Está en la página 1de 32

Sistemas de información

INFORMÁTICA.
Etimológicamente, el término informática deviene de la contracción de las palabras información y
automatización.
Su terminación en “tica” como “referido a” (terminación común a ramas del conocimiento, tales como estática,
política, cibernética y otras). Sugiere un espacio de conocimiento sobre información y automatización.
Específicamente –agregaremos- que se ocupa del procesamiento automatizado de la información según la
lógica racional humana.

SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.


Los sistemas biológicos (en nuestro interés particular los humanos) procesamos datos.
Los sistemas máquina, no son naturales sino una creación humana, creación basada en la necesidad de
reproducir el procesamiento de datos humano mediante artefactos.
Las máquinas son procesadores de datos rudimentarios frente a los biológicos, aunque capaces de realizar el
procesamiento con velocidad y confiabilidad.
El concepto de proceso refiere a, un evento que ocurre en el tiempo (comienza/ termina/ tiene duración) y cuyo
objetivo es la transformación periódica de entradas en salidas.
Dejando de lado a procesadores elementales -como las multiprocesadoras usadas para los vegetales- cuya salida
es predecible a partir del conocimiento de la función de transformación, y que aparecen como triviales para el
conocimiento humano.
El interés de los sistemas de información está centrado en los procesadores, en los que agregada a la estructura
anterior, aparece un espacio de memoria.

Espacio de memoria, en el que el sistema puede almacenar datos, secuencias de instrucciones de programa y
o estados anteriores de su propio funcionamiento.
El esquema representa así el procesamiento de datos humano reducido, representado en sensar, memorizar,
procesar, y producir respuestas; y así también, el de los artefactos que automatizan ese procesamiento.
Los sistemas biológicos humanos capaces de estos procesos conforman entes. Organizaciones complejas que
también pueden considerarse procesadores de datos y modelarse (representarse) según el esquema anterior.
Así, el procesamiento de datos puede realizarse mediante sistemas biológicos, sistemas máquina y sistemas
sociales (organizaciones), y consiste en ingresar, almacenar, procesar y emitir datos, en procesos periódicos
(cíclicamente).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Desde tiempos remotos los humanos conforman organizaciones sociales capaces de actividades más
complejas que las de cualquier individuo; organizaciones en las que necesariamente se procesan y almacenan
datos sobre personas, cosas, lugares y particularmente sus actividades.
Un conjunto de personas, para mantenerse organizado alrededor de una actividad (p. ej. La construcción de
una catedral o la actualización del stock) utiliza datos, que comparte a través de redes de comunicación y, en el
tiempo reciente, automatizando muchos de estos procesos mediante la aplicación de tecnología (hardware/
software y redes telemáticas).
Tecnología, en su significado riguroso es un sistema de teorías y técnicas destinadas a la aplicación práctica del
saber científico; no obstante, el término aquí es empleado aludiendo al resultado de la aplicación práctica del
conocimiento científico.
O sea, para referirse a objetos (aparatos) con características físicas y lógicas capaces de automatizar
actividades humanas y/o organizacionales.
En las ciencias económicas el interés por automatizar actividades se centra particularmente en el
procesamiento de datos (que incluye la organización de datos) y la obtención provisión de información
necesaria para la toma de decisiones y solución de problemas.
Podemos decir que un sistema de información es un conjunto de elementos o componentes interrelacionados
para recolectar (entrada), manipular (procesamiento) y diseminar (salida) información, que cuenta además con
un mecanismo de retroalimentación para el cumplimiento de un objetivo. De esta manera permite estudiar la
información que se mueve dentro de la organización.
Todo sistema organizacional depende, en mayor o menor medida de una entidad abstracta denominada
sistema de información.
Un sistema de información proporciona servicios a todos los demás sistemas de una organización y enlazan
todos sus componentes en forma tal que éstos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo (entidad
abstracta).
Un sistema de computación es un subsistema de un sistema de información de una organización, que se
caracteriza por la utilización de mecanismos de proceso digital.
Los parámetros de un sistema de computación son:

Entrada (input)  DATOS: hechos aislados que representan cosas del mundo real con un valor muy
limitado más allá de sus existencias. Ej.: número de un empleado.
Procesamiento (transforma entradas en salidas)  PROCESO: conversión de datos en información por
medio de tareas relacionadas de manera lógica que se realizan para llegar a un determinado resultado.
Salida (output)  INFORMACIÓN: conjuntos de datos organizados de tal forma que poseen un valor
más allá del que tienen cada uno por sí mismo.
Todo sistema trabajo mejor “cuando se encuentra bajo control”, cuando operan dentro de niveles de
desempeño tolerables.
Una desviación importante de ese nivel tolerable produce que el sistema deje de funcionar y permanezca inactivo
hasta que se corrija esa condición.
Todos los sistemas tienen niveles aceptables de desempeño denominado estándares y contra los que se compara
los niveles de desempeño actuales. Se deben tener presente las actividades que se encuentran muy por encima o
por debajo de los estándares para poder efectuar los ajustes necesarios.
La información proporcionada al comparar los resultados con los estándares recibe el nombre de
retroalimentación.
Los sistemas emplean un Modelo de Control Básico que consiste en:
Un estándar, para lograr un desempeño aceptable
Un método para medir el desempeño actual
Un medio para comparar el desempeño actual vs el desempeño estándar
Un método de retroalimentación
Arquitectura de un sistema de computación: estructura o configuración de los componentes de hardware de un
sistema de computación.
Plataforma de un sistema de computación: combinación de una configuración de hardware particular y un
paquete de software de sistemas.

SISTEMAS DE COMPUTACIÓN. CLASIFICACIÓN


Los sistemas de computación pueden variar desde computadoras portátiles de escritorio hasta enormes super
computadoras instaladas en grandes espacios físicos de una organización.
Podemos realizar la siguiente clasificación de los distintos tipos de sistemas de computación.
Computadoras personales:
Escritorio Notebook Netbook De bolsillo
Computadoras integradas:
Electrodomésticos
Automóviles
Estaciones de trabajo: Son computadoras personales más potentes; realizan cálculos técnicos; poseen pantallas
de alta resolución.
Servidor: Se lo utiliza para operar en una red de computación. Un servidor es una aplicación en ejecución capaz
de atender las peticiones de un cliente (terminales conectadas) y devolverle una respuesta en concordancia.
Mainframe (macrocomputadoras): Son computadoras de gran tamaño y potencia; son compartidas en forma
simultánea por cientos de usuarios conectados a ella vía terminales.
Supercomputadoras: Son computadoras más potentes y de alta velocidad de procesamiento. Son de muy alto
costo; son utilizadas por organizaciones militares y grandes compañías dedicadas a la investigación científica y la
alta tecnología para resolver problemas que requieren un sofisticado análisis de los datos.

DESARROLLO DE APLICACIONES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.


El desarrollo de sistemas puede considerarse formado por dos grandes componentes: el análisis de sistemas y el
diseño de sistemas.
El término aplicación es usado corrientemente en computación como un conjunto de elementos mediante los que
una máquina ejecuta un proceso.
En sistemas de información, una porción o subconjunto destinado a un proceso -como inscripción en una
universidad o dar respuesta a un reclamo en una empresa telefónica- es denominado aplicación (de inscripción o
de reclamos) y se compone de personas, datos, canales específicos y tecnología necesarios para esas
actividades.

Con diferentes estadios de desarrollo, organizaciones Petroleras, Panificadoras, Universidades, Aeronáuticas,


Municipalidades y tantas otras; poseen Sistemas de Información que incluyen Portales y Tecnologías
Informáticas, así como requerimientos de Digitalización, Conectividad y Seguridad para sus datos.
Llevadas por necesidades de crecimiento y autoorganización en un contexto cambiante deben rediseñar/
redesarrollar sus Sistemas de Información para: simplificar sus circuitos administrativos y trámites
disminuyendo los tiempos de espera para sus usuarios, mejorar el control de gestión de sus Administradores, y
proveer mayor transparencia para sus accionistas y/o responsables.

ANÁLISIS DE SISTEMAS.
Según Seen, es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la
información para recomendar mejoras al sistema. Este es el trabajo del analista de sistemas.
El permanente redesarrollo de aplicaciones de Sistemas de Información no es un proceso trivial en la medida
de la complejidad de los problemas que lo originan, y requiere de la participación de usuarios
administradores y especialistas de múltiples disciplinas, cuya coordinación suele ser la función del analista de
sistemas.
Analistas políticos, deportivos, psicológicos o contables comparten la función de mediar entre los usuarios y
sus problemas en la medida en que ellos, no pudiendo resolverlos por si mismos, requieren de su asistencia.
Aparecen como especialistas con una formación específica y enfocada sobre una pequeña porción de la
realidad, con vocación de objetividad en la valoración de los datos obtenidos, y abocados en ayudar a
diagnosticar, priorizar y planificar las respuestas, a los problemas de los usuarios.
En las Organizaciones aparecen con tantas denominaciones como los problemas que ayudan a resolver.
Existen analistas de operaciones/ procesos/ métodos/ de estructura. Analistas administrativos/ de procedimientos/
de cuentas/ de datos.
Y/ o con denominaciones equivalentes como Consultores o Integradores, Impositivos, de empresa o de gestión.
Todos tienden a ocupar un espacio no cubierto por otras disciplinas y suelen exhibir habilidades de
resolución de problemas complejos.
Desde las definiciones, es el análisis de sistemas un proceso que intenta establecer hechos basados en cifras y
datos, con el objetivo de producir un informe diagnóstico y recomendaciones.
Habitualmente ese proceso, requiere la secuencia de: 1) enfocarse sobre una porción de la realidad para
conocerla mediante relevamiento, 2) su comprensión, y 3) la elaboración de modelos descriptivos que
permitan compartirla para trabajar simultáneamente sobre ella con los usuarios.
Como correlato del análisis situacional se describe al diseño de sistemas, como un proceso encadenado al
anterior en el que se identifican alternativas y eligen soluciones que permitan complementar/reemplazar el
sistema organizacional en estudio, descripto en el informe diagnóstico del anterior análisis.
Así, es el análisis de sistemas una disciplina que conecta usuarios que requieren de tecnologías -de las que sólo
superficialmente conocen sus posibilidades y restricciones- con especialistas en tecnología que conocen
superficialmente los procesos empresariales que intentan automatizar.
El análisis de sistemas estudia los problemas y necesidades propios de las aplicaciones organizacionales, para
establecer cómo podrían reagruparse/ combinarse y/o complementarse sus elementos componentes, en el
objetivo de atenuar o resolver los problemas definidos, respondiendo a requerimientos de los usuarios.

Requiere del conocimiento tanto de necesidades empresariales, como de posibilidades y limitaciones de


tecnología informática; con habilidad de resolución de problemas complejos. Para intervenir transmutando
requerimientos de los usuarios en soluciones informatizadas basadas en tecnología, que programadores y técnicos
implementan y supervisan.
INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO.
El desarrollo de aplicaciones de sistemas de información atraviesa un proceso que hemos descripto
genéricamente en fases sucesivas de análisis, diseño, implementación y supervisión; en el que diferentes
sectores organizacionales, con especialistas de distintas disciplinas, trabajan en el diseño de sistemas
administrativos de información y aplicaciones informáticas, que resuelven problemas.
Dada la complejidad de los sistemas organizacionales sólo los problemas triviales son resueltos técnicamente.
Para problemas complejos se requiere la participación de analistas, programadores, administradores y
usuarios en gran parte del proceso de desarrollo.
Clasificar a este heterogéneo conjunto de participantes es una tarea que diferentes autores emprenden
agrupándolos en Usuarios directos/ indirectos, Directivos/ no directivos y en otras agrupándolos -según sus
expectativas- frente al desarrollo de la aplicación de sistemas.
Las expectativas colorean siempre nuestra visión del mundo y/o de una misma problemática organizacional.
Existe siempre un grupo de responsables legales, y/o propietarios ubicados en la cumbre estratégica, al frente de
una empresa y teniendo que decidir, si el desarrollo es coherente con sus objetivos.
Podrían preguntarse ¿En qué será mejor mi organización luego del rediseño propuesto para una aplicación? o
además ¿Se compensarán los esfuerzos invertidos, con los beneficios producidos por el desarrollo?
Su cosmovisión está más mediada por su responsabilidad al decidir la eficacia de un sistema, decidir si motorizar
los cambios propuestos, aprobar presupuestos y plazos de concreción, que por la de las soluciones técnicas y/o
necesidades locales de los usuarios.
Por otra parte, el equipo de especialistas en sistemas que incluye analistas, programadores, diseñadores y
soporte, entre otros especialistas preocupados no tanto por el costo beneficio que el desarrollo aportará a la
organización, sino por su responsabilidad por un sistema técnico que deben implementar y dar soporte
respondiendo por sus características funcionales.

Y existen los denominados beneficiarios, que como conjunto son los usuarios, a los que el sistema les preocupa
como herramienta para su trabajo y desempeño profesional. Los beneficiarios “ven” al sistema no desde la
responsabilidad sino como una contingencia que puede afectar su vida laboral positiva o negativamente.
Integran el grupo: altos ejecutivos, gerentes y directores, supervisores y jefes, personal administrativo y
operacional, profesionales y técnicos del staff, y stakeholders o interesados en general.
Todos utilizan el sistema y/o trabajan directamente con él. Ingresan, procesan o almacenan datos y se
benefician con productos que el sistema provee.
Obtener el compromiso de cada uno (responsables legales, equipo de sistemas, beneficiarios) asegura en el
primer caso contar con la autoridad y certeza de disponibilidad de recursos, en el segundo caso el asegurarse la
factibilidad técnica del desarrollo, y en cuanto al tercer caso de los usuarios en general, el garantizar su
colaboración en la definición de los problemas, e identificación de oportunidades y limitaciones , ya que el
sistema les es familiar por su actividad cotidiana, y en muchos casos, que no se conviertan ellos mismos en una
limitación cuando llegue el momento de migrar a una aplicación que no consideran útil o desean.

ESTRUCTURA Y FORMALIZACIÓN DE CIRCUITOS ADMINISTRATIVOS.


Los circuitos administrativos son un modelo simplificado de procedimientos que la dirección impone, para la
operación, control, registro, y seguimiento de documentación (física o electrónica) que refleja la operatoria de
cada una de las áreas de responsabilidad en que se ha separado una actividad organizacional.
Se corresponden con los cotidianos “trámites” o trayectoria secuencial de la información que acompaña una
operación básica como comprar/ vender/ pagar/ producir y tantas otras acciones formalizadas en manuales de
procedimiento, atravesando áreas de responsabilidad para las que se definen además función, atribuciones y
responsabilidad no delegable de los que intervienen.
Es común que se documente los circuitos, mediante modelos narrados y de gráficos físicos (los gráficos físicos
contienen detalles acerca de quien, como, donde, se procesaron los datos)
Los modelos narrados (narrativas) describen un procedimiento observado a la manera de:
“en el local el empleado me preguntó que deseaba, lo consultó en el registro y viendo que había,
acordamos que yo llevaría dos productos por los que confeccionó una factura que pagué para que
me entregaran la factura y los productos”
El relato anterior, es una de las formas elementales de documentar una situación en análisis. Puede mejorarse su
precisión, estructurando el texto (actividad de incluir el texto en un mapa) a la manera siguiente:
1. Cliente: solicita producto.
2. Vendedor: consulta su registro, consolida la venta y emite factura.
3. Caja: controla factura, cobra y sella “pagado”.
4. Empaque: Verifica el pago, sella “entregado” y entrega producto.
Puede verse que se ha identificado las áreas o personas (responsables), que intervienen. Se ordenó en forma
secuencial las acciones y el flujo de información, y se especificó las operaciones que desarrolla cada uno.
Luego mediante un gráfico, se reproducirá la narrativa estructurada, en lenguaje de símbolos gráficos. Que
pueden adoptar genéricamente, la forma de diagramas de encadenamiento sectorial o bien de cursogramas,
según el grado de detalle, en cuanto a la información trasladada, las operaciones que sufre, el registro en
almacenamientos, control , seguimiento y el número de signos (símbolos) utilizados.
Diagrama de encadenamiento sectorial
Los diagramas de encadenamiento sectorial son útiles para identificar las áreas de responsabilidad (sectores)
involucrados en el circuito administrativo/ trámite.
Los cursogramas permiten representar gráficamente procesos administrativos.
A través de los cursogramas se puede determinar si la descripción del procedimiento es completa , detectar
errores, omisiones, superposiciones de tareas, con el fin de subsanarlos para lograr procedimientos más
eficientes.
Su utilidad radica en que reproducen idéntico procedimiento al relatado en la forma narrada, pero en lenguaje
simbólico conformando un diagrama.

PROBLEMAS EN SISTEMAS
El permanente redesarrollo de aplicaciones de Sistemas de Información no es un proceso trivial en la medida
de la complejidad de los problemas que lo originan, y que requiere de la participación de usuarios
administradores y especialistas de múltiples disciplinas, cuya coordinación suele ser la función del analista de
sistemas.
También sabemos que el análisis de sistemas lleva adelante un proceso que intenta establecer hechos basados en
cifras y datos, diagnosticar problemas, y otras tareas, en el objetivo de producir un informe diagnóstico y
recomendaciones.
Cuando acudimos a ayuda profesional, de abogados, contadores, veterinarios, psicólogos, u otros, lo hacemos
para que nos ayuden a resolver un problema.
Los problemas dan razón al “ser profesional”, y no se ven negativamente, sino como una oportunidad de
exteriorizarlo.
Un problema, es habitualmente una distancia -entre una situación esperada o imaginada (proyectada)- y otra
real.
Se los puede clasificar en diversas categorías: como urgentes/ importantes, como reales, potenciales, de
oportunidad, imposiciones, y dentro de las últimas las auto impuestas como las directivas de planificación, así
también puede pensárselos según la manera en que los abordamos en, de reacción y de anticipación.
Problema real (negativo) es cuando la situación actual no se corresponde con la situación proyectada.
Situaciones anómalas, no deseadas, que impiden alcanzar objetivos, metas, propósitos.
Problema potencial: la situación esperada o imaginada (proyectada) se la anticipa como insatisfactoria.
Problema de oportunidad: A partir del cumplimiento de un objetivo, generalmente a raíz de nueva información,
aparece la oportunidad de alcanzar objetivos subsidiarios, y de todos modos se genera una distancia entre una
situación esperada o imaginada (proyectada), y otra real lo que equivale a un problema; más allá que, a
diferencia de los problemas reales, los de aprovechamiento de oportunidades se vivencian como positivos.
Imposiciones. Problemas de Normas impuestas, y dentro de las últimas las auto impuestas como las directivas
de planificación.
Nuestra Dirección, puede imponer normativas, que al tener que resolverlas se convierten en problemas.
Cambios en el contexto, nuevas disposiciones gubernamentales, y las influencias de asociaciones de
consumidores pueden incidir también sobre nuestra Dirección provocando de esa forma imposiciones.
Un caso particular, son las normativas de planificación (son auto impuestas)
Planificar en sistemas, consiste en prevalecer (priorizar) el uso de tecnologías y desarrollos de aplicaciones,
aptos para producir la mayor ayuda al logro de los objetivos organizacionales.
Así, la planificación propia de sistemas produce directivas de planificación (imposiciones).
Necesariamente debe seguir la secuencia de:
El estudio del plan estratégico (la misión) organizacional.
Definición de un plan, conteniendo la arquitectura del sistema de información, adecuado al cumplimiento
de la misión, o plan maestro de sistemas.
La investigación de las distintas áreas y funciones pseudos independientes, aunque relacionadas
(aplicaciones, subsistemas, por ejemplo, procesar reclamos de clientes) para evaluar sus posibilidades de
obsolescencia.
Los problemas denominados urgentes suelen ser del tipo de los que ponen en peligro la actividad base, o
provocan situaciones de alto riesgo.
Deben ser priorizados y se les debe asignar recursos para resolverlos, habitualmente también se actúa frente a
ellos, mediante reacción.
El abordaje por reacción ocurre también cuando es la primera vez que se produce un problema.
La resolución de problemas es el acto de estudiarlos junto a su entorno para ver como atenuarlos, o diseñar
una situación más satisfactoria que la actual para los usuarios.
Es común para una visión reduccionista, cuando se habla de solución para un problema, se visualice una
situación de “volver atrás lo ocurrido” (deshacer) para que el problema desaparezca como en los problemas
simples de “reparación”.
Sin embargo, problemas complejos no pueden resolverse en la visión de los sistemas mecánicos (no pueden
“repararse” porque sistemas complejos no están “rotos”, al no ser sistemas máquina) sino que corrientemente el
término solución se aplica a, migrar de una situación conflictiva a otra nueva más satisfactoria para los
usuarios, y con las menores consecuencias o impactos para ellos.
Contrariamente a la reacción, la anticipación de un problema es común en la medida de su repetición. Por
ejemplo, problemas estacionales, puedan ser abordados con mecanismos de anticipación. Consiste en incluirlos
en la planificación para que produzca una directiva de planificación.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Desde el conocimiento cotidiano, no científico, para los problemas complejos la sensatez aconseja seguir una
serie de etapas del tipo “pensá bien antes de decidir”, “planificá cuidadosamente lo que vas a hacer”, y “hacelo
con cuidado”, “cuando empiece a funcionar vas corrigiendo desajustes” .
Esta serie circular, es conocida como ciclo de vida clásico de resolución de problemas.
Menos ambiguamente, suelen ser abordados mediante un ciclo de resolución de problemas, en fases de,
Inteligencia: identificación, definición del problema. Conocimiento del contexto y requerimientos.
Diseño: identificación y evaluación de factibilidad y consecuencia, de alternativas de solución.
Elección: Determinación del curso de acción en base a criterios de optimización, satisfacción, heurística.
Puesta en marcha: plan de puesta en operación, implementación.
Supervisión: Evaluación de resultados, empleo de la información obtenida en la puesta en marcha,
corrección de errores y/o rediseño si hay otras nuevas alternativas o si hay nuevos problemas volver al
análisis.
METODOLOGÍA, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
En el ámbito científico, la resolución de problemas se emprende recorriendo un sistema (conjunto enorme) de
tareas y técnicas en fases sucesivas, como una forma amplia, rigurosa, y detallada del ciclo de vida tradicional
(clásico) completo. A este recorrido por el sistema de tareas se lo denomina Metodología.
La metodología de desarrollo contiene fases sucesivas con tareas. Y para cada tarea se establecen:
criterios de calidad,
misión de los que la realizan,
producto que resulta de ella,
y técnicas (maneras) de realizarlas.
Considerando a las técnicas también como como sucesión de tareas con reglas y herramientas, pero aplicables
sólo a una fase del ciclo de vida metodológico.
Una herramienta, es todo elemento que perfecciona la realización de una tarea.
ALTERNATIVAS (ESTRATEGIAS) PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
Para el desarrollo de aplicaciones de sistemas organizacionales, por tratarse de sistemas complejos, se aplica
metodología como un proceso en el que distintos sectores (analistas, usuarios, responsables, beneficiarios, etc.)
desarrollan sistemas administrativos y de información o aplicaciones informáticas. Además, es una herramienta
de gestión de proyectos, ya que cumple con el planeamiento, ejecución, y control del desarrollo de sistemas.

Hay diferentes estrategias con sus ventajas y desventajas según la situación:


Metodología del ciclo de vida, con técnicas clásicas.
Metodología del ciclo de vida, con técnicas estructuradas o método del análisis estructurado.
Metodología del ciclo de vida, con técnicas de desarrollo de prototipos, y/o método de prototipos.
EVALUACIÓN PRELIMINAR. VIABILIDAD
Métodos usuales de aprobación de proyectos.
Es común, que los departamentos de sistemas reciban muchos pedidos de desarrollo. Los usuarios desean
procesos más rápidos, o más volumen de proceso a igual velocidad, y además recuperar la información que
necesitan en tiempos mínimos, desean acelerar el flujo de papeles y documentos en sus trámites, mejorar el
control y si se puede disminuir el costo del proceso. Eventualmente solicitan desarrollos que les permitan
igualar los de competidores externos, u ocupar nuevos nichos de mercado.
Las solicitudes son evaluadas preliminarmente encuadrándolas en categorías de:
no se corresponde con un problema de desarrollo;
ya es parte de proyectos de desarrollo en marcha;
se evaluará preliminarmente su factibilidad y responderá por personal con experiencia en sistemas.
Para la última categoría se emprenderá un estudio preliminar evaluando la viabilidad en aspectos legal,
técnicos, económicos, operacionales entre otros.
Los proyectos aprobados preliminarmente deberán ser aprobados luego por un comité que garantice
transparencia en la aprobación/ desaprobación de solicitudes de desarrollo en la visión de todos los
participantes, para emprender su desarrollo.
La creación de comités/ comisiones/ consorcios de propietarios/ consejos/ etc. (métodos de consenso) es una
estrategia corriente, para la aprobación de proyectos que utilizan recursos comunes, que garantiza
transparencia al conformase con diferentes participantes de la puja de poder organizacional, que -con
procedimientos de funcionamiento y controles establecidos- encuentran consenso al aprobar un proyecto.
PORTAFOLIO DE APLICACIONES EN DESARROLLO
Al conjunto de proyectos de desarrollo que cuentan con estudio preliminar, presupuesto y aprobación a través
de métodos de consenso, se lo denomina habitualmente “cartera de proyectos” o “portafolio” de aplicaciones
en desarrollo.
Contiene proyectos de desarrollo de aplicaciones: estudiados, viables, aprobados y “en desarrollo”; o sea que
para cada uno de ellos, la jefatura de sistemas deberá asignar recursos, y establecer cronogramas, para seguir el
análisis detallado o determinación de requerimientos, que lleve a la determinación de hechos y diagnóstico de
problemas, propio del cumplimiento de la primera fase del ciclo de vida clásico de desarrollo.
Sin embargo, al tratarse de proyectos que toman tiempo y requieren de la voluntad de múltiples participantes, si
sufren demoras -casi siempre por insuficiencia de recursos- pueden no realizarse o tener que volver a ser
requerido su estudio preliminar.
Para los externos relacionados con la organización, la evaluación del número y tipo de cartera de proyectos de
sistemas constituye un indicador de cómo la organización se ve a si misma.
Una organización que tiene pocos proyectos de mantenimiento, por ejemplo, dará una impresión no tan buena,
como una cartera con muchos proyectos de corto, mediano y largo plazo, más allá que luego, muchos no lleguen a
concretarse.
Volviendo a las alternativas (estrategias) para el desarrollo de aplicaciones de sistemas de información ,
detallaremos la Metodología del ciclo de vida, con técnicas clásicas.
El método de Ciclo de Vida Clásico para el desarrollo de sistemas está formado por un conjunto de actividades
que los analistas, programadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.
El método está formado por las siguientes etapas:
1) Investigación preliminar:
2) Determinación de los requerimientos del sistema
3) Diseño del sistema o diseño lógico
4) Desarrollo de software o diseño físico
5) Prueba de los sistemas
6) Implantación y evaluación
Las actividades mencionadas anteriormente están muy relacionadas, en general son inseparables y probablemente
sea difícil determinar el orden de los pasos que se siguen para efectuarlas. Las distintas partes del proyecto pueden
encontrarse al mismo tiempo en distintas fases de desarrollo.
1) La Investigación preliminar, se inicia ante una solicitud de un empleado, personal técnico, un administrativo,
directivo o algún otro miembro de la organización que considere la necesidad de realizar un proyecto.
La Investigación preliminar consta de tres etapas:
a) Aclaración de la solicitud: dicha solicitud debe estar formulada de manera clara. El analista debe
determinar con precisión lo que el solicitante desea.
b) Estudio de factibilidad: un resultado importante de la investigación preliminar es la determinación de
que el sistema solicitado sea factible.
Existen tres aspectos relacionados con el estudio de factibilidad:
Factibilidad Técnica: Nos debemos preguntar si el trabajo para el proyecto puede realizarse con
el equipo actual o si dispongo la tecnología necesaria para realizarlo o si tengo el personal
capacitado disponible.
Factibilidad Económica: Al crear el sistema, los beneficios que se obtienen serán suficientes
para aceptar los costos o los costos asociados con la decisión de no crear el sistema son tan
grandes que se debe aceptar el proyecto.
Factibilidad Operacional: Si se desarrolla e implanta el sistema, debemos preguntarnos si luego
será utilizado o si existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que dé como
resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación.
c) Aprobación de la Solicitud: No todos los proyectos solicitados son deseables o factibles. En caso de
aprobarse el proyecto se deberá estimar su costo, el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de
personal.
2) Determinación de los requerimientos del sistema
En esta etapa los analistas emplean cuestionarios, realizan entrevistas, se estudian manuales y reportes. Se
observa en condiciones reales las actividades de la organización afectadas al proyecto y muchas veces se
revisan documentos para comprender el proceso en su totalidad.
Luego de reunir los detalles anteriores, los analistas estudian los datos sobre los requerimientos con la finalidad
de identificar las características que debe tener el nuevo sistema, incluyendo tiempos de respuesta y métodos
de entrada/salida.
¿Qué es lo que se hace?
¿Cómo se hace?
¿Con qué frecuencia se hace?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema?
Si existe un problema, ¿qué tan serio es?
Si existe un problema, ¿cuál es la causa que lo origina?
3) Diseño del sistema
En esta etapa se produce los detalles que establece la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos
identificados durante la fase de análisis.
Se deben identificar reportes y otras salidas, luego de determinan los datos específicos para cada reporte y
salida.
Se realiza un bosquejo del formato de la pantalla que contendrá lo que se espera que aparezca en la misma
cuando el sistema esté terminado.
Se debe indicar también en esta etapa los datos de entrada, los datos que serán calculados, los datos que serán
almacenados.
Se detallan procedimientos de cálculo.
Se determina la estructura de los archivos y los dispositivos de almacenamiento.
Diseño Lógico: permite describir y analizar el movimiento de datos a través de un sistema donde se
incluyen procesos, lugares para almacenar datos y retrasos en el sistema, la transformación de datos de
entrada en salida por medio de procesos puede describir en forma lógica e independiente de los
componentes físicos.
Diseño Físico: permite poder mostrar el movimiento real de datos entre las personas, departamentos y
estaciones de trabajo. En el diseño físico sí se toman en cuenta los almacenes de datos.
4) Desarrollo de software
El encargado de llevar adelante el desarrollo del software es el analista programador.
Los programadores también son responsables de la documentación de los programas y de proporcionar una
explicación de cómo y por qué ciertos procedimientos se codifican en determinada forma. La documentación es
esencial para probar el programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que la aplicación se encuentra
instalada.
En esta etapa los encargados de desarrollar el software pueden:
Instalar programas o modificar programas y después instalarlos.
Comprar software a terceros.
Escribir un programa a medida.
La elección dependerá de:
Costo de cada alternativa.
Tiempo disponible para hacer el programa.
Disponibilidad de programadores que trabajen en la organización.
Software de Sistemas
El software del sistemas es un grupo de programas diseñado para coordinar las actividades y funciones del
Hardware y de otros programas por medio de sistemas de computación.
Para un diseño particular de CPU y un tipo Hardware se crea un paquete de software de sistemas específico. La
combinación de una configuración particulares de Hardware y un paquete de software de sistema se conoce como
una plataforma de sistemas de computación.
Software de Aplicaciones
El software de aplicaciones está compuesto por programas que ayudan a los usuarios a solucionar problemas de
computación particulares. Puede dar apoyo a personas, grupos y organizaciones en cuanto al logro de los
objetivos de mercado.
Tiene mayor potencial en la modificación de los procesos que añaden valor a una empresa debido a que está
diseñado para actividades y funciones organizacionales específicas.
Sistemas Operativos
El sistema operativo es un conjunto de programas de computación que controlan el hardware de computación y
actúan como una interfaz con los programas y aplicaciones.
Por lo general, el sistema operativo que desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de todo el sistema
de computación se almacena en discos.
Funciones del Sistema Operativo
Realizar funciones comunes del hardware de computación
Ofrecer una interfaz del usuario
Proporcionar un grado de independencia del hardware
Administrar la memoria del sistema
Administrar las tareas de procesamiento
Proveer capacidad de trabajo en red
Controlar el acceso a los recursos del sistema
Administrar los archivos
Diferentes tipos de Sistemas Operativos
Windows
Mac OS
Unix
Solaris
Android
Google Chrome OS (GNU/Linux)
Comunicaciones – Diferentes tipos de red
Una red de área local o LAN (por las siglas en inglés de Local Area Network) es una red de computadoras que
abarca un área reducida como una casa, un departamento o un edificio.
Una red de área metropolitana o MAN (por sus siglas en inglés Metropolitan Area Network) es una red de alta
velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando capacidad de integración
de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y video, sobre medios de transmisión tales como
fibra óptica y par trenzado.
Una red de área amplia o WAN (Wide Area Network en inglés) es una red de computadoras que une varias redes
locales, aunque sus miembros no estén todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por
organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de internet (ISP) para
proveer conexión a sus clientes.
Lenguaje de Programación
Diseño de sistema
Codificación
Compilador
Aplicación (Exe)
Técnicas de Evaluación
Consenso de grupo: aquí se designa a un grupo de toma de decisiones y se le confiere la responsabilidad
y la evaluación y elección de finales.
Análisis costo – beneficio: es una técnica en la que se indican los costos y beneficios de cada sistema
propuesto, una vez expresados en términos monetarios se comparan los costos contra los beneficios.
Pruebas de comparación (benchmark): son exámenes donde se comparan sistemas de cómputos que
operan en condiciones idénticas, aunque muchas compañías de computadoras publican sus propias
pruebas de comparación, lo más conveniente y que una organización realice sus pruebas y las utilice para
comparar los equipos que tienen en consideración.
Evaluación porcentual: proceso de evaluación con el cual se asigna un valor en puntos porcentuales a
cada factor de evaluación con base en su importancia se elige el sistema con la calificación total más alta.
Arranque del Sistema
Método de Fases: a veces llamado método por piezas, es el arranque con el que los componentes del
nuevo sistema se activan lentamente, al tiempo que se desactivan poco a poco los del sistema antiguo.
Método de Arranque Piloto: un inicio de un nuevo sistema para un grupo de usuarios, no para todos los
usuarios.
Arranque en Paralelo: inicio que consiste en tener en operación los sistemas nuevos y antiguos durante
un periodo específico.
Conversión Directa: procedimiento de arranque que consiste en interrumpir el funcionamiento del
sistema antiguo e iniciar el sistema nuevo en una fecha dada.
5) Prueba del sistema
En esta etapa se prueba el software para asegurarse que no tenga fallas, es decir que funcione de acuerdo a las
especificaciones y forma en que los usuarios esperan que funcione.
Pruebas Unitarias: pruebas individuales de los programas.
Pruebas de Sistema: prueba de todo un sistema de programas.
Pruebas de volumen: pruebas de una aplicación con un gran volumen de datos.
Pruebas de integración: pruebas conjuntas de todos los sistemas relacionados.
Pruebas de aceptación: pruebas que requiere el usuario para la aceptación del sistema.
6) Implantación y evaluación
El proceso de implantación consiste en:
Verificar e instalar el nuevo equipo.
Entrenar a los usuarios.
Instalar la aplicación y los archivos de datos para utilizarla.
El proceso de evaluación ocurre en las siguientes dimensiones:
Evaluación operacional: se evalúa la forma en que funciona el sistema, incluyendo facilidad de uso y
tiempo de respuesta.
Impacto organizacional: identifica y mide los beneficios para la organización.
Opinión de los administradores: evalúa la actitud de los directivos, administradores y usuarios dentro de
la organización.
Desempeño del desarrollo: la evaluación del proceso de desarrollo se realiza de acuerdo a criterios como
tiempo y esfuerzo de desarrollo.
Razones para el Mantenimiento
Cambios en los procesos de negocios.
Nuevos requerimientos de beneficiarios usuarios y administradores,
Errores en el programa.
Problemas técnicos y de hardware.
Fusiones y adquisiciones de compañías.
Relación gubernamental.
Cambios en el sistema operativo o hardware en que se ejecuta una aplicación.
Tipos de Mantenimiento
Actualización de Flujo por Deslizamiento: tipo de mantenimiento que consiste en una actualización
menor, por lo general un ajuste de código o la corrección de un error menor que no vale la pena anunciar.
Parche: cambio menor para corregir un problema o realizar una pequeña mejora.
Publicación (liberación): cambio significativo a un programa que requiere a menudo modificar la
documentación del software.
Versión: cambio mayor a un programa que por lo general abarca muchas características nuevas.
REVISIÓN DE SISTEMAS
Paso final del desarrollo de sistemas consistente en el proceso de analizar los sistemas para cerciorarse de que
operan como se pretendía. Es frecuente que ello requiera comparar el funcionamiento y beneficios del sistema
según el diseño con el rendimiento y beneficios del sistema en operación.
Los factores de costo, rendimiento, control y complejidad investigados durante la fase de diseño se evalúan de
nuevo cuando el sistema está en operación.
Los problema y oportunidades que se identifican durante esta revisión activa en el desarrollo de sistemas e inician
de nuevo el proceso.
Tipos de Procedimientos de Revisión
Revisión controlada por eventos: revisión de un sistema que se desencadena por un problema o una
oportunidad, como serían un error, una función corporativa o un nuevo mercado para productos.
Versión controlada por tiempo: es la que se realiza después de que transcurre un periodo específico.
Muchos programas de aplicaciones se revisan a intervalos de 6 meses a un año. Con este método de
sistema existente se revisa conforme a un programa.
Medición del desempeño de Sistemas
Medición del desempeño del sistema: revisión que consiste en vigilar el sistema: la cantidad de errores
identificados, la cantidad de memoria requerida, el tiempo de procesamiento o de CPU necesarios, y otros
aspectos.
Productos para el desempeño de sistemas: productos desarrollados para medir todos los componentes
de un sistema de información basado en computadoras, incluidos el hardware, software, bases de datos,
telecomunicaciones y redes.

Fundamentos del desarrollo de sistemas.


El estudio de fundamentos científicos para el análisis de Sistemas Sociales -como los de interés en las Ciencias
Económicas- se emprenderá a la manera de repaso de conceptos -que el estudiante ha visto en otras asignaturas-
en su formación anterior.
En el interés -no tanto de conocer esos principios- sino de lograr la destreza de aplicarlos a su realidad laboral,
adquiriendo cierto enfoque sistémico de análisis de realidades complejas y cambiantes.
Aplicar los fundamentos científicos permite,
pensar las complejas organizaciones como un sistema, y a partir de ese conocimiento intervenir en ellas.
utilizar para comprenderlas pensamiento/ enfoque sistémico, para el análisis de los problemas y las
decisiones, que implica el desarrollo de aplicaciones organizacionales.
Teoría general de sistemas (teoría general del Rango)
Parte de la idea del estudio de los sistemas. Es un estudio que trata de ver y analizar diferentes tipos de sistemas
(humanos, biológicos, etc.).
Consiste en ver y analizar a través de 9 niveles diferentes, desde los sistemas más simples a los sistemas más
complejos. Lo importante es saber qué tipo de sistema se está analizando en cada nivel. Conocer los sistemas,
desde el más simple al más complejo, nos permite poder arribar a las propiedades de los mismos.
En el siglo anterior el ámbito de la ciencia coincidía casi con el de las ciencias físicas (naturales).
Ciencia clásica, interesada tradicionalmente en problemas de pocas variables, con relaciones factibles de
establecer, casi siempre lineales de causa/ efecto.
Al abordar realidades Sociales, los problemas, a menudo carecían de soporte, de conceptos y modelos.
Científicos de distintos campos (Ej. Biología, economía, matemáticas, sociología, y otros) interesados en
promover unidad para las ciencias naturales, sociales, y humanas, así como en investigar principios generales, y o
leyes especiales, que aparecen simultáneamente en varias disciplinas (isomorfismo), y para fomentar la
aplicabilidad y transferencia de conceptos y modelos interdisciplinaria que minimiza su repetición; crean una
sociedad científica para la investigación, en general, de los sistemas.
Esta escuela, basándose en postulados -como que para la especie humana pensar la realidad como orden y
regularidad- es preferible a creerla producto de aleatoriedad y azar. Y que ese orden del mundo -visto como
universo de componentes en permanente movimiento- puede ser descrito por leyes que lo determinan,
auxiliándose en la cuantificación.
Esta escuela, decíamos dice que un sistema (porción del universo) es un complejo de elementos interactuantes, y
lo que no es sistema es ambiente o contexto.
Por otra parte, la observación de porciones de la realidad, como independientes o aisladas del mundo, es
fragmentadora, reduccionista, e inapropiada para sistemas sociales -ya que su necesaria relación con el ambiente-
conduce a conclusiones erróneas.
La mirada de la Teoría General de Sistemas (TGS), propuesta por la Escuela científica en cambio, reduce la
realidad a la observación de porciones -que incluyen componentes y relaciones- aunque asegurando que las
porciones siguen en relación con el ambiente a través de flujos entrantes y salientes a través de sus límites.
Donde la entrada representa toda la acción del ambiente sobre el sistema y la salida todos los efectos que el
sistema vuelca al ambiente. La intensidad de ese intercambio entrada/ salida al ambiente, es una característica
conocida como apertura.
Un sistema educativo, es un conjunto de servicios y acciones -reguladas por el estado- cuyo objetivo es promover
el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes garantizando su acceso formando ciudadanos.
Un sistema montañoso, (ej. Tandilia) es un conjunto (de serranías, cerros y lomadas) cuya relación es la de
originarse en la misma era geológica.
Un sistema respiratorio, es un conjunto (fosas nasales, garganta, laringe, tráquea y pulmones) con el objetivo de
captar oxígeno y eliminar dióxido de carbono.
Un sistema solar, es un conjunto de objetos astronómicos cuya relación es que todos orbitan alrededor de una
única estrella central.
Puede apreciarse que todo sistema son partes componentes, y que la relación es, una razón que permite incluirlos
-o no- en el sistema (ej. elevaciones de la misma composición formadas en el mismo momento del tiempo, para
un sistema montañoso; o ser servicios y acciones reguladas por el estado, para un sistema educativo)
Aunque en casos (montañoso, solar) es aventurado suponer que colaboren para alcanzar un objetivo (no son
sistemas funcionales).
Si cada sistema consiste en componentes y relaciones, a mayor cantidad y diversidad de componentes mayor
complejidad. Aunque un sistema también es más complejo, si no pueden ser explicadas o definidas las relaciones
entre sus componentes (ej. un sistema familiar). El término complejo, alude a un “todo no divisible” y
corrientemente a “lo que no se entiende”.
Ordenar sistemas, de menor a mayor complejidad, conduce a la taxonomía de niveles propuesta por K. Boulding
para la TGS.
1. Estructuras estáticas u “objetos pasivos”. Se corresponde con la idea de enmarcar partes de la realidad
habitualmente geográficas (ej. Sistemas montañosos). El nombre sugiere tanto, relación por la forma,
como estaticidad.
2. Dinámicos simples, o “mecanismos de relojería” como sistemas dinámicos cuyo comportamiento puede
ser predeterminado o predicho a través de modelos analíticos de estímulo respuesta (el usuario ya conoce
el comportamiento que tendrá), tales como el sistema de freno de una bicicleta, un reloj, o una cerradura/
combinación mecánicos.
3. Autorregulados o Cibernéticos “nivel de termostato”. Referido a máquinas con capacidad de modificar su
funcionamiento (salida) frente a cambios en su ambiente (entrada), con una regulación relativamente
precaria y con límites prefijados, como en una heladera, o un sistema (máquina) de cómputo, donde la
salida está regulada por la entrada.
4. Autosostenidos (autoorganizativos) “de objeto informado”. Sistemas biológicos elementales (célula
biológica) con la capacidad de regular su comportamiento (modificándolo incluso definitivamente, frente
a un suceso) complejizada con habilidades de supervivencia, crecimiento, aprendizaje y autoorganización.
5. Genético asociativos
Asociaciones celulares que comparten programas genéticos diferenciando genotipo y fenotipo.
Sistemas vegetales que forman objetos con características diferentes y superiores a las de cada
componente (célula). Organismos con acentuada equifinalidad.
6. Nivel animal
Asociaciones celulares con acentuada independencia y movilidad, y teleología, que los anteriores. Con
superior desarrollo de sistema senso/motor que permite amplio intercambio de información con el
ambiente.
7. Nivel Humano (plano individual)
Sistemas capaces de ser conscientes de sí mismos en espacio y tiempo, aunque sólo alcanzan este nivel
humano como parte de un sistema social (aislados pierden gran parte de las características humanas).
8. Organizaciones sociales
Superiores al individuo en complejidad, ya que no están compuestas por ellos, sino por los roles (papeles
desempeñados) que cumple cada uno de esos individuos.
Aparecen como muy complejas, a un observador ubicado en el plano anterior (nivel humano individual)
9. Sistemas trascendentes (incognoscibles)
Sistemas del universo que emergen como inabarcables o incomprensibles. Por ejemplo, el cosmos como
sistema físico en su totalidad.
Propiedades de los sistemas:
Homeostasis, Complejidad, Adaptabilidad, Entropía, Autonomía.
Así definidos los sistemas como porciones (partes) del universo puede apreciarse que, desde el nivel 3
(Cibernéticos) al 8 (Organizaciones sociales), todos exhiben la capacidad de dar respuesta a variaciones en el
ambiente modificando su comportamiento (homeostasis). En definitiva, la homeostasis es todo intercambio que
hace un sistema con el medioambiente y que todas las influencias del medioambiente impactan en ese sistema,
por lo cual ese sistema hace un cambio en su comportamiento. Es decir, de qué manera una empresa va
cambiando de acuerdo a su medioambiente.
Los sistemas biológicos y organizacionales (niveles 4 al 8) mejoran su habilidad de regulación convirtiéndola
eventualmente en cambios permanentes por aprendizaje, en una capacidad compleja denominada adaptabilidad.
La adaptabilidad de una empresa es una forma en la cual la relación de la empresa con su medioambiente hace
que vaya aprendiendo y realizando cambios en su comportamiento, que luego se convierten en cambios
permanentes. Las empresas deben adaptarse porque sino corren el riesgo de extinguirse.
A medida que vamos avanzando en los niveles de la Teoría de los Sistemas, vamos encontrando que cada uno se
va haciendo más complejo. Esto quiere decir que su complejidad se da a medida que se va avanzando en los
sistemas. Esta complejidad está dada por la cantidad de subsistemas que tenga cada sistema. A mayor cantidad de
subsistemas, más complejo será.
Los mecanismos de regulación y control (homeostasis) convierten -en interesantes para nuestro trabajo- a los
sistemas (denominados funcionales) comprendidos entre el nivel 3 (Cibernético) y el 8 (Organización social),
careciendo de interés por su simplicidad los niveles 1 y 2, y el 9 por su complejidad.
Así, se explica que máquinas cibernéticas, sistemas biológicos y organizaciones sociales -que se mantienen
estables en períodos largos de tiempo- lo hacen,
porque poseen: alguna manera de estar informados (sensar),
estándares de funcionamiento aceptable,
y métodos para comparar y actuar reingresando información.
Todos ellos conocidos como retroalimentación (subsistema de control y regulación).
Puede verse que, todos esos sistemas realizan actividad periódica (ciclo de eventos) de transformación de entradas
en salidas manteniendo su control por retroalimentación correctiva (sistemas estables).
Y pueden definirse sencillamente, como conjuntos de componentes relacionados con un objetivo en común.
Períodos largos de tiempo y sucesivos ciclos de regulación (homeostáticos) aumentan el grado de desorden en
estos sistemas.
Todos los sistemas a través del tiempo presentan desorganización, es decir, que van envejeciendo. Ese
envejecimiento se debe a la obsolescencia del sistema y a eso se lo denomina entropía. En otras palabras, la
entropía es el desgaste que sufre el sistema a través del tiempo o la obsolescencia del mismo.
La tendencia natural que todos presentan a la desorganización recibe el nombre de entropía. La característica
autonomía, refiere a otra tendencia natural, de los sistemas biológicos y organizacionales, a lograr cierto grado de
libertad respecto al ambiente que los condiciona. Que logran habitualmente acopiando recursos.
La característica de autonomía refiere a toda tendencia natural de los sistemas biológicos y organizacionales a
lograr cierto grado de libertad respecto al ambiente que lo condiciona, que lo logran acopiando recursos.
La autonomía se logra pura y exclusivamente cuando la empresa acopia recursos, pero en la práctica eso no existe
dado que siempre las organizaciones van a depender unas de otras y la toma de decisiones se hace en base a un
factor externo.
¿Se puede afirmar que un sistema es totalmente autónomo? No, un sistema no puede ser totalmente autónomo
porque los recursos que acopia no le dan independencia total, siempre va a depender de algún otro respecto a
algún elemento en particular.
La organización como sistema.
De donde puede inferirse que poseen entradas (incorporan del ambiente), y salidas (producen al ambiente), poseen
objetivos, de los que establecerán estándares reguladores de su comportamiento. Que por ciclo de eventos habrá
actividades habituales, y poseen subsistemas (por ejemplo, administrativos y de información).
Estructura de control. Funciones básicas: Producir, Comprar, Pagar, Vender y Cobrar.
Estructura de control, se conforma a través de los subsistemas administrativos -como un conjunto de
procedimientos relacionados, que tienden a transformar las actividades en logro de objetivos organizacionales-, y
que resuelven las funciones/ operaciones básicas (que para proveer control son separadas en subsistemas
siguiendo los principios de control interno) en:
producir (ciclo de eventos de transformación de entradas en salidas) mediante el subsistema de
producción.
comprar, (abastecerse) mediante el subsistema de compras.
vender, mediante el subsistema de ventas.
y cobrar y pagar mediante los subsistemas de Cobranza y Pagos respectivamente.
Enfoque sistémico/ reduccionista, de análisis de sistemas.
Estudiar las organizaciones como sistemas complejos y bajo la óptica de la TGS permite un enfoque sistémico de
análisis, evitando la mirada fragmentadora, reduccionista, inapropiada para sistemas sociales -que por su
complejidad y apertura- puede conducirnos a diagnósticos erróneos.
Por ejemplo, en anatomía se descompone un sistema humano en digestivo, respiratorio, nervioso, etc. para su
explicación, sin embargo, la utilización del mismo método, para el análisis, no puede explicar el comportamiento
del sistema completo.
Enfoques reduccionistas de análisis:
Ven sólo el interior del sistema, considerándolo aislado del ambiente
Buscan determinar causas de los errores que se trata de resolver, en el paradigma de sistemas lineales de
causa/ efecto.
Investigan analíticamente, descomponiendo un problema en subproblemas, es decir tratan de aislar la
supuesta causa.
El resultado es que se conserva el sistema anterior, produciéndole mejoras.
Muchos fenómenos complejos no pueden ser comprendidos más que relacionados al contexto que los rodea, para
explicar lo particular como correlato de lo global, por ejemplo, problemas de sistemas familiares.
Enfoques sistémicos de análisis:
Ven un sistema holísticamente, en conjunto con su contexto e influencias.
Buscan identificar procesos que cumplen objetivos, y estructuras en contextos estructurales que los
condicionan.
Investigan inductivamente, proponiendo diferentes diseños procesales y o estructurales que cumplan el
objetivo.
El sistema anterior no se conserva, sólo sus procesos y objetivos esenciales.
Identificación de sistemas reales.
Caso: En un sistema familiar es habitual que exista un cierto nivel de limpieza, logrado a través de un “sistema de
limpieza”
Sus entradas: elementos de limpieza, máquinas de limpieza, personas (roles que cumplen tareas),
Sus salidas: servicio de limpieza, otros impactos. Sus objetivos: un sistema familiar limpio
Su sistema de control: procedimientos y estándares de higiene, con métodos para detectar cuando proceder a
limpiar, y procedimientos de arranque/ detención.
CIBERNÉTICA
Junto al desarrollo de la TGS, otro grupo de científicos investigó el control y la regulación, sin diferenciar
sistemas biológicos de sistemas máquina.
Así nace la disciplina Cibernética como espacio multidisciplinario cercano a la teoría del control y a la de
sistemas, ocupándose del estudio del control y la comunicación, en máquinas sistemas biológicos y
organizaciones.
Según el profesor Staffor Beer, la cibernética estudia flujos de información que rodean un sistema, y la forma en
que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto
para sistemas animados como inanimados indiferentemente. La cibernética es una ciencia interdisciplinar, y está
tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y tiene también mucho que
ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las cuales describir de manera
objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.
En otras palabras, la cibernética apunta al análisis de los diferentes sistemas. Trata de ver, analizar y describir su
funcionamiento.
Desde su perspectiva, sistemas máquina, biológicos, y organizacionales serían sistemas procesadores de datos
que utilizan medios tecnológicos, fisiológicos o abstractos.
Siendo el sistema sumergido en un contexto, formado por el conjunto de objetos no controlados y relevantes al
sistema.
También entre los componentes, de esos sistemas procesadores de datos ocurrirían, relaciones simbióticas o de
dependencia existencial, sinérgicas o colaborativas, y accesorias de control y administración.
SISTEMAS ESTABLES VS. CAÓTICOS.
Si los sistemas son más complejos -como los biológicos y organizacionales- podría pensarse que su
complejidad, se origina en los vínculos de sus componentes entrelazados.
Que su complejidad se origina porque en los vínculos, habría más componentes, aunque velados a la mirada
del espectador. Y cuya existencia justifica las propiedades emergentes (aparecen propiedades que no tenían los
componentes), y de impredictibilidad (que no pueden ser predichos más que probabilísticamente).
Sistemas que además mantendrían propiedades descritas en la TGS como adaptabilidad, homeóstasis, entropía
y autoorganización ya descriptas.
Análogamente a lo trabajado en la unidad anterior, la organización también puede ser pensada como sistema,
pero como una entidad abstracta (sistema) que contiene las relaciones entre entidades, que poseen algún
atractor que los aglutina.
Donde la palabra atractor refiere a la visión que el sistema posee sobre su propio estado en un tiempo
suficientemente largo.
Y una entidad –ontológicamente- es toda persona, cosa, lugar o evento, de interés para el observador.
La TGS agrupa los sistemas en estables e inestables según el signo del lazo de retroalimentación (del subsistema
de control).
Desde la mirada de la cibernética actual, a los sistemas estables e inestables se agrega la categoría caóticos.
Como sistemas probabilísticamente estables, que contendrían también en si mismos, fuerzas desestabilizadoras
que los alejan de sus atractores.
DATOS E INFORMACIÓN. CODIFICACIÓN DE DATOS
Para representar objetos físicos o abstractos del mundo real, y o registrarlos en una memoria no biológica,
utilizamos palabras denominadas datos.
Desde la definición un dato se corresponde con la registración de cosas, personas, lugares y o eventos,
mediante cadenas alfanuméricas no aleatorias que, fuera de su contexto (de la asociación con otros datos)
carecen de significado.
El dato es la mínima expresión que por sí no representa nada. Los datos unidos tendrán sentido para quien los
recibe. Entonces, si lo veo en una estructura de base de datos se puede decir, por ejemplo, que el número de
documento de un individuo es un dato.
¿Tienen valor? Estadísticamente no son usados y no lo tendrán, si adquiriesen valor para alguien, dejan la
categoría de dato, para transformarse en información.
Suele definirse a la información como datos con valor real y perceptible para quien los recibe, y útiles en su
toma de decisiones actuales o prospectivas.
Los datos, son codificados mediante signos de un lenguaje o conjunto de signos.
La codificación de los datos en una organización va a depender de forma directa de elementos que se encuentran
bajo análisis (codificar productos, codificar cuentas, transportista).
Se establece un código, cuando a los elementos de un conjunto, se le asocian los elementos de otro conjunto
de manera biunívoca, y viceversa.
Por ejemplo, si usamos tres diferentes conjuntos de signos:

Es fácil concluir que, codificando, si se utiliza un mayor conjunto de dígitos (16), se necesitan menos dígitos
(sólo 1) para representar el mismo número 15; que si escogemos un conjunto de dos dígitos, en el que hacen falta
cuatro signos para representar el 15, o lo que es equivalente, hace falta una palabra más larga (1111).
Un caso análogo al relatado ocurre al codificar vehículos. Asignando un conjunto de números (de 10 signos) la
palabra, al superar el millón se convierte en muy larga, por lo que conviene ampliar el número de signos (3 letras
y 3 Nº). El resultado, es que es posible identificar un parque automotor mucho mayor a los millones, con palabras
más cortas (de seis dígitos).
La codificación de los datos en una organización va a depender en forma directa del elemento que se encuentre
bajo análisis. Codificar productos – Codificar cuentas – transportistas, etc.
INFORMACIÓN. CONDICIONES DE PROPAGACIÓN.
Es la información, una señal que induce al receptor a realizar algún cambio, en su comportamiento o
configuración interna.
Aunque es común que se hable de información asociada a datos escritos, se trata de una señal abstracta, que
viaja entre personas, afectándolas (si no lo hiciera sería dato).
Una señal abstracta, para propagarse requiere de signos de comunicación, que más allá de los signos de
escritura podrían ser sonidos, imágenes, y tantos otros diferenciables y perceptibles por nuestros sentidos. La idea
es que si el lector está recibiendo un mensaje en la lectura, lo que recibe no son los signos (las palabras) que ya
conocía de antemano, sino que la información, viaja entre las palabras usándolas de portadora.
Para que la información se propague se requieren las siguientes condiciones:
La existencia de los cuatro elementos del modelo básico de comunicación (un emisor, un receptor, un
canal de comunicación, y un mensaje (es una abstracción más allá de los signos que a posteriori utilice)
La existencia de un conjunto acotado (finito) de signos para la comunicación, que emisor y receptor
reconocen de antemano.
La condición que el receptor no conozca, antes que la señal se propague, la combinación de signos.
TEORÍA MATEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN.
Cálculo de cantidad de Información, ejercitación.
Para establecer “cuantos” de la variable información, la teoría desarrollada por Claude Shannon fija además de las
condiciones de propagación, pautas sobre el modelo básico de comunicación a utilizar, haciéndolo sobre un
modelo máquina:
El emisor es una caja negra, que emite m signos de probabilidad de aparición conocida.
Los elementos son considerados ideales salvo el canal, cuyo ruido se incrementa en un valor equivalente
al de compensar las diferencias entre un modelo físico, y uno ideal.
Ruido es señal no deseada. Equivale a la aparición o desaparición intempestiva, de uno de los signos
enviados, durante la propagación.
Si inventamos tres mensajes, sobre el tiempo en San José/Costa Rica; por ejemplo 1) día soleado ; 2) día
tormentoso; y 3) Huracán Sofía,:

Vemos intuitivamente que se encuentran ordenados según la cantidad de información que contienen
(creciente) y según su probabilidad de ocurrir (decreciente), El primer teorema de Shannon relaciona la
cantidad de información con la probabilidad mediante el logaritmo de la inversa de la probabilidad.

Cuyo resultado se escribe en unidades de:


[Bits] o [Shannon] si la base del logaritmo es 2
Por ejemplo: si se calcula la cantidad de información que arroja el resultado del lanzamiento de una moneda, será
el logaritmo de la inversa de (un medio), cuyo resultado es 1.
Así, la información que arroja la aparición de uno, entre dos signos equiprobables, es un Bit. Equivale a la
mínima unidad de información que puede gestionarse.
El valor de la información en las Ciencias Económicas adquiere relevancia al permitir tomar decisiones
administrativas.
Decisiones programadas en el nivel del control operacional, y no programadas en el nivel estratégico/ político,
como se verá en la siguiente unidad 6.
Las decisiones surgen racionalmente, de la elección dentro de un racimo informativo, de alternativas factibles, o
cursos factibles de acción, ponderando beneficios, recursos requeridos, y o consecuencias de cada una/o.
EL TRABAJO DEL ANALISTA DE SISTEMAS (p. 14 Seen)
Las funciones más comunes asignadas son:
Análisis de sistemas: conducir estudios de sistemas para detectar hechos relevantes relacionados con la
actividad de la empresa. Reunir información y determinar los requerimientos. (Analista de información)
Análisis y diseño de sistemas: además de los estudios, diseñan el nuevo sistema. (Diseñadores de
sistemas, diseñadores de aplicaciones)
Análisis, diseño y programación de sistemas: conducir la investigación de sistemas, desarrollar las
especificaciones de diseño y escribir el software necesario para implantar el diseño. (Analista
programador)
Los analistas no solo deben saber de computación, sino también sobre las organizaciones. Son varios los usuarios
que participan en el desarrollo de los sistemas por varias razones como por ejemplo la experiencia que tiene el
usuario en el sistema, las capacitaciones que han recibido, entre otras.
¿Qué tipos de usuario podemos identificar?
Usuarios finales que se agrupan en 4 categorías:
Primarios

Indirectos Usuarios Gerentes

Directivos

Los sistemas tienen como elemento relevante el “control”, cualquiera sea el tipo de sistemas (abiertos o cerrados).
Para llevarlo a cabo es necesario establecer niveles aceptables de desempeño a los que se denominan “estándares”
para realizar las comparativas y de esta forma realizar la “retroalimentación”.
Un modelo de control básico consiste en:

1. Un ESTANDAR: 2. Un MÉTODO: para medir


desempeño aceptable. desempeño actual.

3. Un medio para 4. Un método de


COMPARAR. RETROALIMENTACIÓN.

Podemos analizar los sistemas según su categoría:


SISTEMAS PARA EL PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES:
Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) es un tipo de sistema de
información que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones
producidas en una empresa.
Los TPS se ubican en la parte final del rango de la empresa, donde se generan todas las transacciones de las
organizaciones. Revisar. No se si va “rango”.
Desde un punto de vista técnico, un TPS monitoriza los programas transaccionales de la organización.
Tienen como finalidad mejorar las actividades rutinarias de la empresa y de las que depende toda la organización.
Transacciones comunes que podemos nombrar son: facturar, entregar mercaderías, realizar pagos, entre otras.
La base de un programa transaccional está en que gestiona los datos de forma que estos deben ser siempre
consistentes (por ejemplo, si se realiza un pago con una tarjeta electrónica, la cantidad de dinero de la cuenta
sobre la que realiza el cargo debe disminuir en la misma cantidad que la cuenta que recibe el pago, de no ser así,
ninguna de las dos cuentas se modificará), si durante el transcurso de una transacción ocurriese algún error, el
TPS debe poder deshacer las operaciones realizadas hasta ese instante. Esto significa que, si sucede algún tipo de
error/interrupción, el TPS automáticamente vuelve todo atrás, como si no hubiera sucedido nada.
La transacción es completa cuando no solamente se genera la transacción de facturación, sino cuando se
actualizan las bases de datos dependientes.
Características de los sistemas de procesamiento de transacciones
Respuesta rápida/efectiva: en este tipo de sistemas resulta crítico que exista un rendimiento
considerable con tiempos de respuesta cortos. Una empresa no puede permitirse tener clientes esperando
por una respuesta; el tiempo total transcurrido desde que se inicia la transacción hasta que se produce la
salida correspondiente debe ser del orden de unos pocos segundos o menos. Esto significa que el tiempo
de respuesta, de cualquier transacción que se esté ejecutando, sea corto.
Fiabilidad: muchas organizaciones basan su fiabilidad en que el sistema sea efectivo, su tasa de fallos
debe ser muy baja. En caso de fallo debe existir algún mecanismo que permita una recuperación rápida y
precisa del sistema. Esto convierte en esencial la existencia de procedimientos de copio de seguridad y de
recuperación ante fallos correctamente diseñados. En otras palabras, si el sistema por cualquier motivo
tiene un error, que se recupere rápidamente.
Inflexibilidad: este tipo de sistema requiere que todas las transacciones sean procesadas exactamente de
la misma forma, independientemente del usuario, el cliente o la hora del día. Ejemplo: una venta, una
compra, etc.
Procesamiento controlado: el procesamiento debe apoyar las operaciones de la organización. Por
ejemplo, si una organización establece roles y responsabilidades para determinados empleados, el sistema
debe entonces mantener y reforzar este requisito.
¿Puedo afirmar que una transacción es completa cuando se realiza la emisión de una orden de pago? No es
completa porque para que sea completa se debe actualizar la base de datos dependiente de esa transacción.
¿Cuál es la base de datos dependiente de orden de pago (las que se actualizan como consecuencia de esa
transacción)? La base de datos dependiente es cuenta corriente del proveedor, que se actualiza cuando le emito la
OP. Los movimientos en la cuenta corriente del proveedor van a depender de otras transacciones (es una base de
datos dependiente).
Métodos y objetivos de los TPS
Procesar datos generados por las transacciones y que se relacionen con ellas: el objetivo principal de
cualquier TPS es capturar, procesar y almacenar transacciones, y elaborar diversos documentos que se
relacionan con las actividades de negocios rutinarias.
Mantener un alto grado de exactitud: un objeto de cualquier TPS es capturar y procesar datos sin errores.
Asegurar la integridad y la exactitud de los datos y la información: otro objetivo de un TPS es asegurar
que todos los datos y la información que se almacena en la base de datos computarizada sean exactas,
actuales.
¿De qué forma, cuando se procesa información, se da cuenta uno que los datos que procesa para generar
físicamente una transacción no tienen errores, que son consistentes/exactos? Con algún tipo de control del sistema
que dirá si el dato ingresa es correcto.
Elaborar documentos e informes oportunos.
Aumentar la eficiencia de la mano de obra. Esto significa que todos los procesos se hacen en forma
automática, de manera que la posibilidad de equivocarse disminuye.
Ayudar a proporcionar mayores y mejores servicios.
Lograr una ventaja competitiva.
Actividades de los TPS (p. 363 Reynolds)
Recopilación de datos: se realiza ingresando los datos al sistema. Es la captura y recopilación de todos
los datos necesarios para completar el procesamiento de transacciones. En algunos casos se puede hacer
de manera manual y en otros automatizada.
Edición de datos: la forma en que los datos ingresan al sistema. Es el proceso de comprobación de la
validez e integridad de los datos.
Corrección de datos: las modificaciones que se pueden realizar sobre esos datos. Es el proceso de
reingreso e los datos que no se escribieron o escanearon de manera adecuada.
Manipulación de datos: cualquier otro cambio que se quiera generar. Es un proceso que implica realizar
cálculos y otras transformaciones de datos relacionados con transacciones empresariales.
Almacenamiento de datos: generar físicamente la transacción. Es el proceso de actualizar una o más
bases de datos con nuevas transacciones.
Elaboración de documentos: una vez que los datos ingresaron al sistema vía transacción, con esa
información se puede elaborar documentos. Es el proceso de generar registros, documentos y reportes de
salida.
Propiedades de las transacciones
Atomicidad: los cambios de estado provocados por una transacción son atómicos: o bien ocurren todos o
bien no ocurre ninguno. Estos cambios incluyen tanto modificaciones de la base de datos, como envío de
mensajes. Esto significa que cuando se genera una transacción, se actualizan las todas las bases de datos
dependientes de la misma. (Si ocurre una, ocurre la otra)
Consistencia: una transacción es una transformación de estado correcta. Las acciones consideradas en su
conjunto no violan ninguna de las restricciones de integridad asociadas al estado. Esto implica que la
transacción debe ser un programa correcto. Una operación comienza bien y termina bien.
Aislamiento: incluso cuando varias transacciones se ejecuten de forma concurrente/conjunta, para cada
transacción T debe parecer que el resto de las transacciones se han ejecutado antes o después de T, pero
no antes y después.
Durabilidad: una vez que una transacción ha finalizado con éxito, la misma no puede ser modificada. La
durabilidad de una transacción hace que una vez generada la misma, la transacción no puede ser
modificada.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA:
Un sistema de información administrativa (MIS) está conformado por una grupo integrado de personas,
procedimiento, bases de datos y dispositivos que ofrecen a los administradores y a quienes toman decisiones
información para ayudarlos a lograr las metas organizacionales.
Con frecuencia, los MIS dan a las empresas y otras organizaciones una ventaja competitiva, pues proporcionan la
información correcta a las personas adecuadas, en el formato apropiado y en el momento oportuno.
Tienen como objetivo principal mostrar una visión general de la situación de la empresa. Consecuentemente, estos
muestran la situación general de todas las operaciones regulares de la empresa para que los directivos puedan
controlar, organizar, planear y dirigir.
Los MIS tienen el control sobre las acciones que se realizan habitualmente en la organización, es decir, son los
que controlan todas las operaciones que se dan en la base de la pirámide.
Ayuda a los directivos a tomar decisiones y resolver problemas. Con regularidad se combina con otra información
de naturaleza externa.
Características de los sistemas administrativos
Produce reportes (anuales, semestrales, trimestrales o mensuales) con un formato preestablecido.
Produce consultas impresas o consultas en pantalla.
Utiliza datos internos de las operaciones de la empresa, almacenados en las bases de datos de los sistemas
de datos transaccionales.
Un ejemplo claro de los sistemas de información para la administración son los MIS de ventas, los MIS
de finanzas, los MIS de recursos humanos, los MIS de control de inventarios, etc.
Funciones de un MIS
El MIS y sus sistemas aledaños contribuyen a la solución de problemas a través de dos formas básicas: los
recursos de información que abarcan a toda la organización, y la identificación y comprensión de los
problemas.
Los recursos de información que abarcan toda la organización se refieren a que el MIS es un esfuerzo que
requiere de toda la organización y que busca proporcionar información importante para la toma de
decisiones.
El MIS acondiciona el terreno para alcanzar logros en otras áreas de la empresa relacionadas con los
SIBC, como son los DSS, los sistemas basados en conocimientos y la oficina virtual (McLeod, 2000). La
identificación y comprensión de los problemas se refiere a que la idea o concepto fundamental en el que
se basa el MIS es el mantenimiento de un flujo de información hacia el gerente, ya que el gerente usa el
MIS principalmente para detectas problemas actuales o urgentes, y posteriormente para entenderlos
determinando las causales y sus ubicaciones (McLeod, 2000).
En definitiva, los MIS tienen tres ejes centrales: contribuyen a la solución de problemas básicos para poder
identificar y comprender los problemas que se presentan; los recursos abarcan a toda la organización, lo que sirve
para la base de toma de decisiones; y acondiciona el terreno para poder, en otras áreas de la empresa, poderlos
relacionar entre sí, dado que la información que surge de los MIS para que el gerente pueda tomar decisiones.
SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES:
El concepto de sistema de soporte a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision Support System) es
muy amplio, debido a que hay muchos enfoques para la toma de decisiones y debido a la extensa gama de ámbitos
en los cuales se toman. Estos sistemas de apoyo a la minería de datos, que proporcionan información y soporte
para tomar una decisión. La minería de datos permite encontrar patrones comunes en el análisis de los datos.
Un gerente puede tomar una decisión en base a la información que le proporcionan los departamentos que están
por debajo de él (información que van construyendo para que el gerente pueda tomar decisiones). Es muy
utilizado en los sistemas el apoyo a la minería de datos, que es la base para que el gerente pueda tomar
decisiones. Entonces, la minería de datos puede definirse como patrones comunes en el análisis de datos. Por
ejemplo, muchas organizaciones utilizan la minería de datos para poder lograr una mayor experiencia con el
usuario. Entonces, las grandes organizaciones a través de determinado tipo de encuestas o a través de diferentes
tipos de conversaciones van obteniendo de los clientes sus gustos, qué productos compran, por qué. Por lo tanto,
la minería de datos trabajo sobre el big data, que es información recopilada durante un determinado transcurso del
tiempo, en el cual la minería de datos encuentra patrones comunes de comportamiento, que son elementos
comunes a un conjunto de clientes (la elaboración de patrones comunes permite realizar diferentes tipos de
segmentación). En resumen, la minería de datos sirve para conocer en profundidad cuáles son los gustos de los
clientes y qué productos le podría llegar a ofrecer la empresa, de manera tal, que se logre la satisfacción de los
clientes.
Este sistema ayuda a los directivos que deben tomar decisiones no muy estructuradas también llamadas decisiones
semiestructuradas, para información que no puede anticiparse. En este tipo de decisiones es fundamental el
criterio de los directivos.
Funciones y características
Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia Empresarial (Business Intelligence),
permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma de
decisiones de la dirección. La Inteligencia Empresarial está basada en la minería de datos, es decir, la
minería de datos es su base. (Es muy común en las empresas 4.0, que son los nuevos emprendimientos
que está haciendo la gente.)
Permite extraer y manipular información de las bases de datos empresariales.
Ayuda en decisiones no estructuradas (no existe antecedente en cuanto a la decisión a tomar).
Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla.
Suele incluir herramienta de simulación, modelización. (Toda la información que se maneja está basada
en modelos, que son representaciones de la realidad. Y la simulación es el comportamiento que tiene un
sistema en el mundo real, típico de los sistemas de prototipo.)
Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos y además permite obtener
información externa a la organización.
Toma de decisiones (modelo de Simon) (p. 395 Reynolds)
Inteligencia: es la forma de poder detectar problemas y la forma de poderlos solucionar. Se definen
problemas u oportunidades potenciales.
Diseño: ir presentando diferentes alternativas para la solución del problema. Se desarrollan soluciones
alternativas al problema y se evalúa su factibilidad.
Elección: dada ese conjunto de alternativas, poder seleccionar una, la más eficiente. Se debe seleccionar
un curso de acción.
Propuesta de Operación/Implementación: cómo se lleva a cabo. Es poner en práctica una solución.
Supervisión/monitorización: supervisión de la propuesta o alternativa que se está aplicando para la
solución del problema. Quienes toman las decisiones evalúan la implementación para determinar si se
lograron los resultados anticipados o si se modifica el proceso a la luz de la nueva información. El
monitoreo puede involucrar retroalimentación y ajuste.
Métodos en los sistemas DSS (p. 397 Reynolds)
Método de Optimización: método de apoyo a las decisiones que incluye encontrar la mejor solución, por
lo general la más calificada, para que la organización cumpla sus objetivos.
Método de Satisfacción: método de apoyo a las decisiones que incluye una solución favorable, aunque
no siempre es la mejor, para solucionar el problema. No observa todas las soluciones posibles, sino solo
aquellas que probablemente den buenos resultados.
Heurística: lineamientos o procedimientos ampliamente aceptados que, por lo general, encuentran una
buena solución. La heurística sería la base de conocimientos previos.
BASE DE MODELOS (p. 423 Reynolds)
Modelos Financieros: puede ser un flujo de fondo o cash flow, que permite ver en todo momento la
disponibilidad de fondos de la empresa teniendo en cuenta los ingresos y egresos. El modelo permite
proyectar a futuro esas disponibilidades, permitiéndole al gerente financiero poder tomar diferentes tipos
de decisiones. (Hoja de cálculo, como Microsoft Excel)
Modelos Estadísticos: son modelos basados en la estadística, probabilidades, regresión lineal, etc. para
poder obtener diferentes tipos de soluciones. Proporciona resúmenes de estadísticas, proyecciones de
tendencias, pruebas de hipótesis y más. (Programas estadísticos, como SPSS y SAS)
Modelos Gráficos: son modelos o diferentes tipos de gráficos en los cuales cada gráfico cumple un rol
diferente (gráfico de torta, de barras, histograma, etc.). Auxilia a quienes toman decisiones en cuestiones
de diseño, desarrollo y despliegues gráficos de datos e información. (Programas gráficos, como Microsoft
PowerPoint)
Modelos de Administración de Proyectos (PERT): son modelos que permiten conocer cuál sería el
tiempo de duración de un proyecto, ver actividades dependientes e independientes, cuáles son críticas.
Maneja y coordina proyectos grandes; también sirva para identificar actividades y tareas críticas que
podrían demorar o poner en riesgo un proyecto si no se completan en forma oportuna y eficiente en costo.
(Software de administración de proyecto, como Microsoft Proyect)

También podría gustarte