Está en la página 1de 4

I.E TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN AREA: CIENCIAS NATURALES.

Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 –


DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. GRADO: 7°
GUÍA MÉTODO CIENTÍFICO
FÍSICA Docente: Ing. Ernesto Zagarra R
Propósito: Desarrollar competencias genéricas sobre método científico.

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?


El concepto Método proviene del griego Methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar
a una cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la Ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que
se emplean para producir conocimiento).
Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados
y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

El Método Científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido
desde el punto de vista científico, utilizando técnicas para minimizar la influencia de la subjetividad en el resultado.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos conocer de manera correcta no sólo lo que fue el
pasado sino también el futuro. Por tanto, el Método Científico utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para
establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.

¿CÓMO ES LA HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO?


La historia del Método Científico se inicia en la antigüedad. El hombre dejó de ser un recolector de frutos y un cazador de
animales para convertirse en pastor y agricultor; mediante la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario.
Además, por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta
forma el conocimiento partió de la observación de los fenómenos naturales. Con el pasar del tiempo surgen las primeras
civilizaciones: los Babilonios, los Asirios, los Egipcios, los Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don
del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y aquí fue donde comenzó a adquirir forma el
Método Científico. Siglos más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los fenómenos del
universo. Podemos mencionar a Tales de Mileto, considerado el padre de la filosofía, a Anaximandro quien trazo mapas
astronómicos y geográficos. También podemos mencionar a Heráclito y a Empédocles, quien de forma rudimentaria dio a
conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece Demócrito quien admite las causas naturales de las enfermedades.
Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la humanidad: Hipócrates, considerado el padre de la
medicina y que fundó el Método Clínico. Más tarde, Aristóteles, creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y
otras muchas ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros, organizando
investigaciones y reuniendo toda la información posible sobre la Historia Natural, sentando las bases que llegarían a construir
el Método Científico. Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien destruyó los argumentos de Aristóteles utilizado
el Método Experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyó a crear los pilares sobre
los que había de erigirse con firmeza el Método Científico moderno, considerándose el padre del mismo.
Fue Isaac Newton, quién expuso sobre el Método Científico que: “Primero se debe inquirir las propiedades de las cosas y
establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas
propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas porque si las
hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas hipótesis
que parezcan resolver todas dificultades”.
Finalmente, fue Albert Einstein quien añadió al Método Científico la ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas
tan precisas como la velocidad de la luz.
Gracias a todos ellos y al desarrollo del Método Científico y de su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad,
construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos y teorías para el beneficio de toda la
humanidad.
Pero, ¿cuáles son los criterios de aceptación de una teoría?
Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento científico establecido, usualmente se
necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por
ninguna otra teoría ya establecida.
De acuerdo con Stephen Hawking en su libro Una breve historia del tiempo, "Una teoría es buena si satisface dos
requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga
sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras
observaciones."
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE MÉTODOS, DENTRO DEL TRABAJO CIENTÍFICO?
En la actualidad estos métodos se han complementado, inclusive integrado o combinado para diversificarlos, entre los cuales
se pueden mencionar:
- Inductivo
- Deductivo
- Inductivo-deductivo
- Hipotético-deductivo
- Analítico
- Sintético
- Analítico-sintético
- Histórico-comparativo
- Cuantitativo
- Cualitativo
Método Inductivo: consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados
como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general. Un ejemplo muy conocido en del uso de
éste método es el trabajo de Gregorio Mendel (1822 - 1884), quien formuló las Leyes de la Herencia, a través de
generalizaciones y hacer una inferencia inductiva.
Método Deductivo: sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, por tanto, consiste en la
aplicación de leyes universales o premisas de los casos generales a los singulares o particulares. El verbo deducir proviene
del vocablo en latín deducere, palabra que hace referencia a extracción de consecuencias a partir de una proposición y su
origen se le atribuye a Aristóteles.
Método Inductivo-Deductivo: se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo deductivo en un sentido (parte de
lo general a lo particular), e inductivo (de lo particular a lo general).
Método Hipotético-Deductivo: consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca
refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método Analítico: este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de sus partes del todo
para estudiarlas en forma individual.
Método Sintético: integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar en su totalidad.
Método Analítico-Sintético: estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada una de las partes
para examinarlas individualmente, y luego se recomponen las partes para estudiarlas holísticamente o integralmente.
Método Histórico-Comparativo: consiste en realizar un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos
culturales que consiste en establecer las semejanzas de esos fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco
genético o su origen en común.
Método de investigación Cuantitativo: se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales
derivados de un marco conceptual.
Método de investigación Cualitativa: buscan entender una situación social determinada considerando sus propiedades y
dinámica.

¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO?

Observación: es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por
un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. El término también se puede referir a cualquier dato recogido durante esta actividad.
Experimentación: método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno,
reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o
introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable o constantemente cambiante a todo
aquello que pueda causar cambios en los productos de un experimento y se distingue entre variable único, conjunto o
microscópico.
Medición: es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o
fenómeno cuya magnitud física que se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.
Hipótesis: Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se mantiene con un
razonamiento') es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejará de ser hipótesis y sería un enunciado
verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia. Una hipótesis científica
es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté
confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una
predicción que se debe verificar por el método científico.
Falsabilidad: En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o refutabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser
sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según el falsacionismo, toda proposición científica debe ser susceptible
de ser falsada o refutada. La corroboración experimental de una teoría científicamente «probada» —aun la más fundamental
de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio.
Reproducibilidad y repetibilidad: es la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros,
en particular, por la comunidad científica. Se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos
los resultados a partir de los datos originales y el código informático empleado para los análisis. Por el contrario, en este
contexto, la repetibilidad se refiere a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar un estudio con un conjunto
distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo diseño experimental.
Revisión por pares: La revisión por pares es la evaluación del trabajo realizada por una o más personas con competencias
similares a las de los productores del trabajo (pares), se utilizan para mantener los estándares de calidad, mejorar el
rendimiento y proporcionar credibilidad.
Publicación: Es un texto científico, notas o comunicación científica cuyo propósito es comunicar las fases, etapas o alcances
de una investigación a la comunidad científica mundial, de modo que logre dar a conocer resultados parciales o totales.
En resumen, el método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa rigurosidad.
De esta forma, estandarizando el método se facilita la aplicación ecuánime de toda la comunidad científica. Pueden resumirse
en estos:
• Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los cuales se analizan y
organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso
• Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar
• Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición en base a investigación.
Puede ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su posible validez.
• Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la experimentación o aplicación de
investigaciones válidas y objetivas.
• Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos
durante la verificación.
• Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento
científico que se generó mediante la aplicación correcta del método.
Así, cualquier investigador que siga el orden de estos pasos en su estudio estará asegurando en cierto modo el éxito de su
trabajo, en cuanto a la imparcialidad y universalidad del mismo.

ENLACES INTERACTIVOS PARA COMPLEMENTAR EL ESTUDIO DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

PASOS DEL MÉTODO: https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A

EXPLICACIÓN DEL MÉTODO: https://www.youtube.com/watch?v=nJ2jkOgCmAk

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO:


https://www.youtube.com/watch?v=XkDDUxXx8uo&feature=emb_logo

También podría gustarte