Está en la página 1de 26

Ensayo sobre los delitos fiscales en México y su vinculación con

el Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos


Administrativos.

Integrantes del Proyecto:

Chávez Soto Aldo

Catedrático responsable de revisión:

M.I. Gilberto Sánchez Rodríguez

Victoria de Durango, Dgo. 13 de marzo de 2021.


Índice
Capitulo I. Historia y generalidades..............................................................................1
Capitulo II. Conceptos fundamentales.........................................................................4
Capitulo III. Desarrollo de la Investigación.................................................................5
Conclusiones....................................................................................................................17
Bibliografía.........................................................................................................................21

Imagen 1. Relación de ingresos 1...........................................................................................5


Capitulo I. Historia y generalidades
Para poder hacer un análisis de los delitos fiscales es necesario primero conocer
las bases que llevan a esta situación. Debemos por tanto iniciar hablando del tributo, algo
que es tan antiguo como la humanidad misma. El tributo es una obligación dineraria
establecida por la Ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas
[ CITATION REA21 \l 2058 ].

Los cambios en la humanidad han hecho que cambie la manera de obtener el


tributo, se ha vuelto más complejo, más específico, un análisis fascinante que genera
controversia e invita a la discusión a través de distintas opiniones.

Los primeros antecedentes de un sistema de tributación que impone cargas a los


particulares lo encontramos en el Imperio Romano, imperio que perduro desde el 625 A.C.
hasta el 476 D.C. El Aerarium era el tesoro público Romano, es de las reglas de
administración de este que en la actualidad los sistemas y mecanismos de recaudación
de las naciones están basados.

Es del Aerarium que nace el actual derecho financiero y tributario, que recibe su
nombre del ius fiscale romano y de la voz tributum Podemos encontrar aportaciones tan
importantes del imperio Romano como fue que el Aerarium disponía de dos tipos de
impuesto, el directo e indirecto, conceptos vivos en nuestros días. [ CITATION Fer09 \l
2058 ]

En los primeros tiempos de la comunidad política romana, las rentas o los ingresos
de la Administración Pública, necesarios para atender los gastos públicos, procedían, en
buena medida, de la explotación de los bienes públicos, ager publicus, lo que se realizaba
por el propio ente público o bien mediante su arrendamiento a particulares.

También dentro de sus códigos redactaron Principios que siguen vigentes hasta
nuestra época y son pilar fundamental dentro del régimen fiscal, estos principios eran
Proporcionalidad y Capacidad económica, de Igualdad y Generalidad en la imposición de
las cargas tributarias a los particulares. [ CITATION Fer09 \l 2058 ]

Transportándonos cientos de años a nuestra región, el fenómeno evolutivo del


trabajo genera la división y especialización del trabajo en el México prehispánico,
situación que tendría una secuela obligada social y económica, el sostenimiento de las
clases superiores por parte de las inferiores.

1
Esto se tradujo en que las clases dedicadas a la producción, conocidos como
macehuales, donde entraban los labradores, artesanos y comerciantes, tenían la
responsabilidad de sostener a los magistrados y oficiales públicos, en estos últimos se
incluía a los gobernantes, sacerdotes y guerreros, quienes como grupo constituían la
aristocracia, la clase alta de la sociedad. [ CITATION Mir52 \l 2058 ]

Avanzando más en la historia de nuestra tierra, después de una larga y sangrienta


guerra por la libertad, en 1821 el ejercito Trigarante comandado por Agustín de Iturbide
logra en agosto de ese año se firme el Tratado de Córdoba donde España reconoce la
independencia de México, la cual es proclamada el 28 de septiembre de 1821 en la
ciudad de México[ CITATION Bre00 \l 2058 ].

La entidad encargada de llevar los asuntos relacionados con finanzas públicas,


tributos y asuntos similares de la nueva República, nace el 8 de noviembre de 1821, bajo
el nombre de Secretaria de Estado y del Despacho de Hacienda, institución que en 1853
en base a sus funciones cambia su denominación a Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico, nombre que conserva hasta la fecha[ CITATION Sec21 \l 2058 ].

Luego de la independencia de México, en el año de 1824 nace la primera


Constitución de la Republica. La nueva nación enfrenta varios desafíos, y durante el resto
del siglo XIX y principios del siglo XX continúan los movimientos armados, a lo largo del
país, lo que provoca cambios en las Leyes e incluso promulgaciones de tres
Constituciones más, que buscan representar mejor a la población que habita el país, la
segunda es promulgada en el año de 1836 por Antonio López De Santa Anna. Le siguió la
tercera constitución en el año de 1857 y la cuarta al término de la Revolución Mexicana en
1916[ CITATION Ser13 \l 2058 ].

Es así como el 5 de febrero de 1917 se promulga la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, carta magna de la nación y que es la que sigue vigente en
nuestro tiempo, siendo el documento central de la Ley Mexicana. Dentro de ella se
establece textualmente en su artículo 31 fracción IV que: “son obligaciones de los
mexicanos Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados,
de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.” [ CITATION Con17 \l 2058 ]

2
Pero si la Constitución es legalmente nuestra biblia, nuestro libro de reglas, ¿cómo
es que se toca este tema de delitos fiscales? No se requiere ser un estudioso de la
psicología y comportamiento humano para entender que la persona normal desea
satisfacer sus necesidades primero, para lograrlo requiere medios monetarios que se lo
permitan, y el tributo lo ven como un enemigo que les quita dinero y eso lleva a no poder
satisfacer las necesidades personales que ellos tienen, no ven el tributo como un aliado
que les proporciona comodidad y bienestar social.

En México existe un evento en particular que crea un antes y después en el tema


fiscal, la devaluación económica de 1995. Es cierto que esta no fue la primera
devaluación monetaria que el país enfrento, desde 1945 México ha estado intentando
lograr un equilibrio en el tipo de cambio entre el peso y el dólar lo cual ha derivado en
cinco devaluaciones de la moneda al no poder sostener el sistema de relación cambiaria.

Lo que hace a la crisis de 1995 especial es que fue la peor en la historia de la


nación, donde el PIB cayó un 6.9%, la inflación aumento en un 51.97%, el sistema
bancario Mexicano colapso y tuvo que ser rescatado con recursos públicos, en sí, México
se fue a bancarrota. [ CITATION Ban96 \l 2058 ]

Es en este escenario lúgubre donde se tienen que tomar medidas de emergencia


para la generación de fondos que puedan ayudar al Estado a salir del problema que tiene
en manos, viene la decisión de hacer un ajuste severo cortando los gastos públicos y
aumentando la tasa tributaria del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual pasa de un
10% a un 15%, provocando el incremento en los precios de productos básicos y servicios.
El tipo de cambio monetario cambia a uno de libre flotación, es decir, es el mercado quien
indica la paridad cambiaria y no el gobierno nacional. [ CITATION Sau14 \l 2058 ]

Es entendible entonces que ante eventos como el de 1995, sean muchas las
personas que, estando obligadas por Ley al pago de contribuciones, busquen esquemas
fiscales para disminuir la carga tributaria, disminuir la cantidad a pagar de impuestos sin
saber que esto se convierte en un delito.

3
Capitulo II. Conceptos fundamentales
Después de esta breve síntesis de la historia e importancia del tributo, de la
historia de México como nación y de la creación de la Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico, llegamos a una generalidad del porque el ciudadano común busca evitar el pago
de contribuciones, es aquí donde nos encontramos con el termino delito. De acuerdo al
artículo 7, párrafo 1 del Código Penal Federal, el delito es el acto u omisión que sancionan
las leyes penales, es instantáneo, permanente o continuo y continuado. (Codigo Penal
Federal, 2021, Art. 7)

Conociendo entonces lo que es el delito, es necesario lo apliquemos a nuestro


ámbito particular, donde se agrega el termino fiscal para distinguirlo legalmente de otros
delitos que marquen las Leyes.

Es así que tenemos el Delito Fiscal, dicho delito se encuentra tipificado dentro del
Código Fiscal de la Federación. Es en su título Cuarto, Capitulo II que comprende los
artículos 92 al 115 del mencionado código donde la autoridad fiscal Mexicana nos señala
los supuestos de Ley de cuando se está incurriendo en esta clase de delitos, indicando
quienes son los responsables por este quebrantamiento de la Ley y las sanciones a las
que se harán acreedores [ CITATION Cod20 \l 2058 ].

Mas adelante en este texto haremos uso de otros términos contenidos en el


Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento hacia los delitos fiscales.
Primeramente, la “Querella”, de acuerdo a la real Academia Española es el acto por el
que el fiscal o un particular ejercen ante un juez o un tribunal la acción penal contra
quiénes se estiman responsables de un delito. Otro concepto a señalar es el de
“sobreseerán” que es el de poner fin a un procedimiento penal o sancionador sin llegar a
una resolución sobre el fondo. [ CITATION REA21 \l 2058 ]

También debemos atender la definición de víctima, que se lee:

“Para los efectos de este Código, se considera víctima del delito al sujeto pasivo
que resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la conducta
delictiva” (Código Nacional de Procedimientos Penales, 2021, Art. 108)

4
Capitulo III. Desarrollo de la Investigación
Durante años el delito fiscal se catalogaba como un delito no grave, basta con un
simple análisis de la bibliografía que se tiene sobre el tema para darnos cuenta como los
estudiosos de la materia indican que el delito fiscal era mayormente considerado una
infracción más a las reglas de recaudación fiscal del país. Ese enfoque ha cambiado en
fechas recientes, estas modificaciones no son casualidad o un proyecto parlamentario que
tuviera años en su creación como ha pasado con reformas a otros sectores de la
economía y gobierno, este nuevo enfoque hacia el delito fiscal inicia con la llegada a la
presidencia del Licenciado Andrés Manuel López Obrador, quien tiene como uno de sus
principales ejes de trabajo el aumentar la recaudación tributaria, combatiendo los
esquemas de evasión fiscal, buscando terminar con la corrupción y tráfico ilegal de
mercancías, y todos aquellos que generando riqueza no la reportan a la Hacienda
Pública. Es mediante estos puntos de recaudación que el ejecutivo busca poder generar
los ingresos necesarios con los cuales hacer frente a las necesidades que tiene la
sociedad Mexicana y adoptar los cambios que los tiempos exigen en materia de
comunicaciones, infraestructura y desarrollo social.

En este momento debe recordarse que México es una nación que vive bajo un
sistema político democrático, donde se tiene una división de poderes que está
fundamentado en la Carta Magna en su artículo 49, donde textualmente dice: “El Supremo
Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial”[ CITATION Con17 \l 2058 ]. También en su segundo párrafo manifiesta que una
sola persona o corporación no podrá reunir dos o más de estos poderes. En otras
palabras, la figura del Presidente representa el poder Ejecutivo, y no puede hacer
cambios a su gusto con un chasquido de dedos.

El poder Legislativo, en nuestra nación se encuentra representado por las cámaras


de diputados y senadores. Además de su victoria como presidente de México, el partido
político del Licenciado López Obrador también obtuvo la mayoría parlamentaria en las
elecciones de 2018, con lo cual se genera una línea de trabajo unificada entre los poderes
ejecutivo y legislativo de la nación, en otras palabras y citando una popular frase
contenida en el discurso de toma de posesión del Presidente Vicente Fox Quezada en el
año 2000, “El Presidente propone y el Congreso dispone. [ CITATION Car00 \l 2058 ]

Si bien, todo gobierno de nuestro planeta necesita de las contribuciones publicas


para poder solventar los gastos que se requieren para que la nación funcione, algo que no

5
suele ser popular entre los votantes es el alza de los impuestos ya que no suele ser
equitativa la manera en que se recaudan, es normal observar como la mayor parte de la
tributación recae en las clases trabajadoras medias y no así en los grandes corporativos.

México ha estado desde hace años en necesidad de crear una reforma fiscal que
permita al gobierno poder recaudar mayores recursos públicos. Ya manifestamos este tipo
de reformas son sumamente impopulares y suelen tener consecuencias contra el partido
que promueve dichas reformas. Entonces el gobierno del Presidente López Obrador
necesita encontrar la manera de aumentar la recaudación tributaria de su administración
mediante razones que posean justificación, que sea fácil de observar la necesidad de la
reforma, como un primer punto a favor de la autoridad podemos observar en la siguiente
tabla una comparativa de ingresos tributarios en varios países de nuestro continente
durante el año 2019:

Imagen 1. Relación de ingresos 1

6
Es fácil de observar lo bajo que se encuentra México en la captación de tributos,
estando incluso más de un 50% por debajo del promedio de países pertenecientes a la
OCDE. Algo más increíble es el ver que la nación de Bahamas, obtiene una mayor
recaudación tributaria que México, a sabiendas que este país es un lugar denominado
bajo las leyes fiscales internacionales como un paraíso fiscal.

El gobierno actual altamente de políticas populistas, ha dicho será una


administración donde se tendrá austeridad y se combatirá los delitos fiscales que impiden
recaudar los tributos que el país necesita. El ejecutivo ha expresado llevara a cabo una
importante reforma fiscal durante su tercer año de trabajo, es decir, este 2021, evento que
esta planificado a suceder luego de las elecciones nacionales donde podría perder el
control legislativo el partido político del Presidente López Obrador, y descarrilar sus
planes para dicha reforma. Pero no debemos pensar que han esperado a esa fecha para
los cambios.

Los cambios comenzaron en el año 2019 con la promulgación el 9 de agosto de


ese año de la Ley Nacional de Extinción de Dominio. Esta Ley desde el momento de su
proyecto ha causado controversia, provocando a los juristas a promover juicios de
inconstitucionalidad por violar las garantías individuales que la Constitución otorga a todos
los Mexicanos. A sabiendas de dicho rechazo a esta nueva Ley, el poder legislativo
reformo en el mes de marzo 2019 el artículo 22 constitucional en sus párrafos dos, tres,
cuatro y cinco, dando así luz a el nacimiento de la Ley de Extinción de Dominio.

En su articulo 1, la mencionada Ley dice: “La presente Ley Nacional es


reglamentaria del articulo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en materia de extinción de dominio…”. En su artículo 3 nos da la definición de extinción
de dominio, indicando es “La pérdida de los derechos que tenga una persona en relación
con los bienes a que se refiere la presente Ley, declarada por sentencia de la autoridad
judicial sin contraprestación, ni compensación alguna para su propietario o para quien se
ostente o comporte como tal, ni para quien, por cualquier circunstancia, posea o detente
los citados bienes[ CITATION Ley20 \l 2058 ].

Hasta este instante no tenemos relación de lo anterior con el delito fiscal, parece
ser, pero, el 8 de noviembre de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, se publican
reformas, adiciones y derogaciones de varias leyes, las cuales entraran en vigor el 1 de

7
enero de 2020, dada la importancia que esta publicación posee en nuestro análisis
citaremos textualmente los cambios que se realizan a continuación:

Artículo Primero. Se reforma la fracción VIII del artículo 2o. y se adicionan las
fracciones VIII Bis y VIII Ter al artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada, para quedar como sigue:

Artículo 2o.- ...

VIII. Contrabando y su equiparable, previstos en los artículos 102 y 105 del


Código Fiscal de la Federación;

VIII Bis. Defraudación fiscal, previsto en el artículo 108, y los supuestos de


defraudación fiscal equiparada, previstos en los artículos 109, fracciones I y IV, ambos del
Código Fiscal de la Federación, exclusivamente cuando el monto de lo defraudado supere
3 veces lo dispuesto en la fracción III del artículo 108 del Código Fiscal de la Federación;

VIII Ter. Las conductas previstas en el artículo 113 Bis del Código Fiscal de la
Federación, exclusivamente cuando las cifras, cantidad o valor de los comprobantes
fiscales que amparan operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados,
superen 3 veces lo establecido en la fracción III del artículo 108 del Código Fiscal de la
Federación;

Artículo Segundo. Se adiciona una fracción XIII al artículo 5 de la Ley de


Seguridad Nacional, para quedar como sigue:

Artículo 5.- ...

XI. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia o


contrainteligencia;

XII. Actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter


estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos, y

XIII. Actos ilícitos en contra del fisco federal a los que hace referencia el
artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Artículo Tercero. Se reforman el párrafo segundo del artículo 187; y el párrafo


tercero del artículo 256; y se adicionan un párrafo séptimo con las fracciones I, II y III,
recorriéndose en su orden el subsecuente, al artículo 167; y un párrafo tercero al artículo
192 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:

8
Artículo 167. Causas de procedencia

Se consideran delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, los previstos en el


Código Penal Federal, de la manera siguiente:

I. a XI. ...

Se consideran delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, los previstos en el


Código Fiscal de la Federación, de la siguiente manera:

I. Contrabando y su equiparable, de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 102 y 105, fracciones I y IV, cuando estén a las sanciones previstas en las
fracciones II o III, párrafo segundo, del artículo 104, exclusivamente cuando sean
calificados;

II. Defraudación fiscal y su equiparable, de conformidad con lo dispuesto en


los artículos 108 y 109, cuando el monto de lo defraudado supere 3 veces lo dispuesto en
la fracción III del artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, exclusivamente cuando
sean calificados, y

III. La expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de


comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos
simulados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 Bis del Código Fiscal de la
Federación, exclusivamente cuando las cifras, cantidad o valor de los comprobantes
fiscales, superen 3 veces lo establecido en la fracción III del artículo 108 del Código Fiscal
de la Federación.

Artículo 187. Control sobre los acuerdos reparatorios

Procederán los acuerdos reparatorios únicamente en los casos siguientes:

I. a III. ...

No procederán los acuerdos reparatorios en los casos en que el imputado haya


celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos que correspondan a los mismos
delitos dolosos, tampoco procederán cuando se trate de delitos de violencia familiar o sus
equivalentes en las Entidades federativas. Tampoco serán procedentes los acuerdos
reparatorios para las hipótesis previstas en las fracciones I, II y III del párrafo séptimo del
artículo 167 del presente Código.

Artículo 192. Procedencia

9
La suspensión condicional del proceso, a solicitud del imputado o del Ministerio
Público con acuerdo de aquél, procederá en los casos en que se cubran los requisitos
siguientes:

I. a III. ...

La suspensión condicional será improcedente para las hipótesis previstas en las


fracciones I, II y III del párrafo séptimo del artículo 167 del presente Código.

Artículo 256. Casos en que operan los criterios de oportunidad

I. a VII. ...

No podrá aplicarse el criterio de oportunidad en los casos de delitos contra el libre


desarrollo de la personalidad, de violencia familiar ni en los casos de delitos fiscales o
aquellos que afecten gravemente el interés público. Para el caso de delitos fiscales y
financieros, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través
de la Procuraduría Fiscal de la Federación, únicamente podrá ser aplicado el supuesto de
la fracción V, en el caso de que el imputado aporte información fidedigna que coadyuve
para la investigación y persecución del beneficiario final del mismo delito, tomando en
consideración que será este último quien estará obligado a reparar el daño.

Artículo Cuarto. Se reforma el artículo 113 Bis y se deroga la fracción III del
artículo 113 del Código Fiscal de la Federación, para quedar como sigue:

Artículo 113.- ...

III. (Se deroga).

Artículo 113 Bis.- Se impondrá sanción de dos a nueve años de prisión, al que por
sí o por interpósita persona, expida, enajene, compre o adquiera comprobantes fiscales
que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados.

Será sancionado con las mismas penas, al que a sabiendas permita o publique, a
través de cualquier medio, anuncios para la adquisición o enajenación de comprobantes
fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados.

Cuando el delito sea cometido por un servidor público en ejercicio de sus


funciones, será destituido del empleo e inhabilitado de uno a diez años para desempeñar
cargo o comisión públicos, en adición a la agravante señalada en el artículo 97 de este
Código.

10
Se requerirá querella por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
para proceder penalmente por este delito.

El delito previsto en este artículo, así como el dispuesto en el artículo 400 Bis del
Código Penal Federal, se podrán perseguir simultáneamente.

Artículo Quinto. Se adiciona una fracción VIII Bis al Apartado B del artículo 11 Bis
del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 11 Bis.- ...

B. ...

VIII Bis. Del Código Fiscal de la Federación, el delito previsto en el artículo 113
Bis;[ CITATION Dia19 \l 2058 ]

En las reformas del 8 de noviembre de 2019 hemos presenciado un cambio


histórico, el tema de nuestro análisis, el delito fiscal ya no es una infracción que compete
solo al Código Fiscal de la Federación, se ha convertido en un delito que forma parte del
Código Penal Federal, del Código Nacional de Procedimientos Penales, de la Ley de
Seguridad Nacional, de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada e incluso el
mismo Código Fiscal sufrió modificaciones.

Ahora estamos hablando que el riesgo que conlleva un delito fiscal no es


solamente la sanción económica que el Código Fiscal imponga, el contribuyente se
convierte en presunto culpable de un delito penal y podrá ser castigado con la pérdida de
su libertad.

El análisis de dichos eventos provoca que tengamos en el gremio contable que


estar más informados, más alertas a las disposiciones que presenta el Código Fiscal.
Pero es aquí donde se cuestiona, que tuvo que ver la Ley Nacional de Extinción de
Dominio en lo anterior, particularmente el delito fiscal, la respuesta es que el contribuyente
ya no solo perderá sus bienes en caso de crédito fiscal mediante el Proceso
Administrativo de Ejecución (PAE), sino que ahora un delito fiscal puede significar que el
contribuyente se convierta en un delincuente que bajo el artículo 400 bis del Código Penal
Federal se ha hecho de sus bienes ilegalmente, es decir no tiene manera de comprobar la
legalidad de su procedencia y la Ley Nacional de Extinción de Dominio tiene la Facultad
de despojarlo de los mismos sin necesidad que siquiera sea iniciado el PAE.

11
Previamente para que la extinción de dominio surtiera efecto era necesario esperar
al término del PAE, o a una resolución judicial sobre el proceso. Con las reformas
señaladas, se ha proporcionado a la autoridad la posibilidad de llevar a cabo el decomiso
de los bienes con la sola presunción de que se está cometiendo un delito o se es
asociado del delito.

A continuación, buscaremos dejar más claro lo descrito textualmente en los


párrafos anteriores mediante un par de ejemplos prácticos realizados por la Maestra en
Derecho Comercial Internacional Graciela Nichols, asociada de la firma legal Nichols,
Domínguez y Velázquez, publicados en la revista digital Forbes México:

Caso 1. Imaginemos es usted propietario de una casa, la autoridad competente,


decide confiscarla ya que sospecha de que usted se encuentra relacionado con hechos
delictivos. La normativa permite que su propiedad sea puesta en venta incluso 6 meses
antes de que se empiece un procedimiento penal o en el caso de que exista ya un
procedimiento se podrá poner en venta incluso antes de que se condene la comisión de
un delito comprobado. Ahora bien, imaginemos que pasa un año desde la confiscación, y
usted resulta inocente, esperando el retorno de los bienes, pero ya perdió su propiedad; lo
único que podrá tener es una “compensación” por el tiempo perdido y la propiedad que le
quitaron.[ CITATION Nic19 \l 2058 ]

Esta Ley incluso contempla la Extinción de Dominio para aquellos bienes que, si
bien fueron utilizados para la comisión de un delito, no pertenecen a los delincuentes,
ejemplificamos a continuación:

Caso 2: usted es dueño de bodegas, las renta a un cliente desde hace ya un par
de años, sin embargo, los bienes son confiscados y vendidos debido a que su cliente
cometió actos delictivos en el interior de la propiedad. A pesar de que él no ostente la
tenencia, usted pierde los inmuebles. [ CITATION Nic19 \l 2058 ]

Podemos deducir que las consecuencias que estas reformas han tenido hacia el
contribuyente son fuertes, si bien fueron creadas bajo la bandera de combatir actividades
delictivas como producción y distribución de drogas, trata de personas, desvió de recursos
y similares que además puedan generar un ingreso ilícito, es de saber que estas
presunciones que puede hacer la autoridad van a afectar inocentes eventualmente.

12
Los contadores parece ser estamos salvados de estas disposiciones desde el
punto de vista profesional, suponemos que nuestra actividad hace difícil se caiga en
alguno de los supuestos que se han mencionado en las reformas anteriores, y es común
que cuando alguien sugiere estaremos sometidos a algún proceso, sea por instinto el
invocar el artículo 26 del Código Fiscal de la Federación y expresar no somos
responsables solidarios del contribuyente, eso nos da una paz mental profesional
importante, pero el mismo Código ha tenido una provisión especial durante muchos años
para hacernos responsables de los agravios y delitos en que pueda caer el contribuyente,
esto es el articulo 95, el cual menciona que “son responsables de los delitos fiscales
quienes:

I. Concierten la realización del delito.


II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley.
III. Cometan conjuntamente el delito.
IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.
VIII. Tengan la calidad de garante derivada de una disposición jurídica, de un
contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado
material por tener la obligación de evitar el resultado típico.
IX. Derivado de un contrato o convenio que implique desarrollo de la actividad
independiente, propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por
interpósita persona, actos, operaciones o prácticas, de cuya ejecución
directamente derive la comisión de un delito fiscal.” [ CITATION Cod20 \l
2058 ]

Como profesionales de la contabilidad no estamos exentos a ser sancionados y


procesados de acuerdo a las nuevas disposiciones de Código y Leyes, el artículo 95 es el
fundamento legal para que se nos imponga proceso en caso de ser sospechosos de
actividad ilícita.

Hemos usado mucho el termino delito fiscal, lo hemos definido, hemos visto las
reformas que lo han convertido en un tema jurídico, pero no hemos visto los actos que
consideran se está cometiendo el mencionado termino. Entonces, el Código Fiscal de la
Federación tipifica los siguientes como delitos fiscales:

13
1. Encubrimiento (artículo 96);
2. De funcionarios o empleados públicos (artículo 97);
3. Tentativa (artículo 98);
4. Delito Continuado (artículo 99);
5. Contrabando (artículo 102);
6. Asimilados al contrabando (artículo 105);
7. Defraudación fiscal (artículo 108);
8. Asimilados a la defraudación fiscal (artículo 109);
9. Relativos al Registro Federal de Contribuyentes (artículo 110);
10. Relativos a contabilidad, declaraciones, y documentación (artículo 111);
11. Relacionados con controles volumétricos, software y hardware computacional
(artículo 111 Bis)
12. De depositarios e interventores (artículo 112);
13. Relacionados con aparatos de control, sellos y marcas oficiales (artículo 113);
14. Comprobantes fiscales de operaciones inexistentes, falsas o simuladas
(artículo 113 Bis)
15. Cometidos por servidores públicos con motivo de visitas domiciliarias,
embargos y revisión de mercancías ilegalmente (artículo 114);
16. Amenazas cometidas por servidores públicos (artículo 114-A)
17. Servidor público que revele información bancaria (artículo 114-B)
18. Robo o destrucción de mercancías en recintos fiscales o fiscalizados (artículo
115);

Para que este proceso legal por delitos fiscales pueda comenzar, se estará
atendiendo únicamente el Código Fiscal de la Federación, estaremos al procedimiento
indicado en el artículo 92 del mismo y que lee textualmente:

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá el carácter de víctima u


ofendida en los procedimientos penales y juicios relacionados con delitos previstos en
este Código. Los abogados hacendarios podrán actuar como asesores jurídicos dentro de
dichos procedimientos. Para proceder penalmente la Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico deberá formular querella, declarar que el fisco ha sufrido o pudo sufrir perjuicio y
formule la declaratoria correspondiente en los casos de contrabando de mercancías.
[ CITATION Cod20 \l 2058 ]

14
Como todo procedimiento de Ley, la autoridad tiene un periodo de tiempo para
poder llevar a cabo su proceso, de acuerdo al artículo 100 del Código Fiscal de la
Federación:

“El derecho a formular la querella, la declaratoria y la declaratoria de perjuicio de la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público precluye y, por lo tanto, se extingue la acción
penal, en cinco años, que se computarán a partir de la comisión del delito. Este plazo será
continuo y en ningún caso se interrumpirá.

La acción penal en los delitos fiscales prescribirá en un plazo igual al término


medio aritmético de la pena privativa de la libertad que señala este Código para el delito
de que se trate, pero en ningún caso será menor de cinco años.” [ CITATION Cod20 \l
2058 ]

Y si pensamos después de toda esta investigación, que solo son palabras sin
haber llegado a un fin concreto, podemos citar una entrevista al periódico el Universal del
año anterior donde el Procurador Fiscal de la Federación, el Dr. Carlos Romero Aranda
indica:

“Citó el caso en el que la Procuraduría Fiscal de la Federación logró acreditar para


que la Fiscalía General de la República (FGR) desmantelara a una banda de factureros
en Metepec, Estado de México. Se utilizó al Ejército y la Marina con tácticas de
inteligencia y de escuchas e infiltrados, así como testigos protegidos para señalar a la
cabeza de la organización.” [ CITATION Flo20 \l 2058 ]

Estas nuevas disposiciones no solo han otorgado a la autoridad fiscal mayor


fuerza en su lucha contra el delito fiscal, también han logrado que al ser considerado
delito de delincuencia organizada se puedan enviar agentes encubiertos (infiltrados), la
intervención de teléfonos (escuchas) y los cateos.

En la nota periodística en mención el Procurador también proporciono información


de como la procuraduría está aprehendiendo a una persona cada cuatro días por un
monto defraudado en promedio de 11 millones de pesos. Además, el abogado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público está ganando 92% de los casos en los
tribunales. [ CITATION Flo20 \l 2058 ]

Después de esa nota y ya con la nación entrada en la pandemia provocada por el


SARS-CoV-2, se dio a conocer que las investigaciones que ha arrojado la Procuraduría

15
Fiscal Federal con sus nuevos alcances han permitido recuperar omisiones de
corporativos importantes del país, a continuación, se lista las empresas y cantidades que
pagaron al SAT por cuestión de evasión fiscal:

 BBVA-3,200 millones de pesos


 FEMSA- 8,790 millones de pesos
 IBM- 669 millones de pesos.
 Grupo Modelo-2000 millones de pesos
 Walmart- 8,000 millones de pesos
 América Móvil- 8,290 millones de pesos
 Minera Fresnillo- 4,900 millones de pesos [ CITATION For20 \l 2058 ]

La gestión en obtener estos pagos de corporativos importantes en México tuvo


mucho que ver la titular del Servicio de Administración Tributaria la M.E. Raquel
Buenrostro Sánchez, quien gracias a aplicar medidas fuertes contra estos corporativos fue
reconocida por la revista International Tax Review como una de las 50 personas mas
importantes en el mundo dentro del tema fiscal. La revista le apoda, “La Dama de Hierro”.
[ CITATION Int21 \l 2058 ]

Con esta gestión logro que el Servicio de Administración Tributaria obtuviera por
concepto de fiscalización la cantidad de $385,800 millones de pesos, la mayor
recaudación de la historia de México en este tipo de actos.[CITATION Din19 \l 2058 ]

Pero la autoridad fiscal no solo trabaja con querellas de hechos que ellos detecten,
también actúan con información recibida de manera anónima confidencial como es el
actual caso de la empresa Interjet manejada por ABC Aerolíneas S.A. de C.V. en la nota
periodística recogida del medio informativo la jornada, se lee:

“En la solicitud de investigación efectuada por la PFF hay referencia a una


denuncia ciudadana en la que se especificaron las irregularidades: “Yo trabajo en el
departamento administrativo de ABC aerolíneas SA de CV, empresa que todos conocen
como Interjet, y hace unos días, realizando actividades relacionadas con las labores
fiscales, me percaté de que, durante los años 2018, 2019 y 2020 Interjet tiene
irregularidades fiscales porque no ha pagado el ISR que nos retiene a los trabajadores”.
[ CITATION Rod21 \l 2058 ]

16
Conclusiones
Hay que tener algo claro, es diferente una infracción de un delito, porque en el
lenguaje de una persona común puede confundir ambos términos, pero para quienes
estamos en el ámbito contable sabemos que no es lo mismo. Dentro del Código Fiscal de
la Federación encontramos las reglas para cumplir con las responsabilidades,
obligaciones de quienes se entiendan como contribuyentes ante la Ley, pero, el que se
tenga una omisión de declaración, pago tardío de una contribución, no es un delito, es
una infracción al Código, donde el mismo hace saber las consecuencias administrativas
ante dicha infracción. En cambio, el delito, es el acto de cometer un crimen que esta
tipificado bajo un reglamento judicial y que tendrá una sanción penal.

Para ejemplificar sencillamente las diferencias en los conceptos, cuando se tiene


una multa por estacionarse en zona prohibida o no pagar la tarifa del estaciono metro, se
está cayendo en una infracción, y tiene una sanción administrativa que es el pago de una
multa por no obedecer la ley de tránsito. En cambio, cuando se priva de la libertad a una
persona, se incurre en un delito. el castigo que se tendrá es una pena judicial basada en
la Ley correspondiente.

Luego de haber podido investigar sobre el tema de delito fiscal, podemos asegurar
que el mencionado termino lo habíamos escuchado muchas veces durante nuestras
vidas, fuera en una noticia en prensa escrita, en algún noticiero observado a la hora de
comida o antes de dormir, en algún sitio web o lo mas probable en un servicio de
transmisión de contenido digital televisivo en línea observando una película o documental.
Lo que nuestro grupo de investigación no imagino encontrar durante esta recolección de
información fue la vinculación que el Código Fiscal de la Federación tiene con otras
Leyes, sobre todo las judiciales y penales, llegando a este trabajo investigativo pensando
siempre en que todo lo que sucede en el ámbito contable le corresponden única y
exclusivamente sanciones de carácter administrativas por parte de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Publico a través del Servicio de Administración Tributaria.

17
Se llego a comentar sobre el mayor temor que poseemos al desempeñar nuestra
profesión, un compañero dijo es tener a un cliente que como contribuyente ha caído en la
presunción por parte de la autoridad de ser una Empresa que Deduce Operaciones
Simuladas ya que la cantidad de retrabajo a realizar con comprobantes no validos es
grande y además de afectar la imagen de la empresa se ve afectada poniendo en juegos
operaciones con otras entidades económicas en el presente y futuro.

Una de nuestras compañeras investigadoras señalo que para ella


profesionalmente lo que más stress le causaría vendría a ser el tener que observar el
embargo y subasta de los bienes de algún contribuyente a su cargo, sabiendo que en
ocasiones se quedan sin un techo donde vivir ellos y sus familias. Pero en estas opiniones
que se emitieron, nadie mencionamos tener miedo a perder la libertad por desempeñar
nuestra profesión.

Fue rápido en la investigación del tema que comenzamos a observar que nuestros
temores de lo que más miedo nos daba mientras nos desarrollamos como profesionales
de la contabilidad eran pequeños comparados con la nueva realidad que el entorno vive,
leyendo como si el contribuyente incurre en un delito fiscal, ya no estaríamos hablando de
una sanción administrativa, sino de un hecho penal donde podría proceder pierda su
libertad. Esta revelación provoca una mayor sensibilización por parte nuestra y a generar
un sentido profesional de vigilancia y alerta a las situaciones que afectan a los
contribuyentes que depositan su confianza en nosotros para trabajar sus contabilidades.

Al avanzar más en la investigación, observamos los cambios recientes que ha


tenido el Código Fiscal de la Federación, donde el delito fiscal ahora se vincula con el
Código Penal Federal y Código Nacional de Procedimientos Penales. Verdad sea dicha,
lo mencionado en las líneas anteriores es el nombre del tema de investigación asignado, y
aunque parecería algo obvio la relación que iban a tener, nuestro equipo de
investigadores imagino una vinculación sencilla, algún artículo en lo particular que no
tendría mayor consecuencia para el contribuyente. Es ya en este punto de investigación
donde aprendemos que debemos revisar también la Ley Federal Contra La Delincuencia
Organizada.

En primera instancia, y como a cualquier persona, el termino nos genera


controversia, incluso nos lleva antes de leer la Ley en mención a especular que debe ser
un error o tal vez cuando la profesión la desarrollemos para una organización criminal

18
pues estamos hablando de un delito fiscal, de alguna factura falsa, una importación ilegal,
algún pago a un miembro de la autoridad en intercambio de omitir hacer revisión de
información. Nos dijimos entre nosotros, nuestros contribuyentes no privaron de la libertad
a otro ciudadano, o causaron lesiones a nadie. Pero como se mencionó en el desarrollo
de la investigación, los movimientos conocidos como planeación, esquema o estrategia
fiscal, usualmente cumplen con la definición que la mencionada Ley dice que es
delincuencia organizada. Y en esa Ley se encuentra tipificado el delito fiscal como un
delito de delincuencia organizada.

El solo mencionar ese concepto toco un nervio sensible en todos, sabiendo del
riesgo que lleva para el contribuyente ser partícipe de un delito fiscal, es en ese punto
donde una investigadora nos dice que leamos el artículo 95 del Código Fiscal de la
Federación, y en ese instante puedes sentir el cambio en todos, sabemos que como
contadores también somos participes del delito, no somos responsables solidarios, que es
la defensa más común que usamos en el gremio cuando nos dicen tenemos alguna
responsabilidad por el delito, y creemos que nada malo puede pasarnos, pero con las
reformas hechas, ahora la profesión de contabilidad podría ver en próximos años un
aumento importante en colegas del gremio siendo acusados de delincuencia organizada.

Y como sucedió con la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2, estamos en


un punto de la historia donde decimos cuando esto llegue, descartamos el si es que llega,
es una garantía que vamos a escuchar de contadores involucrados en delincuencia
organizada, debemos preguntarnos, ¿cómo va a reaccionar el gremio? ¿cómo va a
proceder la profesión ante estas situaciones? ¿cómo vamos a pensar individualmente
sobre los colegas que son acusados? Solo el tiempo nos dirá las respuestas de esas
preguntas. Lo que si estamos en poder de realizar es el informarnos más sobre este tema,
el conocer las implicaciones que nuestra labor diaria puede tener debido a que uno de
nuestros clientes intencional o sin saberlo estuvo involucrado en la compra de un
documento fiscal a una Empresa que Deduce Operaciones Simuladas, como dice el
termino de delincuencia organizada, tres o más personas que estén llevando a cabo el
delito, contemos entonces, uno es el que vendió el comprobante fiscal, dos es nuestro
contribuyente que lo adquirió y la ecuación se vuelve perfecta por que el tres somos
nosotros que hicimos la captura contable del documento y la reportamos a la Secretaria
de Hacienda y Crédito Publico.

19
Es momento de respirar profundo, tomar un trago y mirar al horizonte, no todo es
oscuridad, no todo es trabajar con miedo, hay muchas cosas positivas que ver de todo
esto, lo que estos cambios provocan es que debamos estar mejor informados del que
hacer de nuestra profesión, actualizados no solo en Leyes como ISR e IVA, sino estar al
pendiente de las reformas que el poder legislativo hace al Código Fiscal y las
consecuencias que traen esos cambio en nuestro que hacer, recordemos que el
desconocimiento de una Ley no nos exime de su cumplimiento y las consecuencias que
se deban subsanar por el delito o infracción cometidas.

Después de esta platica introspectiva sobre la investigación, podemos decir que el


delito de defraudación fiscal es uno de los procesos penales más complejos que tiene el
sistema de impartición de justicia en México, donde los abogados penalistas no dominan
la materia fiscal y los fiscalistas no conocen a fondo el sistema penal acusatorio.

Lo que se busca al perseguir un delito es la reparación del daño causado, en el


caso del delito fiscal la reparación buscada es que se realice el pago omitido por el
contribuyente, quien, si después del proceso se negará o no tuviera los recursos para
resarcir el daño, pagara con prisión. Es difícil llegar a ese extremo ya que el sistema
judicial nos invita a realizar la menor cantidad de juicios posibles y estar siempre abiertos
a las posibilidades de arreglar la situación mediante resarcir en cualquier momento el
daño. El mejor ejemplo que podemos tener es las cantidades que FEMSA, BBVA,
Walmart entre otros pagaron en 2020 para poder arreglar su situación fiscal ante el
Servicio de Administración Tributaria.

Hemos visto los más de diez delitos que tipifica el Código Fiscal de la Federación,
y es algo que hemos recalcado mucho que la mayoría de esos delitos aplican en nuestro
quehacer diario, entonces, ¿cómo prepararnos para poder evitar llegar a recibir una pena
jurídica por ser partícipe de estos delitos? La respuesta es la que nuestra profesión
siempre ha tenido pero que no todos ejercen, la actualización constante, la
profesionalización, especialización, buscando abarcar todas las áreas del tema y
conocimiento, pues desde este 2021 en adelante, al menos, durante la administración del
Presidente López Obrador y su fuerza política, será de suma importancia la vigilancia y
aprendizaje de estos cambios a fin de evitar caer como cómplice de la delincuencia
organizada.

20
Por que como dijo el Dr. Carlos Romero Aranda, Procurador Fiscal Federal: “Se
les acabo la fiesta, este tipo de escenarios era el deporte nacional, esto ya cambio, se les
acabo la fiesta y es una realidad”. Y si la fiesta se termina, tal vez sea una resaca
importante la que a nuestro gremio le espera.

Bibliografía
Banco de México. (1996). Informe Anual 1995 (Resumen). Ciudad de México: Banco de
México.
Breña, R. (2000). La consumación de la independencia de México:¿ Dónde quedó el
liberalismo?. Revista internacional de filosofıa polıtica, 59-94.
Carmona Dávila, D. (1 de Diciembre de 2000). Memoria Politica de México. Obtenido de
ISBN 970-95193:
https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/01122000.html
Codigo Fiscal de la Federación. (6 de Diciembre de 2020). Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de Mexico, Mexico: Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Código Nacional de Procedimientos Penales. (19 de Febrero de 2021). Diario Oficial de la
Federación. Ciudad de México, México: Camara de Diputados del H. Congreso de
la Unión.
Codigo Penal Federal. (19 de Febrero de 2021). Codigo Penal Federal. Ciudad de México,
México: Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Constitución Politica de los Estados Unidos Méxicanos. (5 de Febrero de 1917). Ciudad de
México, México: Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Diario Oficial de la Federación. (8 de Noviembre de 2019). Ciudad de México, México:
Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

21
Fernández de Bujan y Fernández, A. (2009). Ius Fiscale: Instrumentos de política financiera
y principios informadores del sistema tributario Romano. Revista de Derecho
UNED, 185-210.
Flores, L. (28 de Febrero de 2020). Hacienda contabiliza 50 amparos contra la ley
antifactureros. El Universal, pág. 1.
Forbes Staff. (2020). BBVA, Femsa y Walmart se cuadran ante el SAT: pagan 35,000 mdp
de impuestos atrasados. Forbes, 1.
International Tax Review. (2021). ITR Global Tax 50 2020-21. International Tax Review,
40.
Ley Nacional de Extinción de Dominio. (22 de Enero de 2020). Ciudad de México,
México: Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Miranda, J. (1952). El Tributo Indigena en la Nueva España durante el siglo XVI. Ciudad
de Mexico: El Colegio de Mexico.
Nichols, G. (2019). Ley de Extinción de Dominio, ¿a quién ayudará? Forbes, 1. Obtenido
de https://www.forbes.com.mx/ley-de-extincion-de-dominio-a-quien-ayudara/
Pollack, A. (2015). Hacia una historia social del tributo de indios y castas en
Hispanoamerica. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores, 65-160.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021). Diccionario de la lengua española (23 ed.).
Recuperado el 9 de Marzo de 2021, de https://dle.rae.es
Redaccion El Economista. (7 de Febrero de 2021). Raquel Buenrostro, jefa del SAT, se
suma a la lista Global Tax 50. El Economista, pág. 1.
Rodríguez, I. (23 de Febrero de 2021). La investigación por fraude contra Interjet abarca
2019 y 2020: PFF. La Jornada, pág. 1.
Saucedo-Acosta, E., & Rullan, S. (2014). The Greek and Mexican Financial crises: The
role of national and supranational actors. CONfines de relaciones internacionales y
ciencia política, 89-111.
Schulze, W. (1995). The Emergence and Consolidation of the ‘Tax State’ I. The Sixteenth
Century. Oxford: Clarendon Press.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (13 de Marzo de 2021). Gobierno de México.
Obtenido de Gobierno de México - SHCP:
https://www.gob.mx/shcp/documentos/antecedentes-historicos-de-la-secretaria-de-
hacienda-y-credito-publico
Serrano Migallón, F. (2013). Historia minima de las constituciones en México. Ciudad de
México: El Colegio de México AC.

22
23

También podría gustarte