Está en la página 1de 13

Derecho

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el
orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La
base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido
y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son sus


fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder
desarrollarse y establecer sus principios básicos. En este sentido, tenemos que
subrayar que sus citadas fuentes pueden determinarse, de manera general, en
tres grandes categorías:

Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley
en cuestión. Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se
emplean para referirse a los que tienen el contenido de una ley.

Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones realizadas
por distintos entes (individuos, Estado, organismos…) para proceder a crear lo que
es la ley. Dentro de dicha categoría nos encontramos a su vez con la
jurisprudencia, los tratados internacionales, la costumbre

Fuentes del derecho

Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del
que se originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las
siguientes:

Ley: esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada,


dictada y sancionada por las autoridades públicas. Por medio de la ley se intenta
orientar a la actividad humana hacia el bien común. Esta es la fuente fundamental
dentro del derecho.

Jurisprudencia: esta fuente del derecho hace referencia a los fallos emitidos por
los tribunales cuando los juicios son sometidos a su resolución y que, sin poseer
obligatoriedad, se imponen.

Doctrina: esta fuente del derecho se refiere a las opiniones emanadas por
estudiosos del derecho. Si bien estas opiniones carecen de obligatoriedad, son
citadas constantemente por los jueces, ya sea para fundamentar sentencias y
leyes o bien, durante los fallos.
Costumbre: la repetición natural y de forma espontánea de conductas jurídicas
que adquiere fuerza de ley es otra fuente del derecho.

Principios generales del derecho: estos principios aluden a la base del sistema
jurídico en su totalidad, como lo son la equidad, la buena fe, la solidaridad y el
respeto a los derechos humanos, entre otros.

Evolución del derecho

Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse


de derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las
normas de la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no
dejaban espacio para el ser humano como sujeto singular, concibiéndose el
derecho primariamente como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad
estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las corporaciones
profesionales o laborales, lo que implica que no se concebían facultades propias
del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el
contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble Estatus: el del
sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera del Estatus no
había derechos.

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad,


fue objeto de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Habitualmente se dice
que los derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la
individualidad y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció
por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.
Siendo ésta la consideración más extendida, otros autores consideran que los
derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el
mundo clásico.

Tipos de Derechos

 Derecho Estudiantil
En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la
vida en sociedad y se adquieren los hábitos de convivencia y de respeto
mutuo. Por ello, la formación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de
los principios democráticos de convivencia es, de acuerdo con el artículo 1
de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo, uno de los fines primordiales que debe perseguir el
sistema educativo.
 Derecho mercantil
El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del Derecho
privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos.
Esto es, en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio.

 Derecho penal
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del
Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre
los cuales descansa la convivencia humana pacífica.

 Derecho objetivo

Comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder


legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para
regular el comportamiento humano en la sociedad. El derecho objetivo viene
acompañado del Derecho Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho,
completamente opuesto, ya este no es más que la facultad del ser humano de
acatar las normas que el derecho objetivo propone.

 Derecho subjetivo

El derecho subjetivo implica las facultades, la potestad jurídica que se le


reconocen a los sujetos de derecho por naturaleza y que se encuentran expuestas
en la normativa vigente. Con un ejemplo lo veremos más claro, el derecho a la
educación que tenemos las personas es un derecho de tipo subjetivo.

 Derecho Natural

Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y


de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales.
El Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las
normas del Derecho positivo

 Derecho Vigente

El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso
en un área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir
se trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar
y tiempo determinado.

 Derecho Positivo

El Derecho Positivo es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en


un Estado, dictadas por sus órganos competentes; en general el Poder Legislativo,
Congreso o Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos
deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento, pues se publican antes de
entrar en vigencia

El Derecho a la Salud.

De acuerdo a países, autores e instituciones, se conceptualiza distinto, esta


conceptualización corresponde a la ideología política-social de cada país e
inclusive la ideología cultural de ciertos grupos.

El derecho a la salud se ha ido desarrollando a través de las demandas sociales


de los ciudadanos, lo que ha ido añadiendo conceptos y delimitado las
atribuciones del propio derecho, hasta llegar a la definición actual
institucionalizada internacionalmente por la Constitución de la OMS:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social.
Como es notable, la definición de salud es más amplía, además de que en el
segundo párrafo menciona el carácter de derecho fundamental relacionado a otros
derechos como el de igualdad, y la no discriminación. En la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en su artículo 25 establece que “toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, esto hace resaltar la relación que existe de dicho derecho con
otros derechos humanos y la indivisibilidad de estos, ya que no se podrá gozar
plenamente el derecho a la Salud si se priva algún otro derecho

El término “Derecho a la Salud” ha creado cierto debate, ya que en diversos


países y textos internacionales, no solo se utiliza el término de derecho como tal,
sino el término de “Derecho a la Protección de la Salud”. Esto debido a que el
primer término se confunde con la idea de “ser saludable” lo cual es imposible
garantizar como un derecho, ya que influye un amiente natural del propio ser
humano, que no puede ser garante. Entonces el término debe entenderse como
“un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y
condiciones para alcanzar el más alto nivel posible de salud, ya que solo es una
forma de sintetizar lo que este implica la protección de la salud como un derecho
fundamental del ser humano.
Es entonces que podemos mencionar que El derecho a la Protección de la Salud
se puede dividir de acuerdo a los diferentes ámbitos que toma en cuenta este
propio derecho:
Bases de la Salud: Dentro de este ámbito se enmarcan las tareas de prevención y
políticas públicas encaminadas a la prevención de enfermedades, difusión y
promoción de programas, cuidado del ambiente, entre otros.
Cuidado de la Salud: Aquí se incluyen los servicios de salud, además de las
políticas públicas para afrontar las enfermedades y sus efectos.

Los derechos de los enfermos

La ley protege a todos los individuos por igual; en consecuencia, no deben sufrir
discriminación de ningún tipo. 
No están obligados a someterse a la prueba de detección de anticuerpos ni a
declarar que viven o han desarrollado alguna enfermedad. 
Los resultados de la prueba de detección de enfermedades deben manejarse de
manera anónima y confidencial. 
En ningún caso pueden ser objeto de detención forzosa, aislamiento, segregación
social o familiar. 
No podrá restringirse su libre tránsito dentro del territorio nacional. 
Cuando soliciten empleo, no podrán ser obligados a someterse a ninguna prueba
de detección de enfermedades. 
Asimismo el estar enfermos no es motivo para ser despedido del empleo. 
no se puede privar del derecho a superarse mediante la educación formal e
informal que se imparta en instituciones educativas públicas o privadas. 
Tienen derecho a asociarse libremente con otras personas, familiares o
instituciones que tengan como finalidad la protección de sus intereses. 
Tienen derecho a buscar, recibir y difundir información precisa y documentada
sobre los medios de propagación, de curación y la forma de protegerse. 
Tienen derecho a recibir toda la información sobre su padecimiento, sus
consecuencias y tratamientos a los que puedan someterse.

Influencia en el ejercicio de los derechos de los pacientes

En el año 1973, la Asociación Americana de Hospitales elaboró una declaración


sobre los derechos del paciente hospitalizado, con el objetivo de contribuir a una
mejor atención al paciente, y que éste y el médico se sientan satisfechos. En este
sentido, a partir de allí, otros países se han inspirado en distintas declaraciones.
En Venezuela estos derechos se rigen por el Código de Deontología Médica, el
cual contempla en el artículo 72 el tema de los derechos y deberes de los
pacientes, al igual que en los artículos 69 y 70 de la Ley Orgánica de Salud.

A continuación la declaración sobre los derechos del paciente hospitalizado de la


Asociación Americana de Hospitales:

 El paciente tiene derecho a que se le atienda dignamente con


consideración y respeto.
 El paciente tiene derecho a obtener de su médico toda la información
disponible relacionada con su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, en
términos razonablemente comprensibles para él

 El paciente tiene derecho a que su médico le comunique todo lo necesario


para que pueda dar su consentimiento informado previamente a la
aplicación de cualquier procedimiento o tratamiento.
 El paciente tiene derecho a rechazar el tratamiento en la medida que lo
permita la ley. También tiene derecho a ser informado de las consecuencias
médicas de su acción.
 El paciente tiene derecho a que se tenga en cuenta su intimidad en relación
a su propio programa de atención.
 El paciente tiene derecho a que todas las comunicaciones y registros
relativos a su atención sean tratados confidencialmente.
 El paciente tiene derecho a esperar que un hospital -de acuerdo con su
capacidad- le dé una respuesta razonable a su petición de servicios. El
hospital debe brindar una evaluación, un servicio, o la remisión a otra
institución, según lo indique la urgencia del caso.
 El paciente tiene derecho a obtener información de cualquier relación de su
hospital con otros centros sanitarios o instituciones educativas en todo lo
que pueda estar relacionado con su atención
 El paciente tiene derecho a ser advertido en caso de que el hospital se
proponga realizar experimentación humana que afecte su atención o
tratamiento.
 El paciente tiene derecho a esperar una continuidad razonable de atención.
Tiene derecho a saber con anticipación qué horas de consulta y qué
médicos están disponibles y dónde.

 El paciente tiene derecho a examinar y recibir explicación de la factura de


sus gastos, independientemente de quién vaya a abonar la cuenta.
(Aplicable solo a los servicios privados)
 El paciente tiene derecho a conocer las normas y reglamentos hospitalarios
aplicables a su conducta como paciente.

Conflictos entre derechos de los pacientes y deberes de los médicos

En el que hacer de la salud es frecuente que se presenten conflictos entre los


derechos y los deberes de los pacientes y los del médico. En estos casos es
necesario establecer cuál es el valor involucrado de un determinado derecho que
tiene mayor precedencia sobre otro. En el que hacer de la salud es frecuente que
se presenten conflictos entre los derechos y los deberes de los pacientes y los del
médico. En estos casos es necesario establecer cuál es el valor involucrado de un
determinado derecho que tiene mayor precedencia sobre otro

Huelga médica
El médico, como cualquier otro ciudadano tiene derecho a percibir un salario justo
en un ambiente adecuado, disponiendo así con los recursos necesarios para
cumplir con su trabajo de velar por la salud, esto se expresa en el código de
Deontología Médica, el cual le recuerda en el art. 39, la obligación que tiene la
obligación de cumplir con las disposiciones señaladas en los estatutos y
reglamentos de la Federación Médica Venezolana (FMV) y Código de
Médicos( CDM) al cual pertenece. Estos dos elementos que aparentemente no
tienen discusión son los primeros que originan las situaciones de conflictos de
derecho entre médicos y pacientes. Cuando la FDM o CDM ordena una huelga
médica como un mecanismo de presión para así logar salarios justos y ambientes
de trabajo adecuados con insumos suficientes para atender la salud de los
pacientes. A pesar q se hace con una visión de mejoría a el paciente se le violan
los derechos, sin embargo hay que estar claros que uno de los reclamos que se
hace en la huelga es que los derechos de los pacientes sean validados, ejemplo ,
disponer de instituciones de salud con recursos médico-quirúrgicos y ambientes
que permitan una óptima atención de salud.

Violación del Secreto Medico

Es lo que sucede por ejemplo cuando el paciente tiene una enfermedad


contagiosa y este solicita al médico que no sea revelada al cónyuge; o cuando el
paciente le revela al médico una intención suicida, presentándole así un dilema de
Revelar o no esta información a quien pudiera evitar que el paciente evitar que el
paciente atentara contra su vida
Los conflictos entre distintos deberes de los médicos, también representan difíciles
dilemas éticos que ameritan reflexión y análisis; son casos en los q se presentan
principios básicos, pues el cumplimiento de uno ocasiona el cumplimiento de
otro ,aunque no es infrecuente que estos dilemas sean más aparentes que
reales ,puesto que en todos ellos debe prevalecer el interés del paciente, su
autonomía para decidir y para rehusar, y el respeto a su dignidad.

Para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su


ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.).

Desde el punto de vista subjetivo, corresponde a la facultad que tiene un sujeto


para ejercitar una determinada conducta jurídica (acción u omisión).

Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el


primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo establece
para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por
medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto, no todo derecho vigente es
positivo, ya que hay normas jurídicas que tienen poca aplicación En el que hacer
de la salud es frecuente que se presenten conflictos entre los derechos y los
deberes de los pacientes y los del médico.
Introducción

Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento
dado. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la convivencia social
y permite resolver los conflictos intersubjetivos. A lo largo de la historia juristas,
filósofos y teóricos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas
teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición.
El concepto del Derecho es estudiado por la Filosofía del Derecho.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y


demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado
para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es
decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación,
independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si
busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.).

Desde el punto de vista subjetivo, corresponde a la facultad que tiene un sujeto


para ejercitar una determinada conducta jurídica (acción u omisión).

Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el


primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo establece
para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por
medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto, no todo derecho vigente es
positivo, ya que hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica, es decir,
el derecho positivo puede ser vigente o no vigente.
Conclusión

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona. Pero no solamente es esto, sino también es una
forma de vida, que se traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros
logrando una pacífica interacción de las personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres
sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera pacífica, con
verdadera justicia y un gran valor. Toda persona posee un valor intrínseco que la
hace digna. Para que ese valor propiamente humano exista efectivamente, se
hacen necesarias ciertas condiciones de vida que nos permitan desenvolvernos,
utilizar nuestras dotes de inteligencia y conciencia, y satisfacer nuestras
necesidades espirituales. Tales condiciones de existencia, que inspiran la filosofía
de los Derechos Humanos, se basan en la creciente demanda de la humanidad
para gozar de una vida en que la dignidad inherente a cada persona sea protegida
y respetada.
Bibliografía

Williams Benavente, Jaime (2003). Lecciones de Introducción al Derecho (4ª


edición). Santiago de Chile: Fundación de Ciencias Humanas. Merodio López,
Juan Carlos (2009). Cáceres Nieto, Enrique: ¿Que es el Derecho? Iniciación a
una concepción lingüística. Cámara de Diputados, LVIII Legislatura –Antinori,
Néstor Eduardo: Conceptos básicos del Derecho - 1a ed. - Mendoza : Universidad
del Aconcagua, 2006. Poder Judicial - gto.gob.mx: Conceptos jurídicos
fundamentales

Ochoa Hofmann, Alfonso E.: La (In) Definición del Derecho.


República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área. Ciencias de la Salud

DERECHO

Prof. Integrantes

Álvarez Arantza CI: 25.430.512

Álvarez Marinel CI: 23.573298

Cárdenas Enyra CI: 23.924.363

Kelleyan Anna CI: 25.430.513

Pino Elinka CI: 23.600.610

Timaure Jeniffer CI: 24.924.363

También podría gustarte