Está en la página 1de 13

La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o región que es

equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde viven. Indica, por lo tanto, el
número de personas en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por
km2.
¿Qué es la energía eólica?
La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía cinética
producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos convertir en electricidad
a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable, limpia, que no contamina y que
ayuda a reemplazar la energía producida a través de los combustibles fósiles.

El mayor productor de energía eólica del mundo es Estados Unidos, seguido de Alemania, China,
India y España. En América Latina el mayor productor es Brasil. En España, la energía eólica
abasteció de electricidad al equivalente a 12 millones de hogares, esto es un 18% de las
necesidades del país (Fuente AEE). Esto significa que gran parte de la energía verde que ofrecen
las compañías eléctricas del país, incluyendo la que lleva a tu hogar factorenergia, proviene de los
parques eólicos y tiene este origen renovable.
Energía nuclear
Núcleo de un reactor nuclear de fisión de formación e investigación TRIGA, en Idaho. Puede
apreciarse la radiación Cherenkov, el resplandor azul.
Central nuclear de Ikata, con tres reactores de agua a presión (PWR). La refrigeración se realiza
mediante el intercambio de calor con agua del océano.
Central nuclear de Lemóniz (España) cuya puesta en marcha fue abandonada por la presión
popular y varios atentados.
La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones
nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el aprovechamiento de dicha
energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir
de reacciones atómicas.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de
una reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que
permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
Estas reacciones se dan en los núcleos atómicos de algunos isótopos de ciertos elementos
químicos (radioisótopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que
funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas,
la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía
aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios
elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th,
239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).
Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la
generación de energía eléctrica en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación
arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc.
Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de
la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear
puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en
reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, mecánica o térmica. Tanto los
materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada
caso.
Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren
poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o
RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar
electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.
La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas
subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen
energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de
combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en
el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares.
La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede
producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de
energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se
desaprovecha entre un 86 % y 92 % de la energía que se libera.2
En las reacciones nucleares se suele liberar una grandísima cantidad de energía debido en parte a
que la masa de partículas involucradas en este proceso, se transforma directamente en energía. Lo
anterior se suele explicar basándose en la relación masa-energía propuesta por el físico Albert
Einstein
¿Qué es la energía eléctrica?
La energía eléctrica es una forma de energía que se deriva de la existencia en la materia de cargas
eléctricas positivas y negativas que se neutralizan. La energía eléctrica puede transformarse en
muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la
energía térmica.
¿Qué es energía calorífica?
La energía térmica es la energía contenida dentro de un sistema y que es responsable de su
temperatura. La energía térmica siempre se ha relacionado con el calor y, de hecho, el calor es el
flujo de esa energía térmica.
¿Qué es la energía hidráulica?
Es la energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que
provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. ... Su desarrollo requiere construir
pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para
generar electricidad.
¿Qué es la energía química?
La energía química es la energía potencial que tiene una sustancia en sus enlaces químicos.
Mediante una reacción química, como puede ser la combustión, esa sustancia se puede convertir
en otra, liberando esa energía potencial y generando, normalmente, calor durante ese proceso
(energía termal).
Calor y temperatura
Unidades Joule Calorías Celsius Kelvin Farenheit
Instrumento de medición Calorímetro Termómetro
Ejemplos Una cuchara caliente transfiere calor al agua fría de una taza. La temperatura del
agua al hervir es igual a 100ºC. La temperatura del cuerpo humano es en promedio 37ºC.

Fenómenos corpusculares y ondulatorios


Los fenómenos relacionados con la propagación de la luz son explicados a través de la teoría
ondulatoria, mientras que aquellos relacionados con la interacción de la luz en la materia (como el
efecto fotoeléctrico) están basados en la teoría corpuscular.
Física

Concepto de medición

Una medición es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad
conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir se le denomina
medida.

¿Qué son las magnitudes fundamentales y derivadas de la fisica?

Una magnitud fundamental es aquella que se define por sí misma y es independiente de las demás
(masa, tiempo, longitud, etc.). Magnitud derivada. Una magnitud derivada es aquella que se
obtiene mediante expresiones matemáticas a partir de las magnitudes fundamentales (densidad,
superficie, velocidad).

Unidades fundamentales derivadas y secundarias

Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades, y se derivan de las siete
unidades básicas, que son: metro (m), unidad de longitud. Kilogramo (kg), unidad de masa.
...
Unidades derivadas.
Magnitud física Momento de fuerza
Nombre de la unidad Newton metro
Símbolo de la unidad N·m
Expresada en unidades básicas m²·kg·s-2

Concepto de sistema de unidades

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y


uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el
resto. ... Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, la
candela y el mol.

¿Qué es el Sistema Internacional de Unidades de Medida?


El Sistema Internacional de Unidades se estableció en 1960 en la XI Conferencia General de Pesos
y Medidas (CGPM). Se abrevia universalmente como SI, del francés Le Système International
d'Unités y es el sistema métrico moderno usado a nivel mundial.

Unidades fundamentales

Estas unidades básicas del SI y sus magnitudes físicas son el metro para la longitud, el kilogramo
para la masa, el segundo para el tiempo, el amperio para la intensidad de corriente eléctrica, el
kelvin para la temperatura, la candela para la intensidad luminosa y el mol para la cantidad de
sustancia.
Magnitudes fundamentales
Ejemplos de magnitudes fundamentales son la masa, el tiempo, la temperatura, la longitud, la
temperatura, la cantidad de sustancia, la intensidad lumínica o la intensidad de corriente, usadas
en el Sistema Internacional de Unidades
¿Qué es el sistema CGS y MKS?
En este artículo hablaremos de los tres sistemas de unidades más utilizados. El sistema MKS o
Sistema Internacional (metro, kilogramo, segundo), el Sistema Técnico y el Sistema CGS
(centímetro, gramo, segundo).

¿Qué es el sistema métrico decimal?


El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de
una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.

¿Qué es el sistema métrico decimal y cuáles son sus unidades?


El Sistema Métrico Decimal, al igual que el Sistema de Numeración, es un conjunto de unidades en
el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida son múltiplos o submúltiplos de 10
(en las unidades de longitud, capacidad y masa), de 100 (en las de superficie) y de 1.000 (en las de
volumen).

Las medidas de tiempo más usuales son: Minuto (min) = 60 s. Hora (h) = 60 min = 3 600 s.
...
Que significa unidades de tiempo en Matemáticas.
Unidad de tiempo Equivalencia
Semana 7 días
Día 24 horas
Hora 60 minutos, 3600 segundos
Minuto 60 segundos

La masa y sus unidades


Kilogramo – kg.
Hectogramo – hg.
Decagramo – dag.
Gramo – g.
Decigramo – dg. Centigramo- cg. Miligramo - mg. Y otros múltiplos como la Tonelada - Tn (1000 kg)
o divisores como el Microgramo - μg (0,000001 g)

Transformación de unidades del sistema métrico decimal

La transformación de las distintas unidades de medida se realiza multiplicando o dividiendo por 10


según la unidad a la cual nos refiramos, tal como se muestra a continuación.

¿Cuánto cuesta el petróleo hoy?


(Dólares por barril)
Año Precio Petróleo CGPE* Mzo
2018 48.5 55.75
2019 55.0 59.92
2020 49.0 23.37
2021 −
El Petróleo de la OPEP cotizó en los 66,76$. El precio diario ha caído 0,13$, un 0,19% desde el día
previo. Mientras, en marzo, el precio medio del barril de crudo de la OPEP a día de hoy es de
65,94$, frente a los 61,04$ del mes febrero, lo que supone un 8,03% de subida.

En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha aumentado un 94,46%.

Desde el año 2003 hasta ahora, 140,73$ ha sido el precio más alto al que ha cotizado el barril de
crudo, el 3 de julio de 2008, mientras que en el 22 de abril de 2020, cotizaba en los 12,22$ que fue
su precio mínimo en este periodo.

La cesta de la OPEP es un promedio de los precios de los petróleos producidos por los países
miembros de la OPEP y se utiliza como punto de referencia para los precios del petróleo.

La OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo, coordina las políticas petroleras de


sus países miembros para influir en el mercado petrolero internacional. Los países miembros de la
OPEP son: Argelia, Angola, Ecuador, Gabón, Iraq, Irán, Qatar, Kuwait, Libia, Nigeria, Arabia Saudita,
Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos.

Precio petróleo hoy + Brent 64,48 USD + WTI 61,44 USD


20.03.2021 Evolución, Noticias Petróleo
Viernes, 19.03.2021, a las 22:00 horas (HCE).
Petróleo WTI
El barril WTI (entrega abril 2021) ha operado a 61,44 US dólares, subiendo unos + 1,44 USD, frente
a los 60,00 US dólares en el cierre del jueves.
Petróleo Brent
El barril Brent (entrega mayo 2021) ha operado a 64,48 US dólares, subiendo unos + 1,20 USD,
frente a los 63,28 US dólares en el cierre del jueves.
20.03.2021
* Argentina YPF 2021
* Diferencial WTI Brent 2021
* Alerta de burbuja – Bitcoin hoy
19.03.2021
* OPEP+ 2021
* Precio Petróleo Brent
* Precio Petróleo WTI
19.03.2021
Precio petróleo hoy Precio del petróleo subiò tras liquidación causada por temores sobre
demanda
El viernes, los precios del petróleo subían luego de una fuerte liquidación en la jornada previa
debido a que la nueva serie de infecciones de coronavirus en Europa dio paso a más
confinamientos y tumbó las expectativas de una recuperación inminente de la demanda de
combustible.
Ayer, tanto el Brent como el WTI cerraron con un derrumbe de casi -7% ya que varias grandes
economías de Europa reimpusieron cuarentenas, mientras que los programas de vacunación se
han ralentizado por problemas de distribución y preocupaciones por posibles efectos adversos.
Aunque Alemania, Francia y otros países han anunciado que reanudarán las inoculaciones luego
de que reguladores declararon que la fórmula de AstraZeneca es segura, la suspensión del
programa hace más difícil superar la resistencia a las vacunas entre algunos sectores de población.
Reino Unido también anunció que tendrá que bajar el ritmo de sus vacunaciones contra el
coronavirus el próximo mes por demoras en las entregas de dosis.
JP Morgan dijo: “Están aumentando rápidamente las preocupaciones sobre una tercera ola de
coronavirus en Europa que puede deprimir la movilidad y por la rápida propagación de la
mutación B117 que se originó en Reino Unido.”

El banco JP Morgan aún prevé que el Brent promedie 70 dólares el barril en el 4º trimestre del
2021.

18.03.2021 EFE/Reuters
precio petróleo hoy Precio del petróleo bajó por temores al ritmo de la recuperación económica
El precio del petróleo cayó presionado por el aumento semanal en los inventarios de Estados
Unidos y por los temores en torno al ritmo de la recuperación económica.
El crudo WTI operaba a la sube en reacción al incremento de 2,4 millones de barriles en las
reservas de crudo divulgado por el Gobierno de Estados Unidos, lo que supone la cuarta semana
consecutiva al alza tras el parón causado por la tormenta invernal en Texas.

No obstante, la cifra mejora la de la semana anterior y los analistas señalan que puede seguir
reduciéndose a medida que las refinerías en la Costa del Golfo estadounidense se restablecen.
Por otra parte, siguen los temores por las suspensiones de la vacuna de AstraZeneca en varios
países, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento
han recomendado su uso.
Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates, dijo:
“La confianza está siendo movida por los desarrollos en el corto plazo (distribución vacilante de las
vacunas y el aumento de inventarios petroleros en Estados Unidos), pero el panorama del crudo
en el largo plazo sigue siendo alentador. La reunión de ayer de la Reserva Federal dio impulso a las
acciones (…) El crecimiento económico de Estados Unidos fue revisado al alza, mientras que se
espera que el desempleo decline.”
La experta Sophie Griffiths, de Oanda, dijo:
“La perspectiva de restricciones más duras en Francia e Italia subraya el reto que los países aún
enfrentan en el control del virus, y las difíciles condiciones económicas en Europa han pesado en la
demanda de crudo.”

Espacio unidimensional ejemplo

Ejemplos. En un espacio unidimensional (como una recta), un hiperplano es un punto: divide una
línea en dos líneas. Entonces, un espacio unidimensional es simplemente una línea. ... Por
ejemplo, cuando Σ es una 2-esfera, este espacio de Hilbert es unidimensional y así hay un sólo
estado.

Espacio bidimensional ejemplos

El espacio bidimensional es un módulo geométrico de la proyección plana y física del universo


donde vivimos.
...
Ejemplos
Triángulo. Cuadrado, rectángulo, rombo, trapecio, trapezoide. Pentágono. Hexágono.
Espacio tridimensional ejemplos

Ejemplo: anchura, altura y profundidad. El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple


vista pero, en realidad, hay más dimensiones, por lo que también puede ser considerado un
espacio tetra-dimensional si incluimos el tiempo como cuarta dimensión.

Estudios de la función lineales ejemplos

Ejemplo resuelto de estudio de función lineal


y = -3 x+1.
y = -3 (0) + 1.
y = 1.
Como y= -3x + 1.
-3x + 1 = 0.
-3x = -1.
x= -1 / -3.
x= 1/3.

Magnitudes directamente proporcionales ejemplos

1 El peso de un producto y su precio son dos magnitudes directamente proporcionales. Como


cociente. 2 Otros ejemplos de magnitudes directamente proporcionales son: La distancia recorrida
por un automóvil y el tiempo empleado en recorrer esa distancia —recorrer el doble de distancia
implica emplear el doble de tiempo—.

Magnitudes inversamente proporcionales ejemplos

La velocidad y el tiempo son otro ejemplo de magnitudes inversamente proporcionales: A más


velocidad corresponde menos tiempo. A menos velocidad corresponde más tiempo.

Biografía de simón bolívar

Simón Bolívar
(1783/07/24 - 1830/12/17)
Simón Bolívar
Militar y político venezolano
–No descansaré mientras viva hasta que haya liberado a mi patria–

Uno de los personajes más influyentes de América.


Cargos: Presidente de la Gran Colombia, Libertador de Bolivia, Dictador del Perú, Dictador de
Guayaquil, Presidente de Venezuela
Padres: Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y Blanco
Cónyuge: María Teresa del Toro Alayza (m. 1802–1803)
Pareja: Manuela Sáenz de Vergara
Nombre: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco
Altura: 1,68 m
"El que sirve una revolución ara en el mar"
Simón Bolívar
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela.

Familia
Descendiente de una familia de origen vasco establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI
que ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social.

Hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y Blanco. Tuvo tres
hermanos mayores, María Antonia, Juana y Juan Vicente, además de otra niña, María del Carmen,
que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de
1786.

La educación de los niños corrió a cargo de la madre. Su crianza le fue confiada a Luisa de Mijares y
más tarde a la negra Hipólita.

Estudios
Cursó estudios con maestros como Andrés Bello y Simón Rodríguez. A los quince años Bolívar ya
era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor Don Carlos Palacios, le hizo trasladar a Madrid para
continuar con sus estudios.

Matrimonio
Con tan solo diecinueve años, el 26 de mayo de 1802, contrajo matrimonio con María Teresa del
Toro y Alayza, regresando a Caracas para dedicarse a la agricultura en las haciendas heredadas. El
22 de enero de 1803 su esposa falleció de fiebre amarilla. Por entonces tuvo amoríos con Anita
Lemoit, natural de Salamina.

Simón Bolívar regresó a España y amplió sus estudios con la orientación del marqués Gerónimo de
Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de
los grandes pensadores. Recorre España, Francia e Italia. En el Monte Sacro, en Roma, juró libertar
a su patria (15 de agosto de 1805). En París tuvo como amante a Fanny de Villar.

Político y militar
De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista.

El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general Vicente Emparán,
integrando una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, eufemismo tras el que se
ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, fue en
misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la
revolución venezolana. En la misma capital inglesa, se entrevistó con Francisco de Miranda y lo
invitó a regresar a Venezuela.

Manifiesto de Cartagena
Cuando ya se perdió la primera República, debido al fracaso militar del Marqués del Toro, primero,
y luego de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo (25 de julio de 1812), los principales
dirigentes tuvieron que abandonar el país como exiliados. Le concedieron el pasaporte para
Curazao, desde donde viajó a Cartagena de Indias. Fue allí donde publicó el Manifiesto de
Cartagena (2 de noviembre de 1812), en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que le
condujo a la capitulación; y, en la Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada (15 de diciembre
de 1812), les invitaba a acompañarlo a libertar Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas
del fracaso republicano, enumerando entre estas la adopción del sistema tolerante, la disipación
de las rentas públicas y el sistema federal.

Comenzó una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Desde ahí
emprende la denominada 'Campaña admirable' (14 de mayo de 1813), que le llevó triunfante
hasta Caracas (6 de agosto), tras reconquistar las ciudades a su paso.

Guerra a muerte
En Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte". Cuando la capital ya estaba reconquistada,
Simón Bolívar gobernó mediante tres Secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino
que combatió en Bárbula (30 de septiembre) y en Las Trincheras (3 de octubre). La Municipalidad
de Caracas le proclamó capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador
(14 de octubre).

El 10 de noviembre de 1813 fue derrotado en Barquisimeto, aunque, a pesar de todo, pudo vencer
en Vigirima (25 de noviembre) y en Araure (5 de diciembre).

Venció dos veces al realista José Tomás Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo), y
sobre Cagigal en la primera batalla de Carabobo (28 de mayo), triunfos que no lograron consolidar
el ejército de Bolívar. Presionado este por Boves, emigró a Oriente al frente de 20.000 caraqueños
(7 de julio). En Aragua de Barcelona Bolívar y Bermúdez perdieron frente a Morales la batalla más
sangrienta de la guerra independentista (17 de agosto).

Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas, partieron hacia Cartagena de Indias,
luego que el Libertador dictara su célebre Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre). A finales de
1814 Boves falleció y los patriotas fueron derrotados en Urica (5 de diciembre).

Jamaica y Haití
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Simón Bolívar renunció y se embarcó con
destino a Jamaica (10 de mayo de 1815), donde dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6 de
septiembre), considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la
política futura de los países hispanoamericanos.

De Jamaica pasó a Haití, donde los exiliados venezolanos le nombraron jefe supremo, y con este
carácter organizó la llamada 'Expedición de Los Cayos' con los buques y pertrechos facilitados por
el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en
Juan Griego, isla de Margarita (2 de mayo de 1816), después de haber librado el día anterior el
combate naval cerca de Los Frailes. Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado
hasta Ocumare de la Costa, regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó en Juan
Griego (28 de diciembre), extendiendo la acción patriota a otros puntos de Oriente y Sur.

El 11 de abril de 1817 tuvo lugar la batalla de San Félix, en la que el general Manuel Piar se alzó
con la victoria, puso a disposición de los patriotas los inmensos recursos de Guayana y la
importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los
poderes públicos.
Simón Bolívar semblanza

Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días


después, asimismo fundó el Correo del Orinoco (27 de junio de 1818) como medio de difusión de
las ideas y acciones republicanas.

Estableció contacto personal con el general José Antonio Páez en Los Llanos (30 de enero de
1818), y con este y otros jefes patriotas emprendió la conocida como 'Campaña del Centro',
compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con Pablo
Morillo.

Regresó a Angostura, donde instaló el segundo Congreso de Venezuela (15 de febrero de 1819). El
Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis
sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y por la democracia; mantiene su
preferencia por el centralismo frente a la constitución federal; propone un Senado hereditario
como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo
británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso",
acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras
primeras necesidades". Y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo
que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la Constitución de
Angostura (15 de agosto de 1819).

Presidente de Venezuela
El 15 de febrero de 1819 lo nombraron presidente de Venezuela, Bolívar, hombre de acción, se
dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada.

Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la 'Campaña de
los Andes', que culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto. Al huir de Bogotá el
virrey Juan Sámano, quedaba libre Nueva Granada.

La Gran Colombia
Bolívar creó gobierno en Bogotá, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula
Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde creó la República de
Colombia, con los departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito (17 de diciembre de 1819).

En 1820 firmó ese año un Armisticio y un Tratado de Regularización de la Guerra (27 de


noviembre) con el general español Pablo Morillo. Cuando este finalizó se llegó a la batalla de
Carabobo (24 de junio de 1821), que aseguraba la independencia de Venezuela.

Encomendó al general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a Colombia. Cuando


esta se consiguió Sucre se apresuró a liberar a Quito, lo que consiguió con la batalla de Pichincha
(24 de mayo de 1822), al tiempo que el Libertador vencía en Bomboná (7 de abril de 1824) y Junín
(6 de agosto de 1824), preludios de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), librada por
Sucre, con lo que quedaba libre de españoles la América del Sur.

En Quito conocía Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final
de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y José de San Martín en Guayaquil (el 27 de julio de 1822),
auxilió a Perú con soldados y armas. Llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra.

Dictador de Perú
El Congreso de Perú le nombró dictador (10 de febrero de 1824), y lograba controlar las intrigas de
los propios peruanos, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la
Universidad de Trujillo, o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público;
hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre (24 de octubre de 1824), por
habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en Perú.

Después de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), una Asamblea reunida en Chuquisaca


acordaba la creación de Bolivia (6 de agosto de 1825), cuya Constitución redactó el propio Bolívar.

Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de La Cosiata (30 de abril de 1826), en
Perú le nombraban presidente vitalicio (30 de noviembre de 1826); pero el Libertador no aceptó.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y sostuvo en el cargo de jefe superior


civil y militar a Páez (1 de enero de 1827). Disuelta la Convención de Ocaña (9 de abril-10 de junio
de 1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de agosto) además de suprimir la
Vicepresidencia de Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al
atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente,
gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.

Muerte
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió de Bogotá
once días más tarde hacia Cartagena. Fue allí donde le dijeron el 1 de julio, que Sucre había sido
asesinado. Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a Santa Marta
el 1 de diciembre para trasladarse luego a la quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, su
última morada. Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830.

Doce años más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el
Panteón Nacional se llevó a cabo el 28 de octubre de 1876.

Sabías que...
Hipólita
Su padre murió antes de que él tuviera tres años, y su madre seis años después, en 1792. La
persona que lo cuidó fue la esclava de la familia, Hipólita, a quien Bolívar llamó "la única madre
que he conocido".

Cargos
Libertador de Bolivia
12º de agosto de 1825 – 29 de diciembre de 1825

Sucesor
Antonio José de Sucre

Dictador del Perú


17º de febrero de 1824 – 28 de enero de 1827
Predecesor
José Bernardo de Torre Tagle

Sucesor
Andrés de Santa Cruz

Dictador de Guayaquil
11º de julio de 1822 – 31 de julio de 1822

Predecesor
José Joaquín de Olmedo

Primer Presidente de la Gran Colombia


17º de diciembre de 1819 – 4 de mayo de 1830

Sucesor
Domingo Caicedo

Tercer Presidente de Venezuela


15º de febrero de 1819 – 17 de diciembre de 1819

Sucesor
José Antonio Páez

Segundo presidente de Venezuela


6 de agosto de 1813 – 7 de julio de 1814

Predecesor
Cristóbal Mendoza

19º Presidente Titular de la República de Colombia


21 de noviembre de 1819 - 7 de diciembre de 1819

Predecesor
Fernando Serrano Uribe

Sucesor
Francisco de Paula Santander

21º Presidente Titular de la República de Colombia


21 de febrero de 1827 - 13 de junio de 1830

Predecesor
Francisco de Paula Santander

Sucesor
Domingo Caicedo y Santa María

También podría gustarte