANTE UN MAPA CONCEPTUAL DETERMINE LA
CLASIFICACION DE LA AUTOPSIA PROPIAMENTE DICHA UBICANDO CADA
UNO DE SUS ELEMENTOS.

Raza Peso
Talla

Características Signos de
Sexo físicas trauma signos

EXAMEN
Identificación EXAMEN INTERNO
EXTERNO

Tiempo LA AUTOPSIA

Enfermedad
DETERMINAR LA COMPROBACION
CAUSA DE LA DE LA MUERTE
MUERTE REAL.
ANEMIA
AUTOPSIA MEDICO
AUTOPSIA CLINICA
ADEMAS FORENSE
CIANOSIS

Examen realizado Estudio de un cadáver o


sobre el cadáver de restos humanos con el
una persona fallecida fin de informar a la
a causa de autoridad judicial de las
enfermedad. causas y circunstancias
de su muerte.
A.- LESIONES, Y CONTUSIONES.

Desde el punto de vista médico legal, lesión es un concepto que incluye no sólo las heridas,

escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones o quemaduras, sino también toda alteración

en la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos se

producen por una causa externa (art. 278 del Código Pena. En resumen, cabe decir que lesión es

cualquier daño en el cuerpo humano, con huella material, producido por una causa externa.
TIPOS DE LESIÓN

CONTUSIÓN

ESCORIACIÓN
Cualquiera de estas lesiones se
acompaña de hemorragia, con
LACERACIÓN filtración sanguínea en los
tejidos vecinos al sitio del
traumatismo.

AVULSIÓN.

B.-HERIDAS OCASIONADAS POR ARMA BLANCA

Una herida por arma blanca es una forma específica de traumatismo penetrante de la piel

que resulta de un cuchillo u objeto puntiagudo similar que es "más profundo que ancho". La

mayoría de los apuñalamientos se producen debido a la violencia intencional o a través de

la herida auto inflingida. El tratamiento depende de muchas variables diferentes, tales como
la ubicación anatómica y la gravedad de la lesión Las puñaladas pueden causar lesiones

externas e internas. Generalmente son causadas por armas de baja velocidad, es decir, las

lesiones causadas a una persona por lo general se limitan a la ruta que tomó internamente,

en lugar de causar daño a los tejidos circundantes, que es común en las heridas por armas

de fuego.

C.- HERIDAS OCASIONADAS POR ARMA DE FUEGO.

Una herida por arma de fuego es un tipo de traumatismo causado por agresión con disparo

de un arma de fuego, tales como armas ligeras,

incluyendo pistolas, revólveres, escopetas, subfusiles y ametralladoras. En términos

de salud pública, se estima que ocurren más de 500 000 lesiones cada año por el uso de

armas de fuego. La Organización Mundial de la Salud estimó en 2001 que esas heridas

representaron aproximadamente un cuarto de las 2,3 millones de muertes violentas: 42% de

ellas por suicidios, 32% homicidios y 26% relacionados con guerras y otros conflictos

armados
El punto donde una bala hace impacto y penetración contusiva crea, por lo general, una herida

por bala. Es posible que la bala se fragmente antes de chocar con el cuerpo o bien puede

atravesar más de una extremidad en su trayectoria, causando una bala varios orificios que van

a provocar al individuo una muerte instantánea o lesiones agudas.

Orificio de entrada

La forma característica de una herida de bala es ovalada o redondeada. Los orificios

causados por disparos de corta distancia o de contacto suelen dejar un orificio de forma

estrellada, mientras que los disparos más distantes tornan los orificios de entrada en forma

de ojal.2 El grado de elasticidad del tejido que contacta la bala condiciona el tamaño del

orificio de entrada, de tal manera que éste puede ser del mismo tamaño, menor o mayor que

la bala misma.

Orificio de salida

Es originado por un proyectil luego de finalizar su trayecto en un cuerpo, es irregular mal

definido. En varias ocasiones es impredecible su localización y esto es por el probable

choque con las partes del cuerpo como hueso.

Trayecto y trayectoria

El recorrido realizado por la bala dentro de un cuerpo se conoce como trayecto, mientras

que el recorrido de la bala fuera del cuerpo se conoce como trayectoria. Diversas

desviaciones pueden causar una herida sin orificio de salida, mientras que en muchos casos

el trayecto conlleva a un orificio de salida.


CONCLUSIONES

La autopsia médico legal, es un proceso muy importante para determinar las causales de

una muerte mediante una disciplina que permite aplicar los conocimientos médicos a la

investigación y el esclarecimiento de las muertes presuntamente violentas o sospechosas de

criminalidad, y en la búsqueda e identificación del agresor

Arma blanca es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su capacidad de cortar,

herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. Se caracteriza asimismo por

empuñarse en combate, y, por lo tanto, se usa en pelea cuerpo a cuerpo. Aunque alguna

puede ser un arma arrojadiza. A diferencia de las armas de fuego, un arma blanca no

requiere ser cargada ni con munición ni con propelente.

A diferencia de las armas blancas en las que no se requiere de ninguna licencia para poder

portarlas, para poder portar armas de fuego se requiere una licencia especial que permita su

uso. También requieren ser recargadas una vez que se quedan sin balas, mientras que las

armas blancas no requieren ser recargadas.


BIBLIOGRAFÍA
 Codigo penal peruano. (s.f.).

 F., F. V. ((2003)). La Autopsia Clinica. Rev. Elec Biomética 1(2): 120-125.

 la criminologia . (s.f.).

 MC., B. (1977). Historia de la Medicina. 8a Edición, Capitulo II,. Editorial Mendez

Oteo .

 vega, R. P. (2010 -01-01). Fundamentos en la Práctica de Autopsia y Medicina

Legal. Editorial el Manual Moderno.

También podría gustarte