Está en la página 1de 9

Emprendimiento Empresarial

Orientaciones para su Implementación en Alcaldías y


Gobernaciones
Versión 3.0

El Emprendimiento empresarial se ha venido consolidado como una


fuerza indiscutibles de progreso, de creación de empleo y de
generación de riqueza tanto el los países desarrollados, como en
los países en vía de desarrollo. El Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, consciente de la importancia de del tema para el
desarrollo de los de los departamentos y municipios, propone este
documento de orientaciones y plantea algunas sugerencias de
cómo abordar el tema en los planes de desarrollo territorial.

En un mundo rápido, dinámico y altamente competitivo, las


economías del mundo depositan cada vez más su futuro en las
manos de emprendedores innovadores para que éstos jalones
procesos de crecimiento y prosperidad tanto al nivel nacional como
local.

Conscientes de esta realidad, en Colombia hemos avanzado


decididamente en el fortalecimiento de ecosistemas locales que
provean soluciones estructurales y de vanguardia para que todos
los emprendedores del país puedan construir empresas
innovadoras, competitivas y con un alto potencial de crecimiento.

La creación de la Ley 1014 de Fomento al Emprendimiento (2006),


la Política Nacional de Emprendimiento (2009), el posicionamiento
central de estos temas en el Plan Nacional de Desarrollo (2011), la
consolidación de los Sectores basados en la innovación como una
locomotora para la Prosperidad (2011), una nueva Ley de Regalías
que contempla grandes recursos para Ciencia, Tecnología e
Innovación, los nuevos vehículos de financiación para etapa
temprana y más de 500 instituciones articulándose en los 32
departamentos del país, son algunos ejemplos de los avances que
ha tenido el país en este sentido y que lo posicionan a nivel
internacional como uno de los líderes en el fortalecimiento de
ecosistemas para el Emprendimiento y la Innovación. Así, es
momento de comenzar a utilizar todos estos arreglos
Algunas Cifras…
Colombia ha quedado una vez más (4to) como uno de los país con mayor Tasa
de Emprendimiento a nivel mundial*
77.6 % de los Colombianos sueña con tener su propio negocio**.
68% (es decir 7 de 10 emprendedores), consideran que existirán oportunidades
de negocio de alto potencial dentro de los próximos 6 meses.*
*Global Entrepreneurship Monitor
**Datexco – Dic 2011
institucionales para mejorar el impacto del emprendimiento en el
país.

Ahora bien, a pesar de que los efectos y avances positivos en el


desarrollo económico y a la importancia de poner estos temas
como eje central en la agendas de gobiernos nacional y
territoriales, no existe un acuerdo generalizado sobre “la mejor
forma de apoyar el emprendimiento empresarial”, y en la práctica
no existe una única o mejor forma, es necesario revisar las
características particulares de cada territorio y estructurar una
propuesta práctica, colectiva y diferencial que tenga en cuenta
tanto las realidades de la región como los diferentes tipos de
emprendimientos presentes en cada comunidad.

El proceso de creación de empresas exitosas no se da por


generación espontánea, exige el desarrollo de unos pasos de forma
deliberada por parte del ecosistema y de los emprendedores:

Grafico 1. Cadena de Valor de Creación de Empresas

Fuente: PRODUCTIVIDAD, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO 2 – Cinterfor – Montes, Camilo -


2007

Abordar una política de emprendimiento en el Municipio o


Gobernación, requiere tener en cuenta el enfoque diferencial,
teniendo en cuenta los diferentes tipos de empresa. Las
motivaciones, capacidades, necesidades y expectativas de los
emprendedores son diferentes, algunos emprenden por la
necesidad de generar ingresos para la subsistencia, otros
emprenden porque tienen un conocimiento especializado en un
área, otros por vocación familiar, etc.

En este sentido, sugerimos que la política de emprendimiento


territorial realice un enfoque diferencial para cada tipo de empresa,
de tal forma que los instrumentos se ajusten a los requerimientos
de los emprendedores.
Grafico 2. Enfoque Diferencial por tipo de Empresa.

La implementación de estrategias que entiendan la diferencia y


necesidades de los distintos tipos de Emprendimiento es
fundamental para lograr un fortalecimiento ordenado del
ecosistema. Debido a la naturaleza misma de los proyectos, el
mercado y los equipos de emprendedores; el Gobierno, y toda la
institucionalidad de apoyo, a través de las Red Regional de
Emprendimiento, deben desarrollar instrumentos especializados
para cada uno.

Por lo tanto, se requiere abordar el emprendimiento de forma


sistémica, considerando los elementos suficientes que permitan el
desarrollo adecuado de las nuevas empresas. En este sentido, fue
formulada la Política Nacional de Emprendimiento por parte de la
Red Nacional de Emprendimiento cuya secretaría técnica ejerce el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Esta política de emprendimiento, formulada en el 2009, prioriza


cinco objetivos estratégicos que son: i) Promover la articulación
institucional para el emprendimiento, ii) Desarrollar nuevas fuentes
de financiación, iii) Fortalecer la industria de soporte no financiero,
iv) Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial, y v)
Promover emprendimientos que incorporen ciencia y tecnología.

Grafico 3. Política Nacional de Emprendimiento


Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - 2009

1. Articulación institucional para el emprendimiento.

De conformidad con la ley 1014 de Fomento a la Cultura del


Emprendimiento, todos los Departamento del país cuentan con una
Red Regional para el Emprendimiento RRE. Estas redes están
conformadas al menos por 11 miembros, con la siguiente
composición y objetivos:

Cada Red Regional del Emprendimiento del país, cuenta con un


Plan Estratégico de Emprendimiento Regional (PEER), donde todos
los actores de la Red han definido los lineamientos estratégicos en
el respectivo departamento. Es importante tenerlo como referente
por su carácter indicativo donde se han identificado proyectos e
iniciativas específicas que la red considera estratégicos.

En este sentido, es clave identificar las instituciones que en el


municipio o departamento están vinculadas con el
emprendimiento. A nivel nacional el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo ha identificado más de 400 instituciones que
ofrecen servicios a los emprendedores. Es fundamental lograr la
articulación entre dichas instituciones con las políticas del gobierno
territorial, de tal forma que se multipliquen los resultados y se
focalice el esfuerzo.

Fomento de Cultura para el emprendimiento.

Para lograr mejores resultados, se requieren cambios estructurales


en la cultura. Por esto, es necesario implementar procesos de
sensibilización contundentes e innovadores que cambien la
mentalidad de los ciudadanos y los acerquen a la lógica de
emprendimiento de Alto Potencial.

Es prudente destinar recursos de inversión por parte de la entidad


territorial para financiar actividades que fomenten la cultura del
emprendimiento, participando en la financiación de charlas,
talleres, encuentros regionales, rutas para el emprendimiento
Innovador, cátedras de emprendimiento, competencias, etc, todas
estas actividades destinadas a generar más y mejores
emprendedores e ideas de negocio. Esta tarea se puede desarrollar
de la mano de instituciones educativas y fundaciones
especializadas.

Comisiones Regionales de Competitividad

La articulación de las Redes Regionales de Emprendimiento con las


Comisiones Regionales de Competitividad es un paso en la
dirección correcta. La integración de estos espacios de discusión y
de definición de proyectos permitirá multiplicar los esfuerzos
departamentales no solo en la búsqueda de recursos del orden
nacional sino en la ejecución de proyectos con un mayor impacto.

2. Desarrollar nuevas fuentes de financiación

Teniendo en cuenta el enfoque diferencial explicado anteriormente,


es fundamental orientar y desarrollar las fuentes de financiación de
acuerdo a la naturaleza de las nuevas empresas y las capacidades
de los emprendedores.

Si bien, las restricciones son evidentes para encontrar financiación,


en la actualidad existen algunos vehículos que pueden ser
consideradores por parte de los mandatarios locales para facilitar el
desarrollo de la industria de financiación de empresas. En ese
sentido, es crucial que se desarrollen estrategias tanto de
divulgación, como de generación de capacidades para la
consecución de recursos acordes a la necesidad de cada uno de los
tipos de emprendimiento.
Actividades que deben considerarse para desarrollar nuevas
fuentes de financiación pueden ser:

• Promover la conformación y fortalecimiento de Redes de


Ángeles Inversionistas. Lo que permite que individuos que
tienen excesos de liquidez, inviertan en nuevas empresas.
• Facilitar lugares de encuentro entre inversionistas y
emprendedores a través de ruedas de inversión.
• Desarrollar convenios con el SENA para realizar
convocatorias territoriales del Fondo Emprender (recursos
no reembolsables).
• Desarrollar convenios con Bancoldex para creación de
líneas de redescuento para emprendedores (crédito).
• Promover la creación de fuentes de vehículos de
financiación como fondos de capital de riesgo y fondos de
capital privado (inversión).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha expedido un


manual de buenas prácticas para el desarrollo de vehículos de
financiación en etapa temprana como Redes de Ángeles
Inversionistas, Fondos de Capital Semilla, entre otros.

Importante, adicionalmente revisar el Catalogo de Fondos de


Inversión, Concursos, Crédito y otras alternativas de financiación
que se sugiere sean divulgadas en cada uno de los departamentos
y municipios.

1. Fortalecer la industria de soporte NO financiero:

Así como se explicó anteriormente, la cadena de valor de creación


de empresas debe articularse a través de toda la institucionalidad
presente en cada región. Para esto es importante avanzar en la
especialización de cada una de las entidades de apoyo, evitando
que estas extiendan el espectro de sus productos y servicios
atendiendo necesidades opuestas en la cadena. Al igual que todas
las recomendaciones, la mejor manera de lograr esta articulación
es a través del fortalecimiento de la Red Regional de
Emprendimiento.

Generación de capacidades técnicas.

El trabajo conjunto con las Instituciones de Educación Superior


presentes en la región es otro elemento fundamental para el
fortalecimiento del ecosistema. La generación de capacidades
técnicas en todos los niveles de formación es un procesos
necesario para la formación de nuevas empresas. Este
componente, así como todos los demás, debe ser trabajado al
interior de la Red Regional de Emprendimiento.

Actividades extracurriculares.

El Emprendimiento y la Innovación son mucho más que un curso y


un plan de negocios como requisito de grado, y aunque este último
es un gran avance y toda la institucionalidad debe dirigir sus
esfuerzos hacia la creación de mecanismos como este, se
recomienda el establecimiento de actividades extracurriculares que
integren a asesores con emprendedores, a emprendedores con
otros emprendedores y a profesionales del sector con otros
colegas. Esto permitirá crear contactos, generar y compartir
conocimiento, y en últimas, crear capital humano para el
emprendimiento y la innovación en la comunidad.

Aquí, la creación de espacios descomplicados y divertidos como


cafés para la innovación, jornadas de identificación de ideas de alto
potencial, actividades de Speed-networking, competencias de ideas
de negocio (no de planes de negocio), clubes para el
emprendimiento y la innovación, Rutas para el Emprendimiento
Innovador etc; son algunas de las actividades que se recomiendan
desarrollar en las regiones y que el Ministerio busca apoyar a
través de sus diferentes iniciativas.
Infraestructura

Así como las conexiones y la generación de conocimiento entre los


actores de un ecosistema crean capital humano para el
Emprendimiento y la Innovación, la generación de una
infraestructura permanente (espacios físicos) que permita el
encuentro y la discusión de todos los actores incrementa el capital
social de una comunidad para el emprendimiento y la innovación.

En este sentido, se recomienda la disposición de un espacio físico


de encuentro, permanente y administrado por la Red Regional de
Emprendimiento, que permita un permanente contacto entre todos
los actores (Emprendedores, Miembros, Docentes, etc).

2. Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial,

A través de la Ley 1429 de 2010, el Gobierno ha puesto en marcha


varios incentivos para avanzar en procesos de formalización
empresarial. En este sentido, se recomienda trabajar de la mano
con la Red Regional de Emprendimiento (en cabeza de la(s)
Cámara(s) de Comercio) y el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo para difundir los beneficios contemplados en esta ley y
realizar jornadas de divulgación para que los emprendedores no
solo entiendan la importancia y beneficios de la misma sino que
comiencen sus emprendimientos de manera formal.

3. Promover emprendimientos que incorporen ciencia y


tecnología.

La ciencia y la tecnología son fundamentales para la creación de


empresas con alto potencial de crecimiento, así, trabajando
articuladamente con la Instituciones de Educación Superior, el
Sector Privado y varias entidades del orden nacional como
Colciencias, la Superintendencia de Industria y Comercio y el
Ministerio de las Comunicaciones y las Tecnologías de la
Información, entre otros, se recomienda crear espacios que
conecten las diferentes visiones y necesidades de estas
organizaciones.

Es necesario acercar la perspectiva e ideas de los emprendedores


con las necesidades del mercado para incrementando su potencial
de crecimiento y viabilidad.

Conclusiones
El equipo de Emprendimiento e Innovación de Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo se pone a su entera disposición para
apoyar cualquier proyecto que se desarrolle en su departamento, y
al interior de la Red Regional de Emprendimiento.

Sugerimos que para abordar los temas planteados, se incluya en el


Plan de Desarrollo Territorial un lineamiento estratégico que
permita el desarrollo del emprendimiento empresarial. En este
sentido, pueden utilizar como referencias legales:

• Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del


emprendimiento. Artículo que indica que alcaldías y
gobernadores pueden financiar proyectos.
• Ley 1450 de 2011 PND – Prosperidad para todos.
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley 789 de 2002, Articulo 40 que crea el Fondo Emprender
• Decreto Reglamentario 1192 de 2009, Red Nacional y
Regionales de Emprendimiento

Para mayor información, pueden comunicarse con:

Camilo Montes
cmontes@mincomercio.gov.co
Director Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Sergio Zuluaga
szuluaga@mincomercio.gov.co
Gerente de Emprendimiento e Innovación

También podría gustarte