Está en la página 1de 53

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Título: Expresión Decimal

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

El docente se presenta a los alumnos


dándoles la bienvenida y los saludos Cartulina
correspondientes. Se aplica una dinámica de
bienvenida “Sus nombres son…”. El docente
invita a los alumnos que escriban en una
cartilla con un plumón grueso sus nombres y 20
con cinta adhesiva que se la coloquen en el
pecho. Luego forman un círculo, uno se Plumones
levanta y dice su nombre: “soy José”. Luego
presenta a cuatro que están a su izquierda
empezando por el que está mas lejos. “Este
IDENTIFICA es Rubén, María, Luis y Roger; según van
UNA nombrándose los nombres, se levantan y se
EXPRESIÓN sientan rápidamente. Cinta
DECIMAL Luego la persona que está a la derecha de maskingtape
José hace lo mismo. Comentan como se
sienten.

El docente solicita realizar las siguientes 20

divisiones: 23 1 ,5 ,
5, 3 18 el trabajo lo Hoja de
ejercicios
realizan en Tandem, voluntariamente lo
resuelven en la pizarra y explican las
características de cada resultado.
Mediante lluvia de ideas explican dichas
características.
Textos 40
Se presenta el nuevo tema a desarrollar
“Decimales”, mediante algunos ejemplos.
Se entrega a cada estudiante una batería de
ejercicios los cuales se socializan
compartiendo y verificando sus resultados
para luego sustentarlos en la pizarra.
Para reforzar lo aprendido desarrollan los
Cuaderno 10
ejercicios propuestos del texto MED Pág. 16.
de trabajo
Los estudiantes reflexionan sobre la
capacidad desarrollada y su utilidad en la
vida diaria.

343
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Identifica una expresión decimal en un conjunto Intervención


Demostración. de datos. Oral.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestra empeño en el Lista de Cotejo.


desarrollo de las actividades
propuestas.

344
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

Título: Cuadros Estadísticos

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

Se inicia con una lectura: “Sobre el Hoja de 10


Caballo”. Reflexionamos y rescatamos el lectura
mensaje. (Anexo 01).

El docente presenta un recorte de periódico


de la tabla de posiciones del torneo 10
apretura de fútbol profesional peruano. Recorte
Analizan el documento y voluntariamente periódico
explican lo que quiere decir dicha tabla.
Debaten y llegan a conclusiones.

Mediante la numeración de cada alumno


con el número 1, 2, 3, 4, 5, 6, forman
equipos de trabajo que desarrollarán la Cinta 20
variación de la tabla de posiciones, maskingtape
dándoles supuestos resultados de partidos
ELABORA no jugados.
CUADROS Explican sus resultados.
ESTADÍSTICOS
Se les explica las formas de elaborar tablas
de datos, mediante ejemplos.
Cada equipo de trabajo elabora una tabla Texto MED 40
con datos obtenidos por ellos o por sus
compañeros a cerca de la preferencia sobre
deportes, música, frutas, color, comida,
áreas, etc. Elaboran sus tablas y la exponen
en el aula. Cuaderno de
trabajo
Desarrollan ejercicios propuestos del texto
MED Pág. 189.

Desarrollan sobre lo aprendido, contestando Papelotes


las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy? 10
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Plumones

345
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Elabora cuadros estadísticos empleando Ficha de


Matemática. correctamente la tabulación, conteo y registro de Observación.
datos.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Disposición Emprendedora. Plantea propuestas para la Lista de Cotejo.


solución de problemas.

346
SOBRE EL CABALLO

Un campesino, caminaba por el campo cuando descubrió que su


caballo había caído en n pozo abandonado.

El pozo era muy profundo, así que por más esfuerzos que hacía
por sacarlo no había manera. Después de agotar todas las posibilidades
para sacarlo, tomó la decisión de sacrificar al caballo para que no sufriera.
Así que decidió lanzarle tierra para enterrarlo.

Así que comenzó a echar tierra al pozo y por más que echaba el
caballo no se enterraba y descubrió que cada vez que le caía tierra al
caballo éste se sacudía y la tierra se acumulaba en el fondo.

Descubrió que el caballo no se dejaba enterrar y así poco a poco


fue subiendo hasta que logró salir.
No solo salió el caballo sino que también tapó el pozo.

Si
te

encuentras en el fondo de un pozo y todo el


mundo te tira tierra para enterrarte, recuerda al
caballo de esta historia.
No aceptes la tierra que te tiren, sacúdela y
sube sobre ella. Y cuanto más te tiren, más
oportunidad tendrás de ir subiendo, hasta que
logres salir y tapes el pozo.

347
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

Título: Promedio Aritmético y Ponderado

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

Se inicia con la presentación de una Periódicos 10


dinámica de recreación “Te quiero, pero no
puedo sonreír”.

Se invita a los estudiantes a sentarse


formando un círculo, luego indica que
comenzará preguntándole a la persona que
esta a su derecha ¿me quieres? Y esta 10
persona debe responder: “Si te quiero, pero
no puedo sonreír”. La persona que preguntó Reglas
debe hacer todo lo posible para lograr que
sonría quien le está contestando; luego
éste le pregunta al que esta a su derecha lo
mismo, y así continúa hasta que algunos de
los participantes se rían.

Mediante lluvia de ideas los alumnos dicen


diversas formas de cómo se puede obtener Papelotes 5
Calcula la los promedios bimestrales y/o trimestrales,
media los mismos que se anotan en la pizarra.
aritmética y
ponderado de Se les presenta una ficha con el siguiente
datos problema: “En el área de matemática se
numéricos. han obtenido los siguientes calificativos; 25
seis estudiantes han obtenido 10, catorce
estudiantes 16, y cuatro estudiantes han
obtenido 18. Hallar el promedio de dichos Cinta
calificativos. maskingtape

El docente facilita la nueva información y


procede a la organización del trabajo,
empieza asignando un número del 1 al 4 a
cada alumno, luego se forman los equipos. 25
Una vez conformados, el docente entrega
una ficha de trabajo sobre Promedios:

348
Aritméticos y Ponderados, para que sea
analizado y discutido por los estudiantes. Cuaderno de
Los estudiantes calculan promedios a base trabajo
de diversas informaciones recabada por
ellos. Exponen sus trabajos.

Se le proporciona sus calificativos del área


de matemática del año pasado, con los Plumones
cuales hallan promedios aritméticos y 10
ponderados, promoviendo el intercambio de
experiencias y la solidaridad entre sus
pares. Socializan y exponen sus productos.

Los estudiantes reflexionan sobre lo 5


aprendido, valoran estrategias, etc.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Calcula la media aritmética y ponderado de datos Lista de


Matemática. numéricos. Cotejo.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestra interés al realizar Lista de Cotejo.


las tareas.

349
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

Título: Promedio Aritmético Ponderado.

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

350
Se inicia con una dinámica de Fichas de
estimulación y confianza: “Apoyo información
mutuo”, se les invita a formar parejas,
con la condición que sean de la misma
estatura y de similar peso. Cuando las
parejas estén formadas, deben mirarse
frente a frente chocando las puntas de 15
los pies. Luego cada uno se inclina hacia
atrás estirando sus brazos lo más que
puedan y sin perder el equilibrio. Al
terminar el tiempo asignado forman un Cuaderno de
círculo y comparten sus sentimientos. trabajo

El docente explora los conocimientos 20


previos de los estudiantes mediante
lluvia de ideas acerca de la media
aritmética y ponderada.
Calcula la media
aritmética y Se plantea un conjunto de problemas, Texto MED
ponderado para que son resueltos con orientación del
datos o variables profesor, si fuera necesario. 30
continuas.
Se presenta una ficha donde se aprecia
una tabla de frecuencia y mediante la
 Lapiceros
p
i 1
xifi
aplicación de la fórmula: x = n

, p ≤ n, p  Z, n  Z.; se pide hallar 15


la media aritmética ponderada.

Aplican lo aprendido y realizan un Plumones


profundo análisis sobre la pregunta 3
plantead en el texto MED de la pag.196.
10
Se realiza la reflexión sobre la utilidad
de lo aprendido.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Calcula la media aritmética Práctica


Problemas. con datos o variables Dirigida.
continuas.

351
7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Disposición emprendedora. Busca soluciones a los Lista de Cotejo.


problemas que se les
presenta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

Título: Tabla de Frecuencia

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

352
Se les solicita que indiquen su deporte favorito: Plumones 10
fútbol, voley, ajedrez, o natación, estos datos
permite realizar una tabla de doble entrada y
analizar los resultados.
ORGANIZA
INFORMACIÓN El docente explora sus conocimientos previos Papelotes
HACIENDO mediante la participación activa, ellos comentan
USO DE sobre algún recorte periodístico donde se aprecie
diferentes tablas de frecuencia. 10
TABLAS DE
FRECUENCIAS.
Plantea a los alumnos elaborar tablas de
frecuencia absoluta, frecuencia relativa; frecuencia Reglas
absoluta acumulada, frecuencia relativa
acumulada; frecuencia absoluta y relativa
porcentual. Con información rescatada de la 25
municipalidad y medios periodísticos sobre los
beneficiados con el bono de reconstrucción de la
Región Ica.

Forman equipos por afinidad y se les proporciona Texto


información sobre las reconstrucciones en las
diferentes instituciones educativas de nuestra
región. Elaboran tablas de frecuencia y debaten
acerca de los resultados con orientación del
docente.

Se les proporciona en papelotes precios de Periódicos


materiales de construcción que han sido y serán 35
empleados para la reconstrucción de las viviendas
en Ica; para que puedan elaborar nuevas tablas
de frecuencia.

Reflexionamos sobre la gran importancia de


conocer y poder elaborar tablas de frecuencia, ya Internet
que es un inicio a la Estadística y además un buen
inicio para tomar mejor nuestras decisiones. 10

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Organiza información haciendo uso de las tablas de Práctica


Problemas. frecuencia. Dirigida.

353
7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestra constancia en el Lista de Cotejo.


trabajo que realiza.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

Título: Gráfico de Barras

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

354
Se proporciona diversos artículos y recortes de Periódicos 10
periódico conteniendo información estadística.
Expresan sus ideas sobra la información
recibida.
Se apertura un diálogo sobre las diferentes
formas de presentar información utilizando
gráficos estadísticos.
Hojas
Se les formula las siguientes interrogantes: 10
¿Qué son gráficos estadísticos?
¿Qué tipo de gráficos estadísticos conoces?
¿Qué ventajas nos brindan dichos gráficos?
Se analiza y reflexiona cada respuesta.
Textos
ANALIZA E Se expone el tema, para esto nos ayudamos de 20
INTERPRETA datos sobre los niños y niñas que fueron
GRÁFICOS afectados en el sismo que vivimos en el 2007.
ESTADÍSTICOS Se les invita que lo representen en un gráfico
GRÁFICO DE de barras y expliquen sus características.
BARRAS.
Se forman grupos por afinidad de 4 integrantes
cada grupo, con la finalidad que formulen sus Papelotes 35
propios problemas, acerca de un tema de
interés público, se les acompaña en cada
momento de la producción dando orientación si
fuera necesario, luego socializan con sus
demás compañeros el producto final.

Los alumnos registran información relevante, y Plumones


se despejan las dudas.
Como actividad para casa los alumnos elaboran 15
un artículo ilustrado sobre el tema.

Se realiza la meta cognición en forma oral.

Cinta
adhesiva

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Elabora representaciones gráficas empleando Guía de


Matemática. barra lineal a partir de tablas de frecuencia. Observación.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

355
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Disposición Cooperativa. Elabora y comparte con sus Lista de Cotejo.


compañeros la tarea
asignada.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7

Título: Gráficos Estadísticos: Diagrama Circular

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

356
Se les presenta artículos que han sido
recopilados sobre los desastres naturales Recortes
ocurridos en nuestra Región desde hace
muchos años hasta la actualidad. Se
promueve la participación con las
siguientes preguntas:

¿Tus padres o abuelos te han contado 20


alguna historia sobre desastres
naturales? Papelotes
¿Crees que toda información se puede
representar se puede representar en
gráficos estadísticos?
¿Qué tipo de gráficos has observado o
ANALIZA E conoces?
INTERPRETA Los alumnos expresan mediante lluvia de
GRÁFICOS ideas, sus conocimientos.
ESTADÍSTICOS:
DIAGRAMA El docente organiza a los alumnos en
CIRCULAR.
grupo de 6 integrantes cada uno,
utilizando la dinámica de frutas. Ellos Compás 35
analizan dichos artículos para que puedan
elaborar sus tablas y gráficos respectivos.

Se explica el nuevo gráfico circular, para


que lo apliquen en su trabajo y así
puedan elegir el más presentable. Transportador
35
Los estudiantes anotan conclusiones y
socializan sus ideas con sus demás
compañeros.

Se realiza la meta cognición.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Elabora representaciones gráficas empleando el Ficha de


Matemática. diagrama circular. Observación.

357
7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Respeta las ideas de los Cumple con las normas de Registro Anecdótico.
demás. convivencia.

Diagrama Circular sobre Desastres Naturales

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8

Título: Polígonos de Frecuencia

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

358
Se trabajo con ellos una dinámica de
reflexión llamada “Veo Veo” que
consiste en cerrar los ojos de los
alumnos pidiéndoles por un 10
momento que imaginen como
quisieran ver a su ciudad en unos
años después de lo ocurrido el 15
de Agosto.
Se llega a la conclusión que hay que Terremotos
esforzarse y trabajar juntos por la ocurridos en la
reconstrucción. región

Se les presenta en un papelote un


polígono de frecuencia conteniendo 20
ANALIZA E información sobre terremotos
INTERPRETA ocurridos en nuestra región hasta la
GRÁFICOS actualidad.
ESTADÍSTICOS Se les pregunta ¿Es fácil interpretar
: “POLÍGONOS la información del gráfico?, ¿De qué
DE magnitud fue el terremoto ocurrido
FRECUENCIA” el 15 de agosto de 2007?, ¿Estamos
actualmente preparados para otro
desastre de igual magnitud?
20
El docente dibuja primero el
histograma que representa la
información dada en el papelote y
les explica que a partir de allí
podemos construir los polígonos de Papelote
frecuencia, los cuales constituyen
gráficos de líneas trazados, haciendo
uso de la Marca de Clase, pues se
obtienen los puntos medios de las
bases superiores de los rectángulos
que forman el histograma.
20
Haciendo uso de una tabla de datos
(sobre ayuda económica recibidas de
Chile, España, Japón, Venezuela),
elaboran un polígono de frecuencia y
describe el de la variable “TOTAL DE
AYUDA RECIBIDA”
Los estudiantes activamente
responden a las interrogantes
hechas por el profesor; socializan
sus ideas y presentan conclusiones
del tema.

Texto del MED


15
Los estudiantes reflexionan sobre lo
aprendido y desarrollan las
actividades de la Pág. 193 de texto
MED.

359
Se realiza la meta cognición en
forma oral con las siguientes 5
preguntas:
¿Qué aprendemos hoy?
¿Cómo lo aprendemos?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Ficha de
Problemas Elabora un grafico de polígono de frecuencia. Trabajo

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Respeta las Normas de Respeta el turno de Lista de Cotejo.


Convivencia. participación.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9

Título: Diagrama de clasificación y conteo

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

360
Se inicia la clase hablando sobre la necesidad 10
de los comedores populares las ollas comunes
como ayuda los damnificados y se hace una
relación de sopas, segundo y postres que
suelen preparar, se elige al azar un plato de Ficha de
sopa, dos tipos de segundo y tres de postre; ejercicios
luego se plantearan las siguientes
interrogantes:
¿De cuantas maneras diferentes podemos
utilizar dichos elementos para consumirlos? 5
¿Qué estrategias utilizarías para graficar
dichas combinaciones?

UTILZA El docente organiza equipos de trabajo por


ADECUADA- afinidad, a cada grupo se le proporciona el
MENTE material elaborado (copia con ejercicios) sobre
DIAGRAMAS DE diagramas de clasificación y conteo. 10
CLASIFICACION
Y CONTEO PARA El profesor explica y realiza ejemplos de una Texto del
RESOLVER manera rápida y sencilla para resolver MED
PROBLEMAS. problemas de esta naturaleza, dando solución 30
al problema planteado al inicio.

Posteriormente se deja trabajar en grupos los


problemas, se elige un delegado para que
exponga uno de los ejercicios teniendo en
cuenta las pautas dada por el profesor.

El profesor consolidará el trabajo y dejará


como tarea que los estudiantes desarrollen la 30
Pág. 298 del texto MED.

Reflexionan sobre los aprendizajes,


dificultades, estrategias y errores.
5

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Elabora diagramas del árbol para resolver problemas Guía de


Problemas propuestos. Observación.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

361
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Solidaridad Comparte con sus compañeros Lista de Cotejo.


sus materiales.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

Título: Experimento Aleatorio

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

362
Se iniciará la clase haciéndolos Papel
vivenciar los siguientes experimentos
1 y 2.
“Tomen cinco trozos de papel de 10
similar tamaño y escriban en cada uno
el número 2. Introdúzcanlo en una
bolsa oscura y antes de sacar un trozo
de papel y ver el número escrito, cada
quien deberá responder ¿Cuál es la
posibilidad de que el papel extraído
lleve anotado en número 1?, ¿y el 4?,
¿y el 2?

Ahora se tomará nuevamente cinco


EVALÚA EXPERIMENTOS pedacitos de papel, pero ahora en 10
ALEATORIOSY cuatro de ellos escribirán el número 2
DETERMINISTAS y en uno de ellos el 3, deberán
introducirlos en una bolsa oscura y
antes de sacar un papel deberán
responder ¿se puede asegurar que
saldrá un papel en el que esta escrito
el número 2? 30
Se comentarán los resultados; ¿Hay
diferencia esencial entre ambos
experimentos? 20
Papelote
Se les brinda la información pertinente
sobre el tema con la ayuda de más
casos en un papelote y en la pizarra.
10
Los estudiantes crearán experimentos
aleatorios al trabajar en tandem, luego
el profesor irá revisando el trabajo 10
realizado reforzándolo.

El docente entregará una ficha de


práctica dirigida con ejercicios
relacionados al tema de la
reconstrucción de la región.

Reflexionan sobre los aprendizajes por


medio de la meta cognición.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Diferencian los tipos de experimentos en casos Práctica


Demostración presentados Dirigida.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

363
Respeto Cumple con las normas de Lista de Cotejo.
convivencia en el aula.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

Título: Espacio Muestral

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

364
Se emplea la dinámica “Juntos sí podemos”
que consiste en repartirles hojas con
pensamientos incompletos; ellos tienen que
buscar las otras piezas para completar y darle
sentido a dichos pensamientos, al final de está
dinámica quedarán conformados grupos de Cartulina
cuatro y reciben el nombre de acuerdo al 15
pensamiento que han completado y reflexionan
sobre sus respectivos mensajes. (“Con tu
ayuda lo puedo todo”,”No tengo casa… pero
tengo vida y fuerzas para seguir”, “El mundo
no se acabo… continúa”, etc.).

El docente presenta el siguiente problema:


INFIERE En una manzana hay 32 casas, 26 de ellas
REPRESENTACIO se encuentran inhabilitadas. Si se toma al azar Plumones
NES GRÁFICAS Y 15 casas para que estas sean apoyadas por un
RESULATADOS bono de 4000 soles para su reconstrucción. 20
DE POSIBLES ¿Cuál es la probabilidad que la casa elegida sea
EXPERIMENTOS una casa inhabitable?, ¿Cuál es el espacio
ALEATORIOS muestral?

Partiendo de este problema se promueve la


participación de los alumnos, el docente se
encargará de brindar la nueva información. Papelotes 30

El docente entrega un experimento a cada


grupo quienes gráficamente anotarán sus
observaciones para ser presentadas al aula.
El docente consolida y refuerza el trabajo. 20

Se deja como tarea ejercicios del texto MED.


El docente realiza la meta cognición en forma
oral preguntando:
Copias 5
¿Te sirvió lo que aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Formula diversos ejemplos de espacio muestral Guía de


Matemática en su cuaderno. Observación

7. Evaluación de la actitud ante el área:

365
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Respeta las normas de Llega temprano al aula. Lista de Cotejo.


convivencia

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12

Título: Probabilidad de un Evento

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

366
Se emplea un acertijo para motivar a
los alumnos, para eso requerimos de
una moneda de un sol y otra de dos
soles. Se le pide a un estudiante que
esconda la moneda en cada mano.
Hecho esto que multiplique el valor de
la moneda de la mano derecha por 2 y
el de la izquierda por 3, que sume 25
estos resultados y que diga el total.
Con esta única información eres capaz
de adivinar en que mano se halla cada Monedas
INTERPRETA Y/O moneda. Para saberlo hay que seguir
CALCULA LA la siguiente regla: si el total sale par
PROBABILIDAD DE UN la moneda de un sol esta en la mano
SUCESO. derecha, si sale impar, estará en la
otra mano.

El profesor presenta como conclusión 40


que la matemática es útil para
diversas actividades y para
complementar el comentario
presentará el tema y creará el
conflicto cognitivo con el siguiente
caso:
La probabilidad de que llueva el 15
de marzo es 0,10; de que truene es
de 0,05; y de llueva y truene es de 20
0,03 ¿Cuál es la probabilidad de que Copias
llueva o truene ese día?
Explicará posteriormente el desarrollo
del problema y pedirá a los alumnos
que resuelvan los ejercicios 10
propuestos, además de crear dos
ejercicios relacionando con la
reconstrucción de nuestra región.

Se propicia el espacio de reflexión


para logros y dificultades.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Aplica la fórmula para calcular la probabilidad de Práctica


Problemas ocurrencia de un suceso y evento. Calificada.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

367
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Ayuda a sus compañeros a Contribuye con los demás Lista de Cotejo.


desarrollar sus tareas en el en el desarrollo de sus
aula. actividades.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13

Título: Números Irracionales

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

368
Se inicia la actividad mediante la dinámica Hoja A4 de 10
“La flor de Loto”, en cada flor se encontrarán colores
preguntas referidas al tema (decimal exacto,
decimal periódico mixto y decimal periódico
puro).
Los estudiantes forman equipos de trabajo Platos
considerando el color de cada flor. descartables

Reflexionan acerca de convertir decimales a


fracciones, es decir, convertirlos a
IDENTIFICA Racionales.
INFORMACIÓN Los estudiantes relacionan los datos
PERTINENTE SOBRE obtenidos y encuentran que uno de los
LOS NÚMEROS equipos no puede convertir a fracciones, ya Agua 10
que dicho dato no pertenece a los números
IRRACIONALES
racionales, creándose un ambiente de
expectativa para darle solución.

Se hace la reflexión que todos los problemas


tienen solución, comparándolo con lo Plumones
ocurrido en nuestra región, que existen
familias que lo han perdido todo, pero 40
existen instituciones que brindan ayuda
desinteresada.
De igual manera para dar solución al
problema planteado, existe otro conjunto de
números llamado Números Irracionales.

Se explica el nuevo tema en forma precisa. Lapicero


Con está información los estudiantes
identifican que los ejercicios que no le
encontraban solución pertenecían a ésta
clase de números, explicando el porque. 20
Cada equipo de trabajo plantea operaciones,
utilizando números irracionales.

Se realiza la meta cognición: Cuaderno

¿Cómo aprendí a identificar los números


irracionales?
¿Qué estrategias resultaron
interesantes? Texto 10
¿Por qué me sirve lo aprendido?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Identifica información pertinente de los números Guía de


Demostración irracionales mediante ejemplos. Observación.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

369
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Sentido de organización. Cumple con las actividades Lista de Cotejo.


que planifica.
Realiza con orden la tarea
encomendada.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14

Título: Segmento n

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

370
Se inicia la actividad a través de al lectura Hoja de 10
“La Solidaridad” (anexo 01). Los lectura
estudiantes reflexionan sobre el valor de la
solidaridad y la ayuda mutua.

Se solicita a los estudiantes que hagan


conocer las diferentes ayudas recibidas en
su comunidad enfatizando la importancia
de ser solidarios. 10

Se recoge los saberes previos, Regla


solicitándoles graficar en su cuaderno un
ELABORA GRÁFICOS plano cartesiano.
DEL SEGMENTO Mediante la dinámica “1,2,3,4”, se forman
equipos de trabajo con estudiantes que
tienen el mismo número y responden a las
siguientes interrogantes: 25
¿Qué medida tiene la diagonal de un
cuadrado?
¿Qué utilizaron para medirla?
¿Existían otras formas? Compás
Los estudiantes responden y reflexionan.

Se propone la utilización de materiales:


regla y compás para poder medir y
graficar círculos para ubicar n (Pág. 19, 20
del MED).
Cuaderno
Se explica el Teorema de Pitágoras para
poder hallar la diagonal de un cuadrado.
Los estudiantes hallan las diagonales de
medidas diferentes.
15
Empleando la regla y el compás ubican la
n en su cuaderno, estando en
condiciones de graficar n de cualquier
número. Texto MED

El alumno responde:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo hice?
¿Cómo me sentí? 10

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Elabora gráfico de segmento utilizando regla y Lista de


Matemática compás. Cotejo.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

371
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestra constancia en el Lista de Cotejo.


trabajo que realiza.

LA SOLIDARIDAD
(Anexo 01)

La solidaridad es la íntima unión en torno a una ideología, a una


obra o una acción colectiva. Es la adhesión total y sincera a las nobles
causas y a las realizaciones más efectivas de una comunidad. La solidaridad
no espera recompensa, ni prenda, en oposición, mas bien se yergue en
cívica y moral entrega sin reservas, para vencer obstáculos, resolver
problemas y unir sin reservas, porque es un derecho de carácter colectivo:
Unión entrañable, esencia misma de la comunidad y vínculo ejemplar.

372
El compromiso adherido responde solidariamente, como vivo
sentimiento de profunda fuerza moral, constituidos en normas de obligación
concorde, amalgamada y responsable que atiende a la realización de una
misma obra, acción, causa o actitud. La solidaridad es la base fundamental
de las grandes victorias, porque encierra eleva espíritu de indisolubilidad en
la palabra empeñada y en el compromiso moral adquirido.

La solidaridad es fuerza moral que permite las más nobles y


extraordinarias realizaciones; es el triunfo de una obra en común; es la
sabia que nutre ideas ejemplares; es la conciencia misma de la victoria que
hermana en el triunfo y que une aún más en las circunstancias difíciles.

A través de la solidaridad se coronan los esfuerzos en grandes


obras y en progreso en realidad pujante porque es la llama que aviva las
certeras decisiones y empeños extraordinarios.

La solidaridad conduce a la gloria de las hazañas más nobles, en


las acciones epónimas que nuestros héroes tutelares nos mostraron como
ejemplo inmortal; es el camino de las grandes victorias colectiva y el alzo
que nos une indisolublemente frente al programa de la patria.

La solidaridad es el espíritu mismo del triunfo.

373
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15

Título: Reconociendo los Números Reales

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

Se inicia la actividad a través de Cartulina 10


un diálogo sobre la necesidad de
plantear medidas y afrontar con
firmeza y esperanza la
reconstrucción en nuestra región.
Plumones
Mediante tarjetas identificadas con
las tablas N, Z, Q, I, se forman
quipos de trabajo para representar 10
mediante el Diagrama de Venn los
diferentes conjuntos numéricos.
Exponen sus conclusiones en Cinta
plenaria. maskingtape
DISCRIMINA
REPRESENTACIONES Se les propone las siguientes
SIMBÓLICAS DE preguntas:
NÚMEROS RE ALES. ¿Cómo ubican el conjunto de los
números de los números reales en
los Diagramas de Venn
presentados por cada equipo? Texto MED
¿Cómo se conforman el conjunto 20
de los números reales?
Reflexionan y presentan sus
resultados.

El docente realiza una breve


reseña sobre los conjuntos
numéricos con su representación Cuaderno de
gráfica, con la participación activa trabajo
de los estudiantes, llegando a
concluir con la gráfica del Conjunto 35
de los Números Reales.

Dado un conjunto de datos


numéricos, los alumnos, mediante
una tabla de doble entrada ubican Lapicero

374
los números que pertenecen a N,
Z, Q, I, R.

Desarrollan los ejercicios


propuestos de texto MED Pág. 20.

Reflexionan acerca de los Reglas


aprendizajes, sus estrategias, 10
dificultades y la utilidad de lo
aprendido a su vida futura.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Discrimina representaciones simbólicas de Prueba Oral


Matemática. números reales en un conjunto de datos
numéricos.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Disposición cooperativa y Muestra disposición para Lista de Cotejo.


democrática. trabajar en equipo.

375
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16

Título: Ubicando números en la Recta Real

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

376
Ficha de
Se inicia con la dinámica de ejercicios
recreación denominada
“Gestos y Silencio”. Los 10
estudiantes forman un círculo
en el aula, donde cada uno
realiza una pantomima de un
oficio y los demás tratan de Regla
adivinar de qué oficio se trata,
después de cada presentación 10
se dan aplausos.

El docente explora los conocimientos previos de Papelotes


los estudiantes mediante una lluvia de ideas
acerca de la recta numérica. Comparten las ideas 15
planteadas por sus compañeros.

Se les presenta una ficha con el siguiente


problema: “Se tiene un conjunto de números, -7;
ORGANIZA 4,5; 3; ∏; 4; 3; -∏; 3. Determinar el punto en
DATOS una recta para cada número”. Plumones
DISPONIBLES
EN LA RECTA Se organiza el trabajo indicando la formación de
REAL. equipos de trabajo por afinidad, entregándoles
una ficha de trabajo: “La Recta Real” para ser 40
analizado y discutido por los estudiantes.
Cada equipo de trabajo determina el punto en la
recta real para cada uno de los datos numéricos. Cuaderno 10
Exponen su trabajo. de trabajo

Resuelven una ficha de ejercicios planteados.

Se realiza la meta cognición:


¿Cómo aprendí a ubicar datos numéricos
en la recta real?
¿Qué estrategias utilizaron?
¿Para qué me sirve lo aprendido?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Organiza datos disponibles en la recta real Práctica


Demostración. ubicando los datos correctamente. Calificada.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

377
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestra constancia en el Lista de Cotejo.


trabajo que realiza.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17

Título: Igualdad de Números Reales

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

378
Los estudiante participan en la dinámica de
recreación denominada “El Espejo”, donde
se forman, cuyos miembros se colocan uno Espejo
frente de otro. Luego se le indica que uno de
ellos hará de espejo, y el otro hará de la 15
persona que se refleja en dicho espejo. El
espejo debe reproducir exactamente todos
los movimientos de las personas que se
estarán mirando en el.
Después ambas personas cambian de rol.
Comentan como se sintieron. Ficha de
ejercicios

FORMULA
EJEMPLOS Y
CONTRA-
EJEMPLOS DE
IGUALDAD DE
NÚMEROS Cuaderno
REALES de trabajo

Se les plantea lo siguiente :


Que valores puede tomar “X” para que se 10
cumplan las siguientes igualdades:
X + 3 = 12 3x = 18
14 – x = 8 x/4 = 5
Participan activamente dando sus respuestas.

Se formula los siguientes cuestionamientos:

¿Qué es igualdad?
¿En qué casos utilizamos la palabra Papelote 15
igualdad?
¿Existe igualdad de derechos entre el
hombre y la mujer?

Comparan la ayuda recibida en la


reconstrucción de las viviendas afectadas en
su localidad.
40
Se les proporciona una ficha de información
sobre igualdad de números reales, para que
los estudiantes en Tandem lo registren en su
cuaderno.
Plumones
Se les entrega una ficha de ejercicios
propuestos que se resuelven con ayuda del
docente.
Los estudiantes formulan sus ejemplos y lo
comparten en base a lo aprendido.

379
Reflexionan acerca de lo aprendido. 10

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comunicación Formula ejemplos y contraejemplos de igualdad Práctica


Matemática de números reales. Dirigida.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Aprovecha los errores para Lista de Cotejo.


mejora su trabajo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18

Título: Aproximando Números Decimales

1. Área : Matemática
2. Componente :
3. Grado y sección : Segundo
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

380
Se inicia la sesión a través de la lectura “Los 10
Números”, (Anexo 01). Los estudiantes
reflexionan sobre la importancia de la unidad Lectura
para superar las dificultades y construir un
mundo mejor.

Se les propone expresar como número decimal


las siguientes fracciones: ¼, ¾, ½, los
estudiantes hallan sus respuestas y comentan. 10
Se les formula las siguientes interrogantes: Hojas
¿Las fracciones se pueden expresar como
número decimal?
¿Con todos los decimales se pueden realizar
operaciones?
ANALIZA ¿En qué casos no se puede?
CONDICIONES ¿Qué debemos hacer con estos decimales
DETERMINADAS para poder realizar alguna operación? Texto 20
SOBRE Responden de manera espontánea y MED
APROXIMACIÓN reflexionan.
DE DECIMALES.
El docente expone acerca de la importancia del
uso de las aproximaciones al décimo,
centésimo, milésimo, etc.; de los números
decimales para realizar algún tipo de
operaciones en la vida cotidiana, ilustrando con
ejemplos. Cuaderno
Resuelven los ejercicios propuestos del texto de trabajo 40
MED Pág. 24 y los planteados por el docente.

Aplican lo aprendido en situaciones nuevas, en


particular de la vida cotidiana en relación con el
proceso de reconstrucción de las viviendas de
su comunidad. Plumones

Reflexionan:
¿Cómo aprendí a aproximar decimales?
¿Qué estrategias utilice?
¿Para que me sirve lo aprendido? 10

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Analiza condiciones determinadas sobre Guía de


Demostración. aproximación de decimales dado un conjunto de Observación.
datos.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

381
Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Disposición emprendedora. Demuestra confianza en sus Lista de Cotejo.


propias capacidades.

LOS NÚMEROS
(Anexo 01)

En el mundo de las matemáticas, cierto día se reunieron los números


para determinar entre ellos cual era el mejor de todos. Y como era de
esperarse cada uno de ellos dijo lo mejor de sí, y exaltaba su valor
haciendo gala a diestra y siniestra.

 Como ustedes verán, dijo yo el uno, siendo primero, es lógico que


valga mas, porque sin mi nada existiría.

382
 Un momento, dijo el dos, la verdad de todo es que digan lo que
digan yo soy el mejor, porque todos nacen de una pareja y sin mi
la vida no fuera posible.
 Creo que esta discusión puede llegar a su fin porque yo
represento la santísima trinidad, y por lo tanto valgo masque
todos, expreso con extrema vanidad el tres.
 Si, vociferó el cuatro pero yo valgo mas, porque sin mi, la
mayoría de los seres vivos no podrían desplazarse, y nombró:
perros, gatos, elefantes y además a todos los objetos que tenían
cuatro patas. Reforzó su argumento con las cuatro estaciones del
año que si él tampoco serían posibles.
 El cinco a su vez, habló de los dedos de los pies y de las manos,
aludió a los cinco sentidos, a los cinco continentes, y otras
fanfarronadas para demostrar que era el mejor.
La discusión se acaloraba más a cada participación de los exaltados
números, cuando el seis con aires de solemnidad y falso orgullo
manifestó:
 Soy el más importante de todos por que como ustedes sabrán
Dios creo el mundo en seis días y aquí acaba la discusión.
 No, caballero, interrumpió el siete. Si de eso se trata, no hay que
olvidar que el mismo Dios después de crear el mundo descanso el
séptimo día, convirtiéndolo en sagrado, y por consiguiente yo
valgo más que todos.
Todos hicieron silencio por la contundencia de la argumentación hasta
que el ocho, quien hasta el momento había permanecido indiferente,
con voz ronca e impotente dijo:
 Caballeros cada uno de ustedes ha mencionado las cualidades que
pueden poseer; sin embargo yo el mayor de todos ustedes,
innegablemente soy el mas importante de todos, y como tal, aquí
acaba la reunión.
Todos quedaron sorprendidos, pero el nueve, no quiso dejar pasar la
oportunidad y sintiéndose triunfador alzó la voz para argumentar:
 Ahora si acaba todo, porque nadie puede negar que yo si soy el
mayor de todos, por lo tanto tengo más valor y deben tratarme
como tal ¡he dicho!
La asamblea nuevamente quedo en silencio y cuando ya se aprestaban a
retirarse, se escucho una voz suave y humilde. Era la del cero que en
algún lugar del salón había contemplado con curiosidad la avalancha de
necedades.
 Un momento, dijo, pero cuando se disponía a continuar todos se
echaron a reír y se burlaban de él.
 ¿Qué? Tú nos vas a decir que tienes algún valor o eres más
importante que nosotros entonces sin abatirse el cero continuo:
 Yo no creo que sea el más importante, pero pienso que todos
nosotros nos uniéramos seríamos mucho más grandes, y nuestro
valor crecería. Yo mismo sé que sin ustedes no valgo nada,
cuando alguien me acompaña aumento mi valor.
 Entonces todos los números de la tierra empezaron a juntarse
formando decenas, centenas, miles, millones, y su valor fue
inmenso. Todos estaban contentos y bailando
de alegría y el cero nuevamente tomo la
palabra.

383
 ¿Se han dado cuenta ustedes; que individualmente valíamos poco
pero que juntándonos nuestro valor es incalculable? Nuestra tarea
será demostrar a los humanos, que son como nosotros los
números, individualmente cada uno con sus diferencias y
dificultades, cada uno con sus valores, pero que aisladamente
muy poco o nada pueden hacer, ojala que ellos comprendieran
que al unirse como nosotros pueden superar sus dificultades y
construir un mundo de veras feliz.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

Título: Adición de Números Reales

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :

384
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

Se inicia su clase con una lectura basada en el


valor de la puntualidad en el cual se reflexiona
cerca de las actitudes que debemos adoptar en Lectura
todo momento para el cumplimiento de nuestro 10
deber (Anexo 01).
A partir de la reflexión los estudiantes
manifiestan normas de conducta favorable
frente a este valor.

El docente promueve el diálogo entre los


alumnos con la finalidad de recoger los saberes 10
previos en relación a las operaciones que se
realiza en el momento de ir al mercado o hacer
compras de materiales para la construcción de Papelotes
nuestras viviendas.

Se formula las siguientes interrogantes:


INTERPRETA
LAS ¿Se puede cambiar el orden de los sumandos 20
PROPIEDADES para obtener la misma suma?
DE LA ¿Qué cantidad debo sumar a un número para
ADICIÓN DE obtener el mism0o número?
NÚMEROS ¿Qué número debo sumar a un número para
REALES. obtener cero?

Comparten sus resultados. Plumones

Se les brinda nueva información y organizan el


trabajo formando equipos con tarjetas del
mismo color.
Cada equipo desarrolla una ficha sobre las 40
propiedades de la adición de números reales
para que sean analizadas y discutidas en Cartulina
plenaria.
Realizan operaciones de adición de números
reales aplicando las propiedades.

Los estudiantes aplican lo aprendido en


situaciones nuevas y de su vida cotidiana, en
relación a la reconstrucción de viviendas
afectas por el sismo del 15 de Agosto. Tijeras

Reflexionan sobre lo aprendido, valorando las


propiedades utilizadas para la aplicación en su 10
vida real.

385
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Interpreta las propiedades de la adición de Guía de


Demostración. números reales mediante ejercicios sencillos. observación.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Sentido de Organización. Prevé estrategias para Lista de Cotejo.


alcanzar objetivos.

LA PUNTUALIDAD

La puntualidad en su más estricto y fiel contenido


semántico es íntima entraña moral; es cuidado y diligencia en hacer
las cosas en su debida oportunidad; certidumbre exacta de la noción
del tiempo, como límite previamente señalado. La puntualidad se
constituye basándose en precisión en el tiempo; exactitud en los
compromisos; regularidad en el cumplimiento del deber; diligencia en

386
la consecución del trabajo intelectual o material; conformidad de los
proyectos con el objetivo por alcanzar en las tareas emprendidas y
seguridad ética en todos los empeños y realizaciones.

El puntual necesariamente es metódico y diligente; regular


y preciso al cumplir sus obligaciones; o al efectuar sus múltiples
quehaceres a su debido tiempo y sin dilatarlos; es indubitable y
adecuado, seguro y certero en el ejercicio de la profesión, y en los
menesteres tecnológicos sociales, científicos y culturales. El puntual
es veraz; profundamente seguro de sí mismo y de su propio valer,
porque es consciente y sincero conocedor de la puntualidad como
ejercicio de uno de los valores morales más efectivos de la
personalidad. Ser puntual equivale a valorar la dignidad y e honor
como los más definidos y claros conceptos de hombría.

El puntual jamás será sorprendido ni vencido;


el triunfo coronará sus esfuerzos y desvelos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20

Título: Adición de Números reales

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

387
El docente presenta un problema
denominado “Una pirámide especial”
(Anexo 01). Luego de analizar Lectura 10
responden los cuestionarios y
comentan.

El docente promueve el diálogo para el


recojo de los saberes previos en relación
a la resolución de problemas donde se
aplique la operación de adición en el Ladrillo
quehacer diario. 10
ORGANIZA
ESTRATEGIAS Se les plantea la siguiente situación
DE RESOLUCIÓN problemática: “Calcular la cantidad de
SOBRE ladrillos a utilizarse en un habitación de
PROBLEMAS DE 4m. de largo y 3m. de ancho. Regla
ADICÓN DE Organiza equipos de trabajo de acuerdo 20
NÚMEROS al orden alfabético.
REALES.
El docente hace una ponencia sobre
procedimientos sugeridos para la
resolución de problemas de adición de
números reales, dando las Cartulina
recomendaciones en cada caso, para
hallar la respuesta, interpretación y su
utilidad en la vida cotidiana. Los
alumnos formulan y resuelven ejemplos.
40
Se les entrega una ficha de problemas Plumones
para el trabajo grupal desarrollándose
en el aula, plasmado lo aprendido en
plenaria.

Se les asigna la tarea de establecer un


croquis de las habitaciones de su casa, Ficha de
calculando la cantidad de ladrillos a problemas
utilizarse en su construcción.

Los alumnos reflexionan sobre la


capacidad desarrollada y la utilidad en Cuaderno de
la vida futura. trabajo
10

6. Evaluación de capacidades:

388
Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Organiza estrategias de resolución sobre problemas de Práctica


Problemas. adición de Números Reales. Calificada.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Culminan sus tareas Lista de Cotejo.


emprendidas.

UNA PIRÁMIDE ESPECIAL

Julio trabaja después del colegio en una frutería.


El apila las naranjas en forma de una pirámide
con 1 en la punta, 4 en el segundo piso, 9 en
la tercera, 16 en la cuarta y así
sucesivamente. ¿Cuántas naranjas necesitará
Julio para hacer una pila con 10 pisos?

389
1. ¿Cuántas naranjas hay en el 5to piso?

2. ¿Cuántas naranjas hay en los primeros cinco pisos? (desde


arriba).Explica.

3. ¿Qué tipo de números representa cada piso?

4. Escribe una expresión numérica que representa la suma de todas


para 10 pisos.

5. ¿Cuántas naranjas necesitará Julio para hacer una pila con 10


pisos?

PARA PENSAR

Una naranja interior es definida como una naranja que no está en el primer
piso o segundo piso o sobre el último piso, y no está en las caras de la
pirámide.

 ¿Cuántas naranjas tocan a una naranja interna? Explica tu


respuesta.

 Construye un modelo que sustente tu


respuesta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21

Título: Relación Menor y Mayor

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

390
Cartulina
Iniciamos la actividad con la dinámica
“Clasificando tarjetas”, donde pos
estudiantes recogen de la mesa tarjetas,
cuyas características son diferentes:
números, medios de transporte, animales,
etc. 10

El docente organiza el trabajo considerando


las tarjetas que tienen las mismas
características.
Plumones
Cada equipo elige un coordinador quien va
a escribir en un papel un número
comprendido entre 100 y 500 y luego pide
a los demás integrantes de su equipo que
adivine el número que ha escrito. Cada vez
que sus compañeros le dan un número, él
ANTICIPA debe decirles si el número que tiene que
ARGUMENTOS adivinar es mayor, menor o si ya acertaron. 30
LÓGICOS DE Luego de haberse repetido varias veces el
RELACIÓN
mismo proceso el docente pregunta: ¿Qué Papelotes
MENOR Y
MAYOR. estrategias deben considerar para acertar
con el menor intento de posibles
respuestas?

El docente utiliza la recta numérica para


ubicar los números reales. Ejemplo: ¿- 3
entre qué números enteros se encuentra?;
y así se les dará varios números para que lo
ubiquen en la recta numérica indicando la
relación menor, o mayor según 20
corresponda.

Texto MED
Mediante lluvia de ideas llegan a concluir
que un número es mayor que otro si está
más a la derecha que el último.

10

Se les hace entrega de una batería de


ejercicios para que compararen números Cuaderno de
reales y socialicen sus respuestas. trabajo
Refuerzan lo aprendido desarrollando los
ejercicios propuestos del texto MED pag. 25 40

Se realiza una breve meta cognición.

6. Evaluación de capacidades:

391
Criterios Indicadores Instrumentos

Razonamiento y Anticipa argumentos lógicos de relación menor y Práctica


Demostración. mayor dado un conjunto de datos. Calificada.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestran empeño en Lista de Cotejo.


realizar las tareas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22

Título: Valor Absoluto

1. Área :
2. Componente :
3. Grado y sección :
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados

392
Se inicia con la una lectura denominada “La
Ranita Sorda” (Anexo 01). Reflexionamos Lectura
sobre el mensaje donde la palabra tiene
poder de vida y de muerte; una voz de
aliento para aquellos que se sientan 10
desanimados puede ayudarle a terminar
bien el día, mientras que la palabra
negativa puede acabar por destruirlos. Tizas

El docente traza una línea en el piso del


aula e indica a uno de los estudiantes
colocarse en el medio de la línea y caminar
hacia la derecha y hacia la izquierda, 10
contando sus pasos, siendo positiva la
INTREPRETA cantidad de pasos ya sea para la izquierda Reglas
SITUACIONES como para la derecha. Comentan sobre el
PROBLEMÁTICAS resultado obtenido.
CON VALOR
ABSOLUTO. Se traza una recta real en la pizarra y toma
le punto central como origen desde el cual
toma una unidad de medida hacia la 20
derecha y hacia la izquierda. Plumones
Los estudiantes toman una cierta unidad de
medida a ambos lados del origen y
comentan los resultados obtenidos.

Se les proporciona una ficha de información


acerca del valor absoluto de números reales Papelotes
para que los estudiantes analicen en
equipos de trabajo formados por números
pares e impares de acuerdo al número de
orden.
Registran la información en sus cuadernos, 40
teniendo mayor énfasis en las propiedades.
Exponen con ejemplos concretos.
Texto MED
Aplican lo aprendido en la resolución de
problemas planteadas en la pag. 26 del
MED.

Reflexionan acerca de los aprendizajes,


estrategias y la utilidad de lo aprendido
para su vida cotidiana a. Cuaderno de
trabajo 10

Hoja de
ejercicios

393
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Resolución de Interpreta situaciones problemáticas con valor Guía de


Problemas. absoluto aplicando propiedades correctamente. Observación.

7. Evaluación de la actitud ante el área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables

Perseverancia en la tarea. Muestra interés en resolver Lista de Cotejo.


problemas propuestos.

LA RANITA SORDA

Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando


derrepente dos de ellas cayeron en un pozo profundo. Las demás se
reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le
dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por muertas.
Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas.
Las otras les decían que esos esfuerzos eran inútiles.

394
Finalmente una de las ranas atendió a lo que los demás le
decían, se dio por vencida y murió. La otra continuó saltando con tanto
esfuerzo como le era posible. La multitud le gritaba que era inútil, pero la
rana seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió
del hoyo. Las otras le preguntaron: ¿no escuchabas lo que te decíamos?. La
ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás le estaban animando
desde el borde a esforzarse más y más para salir del hueco.

MORALEJA:
La palabra
tiene poder de
vida y muerte.
Una voz de
aliento a
alguien que se
siente
desanimado
puede ayudarle a terminar el día, mientras que
una palabra negativa puede acabar por
destruirlo. Tengamos cuidado con lo que
decimos, pero sobre todo, con lo que
escuchamos.

395

También podría gustarte