Está en la página 1de 18

SIMULACION CON EL PROGRAMA PIPEPHASE PARA LA

Título DISTRIBYCION DE GAS NATURAL


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es López Mamani Brando 32234
Miranda Villegas Elvis 34898
Fecha 05/06/2019

Carrera Ing. En Gas y Petróleo


Asignatura Programación II
Grupo “B”
Docente Ing. Beltrán Montaño Alan
Periodo Académico I/2018
Subsede Sacaba-Cochabamba

Copyright © (2019) por (brando Ronaldo, Elvis miranda). Todos los derechos reservados.
Título: Instalaciones De Redes De Gas En La Av. Circunvalacion
Autores: López Brando, Miranda Elvis

RESUMEN

El sistema clásico de transporte de gas entre dos puntos determinados es el gasoducto (tuberías
de acero con carbono, de elevada elasticidad), bien enterrado en la superficie terrestre o bien en
el fondo de los océanos. La capacidad de transporte de los gasoductos depende de la diferencia
de presión entre sus extremos y de su diámetro (a medida que éste aumenta, lo hace la capacidad
de transporte). La forma de hacer circular el gas a través de los gasoductos no es otra que
aumentar en determinados puntos de los mismos la presión del gas.

Palabras claves: Instalaciones


.

Adswers:
The classic system of gas transport between two determined points is the gas pipeline (steel
pipes with carbon, high elasticity), either buried in the earth's surface or on the ocean floor. The
transport capacity of gas pipelines depends on the difference in pressure between their ends and
their diameter (as it increases, so does the transport capacity). The way to circulate the gas
through the gas pipelines is simply to increase the gas pressure at certain points of the same.

Key words: Facilities

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: Instalaciones De Redes De Gas En La Av. Circunvalacion
Autores: López Brando, Miranda Elvis

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
VARIABLES .............................................................................................................................. 2
JUSTIFICACIONES ................................................................................................................. 3
PROPÓSITO.............................................................................................................................. 3
ÁRBOL DE PROBLEMAS ...................................................................................................... 4
CAPITULO II ............................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 5
METODOLOGIA...................................................................................................................... 5
CAPITULOIII MARCO PRACTICO.................................................................................. 8
 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 8
CITY GATE ........................................................................................................................... 9
PRM ...................................................................................................................................... 10
CORRIDA DEL SIMULADOR PIPEPHASE .................................................................. 10
CORRIDA DE SIMULADOR EN EXEL ......................................................................... 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 12

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
0

INDICE DE FIGURAS

Figure 1 ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Figure 2 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figure 3 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figure 4 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figure 5 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figure 6 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figure 7 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
1

CAPITULO I

INTRODUCCION

GENERALIDADES
El sistema clásico de transporte de gas entre dos puntos determinados es el gasoducto (tuberías
de acero con carbono, de elevada elasticidad), bien enterrado en la superficie terrestre o bien en
el fondo de los océanos. La capacidad de transporte de los gasoductos depende de la diferencia
de presión entre sus extremos y de su diámetro (a medida que éste aumenta, lo hace la capacidad
de transporte).
La forma de hacer circular el gas a través de los gasoductos no es otra que aumentar en
determinados puntos de los mismos la presión del gas. Esta acción se realiza en las estaciones
de compresión, que aseguran la correcta circulación de los caudales de gas, compensando las
pérdidas de presión que se producen en el transporte. El control de los flujos de gas se realiza
desde instalaciones donde se reciben las medidas de presiones, temperaturas, caudales y poderes
caloríficos (centros de control).
Las infraestructuras existentes en el sistema gasista para el transporte de gas comprenden los
gasoductos, estaciones de compresión, estaciones de regulación y medida, centros de control,
etc.
La red de transporte de gas natural se divide en red de transporte primario (gasoductos con
presiones de diseño superiores a 60 bar) y red de transporte secundario (gasoductos con
presiones de diseño entre 16 y 60 bar).
Todas las tuberías de gas llevan una serie de conexiones para un correcto funcionamiento,
además de tener una serie de llaves de paso para garantizar una mayor seguridad.

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
2

OBJETIVO GENERAL
Realizar una simulación usando el programa de PIPEPHASE para distribuir gas natural diferentes
surtidores de gas natural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los datos del gasoducto que se encuentra en el tramo Santa Cruz cochabamba
 Analizar la información sobre lo que son los gasoductos
 Realizar la simulación usando el programa PIPEPHASE para el abastecimiento de gas
natural a los surtidores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es el uso que se da al simulador PIPEPHASE?

HIPÓTESIS

El PIPEPHASE es un simulador de flujo multifasico en estado estacionario y permite simular


pozos, tuberías y redes de tuberías, tanto para el transporte de hidrocarburos como de agua y
vapor. Este simulador cuenta con una interfaz de usuario que facilita la construcción de modelos
y el análisis de resultados, además de un módulo para optimización de flujo en redes de
conducción de fluidos.

VARIABLES
a. Variable independiente

Se realiza el diseño de la distribución de gas natural a los surtidores con el


simulador pipephase

b. Variable dependiente

Todo tipo de ciudad necesita el abastecimiento de gas natural mediante los


surtidores requeridos para la dotación de gas a los vehículos

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
3

JUSTIFICACIONES

a) Justificación técnica

El presente proyecto de abastecimiento desde un gasoducto a surtidores desde la red primaria


debe tener materiales de calidad personal calificado para esta simulación que se dará con el
pipephase

b) Justificación económica

Para este abastecimiento de gas natural a un surtidor desde un gasoducto a una red
primaria deberá de tener la suficiente inversión para dicho proyecto

c) Justificación social

Todos los beneficiados con la instalación de la red de gas deberán tener dicha
participación para la instalación teniendo los requisitos adecuados para la instalación de
gas natural a los surtidores

d) Justificación académica

La presente investigación tiene como propósito el conocimiento de los diseños de


gasoductos red primaria a una directa instalación a surtidores usando el simulador pipephase

PROPÓSITO
El conocimiento y estudio del diseño de redes de gas, conocimiento de todas las instalaciones
de gasoductos y red primaria

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
4

ÁRBOL DE PROBLEMAS

E NO LLEGA EL BAJA EL CONSUMO


F SUMINISTRO DE DE GAS NATURAL
MENOS CONSUMO DE
GAS NATURAL BAJA LA
E GAS A OTRAS VEICULAR Y ECONOMIA DEL PAIS
C CIUDADES DISTRIBUCION DE
T GAS

O
S

DIFICULTAD AL TRANSPORTAR
HIDROCARBUROS

LUGARES
C SITIOS
LUGARES DE ELAVADOS O
A DEMASIADOS
DIFICIL DE ACCESO CUENCAS QUE
U INESTABLES ATRAVESAR

S
A
S

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

METODOLOGIA
GASODUCTOS
El sistema clásico de transporte de gas entre dos puntos determinados es el gasoducto (tuberías
de acero con carbono, de elevada elasticidad), bien enterrado en la superficie terrestre o bien en
el fondo de los océanos. La capacidad de transporte de los gasoductos depende de la diferencia
de presión entre sus extremos y de su diámetro (a medida que éste aumenta, lo hace la capacidad
de transporte).
TUBERIAS O DUCTOS
Los ductos transportadores de gas son de material que están regulados principalmente por las
siguientes normas.
 API 5L define la composición del material o resistencia mecánica
 ASME B31.8 Sistema de tuberías para transporte y distribución de gas
 ASTM A53 especificaciones normalizada para tubos de acero negro
 ASTM A 135 Tuberías de acero negro soldados por arco eléctrico

SISTEMA DE PROTECION CATODICA


Este método utiliza corriente eléctrica directa para contrarrestar la corrosión externa, requiere
de una corriente continua, lo cual puede ser generada por ánodos galvánicos o por cualquier
fuente generadora de corriente continua.

MANTENIMIENTO DEL DUCTO


Como es sabido, el mantenimiento de un gasoducto es la etapa más importante en el transporte
de gas natural, pues este factor depende de la eficiencia del mismo.
El mantenimiento del gasoducto en lo establecido con la norma ASME B31,8 lo cual establece
lo siguiente:
 Vigilancia periódica de los gasoductos

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
6

 Patrullaje del gasoducto


 Estudio de fugas
 Recubrimiento de protectores

CONSIDERA CIONES DE DISEÑO DE UN GASODUCTO


Los procedimientos de construcción para la mayoría de los gasoductos pueden ser adaptados
para considerar las condiciones específicas del ambiente y para causar el mínimo impacto al
ambiente.
 Propiedades del fluido
 Condiciones de diseño
 Impacto ambiental
 Economía
 Material
 Construcción

DISEÑO DE TUBERIAS
Los gasoductos están constituidos por tuberías enterradas de acero al carbono de alto limite
elástico unidas entre si mediante soldaduras adecuadas.

CITY GATE
El city gate tiene que estar en arias o en sitios fuera de la ciudad porque está cerca de una tubería
de transporte de 40 a 80 bar y su área del city gate es de 20*20 metros
FUNCIONES
 Controlar condiciones de flujo: presión, temperatura calidad de gas
 Medir la cantidad de gas entregada a cada sistema
 Calentamiento de gas
 Reducir de la línea de transporte, la presión a los niveles distintos

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
7

DISTRIBUCION
El gas natural transporta a una alta presión en el gasoducto es entregado en estaciones conocidas
como City Gate las cuales se encargan de reducir la presión , generalmente a 250 psi para que
este pueda ser distribuido.

RED PRIMARIA
Sistema de distribución de gas natural que opera presiones mayores a 4 bar hasta 40-42 bar
compuesta por tuberías de acero negro.

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
8

CAPITULOIII
MARCO PRACTICO
PROCEDIMIENTO
Describir los datos del gasoducto que se encuentra en el tramo Santa Cruz Cochabamba
Diámetro del gasoducto: 32pulgadas
Presión de gasoducto: Entrada 1420psi, salida 1000psi
Q: 75MMFT3/D

Presión del pinchazon al gasoducto: 1450psi


Temperatura: 65 grados Fº
Diámetro del pinchazon: 10 pulg.

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
9

 Realizar la simulación usando el programa PIPEPHASE para el abastecimiento de


gas natural a los surtidores
 Ingresamos los datos encontrados al pipephase.

Figura: Simulación de distribución de gas natural

CITY GATE

Figura: Presion y Temperatura del City Gate

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
10

PRM
 Puente de regulacion y medicion

Figura: Datos del PRM, Temperatura, Presion, red de distribucion a Surtidores


Presión del PRM: 250psi
Temperatura: 65 grados Fº
Diámetro de Tubería: 4 pulgadas
Presión de Surtidor: 232psi

CORRIDA DEL SIMULADOR PIPEPHASE

Figura: Corrida hidraulica en PIPEPHASE

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
11

CORRIDA DE SIMULADOR EN EXEL

Figura: Corrida hidráulica en EXEL

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
12

CONCLUSIONES
Las Estaciones Distritales de Regulación cubiertas por este Anexo tienen presiones de entrada
Hasta 42 bar y presiones de salida no superiores a 4 bar. Distribución de gas o ramales de
alimentación que operen desde 0,4 bar hasta 42 bar inclusive. Las instrucciones de este
reglamento son aplicables a redes, enterradas o insertadas en tuberías Preexistentes, que operen
desde 0,4 bar hasta una presión máxima de 42 bar, temperaturas entre –20 °C y +40 °C y
diámetros hasta 315 mm de diámetro nominal y se complementarán con toda la documentación,
Normas y especificaciones técnicas vigentes aplicables, en tanto no se opongan a la presente.

REFERENCIAS
http://www.fao.org/docrep/009/ah648s/AH648S08.htm

ttps://www.google.com/search?q=zanjas+en+las+instalacion+de+gas&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ved=0ahUKEwj-
gZb2rLTiAhWRzlkKHT4BBbEQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=rAoctDLM2a5a3
M:

ttps://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=IvznXMnIIsjx5gKi
iaqoCg&q=instalaciones+de+gas&oq=instalaciones+de+gas&gs_l=img.3..0l10.2695868.2708
836..2

https://www.google.com/search?q=TIPOS+DE+ROCAS+QUE+HAY+EN+EL+TROPICO+D
E+COCHABAMBA&oq=TIPOS+DE+ROCAS+QUE+HAY+EN+EL+TROPICO+DE+COC
HABAMBA+&aqs=chr

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
13

Anexos

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo
Título: simulación con el programa pipephase para distribución de gas natural
Autores: López Brando, Miranda Elvis
14

Asignatura: Programación II
Carrera: Ingeniería En Gas y Petróleo

También podría gustarte