Está en la página 1de 112

Lengua

y Literatura 2    ESO
AVANZA

El libro Lengua y Literatura AVANZA para 2.º de ESO es una


obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Antonio Brandi Fernández.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:


Josefa Belmonte Carmona
Leticia Bustamante Valbuena
Luis Cicuéndez Carrillo
Enrique Ferro San Vicente
Pedro López Lara
Fernando López Martínez
Paula Rojo Cabrera

EDICIÓN
Rosa Comabella Bernat
Pedro López Lara

ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA
Teresa Guiluz Vidal
Eduard Juanmartí Generès

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Leonor Romo Fernández

294714 _ 0001-0013.indd 1 19/04/12 12:06


Cómo utilizar tu libro
Bienvenido a 2.º. Mi misión es presentarte tu libro de Lengua
para que aprendas a utilizarlo. Pero antes que nada, hojea el
libro y mira el índice de las páginas 4 y 5 para familiarizarte con
su contenido.

Como habrás visto, el libro tiene 12 unidades. Y cada unidad se


organiza en dos bloques:
• Comunicación y Estudio de la lengua (unidades 1 a 6).
• Literatura y Estudio de la lengua (unidades 7 a 12).

COMUNICACIÓN El bloque de Comunicación lleva unas bandas de color


verde. Es una parte muy divertida: podrás leer, escribir
(Unidades 1 a 6)
y hablar, y podrás observar qué características tienen
los textos que manejas habitualmente: las narraciones,
las descripciones, los diálogos, las argumentaciones…
En esa parte encontrarás muchas lecturas interesantes
que seguro que te gustarán.

LITERATURA El bloque de Literatura lleva bandas de color morado.


En esta parte también vas a leer y a escribir, además
(Unidades 7 a 12)
de aprender algunos de los secretos de la literatura.

ESTUDIO DE LA LENGUA El bloque de Estudio de la lengua lleva bandas de color


naranja. En él trabajarás los instrumentos de la lengua
(Unidades 1 a 12)
que te ayudarán a utilizar mejor el lenguaje
y a comprender su funcionamiento:
la Gramática y la Ortografía.

294714 _ 0001-0013.indd 2 16/04/12 16:08


Esquema de la unidad
Al comenzar la unidad…
1
UNIDAD
COMUNICACIÓN • LEER

El espejo de Matsuyama Claves de la lectura Vocabulario

Mucho tiempo ha vivían dos jóve-


nes esposos en lugar muy aparta-
Encantada la mujer con el presente,
pasó algunos días mirándose a cada
Juan Valera está considerado como uno de los escritores
más importantes de la literatura española del siglo xix. Su
estilo se caracterizó sobre todo por su gran capacidad de
tiempo ha: hace mucho tiempo
primores: bellezas llevadas a cabo
con esmero
podrás leer un texto ameno
e interesante, con la ayuda de
describir personajes y situaciones. atino: acierto
do y rústico. Tenían una hija y momento, porque, como ya dije,
ambos la amaban de todo cora- era la primera vez que había visto En este relato mágico y evocador, Valera nos presenta una encarecer: alabar mucho algo
zón. No diré los nombres de un espejo, y, por consiguiente, la historia antigua de la tradición japonesa llena de ternura, alhaja: adorno precioso
marido y mujer, que ya caye- imagen de su linda cara. Consi- inocencia y buenos sentimientos. Al lado de los persona- usada de diario: para usarla

un recuadro de vocabulario donde


ron en olvido, pero diré que el deró, con todo, que tan prodi- jes aparece un espejo, hermoso objeto que se volverá más diariamente
sitio en que vivían se llamaba giosa alhaja tenía sobrado precio que un obsequio de valor para la hija, una vez fallecida la solícito: cuidadoso
Matsuyama, en la provincia de para usada de diario, y la guardó madre. trasunto: imagen exacta
Echigo. en su cajita entre sus más estima-

hemos definido las palabras


Aconteció que, cuando la niña era dos tesoros.
aún muy pequeñita, el padre hubo de ir Pasaron los años, y el matrimonio vivía ACTIVIDADES
a la gran ciudad, capital del Imperio. La ma- dichoso. Su mayor fuente de alegría era la ni-
dre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y ña, que a medida que crecía se convertía en el vivo re- 1. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto.

que quizá no conocías. También


no podía desechar cierto temor al considerar que su trato de su madre. La madre conservó escondido el es- Los poderes mágicos de un espejo. La desgracia de una familia.
marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiem- pejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña. La fuerza del amor y de la inocencia. Las consecuencias de la ignorancia.
po sentía orgullosa satisfacción de que fuese él el pri- Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la
mer hombre de aquellos contornos que iba a la rica cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue em-

encontrarás un recuadro titulado


ciudad, donde había tantos primores y maravillas que 2. ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran?
peorando cada vez más, hasta que no quedó esperan-
ver. za. Cuando supo que pronto debía abandonar a su
Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo:
la niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso

«Claves de lectura» para situarte


–Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y
traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo. que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométe-
No atino a encarecer el contento de esta buena mu- me que mirarás en el espejo todos los días. En él me 3. ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre la acción?
jer cuando vio al marido volver sano y salvo. La chi- verás y sabrás que siempre velo por ti.
quitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver

en el texto antes de leerlo.


Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el es-
los juguetes que su padre le había traído. Y él no se
pejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre
hartaba de contar las cosas extraordinarias que había
pedía y esta, tranquila y resignada, expiró.
visto.
La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto 4. ¿Quién es el narrador?
–A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extra-
materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el espejo
ño mérito. Míralo y dime qué ves en él. El esposo.

Después de leer el texto,


y miraba en él intensamente. Allí veía la cara de su ma-
Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca. dre, sonriendo. No estaba pálida y enferma como en La hija.
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, sus últimos días, sino hermosa y joven. Un narrador externo a la historia.
como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como
Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se
cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro La esposa.

te proponemos unas cuantas


miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y pare-
porque desde su profundidad vio que la miraba, con
cía que conversaba con él. Entonces le preguntó la
labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que 5. ¿Cuáles son las características que distinguen la ciudad de la aldea donde viven los personajes?
causa de tan extraña conducta. La niña contestó:
alegre sonreía.
–Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y
–¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo

actividades para comprobar


hablar con ella.
de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido
algo durante su ausencia. Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no
tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen
–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los la-
que veía en el espejo era el trasunto de su propia figu- 6. ¿Crees que esta historia puede ser verdadera? Justifica tu respuesta.

que lo has entendido y para sacarle


bios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un
ra, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía
vestido azul, exactamente como el mío.
cada vez más semejante a la de su difunta madre.
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de
metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene Tradición japonesa

el máximo provecho.
uno. Versión de Juan Valera (Adaptación)

6 7

COMUNICACIÓN • APRENDER COMUNICACIÓN • APRENDER

Funciones del lenguaje ACTIVIDADES

1. Fíjate en los mensajes de estas tres viñetas, indica qué función del lenguaje predomina en cada

1. ¿Qué son las funciones del lenguaje?


uno de ellos y explica brevemente por qué.

1 2 veo a una linda 3 ese redondel de


Míralo y diMe Moza que lleva, ¡caso Metal se llaMa espejo.
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor pue- qué ves en él. extraño!, un vestido azul, en la ciudad, cada
de emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada. exactaMente coMo el Mío. persona tiene uno.

El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representati-


va (informar al receptor), la función expresiva (expresar sentimientos) y la
función apelativa (influir sobre el receptor). En un texto se suelen combinar
varias funciones del lenguaje, aunque generalmente predomina una sobre las
demás.

2. La función representativa o referencial • Viñeta 1 F Función o , porque

La función representativa o referencial caracteriza a los mensajes en los cuales


el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es, pre-
cisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función re-
• Viñeta 2 F Función o , porque
.

.
Y en las páginas de
contenido y actividades…
presentativa es la más habitual. La función representativa está presente en tex-
• Viñeta 3 F Función o , porque
tos de carácter informativo, como textos científicos o noticias periodísticas.
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes: .

• Verbos en tercera persona (Teruel está en Aragón).


2. Explica qué función del lenguaje predomina en los siguientes mensajes.
• Léxico objetivo (El paracetamol alivia los estados febriles).

tienes los textos explicativos que


¬ En la situación comunicativa B debes considerar A

3. La función expresiva o emotiva


La función expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor
cada intervención por separado.
¬ Enumera en cada caso los rasgos lingüísticos
más destacados.
H oy la tierra y los cielos…

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,

te servirán para comprender y


hoy llega al fondo de mi alma el sol,
manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios persona- B hoy la he visto… La he visto y me ha mirado…
les. La función expresiva predomina en textos personales, como los diarios o perdone, señor,
¿cuánto cuesta la C ¡Hoy creo en Dios!
las cartas. entrada al Museo? ¿qué edad tiene, joven?
Gustavo adolfo Bécquer
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:

estudiar los contenidos de cada


catorce años.

• Verbos en primera persona (Tengo miedo). D


en ese caso, NO PISEN
TEN EN CUENTA • Interjecciones y exclamaciones (¡Ay, qué susto!). la entrada
es gratuita.
LA bALLENA Es uN cEtácEo. EL CÉSPED
EN LugAR DE DiENtEs,
Además de • Léxico subjetivo (El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida). PosEE uNAs LámiNAs

unidad. Fíjate también en las


ELásticAs quE…
las funciones
representativa,
expresiva y apelativa,
4. La función apelativa o conativa
el lenguaje puede La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes con los que se pre-

fotografías, los dibujos, las tablas


tener también una tende influir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones,
función poética o preguntas... La función apelativa predomina en textos argumentativos y per-
estética, propia de
suasivos, como los anuncios, los discursos políticos, etcétera, que pretenden
los textos literarios.
convencer al receptor.

y los cuadros con información al


En este tipo de textos 3. Escribe un breve texto en el que predomine la función expresiva o emotiva.
se emplean ciertos Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
recursos (comparación, • Verbos en imperativo y segunda persona (Salid en orden).
metáfora, rima…) para
• Alusiones al receptor (Camarero, traiga un zumo).
dotar al mensaje de

margen, ya que te serán de mucha


una forma especial. • Exclamaciones y preguntas (¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado
la hora!).

8 9

ayuda.

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA


A continuación tienes una
Modalidad del enunciado ACTIVIDADES

1. Separa los tres enunciados de este fragmento, subraya los verbos conjugados en forma personal
página con actividades sencillas.
1. Los enunciados
Realizarlas te servirá para
e indica si los enunciados son oraciones o frases.
TEN EN CUENTA

CLASES
Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que
Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.
DE ENUNCIADO

comprender mejor los contenidos.


un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación... Al final de ca-
Si un enunciado da enunciado se produce una pausa larga, que en la lengua escrita se indica con
contiene uno o más
verbos conjugados en
un punto o con un signo de cierre de interrogación o de exclamación.
forma personal, es una
oración (Ellos tenían
una hija). En cambio, si 2. Modalidad del enunciado 2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados? Razona tu respuesta.
un enunciado no lleva
ningún verbo en forma La modalidad del enunciado es la forma en que el hablante presenta el enun- La selección femenina de hockey, a semifinales Dos personas, víctimas de sendos raptos
personal, es una frase ciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación... La modalidad
(¡Qué imagen más del enunciado se reconoce por tres indicadores: ¬ Transforma los titulares para convertirlos en oraciones.
linda!).
• La entonación, es decir, la melodía con que pronunciamos el enunciado.
Nos informa sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar...
• El modo verbal, que nos indica si el hablante concibe la acción como real
(indicativo), como posible (subjuntivo) o como una orden (imperativo). 3. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones:

• Los adverbios de afirmación, de negación o de duda. • Tal vez sea mejor tu propuesta. F

• Deme todos los datos. F

3. Clases de oraciones según la modalidad • ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos? F

• Habrá unas doscientas personas en la sala. F


La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las
oraciones, que son los enunciados con uno o más verbos conjugados en forma • Recogeré los cuadernos al final de la clase. F
personal. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: • Ojalá no tengamos que presentar más papeles. F

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD • ¡Han llegado los titiriteros! F

Clases Características
4. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra oración que tenga una modalidad distinta
Enunciativas Presentan un hecho o un pensamiento como si
e indícala. Procura no repetir ninguna modalidad.
La niña era aún pequeña. fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas. • Llueve mucho. F
Interrogativas • Le gusta leer por la noche. F
Expresan una pregunta.
¿Quién es la joven del espejo?
• Son las diez en punto. F
Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen
Exclamativas • Hace calor. F
expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa,
¡Esa moza es idéntica a mí!
admiración…
5. Expresa mediante una oración el significado de cada una de las siguientes señales de tráfico.
Dubitativas Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda:
Quizás tuviera propiedades mágicas. quizá, quizás, tal vez, acaso… Ten en cuenta que las señales circulares expresan obligación (fondo azul) o prohibición
(contorno rojo) y las rectangulares tienen carácter informativo.
Optativas Expresan un deseo. A veces se pronuncian en ¬ Indica en cada caso la modalidad de la oración que has utilizado.
¡Ojalá no pierda su sencillez! forma exclamativa.

Exhortativas Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición.


Mirad dentro del espejo. Llevan el verbo en imperativo o en subjuntivo.

De posibilidad Expresan suposición o probabilidad. Llevan el


Sería un espejo mágico. verbo en futuro de indicativo o en condicional.

10 11

294714 _ 0001-0013.indd 10 17/02/12 19:09

294714 _ 0001-0013.indd 3 16/04/12 16:08


COMUNICACIÓN
Índice 2.º LEER APRENDER

1 Funciones del lenguaje • Juan Valera


Modalidad del enunciado • Funciones del lenguaje • Moda
El espejo de Matsuyama
Pág. 6

2 Narración, descripción, diálogo • Jorge Luis Borges • Narración, descripción, • La or


La oración. Las clases de palabras Historia de los dos que soñaron diálogo • Las c
Pág. 14

3 La exposición • Olmo del Río


• La exposición
El sujeto. Oraciones impersonales Amundsen conquista • El su
el Polo Sur
Pág. 24

4 La argumentación • Luis Rojas Marcos • El pre


El predicado. Las perífrasis verbales • La argumentación
Los estragos del acoso escolar • Las p
Pág. 32

5 El proceso argumentativo • Fernando Savater • El proceso


Los complementos y sus clases • Los c
La buena vida argumentativo
Pág. 42

6 La prescripción
El objeto directo y el complemento • Luís Fernando Veríssimo
• La prescripción • El ob
preposicional Reglas del fútbol de rúa
Pág. 50

LITERATURA
LEER FORMAS Y GÉNEROS

7 Los géneros literarios • El asteroide B 612


El objeto indirecto y el complemento • Una nueva estrella • Los géneros literarios • El ob
circunstancial • Osa Mayor
Pág. 58

8 El verso. La medida de los versos • Como aquella nube blanca


• El verso. La medida de los
Complementos del verbo • Contigo • Comp
y del sustantivo versos
• Vega en calma
Pág. 66

9 Combinaciones de versos
Oraciones copulativas y predicativas • El niño yuntero • Combinaciones de versos • Orac
Pág. 76

10 La lírica • No perdamos el tiempo


Oraciones transitivas e intransitivas • La lírica • Orac
• El monte y el río
Pág. 84

11 La narrativa de ficción
Oraciones con verbo pronominal • El aprendizaje de un arquero • La narrativa de ficción • Orac
Pág. 92

12 El teatro
Análisis de la oración simple • Un encargo delicado • El teatro • Anál
Pág. 100

294714 _ 0001-0013.indd 4 16/04/12 16:08


ESTUDIO DE LA LENGUA
GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA

• Modalidad del enunciado • La representación de los sonidos

• La oración
• El sonido J. La grafía j
• Las clases de palabras

• El sujeto. Oraciones impersonales • El sonido J. La grafía g

• El predicado
• La grafía y
• Las perífrasis verbales

• Los complementos y sus clases • La grafía x

• El objeto directo y el complemento preposicional • Principios de acentuación

ESTUDIO DE LA LENGUA
OS GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA

• El objeto indirecto y el complemento circunstancial • Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

s
• Complementos del verbo y del sustantivo • Acentuación diacrítica

s • Oraciones copulativas y predicativas • Signos de cita

• Oraciones transitivas e intransitivas • Signos que delimitan incisos

• Oraciones con verbo pronominal • Sonidos LL/Y y D/Z

• Análisis de la oración simple • Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo

294714 _ 0001-0013.indd 5 16/04/12 16:08


1
UNIDAD

El espejo de Matsuyama
Mucho tiempo ha vivían dos jóve- Encantada la mujer con el presente,
nes esposos en lugar muy aparta- pasó algunos días mirándose a cada
do y rústico. Tenían una hija y momento, porque, como ya dije,
ambos la amaban de todo cora- era la primera vez que había visto
zón. No diré los nombres de un espejo, y, por consiguiente, la
marido y mujer, que ya caye- imagen de su linda cara. Consi-
ron en olvido, pero diré que el deró, con todo, que tan prodi-
sitio en que vivían se llamaba giosa alhaja tenía sobrado precio
Matsuyama, en la provincia de para usada de diario, y la guardó
Echigo. en su cajita entre sus más estima-
Aconteció que, cuando la niña era dos tesoros.
aún muy pequeñita, el padre hubo de ir Pasaron los años, y el matrimonio vivía
a la gran ciudad, capital del Imperio. La ma- dichoso. Su mayor fuente de alegría era la ni-
dre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y ña, que a medida que crecía se convertía en el vivo re-
no podía desechar cierto temor al considerar que su trato de su madre. La madre conservó escondido el es-
marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiem- pejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña.
po sentía orgullosa satisfacción de que fuese él el pri- Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la
mer hombre de aquellos contornos que iba a la rica cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue em-
ciudad, donde había tantos primores y maravillas que peorando cada vez más, hasta que no quedó esperan-
ver. za. Cuando supo que pronto debía abandonar a su
Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo:
la niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y
traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo. que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométe-
No atino a encarecer el contento de esta buena mu- me que mirarás en el espejo todos los días. En él me
jer cuando vio al marido volver sano y salvo. La chi- verás y sabrás que siempre velo por ti.
quitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver
Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el es-
los juguetes que su padre le había traído. Y él no se
pejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre
hartaba de contar las cosas extraordinarias que había
pedía y esta, tranquila y resignada, expiró.
visto.
La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto
–A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extra-
materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el espejo
ño mérito. Míralo y dime qué ves en él.
y miraba en él intensamente. Allí veía la cara de su ma-
Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca. dre, sonriendo. No estaba pálida y enferma como en
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, sus últimos días, sino hermosa y joven.
como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como
Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se
cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro
miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y pare-
porque desde su profundidad vio que la miraba, con
cía que conversaba con él. Entonces le preguntó la
labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que
causa de tan extraña conducta. La niña contestó:
alegre sonreía.
–Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y
–¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo
hablar con ella.
de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido
algo durante su ausencia. Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no
tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen
–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los la-
que veía en el espejo era el trasunto de su propia figu-
bios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un
ra, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía
vestido azul, exactamente como el mío.
cada vez más semejante a la de su difunta madre.
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de
metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene Tradición japonesa
uno. Versión de Juan Valera (Adaptación)

294714 _ 0001-0013.indd 6 16/04/12 16:08


COMUNICACIÓN • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


Juan Valera está considerado como uno de los escritores tiempo ha: hace mucho tiempo
más importantes de la literatura española del siglo xix. Su primores: bellezas llevadas a cabo
estilo se caracterizó sobre todo por su gran capacidad de con esmero
describir personajes y situaciones. atino: acierto
En este relato mágico y evocador, Valera nos presenta una encarecer: alabar mucho algo
historia antigua de la tradición japonesa llena de ternura, alhaja: adorno precioso
inocencia y buenos sentimientos. Al lado de los persona- usada de diario: para usarla
jes aparece un espejo, hermoso objeto que se volverá más diariamente
que un obsequio de valor para la hija, una vez fallecida la solícito: cuidadoso
madre. trasunto: imagen exacta

ACTIVIDADES

1. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto.


Los poderes mágicos de un espejo. La desgracia de una familia.
La fuerza del amor y de la inocencia. Las consecuencias de la ignorancia.

2. ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran?

3. ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre la acción?

4. ¿Quién es el narrador?
El esposo.
La hija.
Un narrador externo a la historia.
La esposa.

5. ¿Cuáles son las características que distinguen la ciudad de la aldea donde viven los personajes?

6. ¿Crees que esta historia puede ser verdadera? Justifica tu respuesta.

294714 _ 0001-0013.indd 7 16/04/12 16:08


COMUNICACIÓN • APRENDER

Funciones del lenguaje


1.  ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor pue-
de emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.
El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representati-
va (informar al receptor), la función expresiva (expresar sentimientos) y la
función apelativa (influir sobre el receptor). En un texto se suelen combinar
varias funciones del lenguaje, aunque generalmente predomina una sobre las
demás.

2.  La función representativa o referencial


La función representativa o referencial caracteriza a los mensajes en los cuales
el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es, pre-
cisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función re-
presentativa es la más habitual. La función representativa está presente en tex-
tos de carácter informativo, como textos científicos o noticias periodísticas.
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
• Verbos en tercera persona (Teruel está en Aragón).
• Léxico objetivo (El paracetamol alivia los estados febriles).

3.  La función expresiva o emotiva


La función expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor
manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios persona-
les. La función expresiva predomina en textos personales, como los diarios o
las cartas.
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
• Verbos en primera persona (Tengo miedo).
TEN EN CUENTA • Interjecciones y exclamaciones (¡Ay, qué susto!).
Además de • Léxico subjetivo (El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida).
las funciones
representativa,
expresiva y apelativa,
4.  La función apelativa o conativa
el lenguaje puede La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes con los que se pre-
tener también una tende influir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones,
función poética o preguntas... La función apelativa predomina en textos argumentativos y per-
estética, propia de
suasivos, como los anuncios, los discursos políticos, etcétera, que pretenden
los textos literarios.
En este tipo de textos
convencer al receptor.
se emplean ciertos Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
recursos (comparación, • Verbos en imperativo y segunda persona (Salid en orden).
metáfora, rima…) para
• Alusiones al receptor (Camarero, traiga un zumo).
dotar al mensaje de
una forma especial. • Exclamaciones y preguntas (¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado
la hora!).

294714 _ 0001-0013.indd 8 16/04/12 16:08


COMUNICACIÓN • APRENDER

ACTIVIDADES

1. Fíjate en los mensajes de estas tres viñetas, indica qué función del lenguaje predomina en cada
uno de ellos y explica brevemente por qué.

1 2 Veo a una linda 3 Ese redondel de


Míralo y dime moza que lleva, ¡caso metal se llama espejo.
qué ves en él. extraño!, un vestido azul, En la ciudad, cada
exactamente como el mío. persona tiene uno.

• Viñeta 1 F Función o , porque


.
• Viñeta 2 F Función o , porque
.
• Viñeta 3 F Función o , porque
.

2. Explica qué función del lenguaje predomina en los siguientes mensajes.


¬ E
 n la situación comunicativa B debes considerar A
cada intervención por separado.
¬ E
 numera en cada caso los rasgos lingüísticos
más destacados.
H oy la tierra y los cielos…

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,


hoy llega al fondo de mi alma el sol,
B hoy la he visto… La he visto y me ha mirado…
Perdone, señor,
¿cuánto cuesta la C ¡Hoy creo en Dios!
entrada al museo? ¿Qué edad tiene, joven?
Gustavo Adolfo Bécquer
catorce años.

D
En ese caso, NO PISEN
la entrada
es gratuita.
La ballena es un cetáceo. EL CÉSPED
En lugar de dientes,
posee unas láminas
elásticas que…

3. Escribe un breve texto en el que predomine la función expresiva o emotiva.




294714 _ 0001-0013.indd 9 16/04/12 16:08


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Modalidad del enunciado


TEN EN CUENTA
1.  Los enunciados
Clases Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o
de enunciado
un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación... Al final de ca-
Si un enunciado da enunciado se produce una pausa larga, que en la lengua escrita se indica con
contiene uno o más
verbos conjugados en
un punto o con un signo de cierre de interrogación o de exclamación.
forma personal, es una
oración (Ellos tenían
una hija). En cambio, si 2.  Modalidad del enunciado
un enunciado no lleva
ningún verbo en forma La modalidad del enunciado es la forma en que el hablante presenta el enun-
personal, es una frase ciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación... La modalidad
(¡Qué imagen más del enunciado se reconoce por tres indicadores:
linda!).
• La entonación, es decir, la melodía con que pronunciamos el enunciado.
Nos informa sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar...
• El modo verbal, que nos indica si el hablante concibe la acción como real
(indicativo), como posible (subjuntivo) o como una orden (imperativo).
• Los adverbios de afirmación, de negación o de duda.

3.  Clases de oraciones según la modalidad


La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las
oraciones, que son los enunciados con uno o más verbos conjugados en forma
personal. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones:
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

Clases Características

Enunciativas Presentan un hecho o un pensamiento como si


La niña era aún pequeña. fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas.

Interrogativas
Expresan una pregunta.
¿Quién es la joven del espejo?

Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen


Exclamativas
expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa,
¡Esa moza es idéntica a mí!
admiración…

Dubitativas Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda:


Quizás tuviera propiedades mágicas. quizá, quizás, tal vez, acaso…

Optativas Expresan un deseo. A veces se pronuncian en


¡Ojalá no pierda su sencillez! forma exclamativa.

Exhortativas Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición.


Mirad dentro del espejo. Llevan el verbo en imperativo o en subjuntivo.

De posibilidad Expresan suposición o probabilidad. Llevan el


Sería un espejo mágico. verbo en fu­turo de indicativo o en condicional.

10

294714 _ 0001-0013.indd 10 16/04/12 16:08


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Separa los tres enunciados de este fragmento, subraya los verbos conjugados en forma personal
e indica si los enunciados son oraciones o frases.

Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que
mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.


2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados? Razona tu respuesta.

La selección femenina de hockey, a semifinales Dos personas, víctimas de sendos raptos



¬ T
 ransforma los titulares para convertirlos en oraciones.

3. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones:


• Tal vez sea mejor tu propuesta. F

• Deme todos los datos. F

• ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos? F

• Habrá unas doscientas personas en la sala. F

• Recogeré los cuadernos al final de la clase. F

• Ojalá no tengamos que presentar más papeles. F

• ¡Han llegado los titiriteros! F

4. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra oración que tenga una modalidad distinta
e indícala. Procura no repetir ninguna modalidad.
• Llueve mucho. F
• Le gusta leer por la noche. F
• Son las diez en punto. F
• Hace calor. F

5. Expresa mediante una oración el significado de cada una de las siguientes señales de tráfico.
Ten en cuenta que las señales circulares expresan obligación (fondo azul) o prohibición
(contorno rojo) y las rectangulares tienen carácter informativo.
¬ Indica en cada caso la modalidad de la oración que has utilizado.

11

294714 _ 0001-0013.indd 11 16/04/12 16:08


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

La representación de los sonidos


En castellano, la mayor parte de los sonidos se representan con una sola letra.
Pero no siempre es así, porque:
1. Un único sonido puede estar representado por varias letras. Por ejemplo, el sonido B puede
escribirse con b (bueno, bota) y v (vino, viento).
2. Una sola letra puede representar dos sonidos. Por ejemplo, la letra c representa el sonido K
(campo, colegio, culebra) o Z (cera, cine).

El sonido B
Regla 1
• El sonido B (de bota) puede representarse con b (barco, blusa) o con v (vista, vela,
avión); en algunas palabras de origen extranjero se transcribe con w (waterpolo).

El sonido I
Regla 2
• E l sonido I se escribe con y cuando es conjunción y a final de palabra en un diptongo
(hay) o un triptongo (Paraguay). Se exceptúan bonsái, saharaui y fui. Se escriben
con i o con y paipay / paipái y samuray / samurái.

El sonido K
Regla 3
• E l sonido K (de casa) se transcribe con c ante a, o, u (casa, colegio, curso), con qu
delante de e, i (quemar, química) y con k en algunas palabras de origen extranjero
(kayak, karaoke) y en las que se forman con la raíz kilo- (kilogramo).

El sonido Z
Regla 4
• E l sonido Z se transcribe con z ante a, o, u (azar, zona, azul) y con c delante de e, i
(celo, recinto), salvo en algunas palabras, en su mayoría de origen extranjero
(nazi, neozelandés, zigzag).

El sonido RR
Regla 5
• E l sonido RR (de rosa) se transcribe con rr solo cuando va entre vocales
(arroz, derrota). En los demás casos se transcribe con r (ruinas, Israel).

El sonido G
Regla 6
• E l sonido G (de gato) se transcribe con g ante a, o, u (gafas, goma, gusano)
y con gu delante de e, i (guerrero, guitarra).

El sonido J
Regla 7
• E l sonido J (de lejano) se escribe con j delante de a, o, u (jarra, jota, jueves)
y con g o j ante e, i (jinete, jefe, girasol, agente).

12

294714 _ 0001-0013.indd 12 16/04/12 16:08


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Completa las palabras con b o con v.


• in ierno • cier o • ictoria • no leza
• atalla •a entura • la oratorio •e ullición
•a eto • nue o • em lema • so re

2. Escribe y o i en los siguientes términos:


• saharau • prec o • le •c erto • cara • renunc a
• nd ce • convo •m el • do • mús ca • bue
• re • guiriga • jerse • virre • re no • Urugua

3. Escribe c, qu o k, y relaciona cada palabra con su definición.


imono • • Absurdo, angustioso.
af iano • • Ave de la misma familia que los loros.
otorra • • Bota de material impermeable de caña alta.
atius a • • Prenda japonesa de vestir.
¬ S
 eñala cuál de las palabras anteriores puede escribirse con k y con qu.

4. Completa las siguientes palabras con c o con z:


• re o • recha o • ro ar
• re iente • ac idente • de ente

5. Escribe correctamente estos trabalenguas:


El pe o de San oque Un bu o comía be os,
no tiene abo un pe o se los obó,
porque amón amírez el bu o lanzó un ebuzno
se lo ha obado. y el pe o al ba o cayó.

6. Resuelve el crucigrama. 4

Horizontal
1. Marcar varios goles. 2. Sentimiento de júbilo. 3. Tipo de embar- 1 3
▾ ▾
cación que rima con coleta. Barrio o suburbio marginal. 4. Cinta 2

elástica para sujetar la media y también competición futbolística.
Acción de guiñar un ojo. 1▸
2▸
Vertical
1. Compañero de profesión. 2. Estado de inactividad en el que 3▸
entran ciertos animales en invierno. 3. Tierra fértil y llana, gene- 4▸
ralmente cercana a un río. 4. Dar dinero por lo que se compra.
Instrumento de percusión chino formado por un disco suspendi-
do que vibra al ser golpeado.

7. Completa con g o con j:


•a eno • re ir • ur ir • conse o • relo

13

294714 _ 0001-0013.indd 13 16/04/12 16:08


2
UNIDAD

Historia de los dos que soñaron


El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso: de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos
«Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo
omnisciente y poderoso y misericordioso y no duer- mandó buscar y le dijo: “¿Quién eres y cuál es tu pa-
me) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de tria?”. El otro declaró: “Soy de la ciudad famosa de El
riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí”. El capi-
tán le preguntó: “¿Qué te trajo a Persia?”. El otro optó
las perdió menos la casa de su padre, y que se vio
por la verdad y le dijo: “Un hombre me ordenó en un
forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto
sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi for-
que el sueño le rindió una noche debajo de una hi-
tuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que
guera de su jardín y vio en el sueño a un hombre
me prometió deben de ser los azotes que tan genero-
empapado que se sacó de la boca una moneda de oro samente me diste”.
y le dijo: “Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a
buscarla”. A la madrugada siguiente se despertó y em- Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta descu-
brir las muelas del juicio y acabó por decirle: “Hombre
prendió el largo viaje y afrontó los peligros de los de-
desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una
siertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras,
casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un
de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin
jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj
a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorpren-
de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y
dió la noche y se tendió a dormir en el patio de una bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito
mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa, y por a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula
el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de la- con un demonio, has ido errando de ciudad en ciu-
drones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y dad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver
las personas que dormían se despertaron con el es- en Isfaján. Toma estas monedas y vete”.
truendo de los ladrones y pidieron socorro. Los veci-
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la
nos también gritaron, hasta que el capitán de los se-
fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán)
renos de aquel distrito acudió con sus hombres y los
desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo re-
bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo re- compensó y exaltó. “Dios es el Generoso, el Oculto”».
gistrar la mezquita y en ella dieron con el hombre
de El Cairo y le menudearon tales azotes con cañas Jorge Luis Borges (basado en Las mil y una noches)

14

294714 _ 0014-0023.indd 14 16/04/12 16:09


COMUNICACIÓN • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


El escritor argentino Jorge Luis Borges, uno de los más omnisciente: que conoce muchas cosas
destacados autores de la literatura universal del siglo xx, magnánimo: que actúa con grandeza
recoge en este relato una de las narraciones que com- de ánimo
ponen el libro de Las mil y una noches, concretamente liberal: generoso
la de la noche 351.
idólatra: que ama excesivamente a alguien
El autor nos ofrece una reflexión sobre las acciones que o algo
realizamos en nuestro día a día y de las consecuencias
que puede ocasionar la falta de análisis en nuestra vida desatinado: que actúa sin juicio
cotidiana y en nuestra relación con los demás. crédulo: que cree fácilmente

ACTIVIDADES

1. Marca el enunciado que mejor se corresponde con el relato.


Los sueños son premonitorios. En la vida, todo sucede por casualidad.
 ios recompensa a los hombres bondadosos
D  os hombres no pueden entender
L
y perseverantes. los propósitos de Dios.

2. Numera los siguientes hechos según el orden de la narración:
Mohamed viaja desde El Cairo hasta Isfaján.
Mohamed sueña que su fortuna está en Persia
Mohamed regresa a su casa y desentierra el tesoro.
Mohamed revela el motivo de su viaje y el capitán le cuenta su propio sueño.
Mohamed es confundido con un ladrón y recibe numerosos azotes.
Mohamed, un hombre generoso y magnánimo, pierde todas sus riquezas.

3. ¿Qué diferencia existe entre magnánimo y generoso?

4. ¿Qué personajes intervienen en esta narración? ¿Cuál de ellos es el protagonista?

5. ¿Quién es el narrador? ¿En qué persona narra los hechos?

6. El capitán llama al protagonista hombre desatinado y crédulo. Teniendo en cuenta el desenlace


del relato, ¿crees que está en lo cierto?

15

294714 _ 0014-0023.indd 15 16/04/12 16:09


COMUNICACIÓN • APRENDER

Narración, descripción, diálogo


1.  Las formas del discurso
Las formas del discurso son los distintos modos de expresión que puede
adoptar el mensaje en un texto. Tradicionalmente se distinguen cinco formas
del discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

2.  La narración
Narrar consiste en relatar hechos, reales o imaginarios, protagonizados por
unos personajes. Los principales elementos de la narración son:
• El narrador. Es quien cuenta los hechos. Cuando el narrador es uno de los
personajes, se expresa en primera persona (narrador interno); cuando no parti-
cipa en los hechos, se suele expresar en tercera persona (narrador externo).
• La trama narrativa. Está formada por un conjunto de hechos, reales o ficti-
cios, que se presentan como si hubieran ocurrido. Las formas verbales en
pasado y las expresiones temporales sirven para indicar el orden cronológico
de los hechos y para hacer avanzar la acción.
• Los personajes. Son los que llevan a cabo la acción. Pueden ser personajes
principales (entre los que se incluyen los protagonistas) o personajes secun-
darios, dependiendo de su relevancia en la trama narrativa.

3.  La descripción
Describir consiste en presentar las características de series, objetos, lugares o fe-
nómenos con el fin de que el receptor se forme una imagen fiel de ellos. Las des-
cripciones pueden ser:
• Objetivas (técnicas o científicas). En ellas el emisor se muestra preciso y obje-
tivo (no realiza valoraciones).
• Subjetivas (literarias o publicitarias). En ellas el emisor transmite su percep-
ción personal de lo descrito; puede idealizar, degradar o ridiculizar.
En la descripción se emplean adjetivos calificativos, símiles y metáforas para
representar lo descrito y marcadores espaciales para situar los elementos en el
espacio.

4.  El diálogo
Dialogar consiste en intercambiar información entre dos o más interlocutores
que se alternan en el uso de la palabra. Los diálogos pueden ser:
• Espontáneos (conversación), cuando se desarrollan sin un plan previo.
• Planificados (debate y entrevista), cuando se desarrollan según un esquema
previo.
En los textos narrativos, el narrador suele introducir diálogos mediante verbos
de habla que presentan las intervenciones de los personajes.

16

294714 _ 0014-0023.indd 16 16/04/12 16:09


COMUNICACIÓN • APRENDER

ACTIVIDADES

1. En los textos narrativos se suelen combinar secuencias de tres tipos: propiamente narrativas,
descriptivas y dialogadas. Di a qué tipo de secuencia pertenece cada uno de estos fragmentos
del relato que has leído al principio de esta unidad:

secuencia dialogada • • «Trabajó tanto que el sueño le rindió una noche


debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño...».
• «El capitán lo mandó buscar y le dijo: “¿Quién eres y
secuencia narrativa • cuál es tu patria?”. El otro declaró: “Soy de la ciudad
famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí”».
• «... una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo
secuencia descriptiva • hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después
del reloj de sol una higuera y luego de la higuera...».

2. Ordena estos fragmentos de El oro de los sueños, de José María Merino, de modo que la narración
sea coherente. Después, completa los espacios en blanco.

A C
Al llegar al puerto, vi por vez primera el De pronto, me sacó de mi embeleso un ruido
mar y los barcos. Como una arboleda, los diferente: una figura bajaba corriendo.
mástiles se balanceaban sobre aquellas mo-
les de madera. La arena era blanca y sua- D
ve como la flor de la harina. El agua era Uno de ellos me preguntó:
muy azul, y venía a golpear contra la orilla, –¿No habéis visto pasar corriendo a un gru-
derramándose en una sucesiva línea de mete? Nos ha robado un capón y ha huido
blanca espuma. como el rayo.

E
Siguiendo la dirección que había llevado el
B
Cuando llegó ante mí, se detuvo. Pareció muchacho, corrían hacia la playa dos figuras.
titubear, mirando alrededor. Por fin, mudó Cuando estuvieron cerca reconocí, por sus
la dirección de su carrera y se ocultó entre la grandes mandiles, a dos de aquellos cocineros
masa de vegetación. que se afanaban en torno a las ollas humeantes.

• Orden de los fragmentos F 

• El narrador es F  interno externo

porque F  .

• Una secuencia descriptiva F de « »a« ».

• Esta descripción es F  objetiva subjetiva

porque F  .

• En esta descripción hay dos comparaciones, que son:

1 F « ». 2 F « ».

• Tres formas verbales de pasado F  , , .

• Dos expresiones temporales F  , .

• Una secuencia en que se inicia un diálogo F  .

17

294714 _ 0014-0023.indd 17 16/04/12 16:09


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La oración
1.  La oración. Sujeto y predicado
La oración es el tipo de enunciado que contiene uno o más verbos conjuga-
dos en forma personal. Las oraciones están formadas generalmente por dos
grupos de palabras o sintagmas, a los que llamamos sujeto y predicado.
Sujeto Predicado
Ejemplo ☛ Tu fortuna está en Persia .
Oración F Sujeto  Predicado

1.1.  El sujeto
El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa
de quien decimos algo en la oración. Ese grupo de palabras es un sintagma cu-
yo núcleo suele ser un sustantivo o un pronombre. Así pues, el grupo de pala-
bras que funciona como sujeto es un sintagma nominal.
SN
Ejemplos ☛ Los bandoleros huyeron por la azotea.
N
SN sujeto
Ellos huyeron por la azotea.

N

1.2.  El predicado
El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que en la oración se dice
del sujeto. Ese grupo de palabras es un sintagma cuyo núcleo es un verbo. Por
tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado es un sintagma ver-
bal. El verbo es la palabra más importante del predicado; si no hay verbo, no
hay predicado y, por tanto, no hay oración.
SV predicado
Ejemplo

☛ Los bandoleros huyeron por la azotea.
N

2.  Concordancia entre el sujeto y el verbo


RECUERDA En toda oración, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado mantienen en-
tre sí una estrecha relación gramatical, de modo que, si cambiamos el número
No todos los enunciados o la persona del verbo, el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto tam-
son oraciones: solo
lo son si tienen uno
bién varía de número o persona. Esta relación gramatical se denomina concor-
o más verbos en forma dancia y es el mejor sistema para reconocer el sujeto de la oración.
personal (El hombre
tomó las monedas). Ejemplos ☛ Los bandoleros huyeron por la azotea
Los enunciados que no F Concordancia en tercera persona del plural (ellos)
los tienen son frases
(Cuatro monedas). El bandolero huyó por la azotea
F Concordancia en tercera persona del singular (él)

18

294714 _ 0014-0023.indd 18 16/04/12 16:09


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Clasifica estos enunciados en oraciones o frases.


• El ciclista burgalés entró en primera posición. • Ha llegado un tren de Gijón hace media hora.
• ¡Qué pena! Tu hermanita, enferma… • Su hija se llama Juana.
• Los tres goles, en la primera parte. • Entre las tres y las cuatro.

Oraciones Frases

2. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas.


Las oraciones están formadas generalmente por tres grupos de palabras.
Las partes principales de la oración son el sujeto y el predicado.
El sujeto y el predicado comparten el núcleo del sintagma.
El núcleo del sintagma nominal puede ser un sustantivo o un pronombre.
El sujeto y el predicado concuerdan en género y número.
El sujeto y el predicado concuerdan en número y persona.

3. Identifica el sujeto y el predicado en cada oración.


• Los bomberos apagaron el fuego.
• Acudieron a la manifestación cien mil personas.
• María ha escrito varios libros.
• Nosotros no iremos a esa fiesta.
¬ Subraya en cada oración el núcleo de los sintagmas que funcionan como sujeto y como predicado.

4. Modifica en cada oración el número de la forma verbal y escribe la oración resultante.


• Las chicas llegarán a casa hacia las ocho.

• Tú has aprobado todas las asignaturas.


• Carmen y tú os encargaréis de la biblioteca.


¬ Explica qué cambios has tenido que realizar y cómo ha influido la concordancia en esos cambios.

19

294714 _ 0014-0023.indd 19 16/04/12 16:09


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Las clases de palabras


1.  Categorías y funciones
La oración es el marco en el que las palabras se relacionan entre sí. Y, al hacerlo,
cada palabra asume una función en el conjunto. Por ejemplo, los sustantivos
desempeñan la función de núcleo del sintagma nominal y los verbos desempeñan
la función de núcleo del sintagma verbal. La función, junto con el significado
y la forma, es un criterio que nos permite clasificar las palabras en diferentes
categorías o clases:

1.1.  Sustantivos
Son palabras variables que nombran a personas, animales, cosas, sentimien-
tos o ideas. Funcionan como núcleo del sintagma nominal.
Ejemplo ☛ Tu fortuna.

1.2.  Artículos
Son palabras variables sin significado propio que se anteponen a los sustanti-
vos para indicar su género y su número. Funcionan como determinante.
Ejemplo ☛ El capitán de los serenos.

1.3.  Adjetivos
Son palabras variables que se refieren a un sustantivo destacando una propie-
dad suya o limitando su extensión. Funcionan generalmente como comple-
Clases mento o como determinante. Ejemplo ☛ Aquel historiador arábigo.
Ejemplos
de palabras
Sustantivos rosa, Nilo 1.4.  Verbos
Artículos el, uno Son palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en
un tiempo determinado. Funcionan como núcleo del sintagma verbal.
blanco,
Adjetivos
alta Ejemplo ☛ El capitán de los serenos acudió con sus hombres.
Verbos salir, estar
1.5.  Adverbios
Adverbios allá, sí Son palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o
Pronombres tú, mío cantidad, o expresan afirmación, negación o duda. Funcionan generalmente
Elementos como complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
de, que
de enlace Ejemplo ☛ Ahí estaba mi fortuna.

1.6.  Pronombres
Son palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefi-
TEN EN CUENTA nido, interrogativo o exclamativo que se refieren a las mismas entidades que
los sustantivos. Funcionan como núcleo del sintagma nominal.
Las interjecciones
son un tipo especial de
Ejemplo ☛ ¿Quién eres y cuál es tu patria?
palabras que sirven para
expresar sentimientos 1.7.  Elementos de enlace
o emociones. Son palabras que unen otras palabras o conjuntos de palabras. Desempeñan la
Ejemplos ☛ ¡Oh! función de enlace las preposiciones y las conjunciones.
expresa admiración,
Ejemplo ☛ Hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan
¡ay! expresa dolor...
magnánimo y liberal...

20

294714 _ 0014-0023.indd 20 16/04/12 16:09


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Clasifica las palabras del recuadro en la tabla que aparece a continuación:

entonces       –       haber       –       cálidas       –       ella       –       niebla       –       una       –       nosotros       –       allí       –       y       –       de       –       lentamente       –       el       –       blanco       –       
clavel       –       Ebro       –       pero       –       encontraron       –       nosotras       –       sino       –       aunque       –       jamás       –       con       –       eso       –       lejanos       –       saliste

Clases de palabras

Sustantivos

Artículos

Adjetivos

Verbos

Adverbios

Pronombres

Elementos de enlace

2. Especifica la clase (sustantivos, artículos, adjetivos…) a la que pertenecen las palabras


de estos enunciados:
• A mi hermano pequeño le gustan mucho las películas de aventuras.

• En estos tiempos ya no hay caballeros andantes.

• Juana y Tomás irán mañana a la piscina.

• Los buenos amigos nunca fallan.

¬ Explica qué función cumple cada una de las palabras de la última oración: determinante, núcleo o
complemento.

3. Completa las siguientes oraciones escribiendo en cada hueco una sola palabra e indica la clase
a la que pertenece dicha palabra:

• El profesor las notas mañana. F

• Los de chocolate me gustan mucho. F

• Jaén Córdoba son ciudades andaluzas. F

• a la Tierra una nave procedente de Marte. F

• Las luces están encendidas. F

• coche no arranca. F

• Las rosas son mis preferidas. F

21

294714 _ 0014-0023.indd 21 16/04/12 16:09


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

El sonido J. La grafía j
El sonido J (de jamón) se representa con j ante a, o, u. En cambio, delante de e, i puede representarse
con j o con g.

SONIDO GRAFÍAS EJEMPLOS

j jamás, rojo, junio, jefe, jirafa


J
g gemelo, girar

La grafía j en sílabas iniciales


Regla 1
•S
 e escriben con j las palabras que empiezan por aje- y eje- (ajeno, ejemplar), excepto
agenda, agencia y sus derivados.

La grafía j en terminaciones
Regla 2
• Se escriben con j las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería (anclaje, hereje,
consejería), salvo protege (del verbo proteger) y ambages.

La grafía j en formas verbales


Regla 3
•S
 e escriben con j las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear
(cortejé, de cortejar; pintarrajeaba, de pintarrajear).

Otras palabras con j Regla 4


agujeta jinete
• Se escriben con j las formas de los verbos que, sin tener g ni j en su infinitivo, llevan
berenjena lagartija
el sonido J (produjiste, de producir).
bujía lejía
canje majestad
conjetura monje
conserje mujer La grafía j en compuestos y derivados
forajido prójimo
Regla 5
injertar sujetar
jeque tarjeta •S
 e escriben con j los compuestos y derivados de las palabras que llevan j (ejemplar,
jerarquía vajilla de ejemplo).

22

294714 _ 0014-0023.indd 22 16/04/12 16:09


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Escribe g o j y completa las oraciones con las palabras del recuadro.

a encia – a edrez – e emplo – e ercicio – a etreo – e ecutivo



• El es un juego de estrategia.
• Basta con un para entender la idea.
• Clara se dedica desde hace años al de la abogacía.
• Ángel trabaja como en la empresa.
• Olga ha abierto una de viajes.
• No me gusta esta calle: hay mucho .

2. Forma derivados de las palabras del recuadro y relaciónalos con su definición.

ancla – árbitro – Luna – blindar – tierra – mar



• Acción de posarse en la superficie de la Luna. F 
• Acción consistente en mediar en un conflicto. F 
• Acción de posarse en el mar una nave aérea. F 
• Resultado de proteger un objeto con planchas metálicas. F 
• Dispositivo para fijar un objeto a otra superficie. F 
• Acción de posarse en tierra un avión. F 

3. Completa las palabras y forma el verbo correspondiente. Fíjate en el ejemplo:


Ejemplo ☛ consejo F aconsejar
• aconse o F • comple o F • congo a F
• force eo F • homena e F • cote o F
• venta a F • bosque o F • chanta e F

4. Escribe el pretérito perfecto simple de cada verbo.

conducir – traer – aducir – traducir – deducir


5. Forma verbos siguiendo el modelo.


• pareja • caja • jaula • juicio • reja • jabón
Ejemplo ☛ pareja F emparejar

23

294714 _ 0014-0023.indd 23 16/04/12 16:09


3
UNIDAD

Amundsen conquista el Polo Sur


El 14 de diciembre de 1911, el noruego Roald Amund- «Querido comandante
sen llegó al Polo Sur, el punto más inhóspito del pla- Scott: como usted será
neta, treinta y cuatro días antes que el equipo dirigido probablemente el pri-
por el británico Robert Falcon Scott. La carrera fue trá- mero que llegue aquí
gica para Scott y sus hombres, que murieron en el via- después de nosotros,
je de vuelta. ¿puedo pedirle que
«No creo que nadie se haya visto tan diametralmente envíe la carta adjunta
enfrentado a sus deseos como yo. Desde niño soñé con al rey Haakon VII?
llegar al Polo Norte, pero aquí estoy, en el Polo Sur». Si los equipos que he-
Estas palabras las escribió Roald Amundsen tras alcan- mos dejado en la tien-
zar, el 14 de diciembre de 1911, el Polo Sur geográfico da le resultan útiles, no
en compañía de otros cuatro hombres de la expedición dude en cogerlos. Con
que dirigía. Y es que Amundsen había planeado llegar mis mejores votos,
al Polo Norte, pero justo cuando realizaba los últimos le deseo un feliz regre-
preparativos del viaje supo que el estadounidense Ro- so. Sinceramente suyo.
bert Peary había llegado al punto más septentrional de Roald Amundsen».
la Tierra el 6 de abril de 1909.
Scott alcanza
Amundsen afrontó el revés sufrido marcándose el ob-
jetivo opuesto: en vez de ir al Polo Norte iría al Polo el Polo Sur
Sur. Y para evitar que otros exploradores rivalizaran «¡Dios mío! Este es un lugar horrible, y aún más terri-
con él en la misma aventura, mantuvo su plan en se- ble por haber trabajado tanto sin obtener la recompensa
creto incluso cuando zarparon en el Fram del puerto de ser los primeros», escribió Scott en su diario. Había
de Oslo, la capital noruega, el 6 de junio de 1910. llegado al Polo Sur, junto con otros cuatro hombres,
Hasta que en septiembre hicieron escala en Madeira, la el 17 de enero de 1912, es decir, treinta y cuatro días
tripulación no supo cuál era la meta de la travesía. después que Amundsen. Pero si fue duro el viaje de
Desde allí, Amundsen envió un telegrama al británico ida, el de vuelta resultó trágico, pues los cinco expe-
Robert Falcon Scott, que en junio había partido desde dicionarios perdieron la vida.
Inglaterra hacia el Polo Sur, para informarle de que Uno de los motivos del fracaso de Scott residió en el
ambos competían por el mismo objetivo. uso de ponis, porque estos animales se hunden en la
nieve blanda y, al transpirar por todo el cuerpo, con
Asalto a la Antártida las bajas temperaturas de la Antártida se les congela
Tras cuatro meses de viaje, el 14 de enero de 1911, los la piel, que queda cubierta de hielo. Amundsen, por
tripulantes del Fram desembarcaron en la Antártida, el contrario, utilizó perros, que son más fáciles de
en la bahía de las Ballenas. Allí permanecieron hasta el amaestrar, transpiran solo por la lengua y son más
19 de octubre preparando la expedición. En esa fecha resistentes.
Amundsen y otros cuatro exploradores –Olav Bjaaland, Entre la cara y la cruz de Amundsen y Scott, respecti-
campeón de esquí; Sverre Hazle, aduanero y conduc- vamente, se encuentra la expedición del irlandés Er-
tor de trineos; Helmer Anisen, especialista en perros; y nest Shackleton, que supo que, a veces, una retirada a
Oscar Wisting, arponero de ballenas– salieron hacia el tiempo es una victoria. «He pensado que preferirías un
Polo Sur en cuatro trineos tirados por trece perros ca- burro vivo a un león muerto», escribió a su mujer en
da uno. enero de 1909 cuando, debido a las dificultades, desis-
El 17 de noviembre comenzaron el ascenso del glaciar tió de su intento de alcanzar el Polo Sur. Aunque esta-
Axel Heiberg, la mayor dificultad de todo el recorrido, ba a solo 156 kilómetros de distancia de su objetivo, la
y el 14 de diciembre, a las tres de la tarde, llegaron fi- prudencia llevó a Shackleton a no avanzar, debido al
nalmente al Polo Sur. mal tiempo reinante. Renunció a la gloria, pero con-
Antes de regresar, montaron allí una tienda y en su in- servó la vida.
terior dejaron, entre otras cosas, una carta para Scott Olmo del Río
que decía así: Muy Interesante (Adaptación)

24

294714 _ 0024-0031.indd 24 16/04/12 16:11


COMUNICACIÓN • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


El texto es una adaptación de un artículo publicado en la inhóspito: lugar incómodo o poco
revista de ciencia, historia, tecnología, salud, psicología y grato
curiosidades Muy Interesante. diametralmente: de un extremo hasta
El carácter divulgativo de la revista acerca los diversos ám- el opuesto
bitos al lector. Concretamente, este artículo nos acerca a la zarpar: salir un barco del lugar
expedición que llevó al hombre a conquistar el Polo Sur. en el que estaba atracado

ACTIVIDADES

1. Marca la opción que se ajuste mejor a la intención del autor en este texto:
Relatar las aventuras de los exploradores.
Explicar los motivos de las expediciones, las dificultades y los resultados.
Transcribir opiniones de varios exploradores.
Describir la composición de los equipos y las tareas de sus miembros.

2. Indica la fecha en la que se produjeron los siguientes acontecimientos


y ordénalos cronológicamente:
Scott parte hacia el Polo Sur. F 
Shackleton renuncia a alcanzar el Polo Sur. F 
Amundsen desembarca en la Antártida. F 
Scott alcanza el Polo Sur. F 
Peary alcanza el Polo Norte. F 
Amundsen alcanza el Polo Sur. F 

3. Explica el significado de estas expresiones en su contexto:

• la cara y la cruz F 

• una retirada a tiempo es una victoria F 


• preferir un burro vivo a un león muerto F 


4. Busca en el texto una palabra sinónima de las que se exponen a continuación.

• contrariedad F 

• deseos F 

• domesticar F 

• tentativa F 

5. ¿Qué meta personal suponía para los exploradores la conquista del Polo Sur?

25

294714 _ 0024-0031.indd 25 16/04/12 16:11


COMUNICACIÓN • APRENDER

La exposición
1.  ¿Qué es la exposición?
La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito es transmitir informa-
ción. Puesto que el objetivo del emisor es informar sobre la realidad, en los
textos expositivos predomina la función representativa del lenguaje.

2.  Estructura de la exposición


Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales:
• Introducción. Es la parte inicial. En ella se presenta el tema que se va a tratar.
• Desarrollo. Es la parte central y la más extensa. En ella se explican los con-
ceptos y los datos que configuran la exposición.
• Conclusión. Es la parte final. En ella se resumen los principales aspectos
tratados.

3.  El lenguaje de los textos expositivos


Debido a su intención informativa, los textos expositivos, sobre todo los de
carácter científico, deben ser claros, exponer ordenadamente los contenidos y
presentar la información de forma precisa. Claridad, orden y precisión son
los principales rasgos del lenguaje empleado en los textos expositivos. Y, a su
vez, estos rasgos explican otras características del lenguaje de los textos exposi-
tivos:
• La exposición puede adoptar distintas ordenaciones: espacial, cronológica,
enumerativa y causal. Cada una de ellas presenta unos conectores lingüísticos
específicos.
• El afán de claridad hace que se eviten las ambigüedades y se emplee un
lenguaje objetivo, en el que las palabras conservan su significado recto o literal.
• La búsqueda de la precisión lleva con frecuencia al empleo de tecnicismos,
esto es, de palabras propias de una disciplina científica o técnica. Cada área
del saber tiene sus propios tecnicismos.

4.  Tipos de exposiciones


Ejemplos de diferentes Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones: divulgativas y especializadas.
tipos de conectores
Orden espacial:
• Los textos divulgativos están dirigidos a receptores que tienen cierto interés
en primer plano, al fondo... por el tema que se trata, pero no son especialistas en él. Este tipo de exposi-
Orden cronológico: ciones, que son propias de revistas y libros de texto, incluyen pocos tecnicis-
en el año, meses después... mos.
Orden enumerativo:
primero, segundo...
• Los textos especializados se dirigen a receptores con conocimientos amplios
Orden causal:
del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos numerosos tecnicismos
por ese motivo, en conse- específicos del área. Las obras científicas son ejemplos de exposiciones espe-
cuencia... cializadas.

26

294714 _ 0024-0031.indd 26 16/04/12 16:11


COMUNICACIÓN • APRENDER

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto y, teniendo en cuenta la información que ofrece, ponle un título:

L a capa de hielo del Ártico ha reducido su tamaño por cuarto año consecutivo y ha registrado su extensión
mínima en un centenar de años. Esta es una de las conclusiones del estudio elaborado por científicos de la
Universidad de Colorado (EE. UU.) con ayuda de satélites de la NASA. La investigación calcula que la super-
ficie del hielo ártico se ha situado tras el deshielo en 5,3 millones de kilómetros cuadrados, un 20   % menos que
la media de 1978-2000. Con estos datos en la mano, los científicos pronostican una pérdida de hielo del 8     %
cada década, lo que puede acarrear (si persiste esta tendencia) la desaparición del hielo en el Ártico en verano.
Los investigadores relacionan la pérdida de hielo con el aumento de temperatura que ha sufrido el Ártico: «La
temperatura media del aire entre enero y agosto de 2005 fue entre dos y tres grados mayor que la media regis-
trada en los últimos cincuenta años».
La situación parece constituir un círculo vicioso en el que cada factor contribuye a que la capa de hielo disminu-
ya: el aumento de la temperatura funde el hielo, que se recupera menos en invierno y comienza a fundirse antes
en primavera. Así pues, la pérdida de hielo provoca la pérdida de más hielo.
Rafael Méndez, El País (Adaptación)

¬ Explica, aportando ejemplos, qué función del lenguaje (representativa, expresiva o apelativa) predomina
en el texto.

¬ Resume en un enunciado el contenido de cada párrafo.



¬ Identifica las partes del texto.



2. Explica razonadamente qué tipo de ordenación (espacial, cronológica, causal…) predomina


en el texto anterior.


3. Subraya los tecnicismos que contiene esta definición y di si es más propia de una exposición
divulgativa o de una especializada.

Protozoos. Se denomina así a ciertos organismos eucariotas unicelulares de alimentación heterótrofa que
viven en medios acuosos: aguas dulces y saladas o líquidos internos de organismos superiores.


27

294714 _ 0024-0031.indd 27 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El sujeto. Oraciones impersonales


1.  El sujeto. Estructura
El sujeto de una oración es un sintagma nominal cuyo núcleo concuerda, por
lo general, con el verbo en número y persona. Como cualquier otro sintagma
nominal, el sujeto está formado por un núcleo de carácter sustantivo que pue-
de ir acompañado por un determinante y por uno o varios complementos.
• El núcleo suele ser un sustantivo o una palabra equivalente, como un pro-
nombre o un infinitivo.
• El determinante es un artículo o un adjetivo determinativo. Precede al nú-
cleo del sintagma cuando este es un sustantivo común.
• El complemento suele ser un adjetivo calificativo o un sintagma preposicional.
Para identificar el sujeto de una oración, se pueden realizar las siguientes prue-
bas:
• Cambiar de número la forma verbal y observar qué palabras varían de número.
• Preguntar quién o quiénes al verbo de la oración.
Con frecuencia el sujeto va al principio de la oración, pero puede ocupar tam-
bién otras posiciones.

2.  Sujeto léxico y sujeto gramatical


En muchas oraciones no hay ningún sintagma que funcione como sujeto.
En estos casos, la oración no tiene sujeto léxico, pero sí tiene sujeto gramatical.
•L lamamos sujeto léxico a la palabra o el conjunto de palabras que en una
oración desempeña la función de sujeto (Los cinco expedicionarios perdieron
la vida).
• Denominamos sujeto gramatical a las desinencias de número y persona que
lleva la forma verbal de una oración. Son esas desinencias las que nos permi-
ten saber a quién se refiere la forma verbal [Montaron allí su tienda (tercera
persona del plural)].
Todos los enunciados con un verbo en forma personal tienen un sujeto grama-
tical, pero pueden carecer de sujeto léxico. Es frecuente omitir el sujeto de una
oración cuando este se sobreentiende sin dificultad. En estos casos se habla de
elipsis del sujeto, y el sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elíptico.

3.  Oraciones impersonales


Algunas oraciones, por la propia naturaleza del verbo, no admiten sujeto léxi-
co. En este caso hablamos de oraciones impersonales (Hubo muchos problemas
en esa expedición).
Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales:
•O raciones que se refieren a fenómenos de la naturaleza (Había nevado toda
la noche).
•O raciones que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo (Hacía mal tiempo).
•O raciones que llevan el verbo haber como verbo independiente (No habrá
regreso para los expedicionarios).
•O raciones que se construyen con se (Se avanzaba con dificultad por esa ruta).

28

294714 _ 0024-0031.indd 28 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Identifica el sujeto de estas oraciones y explica su estructura (núcleo, determinante,


complementos…):
• Los riesgos del tabaco son múltiples. F 

• Este fin de semana han sucedido hechos muy extraños. F 

• Estos coches japoneses dan muy buen resultado. F 

• El jugador español del Liverpool marcó un gol. F 

• El barco chipriota atracó en el muelle. F 

2. Identifica el sujeto léxico en las oraciones que lo tengan.


• Las olas llegaron a una altura de dos metros.
• Este verano fuimos a una casa rural.
• El viejo marino miró por la ventana.
• La mujer paseaba, orgullosa, a su perro.
¬ ¿Qué tipo de sujeto tienen las otras oraciones?

3. Indica qué oraciones carecen de sujeto léxico y contesta.

Eva me ha llamado esta mañana. Tenía un día muy ajetreado. Me ha dado recuerdos para ti.

• ¿Por qué se suprime el sujeto? F 

• ¿Cómo se denomina el sujeto omitido? F 

4. Los siguientes enunciados deben considerarse oraciones, a pesar de que no tienen sujeto léxico.
Indica el sujeto gramatical de estas oraciones. Después vuélvelas a escribir, añadiendo un sujeto
léxico.
• Han elegido a los representantes del colegio.

• He quedado con mis amigos a las once.

• Te pareces mucho a ese actor.

• Ha demandado a la empresa por fraude.

• ¿Me invitáis a vuestra fiesta?

5. Subraya las oraciones impersonales.


• Hoy en día se abusa de ese procedimiento. • Habrá miles de personas en ese concierto.
• Hiciste una promesa solemne. • Reconocemos siempre nuestros errores.

29

294714 _ 0024-0031.indd 29 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

El sonido j. La grafía g
La grafía g corresponde a dos sonidos: el sonido G (gato) y el sonido J (geografía).
Solo representa al sonido J ante las vocales e, i, y en ese caso suena
igual que la j (género, jefe, girasol, jinete).

La grafía g a comienzo de palabra


y en la sílaba gen

Regla 1
• Se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis- y gest- (geografía,
legitimidad, legislación, gestación), excepto lejía.

Regla 2
•S
 e escriben con g las palabras que contienen la sílaba gen (agenda, engendrar,
vigente), salvo jengibre, avejentar, ajenjo y las formas de los verbos que llevan j en el
infinitivo (tejer, crujir).

La grafía g en terminaciones

Regla 3
• Se escriben con g las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio
y -ginoso (endógeno, octogenario, regio, oleaginoso), excepto ajeno, ajena y berenjena.

Regla 4
•S
 e escriben con g las palabras que terminan en -logía (psicología, grafología).

Otras palabras con g


La grafía g en formas verbales
ágil géiser
álgebra gélido Regla 5
álgido gema
anginas gemelos •S
 e escriben con g las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir- (acoger,
apogeo generar elegir), excepto tejer, crujir y sus derivados.
beligerante germen
congeniar gigante
cónyuge gitano La grafía g en compuestos y derivados
digerir higiene
efigie ilegible Regla 6
esfinge imaginar
estratagema ingenuo •S
 e emplea g en los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g
exagerar longevo (aligerar, de ligero).

30

294714 _ 0024-0031.indd 30 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Completa con g o con j y relaciona cada palabra con su definición.


le ítimo • • Estudio y descripción de la Tierra.
eografía • • Conjunto de leyes de un Estado.
le islación • • Embarazo.
eometría • • Que se puede leer.
esticular • • Estudio de las figuras en el espacio.
le islatura • • Conforme a las leyes o basado en ellas.
le ible • • Periodo durante el cual funcionan las Cortes.
estación • • Hacer gestos.

2. Escribe g o j y completa las oraciones.

indi entes – re ente – abori en – ave entada – inteli ente



• Encontré a Raquel muy , pese a su edad.
• Fundaron una asociación para proporcionar comida y cobijo a los .
• El gobierna durante la minoría de edad del príncipe.
• Mónica es una persona muy .
• Los masáis son un pueblo de África.

3. Completa las siguientes palabras con g o con j:


• coralí eno • nostal ia • pla io • ma ia
• aliení ena • estrate ia • re io • sufra io
• liti io • cancerí eno • oxí eno • beren ena
• naufra io • conta io • artilu io • refu io
• hemorra ia • elo io • aler ia •a eno

4. Forma nombres de disciplinas científicas añadiendo -logía a estos elementos y explica en qué
consiste cada disciplina:

antropo – bio – cosmo – etno – oftalmo   





5. Utiliza la forma verbal adecuada.


• El pasado domingo, los votantes el nuevo gobierno por mayoría. (elegir)
• Juan un departamento clave dentro de la empresa. (dirigir)
• Los anfitriones al visitante como si fuera uno más de la familia. (acoger)

31

294714 _ 0024-0031.indd 31 16/04/12 16:11


4
UNIDAD

Los estragos del acoso escolar introvertidos y, sobre todo, vulnera-


bles. A menudo muestran aspectos físi­
cos, actitudes o hábitos diferentes a los
Luis Rojas Marcos de la mayoría de la ­clase. Los maltrata­
dores suelen ser perso­najes inseguros y
Como el cáncer o el terrorismo, que (marginación, bromas crueles o difu­ provo­cadores, que no han madurado la
tanto tememos pero que la costumbre sión de rumores humillantes). Bullying capa­cidad de sentir compasión ante el
nos obliga a anticipar, la violencia es­ es el término anglosajón –hoy en día sufrimiento ajeno. Mientras que los va­
colar también forma parte del catálogo muy divulgado– que en los años seten­ rones tienden a utilizar la agresión físi­
vigente de horrores pre­decibles. En ta el sueco Dan Olweus, profesor de ca y verbal, las chicas recurren a la
abril de 1999, dos adolescentes de la Psicología de la Universidad de Bergen marginación, los bulos y la manipula­
escuela de Colum­bine (Colorado), ar­ (Noruega), aplicó a este tipo de agre­ ción de las relaciones. Ellos y ellas an­
mados hasta los dientes, mataron a 12 siones. sían la sensación excitante de poder
alumnos y un profesor antes de sui­ que experimentan cuando subyugan
Según el Servicio Secreto de Estados
cidarse. Justo tres años más tarde un física y emocionalmente a sus víctimas.
Unidos, el 71   % de los asesinatos come­
­estudiante del instituto Gutenberg, Er­ En mi opinión, todos los centros de en­
tidos en los institutos de bachillerato
furt, asesinaba a tiros a 13 profesores, señanza requieren programas de for­
entre 1974 y 2000 fueron protagoniza­
dos condiscípulos, una secretaria, un mación y sensibilización para estudian­
dos por jóvenes que habían sufrido bu-
policía y, a continuación, se quitaba la tes, profesores y padres con el ­objetivo
llying en los seis meses previos. A título
vida. Y hace unos días, en Red Lake, de establecer una cultura de «tolerancia
personal puedo añadir que en otoño de
Minnesota, Jeff Weise, de 16 años, eje­ cero al acoso y a su encubrimiento». La
1992, en respuesta a una alarmante ola
cutó a sus abuelos en casa y después se inacción y el disimulo protegen siem­
fue al colegio, donde acribilló a balazos de homicidios y suicidios en las escue­
pre a los verdugos, nunca a las vícti­
a cinco compañeros, una profe­sora y las públicas de Nueva York, el alcalde
mas. Ningún joven debería temer ir al
un guarda. Acto seguido, se disparó David Dinkins encargó al Departamen­ colegio por miedo a ser golpeado o de­
mortalmente en la cara. to de Servicios Municipales de Salud nigrado, y ningún padre o madre debe­
Mental, que por aquel entonces yo diri­ ría necesitar preocuparse de que su hijo
Si bien la violencia juvenil en los cole­
gía, un estudio sobre las causas de esta pueda estar sufriendo vejaciones en el
gios se nutre de una mezcla va­riable de
preocupante tendencia. Este proyecto colegio. Conscientes de este derecho,
ingredientes personales, familiares y
sociales, casi todos los perpetra­dores concluyó, entre otras cosas, que el mal­ cada día son más los países que estable­
tienen en común haber sido some­tidos trato continuado de escolares por sus cen leyes o regulaciones contra el bu-
a acosamiento. Un estudiante sufre colegas constituía un factor determi­ llying. Este es el caso, entre otros, de
acoso escolar cuando está expuesto a nante de muertes violentas entre los Suecia, Noruega, Inglaterra, Irlanda,
ataques sádicos continuos, de los que adolescentes neoyorquinos. Dinamarca y Japón.
no puede defenderse ­fácilmente, por El hostigamiento prolongado de alum­ El acoso escolar nos deshumaniza a to­
parte de uno o más compañeros de nos por compañeros es una rea­lidad, dos y su erradicación nos incumbe a
clase. Los asaltos pueden ser físicos aunque casi siempre esté encubierta todos. En palabras del escritor liba­nés
(empujones, golpes), verbales (insul­ por una espesa nube de tabú y de silen­ Jalil Gibrán, «a menudo escucho que os
tos, burlas), no verbales (gesticulacio­ cio. Las víctimas habituales son mucha­ referís al hombre que comete un delito
nes hostiles y vejatorias) o grupales chos y muchachas pacíficos, ­tímidos, como si no fuera uno de vosotros, co­
mo un extraño y un intruso en vuestro
mundo… Mas yo os digo que de igual
forma que ni una sola ­hoja se torna
amarilla sin el conocimiento silencioso
del árbol, tampoco el malvado puede
hacer el mal sin la oculta voluntad de
todos vosotros».

Luis Rojas Marcos es profesor de


Psiquiatría de la Universidad
de Nueva York.
El País (Adaptación)

32

294714 _ 0032-0041.indd 32 16/04/12 16:11


COMUNICACIÓN • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


El acoso escolar es una realidad que preocupa vejatorias: que molestan o hacen padecer
enormemente a los profesionales de la educación a alguien
y a los padres. Las agresiones pueden ser de tipo hostigamiento: acción que molesta a alguien
físico, pero muy a menudo son psicológicas. Luis porque recibe una burla constante
Rojas Marcos, psiquiatra y autor de numerosos vulnerables: que pueden ser heridos física
libros, ensayos y artículos, reflexiona en el texto o moralmente
sobre este problema. subyugar: dominar poderosa o violentamente

ACTIVIDADES

1. Selecciona la idea del texto que engloba a todas las demás.


La lucha contra el acoso escolar puede prevenir muertes y suicidios.
 a comunidad escolar no puede permitir el acoso porque menoscaba
L
los derechos fundamentales de la víctima.
El problema de la violencia escolar incumbe a toda la sociedad.
Es necesario extender las leyes contra el acoso escolar a todos los países.

2. Busca en el texto la definición de acoso escolar o bullying y cópiala.




3. Completa el siguiente cuadro con información del texto:

Manifestaciones del acoso

Características de las víctimas


Características de los agresores

4. Explica el significado de estas expresiones en el texto:


• una espesa nube de tabú y de silencio. F 


• tolerancia cero. F 


33

294714 _ 0032-0041.indd 33 16/04/12 16:11


COMUNICACIÓN • APRENDER

La argumentación
1.  ¿Qué es la argumentación?
La argumentación es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender
una idea o una opinión aportando razones. Son textos argumentativos un edi­
torial periodístico, un discurso político, un anuncio publicitario, así como los
diálogos en los que los interlocutores contrastan sus opiniones (coloquios, de­
bates, tertulias…).
En los textos argumentativos predomina la función apelativa del lenguaje, co­
mo corresponde a una forma de discurso que se caracteriza por su intención
persuasiva.

2.  Los elementos de la argumentación


En toda argumentación cabe distinguir tres elementos:
• El objeto, es decir, el tema sobre el que se argumenta.
• La tesis, que es la opinión que sostiene el emisor sobre el tema tratado.
• Los argumentos o razones que aporta el emisor para defender la tesis.
Los argumentos pueden ser racionales, si se basan en el razonamiento, o afec-
tivos, si apelan a los sentimientos. Un tipo especial de argumento lo constitu­
yen las opiniones de expertos en una materia determinada. Son los llamados
argumentos de autoridad.

3.  Estructura de los textos argumentativos


En los textos argumentativos se pueden distinguir, por lo general, tres partes:
• La exposición de la tesis, que debe ser clara y breve.
• El cuerpo de la argumentación, donde se recogen los argumentos con los
que el emisor defiende su tesis.
TEN EN CUENTA • La conclusión, en la que se reafirma la tesis y se resumen los argumentos
expuestos.
La argumentación
se emplea con Estas partes pueden ir encabezadas por una introducción, en la que se presen­
frecuencia en la vida ta el tema y se intenta captar la atención del receptor.
diaria para expresar
opiniones oralmente
(conversaciones
informales, debates
4.  El lenguaje de los textos argumentativos
planificados), pero En las argumentaciones se suele emplear un lenguaje subjetivo que permite al
también en multitud emisor dar su opinión, expresar sus valoraciones personales y tratar de impli­
de textos escritos de car al receptor. Los recursos más habituales son estos:
distintos ámbitos:
administrativo
• Valorativos. Se emplean formas de primera persona, expresiones de opi­
(instancia, reclamación), nión, adjetivos valorativos...
periodístico (artículo • Lógicos. Se suelen utilizar conectores causales y consecutivos para relacionar
de opinión, carta al las ideas.
director) o humanístico
(ensayo). • Apelativos. Es frecuente involucrar al receptor empleando la primera persona
del plural y oraciones interrogativas, exclamativas y, sobre todo, exhortativas.

34

294714 _ 0032-0041.indd 34 16/04/12 16:11


COMUNICACIÓN • APRENDER

ACTIVIDADES

1. Distingue el tema, la tesis y los argumentos del siguiente texto:

La pena de muerte
La pena capital es la negación extrema de los de­ Por otro lado, la pena de muerte es discriminato­
rechos humanos porque consiste en el homicidio ria y a menudo se utiliza de forma desproporcio­
premeditado a sangre fría de un ser humano a nada contra los económicamente desfavorecidos,
manos del Estado y en nombre de la justicia. las minorías y los miembros de comunidades ra­
Al igual que la tortura, una ejecución constituye ciales, étnicas y religiosas.
una agresión física y mental a una persona. Si la En definitiva, la pena de muerte es el castigo más
mayoría de la gente se indigna ante la tortura, ¿no cruel, inhumano y degradante.
debería sentir aún más indignación ante el sufri­
miento mental de quien sabe de antemano que va Amnistía Internacional (Adaptación)
a ser ejecutado? www.es.amnesty.org

¬ Diferencia las tres partes del texto: la exposición de la tesis, el cuerpo de la argumentación y la conclusión.
Di qué párrafos ocupa cada parte.


2. Busca argumentos para defender esta tesis:

Es necesario que los seres humanos respetemos el medio ambiente.



• Argumentos racionales:
_

_

_

• Argumentos afectivos:
_

_

_

3. Escribe un texto parecido al que acabas de leer sobre la pena de muerte con la tesis y los
argumentos de la actividad anterior.




35

294714 _ 0032-0041.indd 35 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El predicado
1.  El predicado. Estructura
El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice
del sujeto. Todo predicado consta de al menos un núcleo (N) verbal, que pue­
de ir acompañado por un modificador (Mod.) y por uno o varios complemen-
tos (Compl.).
• El núcleo es siempre una forma verbal.
• El modificador es un adverbio de afirmación, negación o duda.
• El complemento puede ser un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal...
SV predicado
Ejemplo ☛ Los maltratadores no sienten compasión.

Mod. N Compl.

2.  Clases de predicados


Se pueden distinguir dos clases de predicados:
• El predicado verbal. Expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto.
El significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como
núcleo del predicado.
Predicado verbal
Ejemplo ☛ La inacción protege siempre a los verdugos.

N

• El predicado nominal. Expresa una cualidad o un estado que se dice del
sujeto. El significado recae fundamentalmente sobre un complemento al que
llamamos atributo (Atrib.).
Predicado nominal
Ejemplo ☛ Los maltratadores son personajes inseguros.

N Atrib.

2.1.  Estructura del predicado verbal


El predicado verbal está constituido básicamente por un verbo predicativo,
que puede ir acompañado de uno o varios complementos.
• Los verbos predicativos expresan una acción o un proceso. Son verbos pre­
dicativos todos los verbos, excepto ser, estar y parecer.
• Los complementos son grupos de palabras –adverbios, adjetivos, sintagmas
RECUERDA
nominales...– que completan el significado del verbo.
La clave para distinguir
los predicados 2.2.  Estructura del predicado nominal
nominales es recordar
El predicado nominal está formado básicamente por dos elementos: un verbo
los verbos
copulativos (ser, estar copulativo y un atributo.
y parecer) que exigen • Los verbos copulativos sirven de enlace entre el sujeto y la cualidad o el estado
atributo. El resto que se dice de ese sujeto. Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer.
de los predicados serán
predicados verbales. • El atributo es el complemento verbal que en las oraciones con verbo copula­
tivo nombra una cualidad o un estado del sujeto.

36

294714 _ 0032-0041.indd 36 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Aísla el predicado de las siguientes oraciones:


• Las inundaciones han arrasado esa zona.
• ¿Han llegado todos los invitados?
• Nosotros quizás vayamos mañana al teatro.
• Juan no ha entregado aún las invitaciones a sus amigos.
¬A
 naliza la estructura de cada predicado señalando sus componentes: el núcleo y, si los hubiera,
el modificador y los complementos.

2. Observa la siguiente oración y marca las afirmaciones correctas:

Los coches iban despacio por la carretera.



La oración tiene un predicado nominal.
El predicado de la oración es iban despacio por la carretera.
   Despacio por la carretera es un complemento de iban.
En el predicado hay dos complementos: despacio y por la carretera.

3. Delimita el predicado de estas oraciones, subraya su núcleo e indica si se trata de un predicado


nominal o de un predicado verbal:
• La guerra de las galaxias es mi película favorita. F 
• Los alumnos desistieron de sus propósitos. F 
• Los arquitectos no previeron ese tipo de problemas. F 
• Las chicas parecían muy cansadas esta mañana. F 
• Todas las flores estaban ya mustias. F 
• Las mujeres anduvieron durante horas por el parque. F 
¬ Explica el procedimiento que has seguido para determinar el tipo de predicado.


4. Formula dos oraciones en las que cada uno de los siguientes sintagmas actúe como sujeto:
una de predicado nominal y otra de predicado verbal.
• El parque • Mis amigas • Ese tren





37

294714 _ 0032-0041.indd 37 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Las perífrasis verbales


El núcleo del predicado puede estar constituido por un grupo de formas verba­
les que funciona como si fuera un solo verbo. Los grupos de este tipo se deno­
minan perífrasis verbales.
Una perífrasis verbal consta de dos elementos: una forma verbal simple o
compuesta, que funciona como un verbo auxiliar, y una forma no personal
(infinitivo, gerundio o participio), que aporta el significado al conjunto; entre
una y otra forma puede haber algún enlace.

Ejemplos ☛ ¿Estás pensando en las vacaciones?
V aux. Gerundio
perífrasis verbal 5 N
SV predicado


Hemos  de  encontrar una solución.


V aux enlace Infinitivo
perífrasis verbal 5 N
SV predicado

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

Formas Significados Ejemplos

haber de 1 infinitivo Has de llamar al timbre.


haber que 1 infinitivo Hay que comer pronto.
Obligación.
tener que 1 infinitivo Tienes que ir a su casa.
deber 1 infinitivo Debes venir conmigo.

deber de 1 infinitivo Suposición. Deben de ser las dos.

Acción próxima a
ir a 1 infinitivo Voy a jugar un partido.
De infinitivo realizarse.

echar a 1 infinitivo Echó a correr.


Comienzo de la acción.
ponerse a 1 infinitivo Se puso a trabajar.

acabar de 1 infinitivo Fin de la acción. Acabo de llegar.

TEN EN CUENTA
venir a 1 infinitivo Aproximación. Viene a costar cien euros.
Hablamos de núcleo
verbal complejo
cuando el núcleo del estar 1 gerundio Está llorando.
Continuidad, duración,
predicado está formado, De gerundio andar 1 gerundio Anda contando historias.
acción en su desarrollo.
no por un verbo ir 1 gerundio Voy preparándome.
(cantamos), sino por
una perífrasis verbal,
llevar 1 participio Lleva leídas dos obras.
es decir, por un grupo
De participio tener 1 participio Acción terminada. Tengo listo el trabajo.
de formas verbales dejar 1 participio Lo ha dejado dicho.
(estuvimos cantando).

38

294714 _ 0032-0041.indd 38 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Subraya las perífrasis verbales e indica su clase (de infinitivo, de gerundio o de participio) y su
significado.
• Los albañiles tienen que acabar la obra esta tarde.
Clase F  Significado F 
• El profesor lleva revisados tres trabajos.
Clase F  Significado F 
• Tus amigos andan diciendo unas cosas muy raras.
Clase F  Significado F 
• Deben de ser las tres de la tarde aproximadamente.
Clase F  Significado F 
• ¿Tienes entregadas todas las láminas del trimestre?
Clase F  Significado F 
• Dejó resueltas todas las cuestiones antes de irse de vacaciones.
Clase F  Significado F 
• Pedro iba pidiendo que le echaran una mano a sus antiguos compañeros de trabajo.
Clase F  Significado F 
• Los adultos deben dar ejemplo a los niños de buen comportamiento.
Clase F  Significado F 
• El coste del ascensor nuevo viene a ser de unos tres mil euros por piso.
Clase F  Significado F 
• Se puso a llorar cuando le dieron la noticia del accidente de Luisa.
Clase F  Significado F 
• Andrés va a lanzar el penalti.
Clase F  Significado F 

2. Escribe con cada verbo dos oraciones: una en la que forme parte de una perífrasis verbal y otra
en la que funcione como verbo independiente.
• tener • ir • acabar • estar • llevar
Ejemplo ☛ María tiene que leer muchos libros. F María tiene muchos libros en su casa.








39

294714 _ 0032-0041.indd 39 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

La grafía y
La grafía y representa dos sonidos: el sonido vocálico I (ley), que puede representarse también
con la grafía i, y el sonido consonántico Y (ayer).

LA GRAFÍA Y AL FINAL DE LA PALABRA


Regla 1
• La grafía y se utiliza en la conjunción copulativa y a final de palabra cuando forma
parte de un diptongo (rey) o un triptongo (Uruguay). Se exceptúan bonsái, saharaui
y fui.

LA GRAFÍA Y EN LAS SÍLABAS YER Y YEC


Regla 2
• Se escriben con y las voces que contienen la sílaba yer (yerto), salvo algún nombre
propio (Guillermo).

Regla 3
• Se escriben con y las palabras que contienen la sílaba yec (proyección).

LA GRAFÍA Y TRAS LOS PREFIJOS AD-, DIS- Y SUB-


Regla 4
Otras palabras con y • Se escriben con y las voces que tienen el sonido Y tras los prefijos ad-, dis- y sub-
ahuyentar hoyo (adyacencia, disyunción, subyacer).
aleluya leyenda
apoyar mayonesa
LA GRAFÍA Y EN FORMAS VERBALES
arroyo mayor
atalaya mayordomo Regla 5
ayer oyente
ayuda papagayo • Se escriben con y las formas de los verbos que, sin tener ni ll ni y en su infinitivo,
ayuno payaso llevan el sonido Y (disminuyó, de disminuir).
ayuntamiento playa
baya plebeyo
bayeta rayo
LA GRAFÍA Y EN COMPUESTOS Y DERIVADOS
claraboya yacimiento Regla 6
cobaya yema
ensayo yeso • Se emplea y en las palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben con
epopeya yugo y (yacente, de yacer).

40

294714 _ 0032-0041.indd 40 16/04/12 16:11


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Completa estas palabras con y o con i y forma sus plurales:


• bue F • bonsá F • convo F

• le F • saharau F • guiriga F

• tax F • jerse F • re F

2. Completa las palabras y las oraciones.

ermo – erto – erno – re erta



• Era un paraje , de aspecto desértico.
• Tras el partido se produjo una entre los hinchas.
• Me quedé de frío.
• Juan se fue al partido con su .

3. Completa y escribe otras palabras que pertenezcan a la familia de cada verbo.


Ejemplo ☛ proyectar F proyectil…

• pro ectar F

•e ectar F

• in ectar F

4. Completa y relaciona cada palabra con su definición.

sub acente • • Opción entre dos cosas.

sub ugador • • Contribuir a un fin.

dis untiva • • Que está debajo de algo.

ad acente • • Situado en la proximidad de algo.

coad uvar • • Que embelesa.

5. Conjuga:
• El pretérito perfecto simple de sustituir: yo sustituí, tú

• El pretérito imperfecto de subjuntivo de derruir: yo derruyera o derruyese, tú

6. Escribe una palabra de la misma familia.


• playa F • joya F • haya F
• raya F • apoyo F • ayuda F
• ayuno F • cónyuge F • desmayo F

41

294714 _ 0032-0041.indd 41 16/04/12 16:11


5
UNIDAD

La buena vida
Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena
quieres que esa buena vida no sea la buena vida de ni humana. ¿Empiezas a ver por dónde voy?
una coliflor o de un escarabajo, con todo mi respeto Los hombres queremos ser humanos, no herramien-
para ambas especies, sino una buena vida humana. tas ni bichos. Y queremos también ser tratados como
Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de humanos, porque eso de la humanidad depende en
que a ello no renunciarías por nada del mundo. buena medida de lo que los unos hacemos con los
Ser humano consiste principalmente en tener relacio- otros. Me explico: el melocotón nace melocotón, el
nes con los otros seres humanos. Si pudieras tener mu- leopardo viene ya al mundo como leopardo, pero
chísimo dinero, una casa más suntuosa que un palacio el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega
de las mil y una noches, las mejores ropas, los más ex- a serlo si los demás no le ayudan. ¿Por qué? Porque el
quisitos alimentos, los más sofisticados aparatos, etc., hombre no es solamente una realidad biológica, na-
pero todo ello a costa de no volver a ver ni a ser visto tural (como los melocotones o los leopardos), sino
por ningún ser humano jamás, ¿estarías contento? también una realidad cultural. No hay humanidad sin
¿Cuánto tiempo podrías vivir así sin volverte loco? ¿No aprendizaje cultural y para empezar sin la base de to-
es la mayor de las locuras querer las cosas a costa de la da cultura (y fundamento por tanto de nuestra huma-
relación con las personas? ¡Pero si precisamente la gra- nidad): el lenguaje. El mundo en el que vivimos los
cia de todas esas cosas estriba en que te permiten –o humanos es un mundo lingüístico, una realidad de
parecen permitirte– relacionarte más favorablemente símbolos y leyes sin la cual no solo seríamos incapa-
con los demás! Muy pocas cosas conservan su gracia ces de comunicarnos entre nosotros, sino también de
en la soledad; y si la soledad es completa y definitiva, captar la significación de lo que nos rodea. Pero na-
todas las cosas se amargan irremediablemente. La bue- die puede aprender a hablar por sí solo (como podría
na vida humana es buena vida entre seres humanos o de aprender a comer por sí solo o a mear –con perdón–
por sí solo), porque el lenguaje no es una función na-
tural y biológica del hombre (aunque tenga su base
en nuestra condición biológica, claro está), sino una
creación cultural que heredamos y aprendemos de
otros hombres.
Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como
a una persona, por lo menos empezar a darle un trato
humano. Es solo un primer paso, desde luego, por-
que la cultura dentro de la cual nos humanizamos
unos a otros parte del lenguaje pero no es simple-
mente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que
nos reconocemos como humanos, es decir, estilos de
respeto y de miramientos humanizadores que tene-
mos unos para con otros. Todos queremos que se nos
trate así y si no, protestamos. La humanización (es
decir, lo que nos convierte en humanos) es un proce-
so recíproco. Para que los demás puedan hacerme
humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos; si
para mí todos son como cosas o como bestias, yo no
seré mejor que una cosa o una bestia. Por eso darse la
buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de
cuentas de dar la buena vida. Piénsalo un poco, por
favor.
Fernando Savater
Ética para Amador (Adaptación)

42

294714 _ 0042-0049.indd 42 16/04/12 16:14


COMUNICACIÓN • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


Fernando Savater destaca por su interés en acercar la filosofía a los jóvenes, estribar: consistir
con obras como Ética para Amador, uno de los libros más leídos de filosofía y
que el autor escribió para su hijo. El libro consta de nueve capítulos y trata recíproco: igual en
sobre la ética, la moral y la filosofía de la vida. El libro está escrito en un len- la correspondencia
guaje sencillo y está dirigido al público general; en especial, a los jóvenes. de uno a otro

ACTIVIDADES

1. Escribe verdadero (V) o falso (F).


El autor opina que darse la buena vida está mal.
El autor piensa que lo único importante en esta vida es tener muchas cosas.
El autor cree que, para llevar una vida feliz, hay que intentar hacer felices a los demás.

2. Acota en el texto los pasajes correspondientes a cada una de estas partes:

Introducción Tesis Cuerpo de la argumentación Conclusión


3. Explica qué diferencias halla el autor entre los seres humanos y los animales.

4. Busca en el texto un ejemplo de cada uno de estos procedimientos:

Explicar causas

Plantear consecuencias

Formular suposiciones

Contrastar

5. Explica qué es para ti darse la buena vida. ¿Crees que es posible darse la buena vida sin tener en
cuenta a los demás?

43

294714 _ 0042-0049.indd 43 16/04/12 16:14


COMUNICACIÓN • APRENDER

El proceso argumentativo
1.  El proceso argumentativo
La argumentación constituye un proceso en el que se pueden distinguir tres
fases: formarse una opinión personal, sustentar la propia opinión y tomar en
consideración otras opiniones.

1.1.  Formarse una opinión


Para poder tener una opinión sobre un tema, es necesario haberse informado
previamente y haber reflexionado acerca de él. Esta opinión personal será la
que luego se defiende por medio de argumentos.

1.2.  Sustentar la propia opinión


Para demostrar la validez de la propia opinión, se deben emplear argumentos.
Los argumentos aportan las razones que nos permiten defender la tesis. La
relación entre los distintos argumentos y la tesis se muestra por medio de
conectores causales y consecutivos.

1.3.  Tomar en consideración otras opiniones


Cualquier tema suscita, habitualmente, opiniones diversas. Nuestra obligación
es conocer las opiniones que mantienen otras personas y tenerlas en cuenta.
Ante una opinión que difiere de la nuestra, caben distintas actitudes, entre
las que destacan la refutación o rechazo y la negociación.
• La refutación consiste en rechazar una idea empleando razones o argu-
mentos. Por lo general, refutamos las ideas contrarias a nuestra opinión
para defenderla.
• La negociación consiste en aceptar parcialmente los argumentos contrarios
con el fin de encontrar puntos comunes entre la opinión propia y la ajena.

2.  Algunos recursos persuasivos


Además de utilizar argumentos lógicos y bien construidos, para apoyar la
tesis se pueden emplear también otros recursos que a menudo muestran una
gran eficacia persuasiva. Entre ellos se encuentran los siguientes: implicarse
personalmente en la argumentación, implicar al receptor, contar experiencias
vividas, poner ejemplos y apoyarse en la opinión de un experto (argumento de
autoridad).
Al desarrollar estos procedimientos, se establecen distintos tipos de relaciones
entre las ideas. Cada una de estas relaciones se expresa mediante ciertos mar-
cadores textuales:
Hipótesis si, en caso de que, siempre que, con tal de que…
Comparación del mismo modo, como, así, también…
Contraste pero, sin embargo, más bien, en cambio, por el contrario…
Finalidad para, con el fin de que, a fin de que…

44

294714 _ 0042-0049.indd 44 16/04/12 16:14


COMUNICACIÓN • APRENDER

ACTIVIDADES

1. Clasifica estas expresiones según sirvan para introducir una refutación o una negociación:

es falso que... – no es cierto que... – estoy de acuerdo en que..., pero... –


se equivocan quienes afirman que... – admito que..., pero... – reconozco que..., si bien...

Refutación Negociación

2. Relaciona cada uno de estos recursos con un ejemplo:

Implicarse personalmente en la argumentación • • Piénsalo un poco, por favor.


• Me explico: el melocotón nace melocotón,
Implicar al receptor • el leopardo viene ya al mundo como leopardo…
• Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro
Contar experiencias vividas •
de que a ello no renunciarías por nada del mundo.
Poner ejemplos • • Los mejores especialistas actuales comparten
esta opinión.
Apoyarse en la opinión de un experto • • Y cuando digo eso, sé lo que digo: hace años
(argumento de autoridad) conocí a una persona…

3. Enuncia la tesis y los argumentos de cada interlocutor en el siguiente diálogo:

L a     risa

–Creo que, como los baños –dijo


po, deforma los rasgos de la cara,
hace que el hombre parezca un
mono –contestó secamente Jorge.
risa es signo de estulticia. El que
ríe no cree en aquello de lo que ríe,
pero tampoco lo odia. Por tanto,
reírse del mal significa no estar
Guillermo–, la risa es una buena –Los monos no ríen, la risa es pro-
pia del hombre, es signo de su ra- dispuesto a combatirlo, y reírse
medicina para curar ciertas afec-
del bien significa desconocer la
ciones, sobre todo la melancolía. cionalidad.
fuerza del bien.
–Los baños restablecen el equili- –No todo lo que es propio del hom- Umberto Eco
brio, pero la risa sacude el cuer- bre es necesariamente bueno. La El nombre de la rosa (Adaptación)


Tesis Argumentos

Guillermo

Jorge

45

294714 _ 0042-0049.indd 45 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Los complementos y sus clases


1.  Los complementos
A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de una palabra o un con-
junto

de palabras que dependen de él y reciben el nombre de complementos.
Ejemplo

☛ Ningún ser humano aprende a hablar solo.
N Compl. N Compl.

SN sujeto SV predicado

2.  Las preposiciones


Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma,
generalmente nominal, que funciona como su complemento. El conjunto for-
mado por la preposición y el sintagma que introduce es un sintagma prepo-
sicional (SPrep.). Ejemplo ☛ Mi respeto para ambas especies.

3.  Clases de complementos


Según la palabra o el grupo de palabras al que complementen, distinguimos cua-
tro tipos de complementos:
• Complementos oracionales (Piénsalo un poco, por favor).
• Complementos de un núcleo no verbal (El hombre no es solamente una reali-
dad biológica).
• Complementos de un verbo (Todos los seres humanos deseamos una buena vida).
• Complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo (El
lenguaje es una creación cultural).

4.  Los complementos oracionales


Son complementos oracionales los que se refieren a la oración en su conjun-
to, no a una parte de esta. Por lo general, se trata de comentarios con los que el
hablante valora lo que dice en la oración o bien de fórmulas de cortesía.
Ejemplo ☛ El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo.

5.  Los complementos de un núcleo no verbal


Los sustantivos, los adjetivos y algunos adverbios pueden recibir algún comple-
mento.
TEN EN CUENTA Ejemplos

☛ la vida agradable contento de la noticia lejos de Barcelona
Sust. Compl. Adjetivo Compl. Adverbio Compl.
Las preposiciones en uso
son a, ante, bajo, con, Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente comple-
contra, de, desde, en, mentos del nombre (CN). Desempeñan habitualmente la función de com-
entre, hacia, hasta, plemento del nombre los adjetivos y los sintagmas preposicionales. También
para, por, según, sin,
sobre, tras, durante
un sustantivo o un sintagma nominal pueden unirse de forma directa a otro
y mediante. sustantivo para complementarlo. En este caso decimos que el complemento es
una aposición.

46

294714 _ 0042-0049.indd 46 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Completa estas oraciones añadiendo complementos al núcleo del sujeto y al núcleo


del predicado:
• Mis amigos han llegado. F 
• Los socios colaboran. F 
• Las rosas se han estropeado. F 
• Las chicas han ganado. F 

2. Sustituye los complementos destacados por un complemento introducido por una preposición.
• El representante francés habló en primer lugar. F 
• Respondieron enérgicamente al ataque. F 
• Me gustan las aceitunas deshuesadas. F 
• Me miró apenado y se fue. F 

3. Rodea los complementos que hay en el interior de los complementos destacados.


• Se ha comido un bocadillo de chorizo.
• Vive en una calle muy larga de las afueras.

4. Formula de manera más cortés las siguientes afirmaciones o peticiones. Debes emplear las
expresiones del recuadro.

por favor – a mi juicio

• Esa película carece de todo interés. F 


• Cierra esa puerta. F 

5. Identifica los complementos de un sustantivo presentes en estas oraciones y el núcleo al que


complementan:
• Los alumnos de segundo están en la sala grande.
• Corrían extrañas leyendas sobre un barco fantasma.
• La obra cumbre del dramaturgo inglés es Hamlet.
• Las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos se celebran el próximo año.

6. Escribe en cada caso un complemento del núcleo destacado.


• Esa actitud es indigna. F  • El museo está cerca. F 
• El importe es inferior. F  • La chica llegó después. F 

7. Completa cada oración con la preposición adecuada.


• Ese comportamiento es impropio él.
• Juan ha sido siempre fiel sus promesas.
• No se admiten personas ajenas la obra.
• El tren procedente Viena llegará con retraso.

47

294714 _ 0042-0049.indd 47 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

La grafía x
Cuando va entre vocales, la grafía x representa el grupo de sonidos KS o GS.
En cambio, a principio de palabra o delante de consonante, la grafía x representa el sonido S.
Por este motivo, las grafías x y s se confunden a menudo.

GRAFÍA SONIDOS EJEMPLOS

KS / GS exacto, exangüe
X
S xilófono, excelente

La grafía x ante vocal


Regla 1
• Se escriben con x las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal (exaltar);
solo empiezan por es- ante vocal esa, ese, eso, esencia, esófago, esotérico y sus
derivados.

La grafía x ante h
Regla 2
•S
 e escriben con x los vocablos que comienzan por exh- (exhibición).
Otras palabras con x
anexo expulsar La grafía x ante pla, pli, plo, pre, pri y pro
asfixia exquisito
conexión extenso Regla 3
convexo extenuar
elixir exterior
• Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida de pla,
excelente exterminar pli, plo, pre, pri, pro (explayar); en cambio, se escribe con s espliego.
exceso extremo
exclamar flexible
exclusión intoxicación
La grafía x en prefijos y raíces
excusa óxido Regla 4
expectación próximo
experiencia reflexión • Se escriben con x los términos que comienzan por hexa- (‘seis’), extra- (‘fuera de’)
experto tórax y ex- (‘que ya no es’, ‘fuera’, ‘más allá’): extraplano.

48

294714 _ 0042-0049.indd 48 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Completa con s o con x y relaciona cada palabra con su definición.


e abrupto • • Sin ánimo, sin vida.
e acto • • Sin ninguna fuerza.
e altado • • Que se deja llevar por una pasión.
e ánime • • Puntual, preciso.
e angüe • • Salida de tono.

2. Escribe s o x y completa cada oración.

e a perar      e acerbar      e agerar      e altar



• Ese paciente siempre la gravedad de su dolencia.
• A Julio le la gente maleducada.
• Durante la comida, Carlos ha estado los aciertos del director.
• Tus críticas solo sirven para más sus temores.

3. Escribe s o x y completa las oraciones.

e igencia      e ilio      é ito



• La película ha supuesto un de recaudación.
• Los problemas de su país lo han obligado al .
• Su nivel de es muy alto.

4. Completa y explica la diferencia de significados entre los dos términos.

e haustivo      e hausto


4

5. Resuelve el crucigrama con palabras que contienen la grafía x.
Horizontal
1. Tren que viaja de noche y se detiene solo en las estaciones principales del trayecto. 2. Espacio de terreno 3

allanado. 3. Hacer explícito. 4. Sustancia capaz de hacer explosión. 5. Extraer el zumo o líquido de una cosa.
Vertical
2
1. Exponer una materia de forma clara para que todos la entiendan. 2. Examinar con detenimiento ▾
1▸
a un paciente. 3. Lo contrario de implícito. 4. Manifestará lo que piensa o siente. ▾

2▸
6. Escribe el término que comience por ex- o extra-
correspondiente a cada definición. 3▸
• Que fue ministro. F  4▸

• Que está fuera de lo ordinario. F  5▸

• Que combatió en la guerra. F 


• Que fue cautivo. F 
• Que proviene del exterior de la Tierra. F 
• Que está fuera del matrimonio. F 

49

294714 _ 0042-0049.indd 49 16/04/12 16:14


6
UNIDAD

Reglas del fútbol de rúa


En Brasil se llama pelada al fútbol que se juega sobre a) Si la pelota va a parar bajo un coche aparcado y
un terreno pequeño. Pero existe un tipo de fútbol nadie consigue alcanzarla. En este caso se recurre
aún más rudimentario que la pelada. Es el fútbol que al hermano más pequeño.
se juega en la calle, el fútbol de rúa. Si eres hombre, b) Si el balón entra por una ventana. En este caso los
brasileño y criado en ciudad, sabes de qué estoy ha- jugadores deben esperar no más de 10 minutos a
blando. que devuelvan voluntariamente el balón. Si esto
No sé si alguien, por diversión o por nostalgia, habrá no sucede, los jugadores deben designar algunos
puesto sobre un papel las reglas del fútbol de rúa. voluntarios para llamar a la puerta de la casa y so-
Estas reglas serían más o menos así: licitar su devolución. Si la casa fuera de un militar
jubilado con perro, es mejor agenciarse otra pelo-
De la pelota. La pelota puede ser cualquier cosa
ta. Si la ventana por la que ha pasado la pelota
­remotamente esférica. Hasta un balón de fútbol sirve.
estuviera cerrada, los dos equipos se reunirán rápi-
En momentos desesperados se puede usar algo que
damente para deliberar qué hacer. Preferente-
gire, como una piedra, una lata vacía o la
mente a algunas manzanas de distancia.
mochila de tu hermano pequeño, que
saldrá corriendo a casa para quejarse. c) Cuando pasen por la acera:
En el caso de que se use una piedra, 1. Personas ancianas o con defectos
una lata o cualquier otro ob­jeto físicos.
contundente, se recomienda jugar 2. Señoras embarazadas o con ni-
con zapatos; preferentemente con ños de pecho.
los nuevos. 3. Aquella mujerona de los Levis
De las porterías. Cualquier cosa que 701 que nunca usa sujetador.
se tenga a mano sirve para hacer Si el partido estuviera empate a 20
las porterías: ladrillos, adoquines, y a punto de acabar, esta regla se
camisas enrolladas, los libros de la puede ignorar. Y si alguien se cruzara
escuela, la mochila de tu hermano pe- en el camino del equipo atacante, ¡mala
queño, y hasta tu hermano pequeño, a pesar suerte! Nadie mandó invadir el campo.
de sus protestas. Cuando el partido es importante,
d) Si pasan vehículos pesados. De autobús para arri-
se recomienda usar cubos de basura. Llenos, para
ba. A las bicicletas y los Volkswagen se les puede
que aguanten el impacto. Cubo de basura volcado es
chutar junto con la pelota y, si entran, es gol.
medio gol.
De las sustituciones. Solo se permiten las sustitu­ciones:
Del campo. El campo puede ser hasta el bordillo de la
a) En el caso de que a un jugador se lo lleven a casa
acera, la acera y la calzada, o la acera, la calzada y
arrastrando de la oreja para que haga los deberes.
la acera del otro lado. Lo más común es jugar sola-
mente en la calzada. b) En caso de atropello.
De la duración del partido. Hasta que la madre llame De la táctica. El fútbol de rúa se juega como el Fút-
o hasta que anochezca, lo que ocurra primero. En los bol de Verdad, pero con algunas variaciones. El por-
partidos nocturnos, hasta que algún vecino amenace tero solo es intocable dentro de su casa, hacia donde
con llamar a la policía. suele huir pidiendo socorro a gritos. Se puede entrar
en el área adversaria apoyando el pase en una furgo-
De la formación de los equipos. El número de jugado- neta. Si la pelota dobla la esquina, es córner.
res varía de uno a setenta por cada bando. Algunas
De los castigos. La única falta prevista es tirar a un
convenciones deben ser respetadas. El peor va de
adversario por la alcantarilla. Se considera una acti-
portero. El lesionado juega arriba. El que lleva gafas
tud antideportiva y está castigada con tiro indirecto.
juega de medio, para evitar los choques.
De la justicia deportiva. Los casos de litigio se resol-
Del árbitro. No hay árbitro. verán en el parque.
De las interrupciones. En el fútbol de rúa, el partido solo Luís Fernando Veríssimo
puede interrumpirse por una de estas eventualidades: (Adaptación)

50

294714 _ 0050-0057.indd 50 16/04/12 16:14


COMUNICACIÓN • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


Luís Fernando Veríssimo es un escritor, periodista y tra- adoquines: piedras labradas en forma de
ductor brasileño conocido por sus crónicas y textos có- prisma rectangular para empedrados
micos; especialmente, por la sátira de costumbres. eventualidades: hechos o circunstancias
En este fragmento nos da su particular visión humorísti- de realización incierta
ca del deporte más practicado en su país: el fútbol. litigio: disputa

ACTIVIDADES

1. Selecciona la opción que define mejor el tipo de texto al que pertenece


Reglas del fútbol de rúa.
Narración de recuerdos del autor sobre cómo jugaba al fútbol en su infancia.
Descripción pormenorizada del fútbol de rúa.
Exposición de las variantes del fútbol de rúa.
Reglamento del fútbol de rúa escrito en clave humorística.
Argumentación en defensa de los juegos en la calle.

2. Completa este cuadro comparativo:

Fútbol de verdad Fútbol de rúa

Campo

Pelota

Porterías

Jugadores

3. En el texto se mencionan algunas soluciones que pretenden resolver la falta de medios para jugar
al fútbol.
¬ Indica las que te parezcan más ingeniosas y divertidas.

4. Elige la motivación que consideres más importante para jugar al fútbol de rúa y explica
razonadamente tu elección.
El afán de divertirse. El deseo de aprender. El ansia de triunfo.

51

294714 _ 0050-0057.indd 51 16/04/12 16:14


COMUNICACIÓN • APRENDER

La prescripción
1.  ¿Qué es prescribir?
Prescribir consiste en emitir un mensaje con el fin de regular o guiar el com-
portamiento del receptor en una situación determinada.
En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza
el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También está presente la
función representativa, dado que se aporta información para realizar la ac-
ción prescrita.

2. Tipos de prescripciones
Se pueden distinguir dos tipos de textos prescriptivos:
• Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el
emisor pretende regular el comportamiento del receptor (leyes, normas de
circulación, reglas de juego...).
Ejemplo ☛ Apaguen sus teléfonos móviles.
• Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el recep-
tor realice una tarea. Pertenecen a esta clase los textos estructurados en pasos
que pretenden guiar la acción del receptor (manuales de instrucciones, rece-
tas de cocina, sugerencias de uso de un producto...).
Ejemplo ☛ Lavar a mano.

3. Estructura de los textos prescriptivos


En los textos prescriptivos se suelen distinguir dos partes: la meta y el programa.
CAMBIAR EL ENCHUFE DE UN APARATO ELÉCTRICO La meta expresa el objetivo de
las normas o de las instruccio-
1. Desenchufar el aparato eléctrico
nes del texto.
y cortar el cable.
2. Usar el pelacables para quitar el
recubrimiento de los cables (1 cm).
3. Abrir el enchufe aflojando el tornillo lateral. El programa es el conjunto de
4. Fijar los cables de corriente a los bornes del enchufe. normas o instrucciones que se
deben seguir ­para alcanzar la
5. Sujetar el cable con la trabilla de seguridad
meta. En el ­caso de las instruc-
y volver a cerrar el enchufe.
ciones, los pasos suelen orde-
6. Probar el aparato. narse cronológicamente.

4. El lenguaje de la prescripción


Para ser eficaces, los textos prescriptivos deben estar escritos con un lenguaje
claro, preciso y sencillo que pueda ser comprendido fácilmente. Con frecuen-
cia se incluyen explicaciones concisas e imágenes que refuerzan o aclaran el
contenido del texto. También son habituales los marcadores que expresan or-
den (números, letras, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo: en primer
lugar, después, a continuación...).
La función apelativa de los textos prescriptivos favorece la presencia de formas
verbales en imperativo (Siga las instrucciones) y en infinitivo (Cómo rellenar el
impreso) y de construcciones con se (Se corta en lonchas...).

52

294714 _ 0050-0057.indd 52 16/04/12 16:14


COMUNICACIÓN • APRENDER

ACTIVIDADES

1. Anota dos normas y dos instrucciones sencillas que sigas habitualmente.


Ejemplo ☛ Cuando salgo de casa, cierro la puerta.

1
2. Lee atentamente este texto y escribe lo que se pide a continuación:

CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES


2
Un cepillado adecuado debe durar al menos dos minutos.
1. Colocar la cabeza del cepillo con las puntas de las cerdas formando un ángulo de 45 º con la
línea de la encía.
3
2. Mover el cepillo varias veces de delante hacia atrás con un movimiento corto (a la mitad de
la anchura del diente). Alternar este movimiento con roces curvados hacia fuera de la ­encía.

3. Cepillar las superficies externas de todos los dientes superiores e inferiores. Utilizar el mis-
mo método en todas las superficies internas de los dientes superiores e inferiores.
4
4. Cepillar las superficies de masticación de todos los dientes superiores e inferiores sin ha-
cer una presión fuerte, pero consiguiendo que las cerdas penetren en los surcos.
5. Cepillar la lengua. Las bacterias se depositan en ella, por lo que, al cepillarla, se consigue un
aliento más fresco. 5

Asociación Dental Española, S. A.

• Meta F 

• Programa F 

• Rasgos propios del lenguaje prescriptivo (con ejemplos):

a)

b)

c)

d)

e)

• Sustituye los números por adverbios o locuciones adverbiales que indiquen el orden de las acciones y
expresa el principio de cada instrucción en imperativo, tratando al receptor de usted.

1)

2)

3)

4)

5)

53

294714 _ 0050-0057.indd 53 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El objeto directo y el complemento preposicional


1.  Los complementos verbales
La forma verbal que funciona como núcleo del predicado suele ir acompañada
de uno o más grupos de palabras que completan, especifican o restringen su
significado. Esos grupos de palabras o sintagmas son complementos, y forman
parte del predicado.
Ejemplo ☛ El partido se interrumpió enseguida por un suceso imprevisto.

Compl. Compl.
• Hay verbos que, por su significado, exigen uno o más complementos.
Ejemplo ☛ Nos regalaron un balón de verdad.
• Otros verbos no necesitan ningún complemento, aunque pueden llevar alguno.
Ejemplo ☛ Hasta un balón de fútbol sirve a veces.

2.  El objeto directo


Denominamos objeto directo (OD) al complemento que nombra el ser o el ob-
jeto sobre el que recae la acción del verbo (Todos respetan algunas convenciones).
Pueden funcionar como objeto directo:
• Un sintagma nominal sin preposición (Él redactó las reglas).
• Preposición a 1 sintagma nominal (Un vecino amenazó a los jugadores).
• Un pronombre personal átono: me, te, lo, la, nos, os, los, las, se (El entrenador
me felicitó).
Reconocimiento del objeto directo:
• Se puede sustituir por un pronombre personal átono –generalmente, lo, la, los,
las–, que realiza la misma función (El redactó las reglas F Él las redactó).
• Se convierte en el sujeto de la oración al sustituir la forma verbal por la perí-
frasis ser 1 participio (Un vecino amenazó a un jugador F Un jugador fue ame-
nazado por un vecino).
•  No concierta con el verbo y, por tanto, si cambiamos el número de la forma
verbal, no varía (El entrenador me felicitó F Los periodistas me felicitaron).

DEBES SABER 3.  El complemento preposicional


El leísmo es el uso de
Llamamos complemento preposicional (CPrep.) al complemento que va encabe-
los pronombres le, les zado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo (Los peque-
como OD en vez de lo, ños se quejaban de sus hermanos mayores). La función de complemento preposicio-
la, los, las. Se acepta nal la desempeña siempre un sintagma nominal introducido por una preposición.
cuando se refiere a una
sola persona y de sexo Reconocimiento del complemento preposicional:
masculino: A Luis no le
• Se puede sustituir por el grupo preposición 1 pronombre personal o preposi-
conozco. Hay que evitarlo
para referirse a varias ción 1 pronombre demostrativo (Me acuerdo de ese jugador F Me acuerdo de él).
personas (A Jaime y • En cambio, no se puede sustituir por un pronombre personal átono ni por un
Fernando no les conozco) adverbio (Me acuerdo de ese jugador F *Me lo acuerdo).
y es incorrecto cuando
se refiere a objetos (*El • Si suprimimos el complemento preposicional, a menudo cambia el sentido del
coche le tengo roto). verbo o queda una oración incorrecta (Sus argumentos carecen de valor F *Sus
argumentos carecen).

54

294714 _ 0050-0057.indd 54 16/04/12 16:14


Profesor Luciano Gareta
Evaluación de Lengua y Literatura

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1.Identifiquen las oraciones a las que les falta algún complemento y


añádasenlo.
• Obviamente, necesitamos. F 
• Comunicaremos a nuestros parientes. F 
• Nos comunicaremos con nuestros parientes. F 
• Mis mejores amigos son. F 
• Son mis mejores amigos. F 

2. Identifiquen el objeto directo de cada oración y clasifiquen


según sea Objeto directo (O.D.) o sea Objeto directo animado (O.D.a.)

• Busquen los zapatos debajo de la cama. F 


• ¿Has llamado a tu jefe en la oficina? F 
• No conozco la solución de este problema. F 
• ¿No has engañado al chico? F 

3. transformen cada oración en otra con objeto directo siguiendo el


modelo del ejemplo.

Ejemplo ☛ La película será comentada por los actores. F Losactorescomentaránlapelícula.


• El cuadro fue retocado por un discípulo del pintor. F 
• El libro ha sido traducido por un amigo mío. F 
• La prueba fue superada por todos los alumnos. F 
4. escriban con cada sintagma nominal dos oraciones: una en
la que sea sujeto y otra en la que funcione como
objeto directo.
• los coches de carreras • un edificio muy alto • los problemas
Ejemplo ☛ El camino giraba a la derecha. (Sujeto) F No vimos el camino. (Objeto directo)


5. Completa las oraciones con los pronombres personales átonos apropiados.


• A ella he visto en el parque. • A ellos he visto en el parque.
• A ellas he visto en el parque. • El coche tengo en el garaje.
• A él he visto en el parque. • Los gráficos haré más tarde.

6. Reconoce entre los sintagmas destacados los que cumplen la función de complemento
preposicional.
• Alicia es alérgica a esos alimentos. • Las intenciones de mi amigo son buenas.
• Ese individuo nunca renunciará a sus privilegios. • El secreto de su éxito radica en la serenidad.
• Mi amigo se percató de tus intenciones. • Los niños correteaban en el jardín.

294714 _ 0050-0057.indd 55 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

Principios de acentuación
Por lo general, en castellano cada palabra tiene una sílaba que se pronuncia con especial intensidad
o fuerza. Es la sílaba tónica.
Sílabas tónicas F rega liz ri be  ra clí   nica expli  qué   moselo
En determinadas circunstancias, algunas palabras llevan tilde o acento gráfico ´ para marcar su
sílaba tónica.
De acuerdo con la posición que ocupa dicha sílaba, las palabras se clasifican en:

PALABRAS Posición de la sílaba tónica ejemplos

Agudas Es tónica la última sílaba. ratón, abedul, compás

Llanas Es tónica la penúltima sílaba. débil, cine, accésit

Esdrújulas Es tónica la antepenúltima sílaba. lírico, poético, típico

Es tónica la sílaba anterior


Sobresdrújulas cuéntaselo, dígamelo
a la antepenúltima.

Acentuación de las palabras agudas


Regla 1
• Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en
n, s o vocal (capitán, revés, ceutí). No siguen esta regla las
palabras monosílabas.

Acentuación de las palabras llanas


Regla 2
• Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en
consonante distinta de n o s o en dos consonantes cualesquiera
(frágil, pívot, bíceps).

Acentuación de las palabras esdrújulas


y sobresdrújulas
Regla 3
• Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde
(física, clásico, revísatelo).

56

294714 _ 0050-0057.indd 56 16/04/12 16:14


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Divide en sílabas estas palabras y rodea la sílaba tónica:


• atracción F  • feliz F  • súbito F 
• silencio F  • terremoto F  • atómico F 
• celeste F  • hábil F  • túnel F 
• pésimo F  • catastrófico F  • feroz F 
• hablante F  • contémoselo F  • árbol F 

2. Escribe la forma singular de estos términos:


• alacranes F  • albaranes F  • almacenes F 
• botiquines F  • boletines F  • andenes F 

3. Escribe el futuro de indicativo del verbo hablar:


• Yo hablaré,

4. Pon tilde en las palabras que la precisen.


• arbol • nacar • superavit
• laser • carcel • roble
• triceps • escaner • marmol

5. Escribe el adjetivo que corresponda a cada sustantivo.

• debilidad F  • agilidad F  • facilidad F 

• fragilidad F  • habilidad F  • esterilidad F 

6. Escribe el adjetivo que corresponda a cada sustantivo.


• agua F  • demografía F  • arquitectura F 
• biografía F  • ortografía F  • fotografía F 
• historia F  • arqueología F  • órgano F 

7. Sustituye los elementos destacados siguiendo el ejemplo.

Ejemplo ☛ Cuéntanos la historia. F Cuéntanosla.


• Muéstranos el camino. F 
• Entrégale las llaves de casa. F 
• Enséñame el mapa. F 
• Díganos lo que pasa. F 
• Acércale una luz. F 
¬ Identifica a qué clase pertenecen las palabras que has escrito según su acentuación.

57

294714 _ 0050-0057.indd 57 16/04/12 16:14


7
UNIDAD

El asteroide B 612
El principito me acosaba a preguntas, pero nunca pare-
cía oír las mías. Y solo por algunas palabras pronuncia-
das al azar pude, poco a poco, ir enterándome de todo.
Así, cuando vio mi avión por primera vez (no dibujaré
mi avión porque es un dibujo demasiado complicado
para mí), me preguntó:
–¿Qué es esta cosa?
–No es una cosa. Vuela. Es un avión. Es mi avión. Pero no me contestó. Meneaba la cabeza suavemente
Y me sentí orgulloso haciéndole saber que volaba. En- mientras miraba el avión:
tonces exclamó: –Lo cierto es que, en esto, no puedes haber venido de
–¿Cómo? ¿Has caído del cielo? muy lejos…
–Sí –dije modestamente. Y se hundió en un ensueño que duró largo tiempo.
–¡Ah! ¡Qué gracioso!… Yo sabía bien que, además de los grandes planetas co-
mo la Tierra, Júpiter, Marte, Venus, que tienen nombre,
Y el principito soltó una magnífica carcajada que me
hay centenares a veces tan pequeños que apenas se los
irritó mucho. Deseo que se tomen en serio mis desgra-
puede ver con el telescopio.
cias. Después agregó:
Tengo poderosas razones para creer que el planeta de
–Entonces, ¡tú también vienes del cielo! ¿De qué plane- donde venía el principito es el asteroide B 612. Este as-
ta eres? teroide ha sido visto con el telescopio una sola vez, en
Entreví rápidamente una luz en el misterio de su pre- 1909, por un astrónomo turco.
sencia y pregunté bruscamente: Antoine de Saint-Exupéry
–¿Vienes, pues, de otro planeta? El principito (Adaptación)

Una nueva estrella


Tres astrónomos –Melchor, Gaspar y Baltasar– contemplan desde distintos lugares la aparición de una nueva estrella. Los tres
interpretan este hecho como la señal del nacimiento de Jesús y se disponen a seguir el rumbo marcado por la estrella.
Gaspar. (A Baltasar). Melchor. (  Dirigiéndose a los otros reyes).
Dios os guarde, señor. ¿Sois acaso estrellero? Señores, ¿a qué tierra, dónde intentáis llegar?
Decidme la verdad; de vos saberla quiero. ¿Queréis al Creador conmigo ir a rogar?
¿No veis qué maravilla? ¿Acaso lo habéis visto? Yo lo voy a adorar.
¡Un astro nuevo brilla! Gaspar. Nosotros también vamos; querríamoslo
Baltasar. Sí, que ha nacido el Creador, [hallar.
que de las gentes es señor. Sigamos esa estrella: nos guiará al lugar.
Iré y lo adoraré.
Anónimo
Gaspar. ¡Y yo también le rogaré! Representación de los Reyes Magos
( En el espacio izquierdo aparece el viejo Melchor, con su Versión de Fernando Lázaro Carreter (Adaptación)
paje. Van de camino).

58

294714 _ 0058-0065.indd 58 16/04/12 16:16


LITERATURA • LEER

Osa Mayor
Da tristeza 10 Sobre el negro cristalino
ver el carro ¡qué harás cuando tengas, carro,
sin aurigas con la lluvia de los tiempos
ni caballos. tus luceros oxidados!
5 Sobre el cielo ¿No piensas nunca meterte
15 bajo techado?
da una pena
suave verte soñando Yo te unciría una noche
con un camino de oro a dos grandes bueyes blancos.
y boreales caballos. Federico García Lorca

Claves de la lectura Vocabulario


A lo largo de la historia, los escritores han querido expli- auriga: quien gobierna los caballos de
car la realidad, imaginar personajes y situaciones o ex- un carro
presar sus sentimientos más íntimos. Para ello se han boreal: del norte
servido de diferentes estilos y géneros, como los que ve- uncir: atar o sujetar al yugo bueyes, mulas
mos en estos textos. u otras bestias

ACTIVIDADES

1. Lee los tres textos anteriores y responde:

• ¿En cuál de ellos hay un narrador?

• ¿En cuál dialogan los personajes sin un narrador que los presente?

• ¿En cuál se expresan sentimientos desde un punto de vista muy subjetivo?

2. Explica qué diferencia observas en las intervenciones de los personajes en los textos que
contienen diálogos.

3. Relaciona el título de las obras con el género al que pertenece cada una.

El asteroide B 612 • • poesía


Una nueva estrella • • narrativa
Osa Mayor • • teatro

59

294714 _ 0058-0065.indd 59 16/04/12 16:16


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

Los géneros literarios


1.  La literatura, arte de la palabra
Cuando un escritor escribe una novela, un poema o una obra de teatro, o cuan-
do un cantante compone una canción, están creando una obra literaria. La li-
teratura es el arte que tiene como principal instrumento la palabra. Los autores
de obras literarias se sirven del lenguaje para contar historias o para comunicar
impresiones, sentimientos o emociones.
La literatura se distingue por hacer un uso especial del lenguaje, al que llama-
mos lenguaje literario. Uno de los rasgos que identifica al lenguaje literario es
el uso de recursos estilísticos, como el símil, la metáfora, la antítesis, el para-
lelismo... El uso acertado de esos recursos embellece la expresión y da expresi-
vidad al mensaje.

2.  Los géneros literarios


Las obras literarias presentan unos rasgos que permiten que las clasifiquemos
en grandes grupos, a los que denominamos géneros. Tradicionalmente, se han
distinguido tres grandes géneros: lírica, épica y dramática. A su vez, dentro de
cada género se pueden identificar distintas variantes o subgéneros.

3.  El género lírico


El género lírico está integrado por las obras en las que el autor expresa sus
sentimientos, ideas o creencias empleando su propia voz, es decir, en primera
persona. Las obras líricas suelen estar compuestas en verso, con un lenguaje
muy elaborado y de gran riqueza expresiva; de ahí el ritmo y la musicalidad
que las caracterizan.

TEN EN CUENTA 4.  El género épico o narrativo


El género épico o narrativo está constituido por las obras literarias en las que
Antiguamente, las obras el autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia. El narrador es
narrativas estaban
compuestas en verso;
una figura fundamental en las obras narrativas. Él es quien cuenta la historia,
hoy, en cambio, se sitúa los hechos en el espacio y en el tiempo, describe lugares y personajes,
prefiere la prosa. introduce los diálogos y va tejiendo la trama o argumento.
La narrativa tiene muchos subgéneros, en verso (epopeya, cantar de gesta, ro-
mance...) y en prosa (novela, cuento, leyenda...).

5.  El género dramático o teatral


El género dramático está compuesto por las obras en forma de diálogo que se
crean para ser representadas. En toda obra dramática se distinguen dos aspec-
tos: el texto y la representación. El propio autor suele prever la puesta en es-
cena e introduce indicaciones sobre decorados, luz, movimientos, gestos de los
personajes... Estas indicaciones reciben el nombre de acotaciones.
Los principales géneros dramáticos son la tragedia, la comedia y el drama o
tragicomedia. Además, existen otras formas de teatro breve, como la farsa, el
entremés o el sainete.

60

294714 _ 0058-0065.indd 60 16/04/12 16:16


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Lee estos dos textos y explica razonadamente a qué género literario pertenece cada uno.

E l         eclipse

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó –Si me matáis –les dijo–,
que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guate- puedo hacer que el sol
mala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su se oscurezca en su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar altura.
la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aisla- Los indígenas lo
do, con el pensamiento fijo en la España distante, en el miraron fijamente y
convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera Bartolomé sorprendió
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba la incredulidad en
en el celo religioso de su labor redentora. sus ojos. Vio que se
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indí- produjo un pequeño
genas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo consejo, y esperó
ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como confiado, no sin
el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su cierto desdén.
destino, de sí mismo. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazo-
Tres años en el país le habían conferido un mediano do- la chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los
minio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsa-
palabras que fueron comprendidas. do), mientras uno de los indígenas recitaba sin ningu-
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de na inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
su talento y de su cultura universal y de su arduo co- fechas en que se producirían eclipses solares y lunares,
nocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se que los astrónomos de la comunidad maya habían pre-
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más visto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a Aristóteles.
sus opresores y salvar la vida. Augusto Monterroso

L
• El eclipse: os contadores de estrellas

Yo estoy cansado.
Miro
esta ciudad
–una ciudad cualquiera–

donde ha veinte años vivo.
Todo está igual.
Un niño

inútilmente cuenta las estrellas
en el balcón vecino.
Yo me pongo también…
• Los contadores de estrellas: Pero él va más deprisa: no consigo
alcanzarle:
Una, dos, tres, cuatro,
cinco…
No consigo

alcanzarle: Una, dos…
tres…
cuatro…

cinco…

Dámaso Alonso

61

294714 _ 0058-0065.indd 61 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El objeto indirecto y el complemento


circunstancial

1.  El objeto indirecto


Llamamos objeto indirecto (OI) al complemento que designa al destinatario de
la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo (Hice un di-
bujo al principito).
También recibe el nombre de objeto indirecto el complemento que llevan algu-
nos verbos, como agradar, gustar..., que no admiten objeto directo. En estos ca-
sos, el objeto indirecto designa al ser u objeto que recibe el daño o provecho de
la acción verbal (Al principito le gustó aquel dibujo).
Pueden realizar la función de objeto indirecto los sintagmas nominales introdu-
cidos por la preposición a y los pronombres personales átonos me, te, le, nos, os,
les, se.

Reconocimiento del objeto indirecto:


• Cuando es un sintagma preposicional, se puede sustituir por un pronombre
personal átono –generalmente, le, les, se–, que realiza esa misma función (En-
tregarán un informe al secretario F Le entregarán un informe).
• Cuando la forma verbal se sustituye por la perífrasis ser + participio, el obje-
to indirecto no varía (Entregarán un informe al secretario F Un informe será en-
tregado al secretario).

2.  El complemento circunstancial


Denominamos complemento circunstancial (CC) al complemento que expre-
sa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, instrumen-
to... de la acción verbal (El astrónomo hizo una gran demostración de su descubri-
miento en un congreso internacional).
Pueden desempeñar la función de complemento circunstancial los adverbios y
los sintagmas nominales con preposición o sin ella.
DEBES SABER Un mismo verbo puede llevar varios complementos circunstanciales (Recogerán
los impresos en esa ventanilla esta tarde).
El laísmo y el loísmo
son el uso incorrecto de Reconocimiento del complemento circunstancial:
los pronombres la o las y
lo o los, respectivamente, • No es un complemento necesario y, por tanto, puede suprimirse (Recogerán los
como OI en vez de le o impresos aquí F Recogerán los impresos).
les.
Ejemplos ☛ • No admite la sustitución por un pronombre átono: me, te, le, lo, se... (Ellos
*A ella no la dije nada. jugaban en el patio F *Ellos lo jugaban).
F A ella no le dije nada.
• Muchos complementos circunstanciales, especialmente los de lugar, tiempo y
*A ellos no los dije nada.
F A ellos no les dije nada.
modo, se pueden sustituir por un adverbio (Ellos jugaban en el patio F Ellos
jugaban allí).

62

294714 _ 0058-0065.indd 62 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Identifica los objetos indirectos de estas oraciones y sustitúyelos por el pronombre personal
átono correspondiente:
• Expliqué a las chicas las razones de mi decisión. F 
• El juez notificó a la abogada el veredicto. F 
• Mañana entregaré los billetes a Eduardo. F 
• Pedid a los responsables una autorización. F 
• ¿Habéis devuelto la silla a la vecina? F 
• Ya han impuesto las medallas a los ganadores. F 

2. Construye con cada verbo una oración que presente un objeto directo y un objeto indirecto.
• arreglar F 
• proporcionar F 
• pagar F 
• donar F 
• entregar F 
• ceder F 
• ofrecer F 
• robar F 
• regalar F 

3. Los adverbios destacados en las siguientes oraciones son complementos circunstanciales.


Sustituye estos adverbios por sintagmas preposicionales que desempeñen la misma función.
Ejemplo ☛ Mis padres vivían aquí. F Mis padres vivían en este lugar.
• Debes hacer el ejercicio así. F 
• No busques la pelota ahí. F 
• El vehículo avanzaba lentamente. F 

4. Rodea los complementos circunstanciales.


• Había muchas personas en el jardín a esas horas. • La chica hablaba a veces de una forma rara.
• Ella hace siempre las cosas con entusiasmo. • Todos los amigos iremos al cine esta noche.

5. Analiza las oraciones según el modelo.

• Los inquilinos protestaron por el estado de la casa.


SN sujeto SV predicado

• Enviaremos hoy las instrucciones por correo. El leopardo acechaba sigilosamente a su presa.
N CC OD

• Portaos bien en el patio durante el recreo.

63

294714 _ 0058-0065.indd 63 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

Acentuación de diptongos,
triptongos e hiatos

En ocasiones, dentro de la palabra se producen combinaciones de dos o tres vocales. Estas
combinaciones pueden ser de tres tipos: diptongos, triptongos o hiatos.
• Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que se produzca diptongo,
es necesario que al menos una de las dos vocales sea una vocal cerrada (i, u). A efectos
ortográficos, las combinaciones iu y ui se consideran siempre diptongo.
Ejemplos ☛ pienso estáis fluido
• Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. En un triptongo, la vocal
intermedia es siempre una vocal abierta (a, e, o) y las otras dos son vocales
cerradas (i, u).
Ejemplos ☛ apaciguáis buey Paraguay
• Un hiato es el encuentro de dos vocales que
pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos ☛ crear canoa aeroclub

Acentuación de diptongos
y triptongos
Regla 1
• L os diptongos y triptongos siguen las normas
generales de acentuación. En los diptongos y
triptongos, la tilde se sitúa sobre la vocal abierta
(habláis); si se trata de dos vocales cerradas (i, u),
se sitúa sobre la segunda (acuífero).
• Los diptongos y triptongos terminados en y no se
acentúan (Uruguay).

Acentuación de hiatos
Regla 2
•S
 iguen las reglas generales de acentuación los
hiatos formados por dos vocales abiertas
(poético) y por vocal cerrada + vocal abierta
tónica (confiar, rocié).
• L levan siempre tilde sobre la vocal cerrada los
hiatos formados por vocal abierta + vocal
cerrada tónica o viceversa, aun cuando entre
ambas vocales haya una h intercalada (panadería,
prohíbo).

64

294714 _ 0058-0065.indd 64 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Clasifica estas palabras según contengan un diptongo, un triptongo o un hiato:


• decaer • recrear • aldea • cierto • androide • aguáis
• miau • acuífero • Uruguay • ruina • nación • teatro
¬ Añade tres palabras a cada grupo.

Diptongos Triptongos Hiatos

2. Escribe la forma verbal adecuada en cada oración.

hablar – llegar – criticar – comprender – resolver

• A ver si Ana y tú de una vez y vuestras diferencias.


• Espero que vosotros puntuales para coger el autobús.
• Chicas y chicos, ¿ la importancia de los mitos griegos?
• Javier y tú a los demás continuamente.

3. Forma el sustantivo correspondiente.


Ejemplo ☛ proponer F proposición.
• crear F • ceder F • actualizar F
• actuar F • producir F • negar F

4. Pon tilde en las palabras que la necesiten.
• dietario • guardian • asiatico • paipai • higienico • aislar

• liviano • trailer • atraccion • camion • maniatico • cienaga

5. Completa lo que dicen los personajes con formas verbales del pretérito imperfecto de indicativo.

decir – parecer – ver – hacer – reír – querer

Lo que te ayeR…
Se claramente
que Andrea no
ir contigo al cinE.
Pues a mÍ me OTRA COSA.
Además, Cada vez que yo
Algo gracioso, se .

6. Pon tilde cuando sea preciso.


• aleteo • croar • meteorito • liana • confies
• contraido • ajetreo • alegria • leido • faraon

65

294714 _ 0058-0065.indd 65 16/04/12 16:16


8
UNIDAD

Como aquella Ayer estaba mi amor


como aquella nube blanca
mañana,
igual que mi amor,
nube blanca que va tan sola en el cielo en agua,
y tan alta, en agua del mar
5 como aquella 20 amarga.
que ahora pasa
Mi amor tiene el ritornelo
junto a la luna
del agua, que, sin cesar,
de plata.
en nubes sube hasta el cielo
Nube
y en lluvia baja hasta el mar.
10 blanca,
que vas tan sola en el cielo 25 Yel agua, aquel ritornelo
y tan alta, de mi amor, que, sin cesar,
junto a la luna en sueños sube hasta el cielo
de plata, y en llanto baja hasta el mar.
15 vendrás a parar León Felipe

Contigo Vega en calma


¿Mi tierra? Cielo gris.
Mi tierra eres tú. Suelo rojo…
De un olivo a otro
¿Mi gente?
vuela el tordo.
Mi gente eres tú.
5 (En la tarde hay un sapo
5 El destierro y la muerte
de ceniza y de oro).
para mí están adonde
no estés tú. Suelo gris.
Cielo rojo…
¿Y mi vida?
Dime, mi vida Quedó la luna enredada
10 ¿qué es, si no eres tú? 10 en el olivar.
Luis Cernuda ¡Quedó la luna olvidada!
Emilio Prados

66

294714 _ 0066-0075.indd 66 16/04/12 16:16


LITERATURA • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


Luis Cernuda, Emilio Prados y León ritornelo: parte que se repite en una canción, estribillo
Felipe son tres reconocidos poetas tordo: pájaro de cuerpo grueso, pico delgado y negro,
españoles que formaron parte del grupo lomo gris aceitunado, vientre blanco amarillento con
de escritores conocido con el nom- manchas pardas redondas o triangulares y las cobijas
bre de Generación del 27. de color amarillo rojizo

ACTIVIDADES

1. Lee en voz alta los textos anteriores y responde.


• ¿Qué impresión te provoca su lectura? ¿Son textos con un ritmo marcado?


• ¿Se trata de textos en prosa o en verso? ¿Cómo lo sabes?

2. ¿Con qué identifica el poeta la tierra, la gente y la vida en el poema Contigo?

3. Expresa con una sola palabra el sentimiento central del poema Contigo.

4. En Vega en calma se describe un paisaje. Explica cómo es ese paisaje y por qué cambia.

5. En Como aquella nube blanca, el poeta compara el ciclo del agua con un sentimiento.
¿De qué sentimiento se trata?

67

294714 _ 0066-0075.indd 67 16/04/12 16:16


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

El verso
1.  Prosa y verso
Cuando leemos, podemos encontrar dos tipos de textos:
• Textos en prosa son aquellos que carecen de un ritmo especial y se escri-
ben llenando cada renglón, como una noticia periodística o una novela.
• Textos en verso son aquellos otros que poseen un ritmo muy marcado y
se escriben en pequeñas unidades que ocupan líneas distintas.

2.  La versificación
El ritmo típico de los textos en verso se basa en la reiteración de algunos ele-
mentos a lo largo del poema. Entre esos elementos destacan:
• La medida de los versos. Se denomina medida de un verso al número
de sílabas que lo forman. Con frecuencia, los poetas hacen que los
versos de un poema se ajusten a una misma medida para crear im-
presión rítmica.
• La distribución de los acentos. El acento fónico recae a
menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distin-
tos versos, también para proporcionar ritmo al poema.
• La rima. Consiste en la reiteración de sonidos al final de
dos o más versos.

3.  La medida de los versos


La medida de un verso viene dada en principio por el nú-
mero de sílabas que ese verso contiene, aunque se ve afec-
tada por dos factores: la posición del acento en la última
palabra del verso y la presencia de algunos fenómenos a
los que llamamos licencias métricas.

4.  La rima
Si la reiteración de sonidos al final de dos o más versos
afecta a todos los sonidos –vocales y consonantes– desde
la última vocal tónica del verso, la rima es consonante; si
afecta solo a las vocales y no a las consonantes, la rima es
asonante.

Rima consonante Rima asonante

Levantose un viento
Decid, gentil aldeana:
de la mar salada
¿quién os hizo tan galana?
y diome en la cara.

68

294714 _ 0066-0075.indd 68 16/04/12 16:16


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Di cuál de estos dos textos está en prosa y cuál en verso y explica brevemente por qué.
A B
El cuervo encontró una vez un pedazo muy grande La zorra, cierto día, con el hambre luchaba
de queso y se subió a un árbol para comer el queso cuando vio al cuervo negro que en un árbol estaba,
más a gusto y sin que nadie le molestara. gran pedazo de queso en la boca llevaba.
Estando así el cuervo, pasó la zorra y, cuando vio el Ella, muy lisonjera, astuta le halagaba:
queso, empezó a pensar en la manera de poder qui- –¡Oh cuervo tan apuesto, del cisne eres pariente
társelo. Con este objeto dijo lo siguiente: en blancura y en gracia! Hermoso, reluciente,
–Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he ­oído ha- más que todas las aves cantas tú dulcemente;
blar de vuestras perfecciones y de vuestra hermosura. un canto de los tuyos vale, de aquellos, veinte.
Don Juan Manuel Juan Ruiz

2. Busca en el diccionario las palabras poesía y poema y explica las diferencias:



3. Separa las sílabas de estos versos y anota al final el número de sílabas de cada verso.

Pasan los silencios


de la madrugada.
Un hombre, dos faros,
alguna muchacha.
Luis García Montero

4. Separa las sílabas de estos versos, numéralas del 1 al 11 en cada verso y explica qué sucede en
las sílabas destacadas.
Cuanto tengo confieso yo deberos; F 
por vos nací, por vos tengo la vida, F 
por vos he de morir y por vos muero. F 
Garcilaso de la Vega

5. Subraya los sonidos que se repiten al final de estos versos. ¿Cómo se llama esta característica
métrica?

No me conformo, no: me desespero


como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Miguel Hernández
F 

69

294714 _ 0066-0075.indd 69 16/04/12 16:16


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

La medida de los versos


1.  El acento final
La posición del acento en la última palabra del verso afecta al cómputo silábi-
co de esta manera:
• Si el verso termina en una palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba.
• Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.

2.  Las licencias métricas


El cómputo silábico se ve afectado por tres fenómenos fónicos que se producen
en el interior del verso:
• La sinalefa. Consiste en pronunciar la sílaba final de una palabra y la inicial
de la siguiente en una sola sílaba. Se produce cuando una palabra termina en
vocal y la siguiente empieza por h o por vocal. A efectos métricos, las dos sí-
labas se comportan como una (El jinete se acercaba).
• La diéresis. Consiste en pronunciar en distintas sílabas las vocales de un
diptongo. A veces se marca con el signo de la diéresis (Con un manso ruïdo).
• La sinéresis. Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar
en una sola sílaba las vocales que forman un hiato (Y yo había dicho).
El acento final

Fíjate en estos versos de


Juan Ramón Jiménez:
3.  Tipos de versos según su medida
¡Granados en cielo azul! Según su medida, existen dos clases de versos:
¡Calle de los marineros;
qué verdes están tus árboles, • Versos de arte menor. Tienen de dos a ocho sílabas métricas.
qué alegre tienes el cielo!
• Versos de arte mayor. Tienen nueve o más sílabas métricas.
• El segundo y el cuarto
verso tienen ocho síla- Los versos de doce o más sílabas suelen ser versos compuestos, es decir, versos
bas. El primero tiene sie- formados por dos partes separadas por una pausa o cesura. Cada parte se llama
te, pero, al terminar en hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos in-
palabra aguda, compu-
ta como 71 8. El ter- dependientes que suman sus medidas. Con el signo // se indica la cesura.
cero, por su parte, tiene Los versos se denominan con prefijos que indican el número de sílabas (bisíla-
nueve, pero, al terminar
en palabra esdrújula,
bo, trisílabo, tetrasílabo, etc.), pero los de catorce sílabas se llaman alejandrinos.
computa como 91 8.
Así pues, los cuatro ver-
sos tienen ocho sílabas
métricas.
4.  El análisis métrico
El análisis métrico tiene por objeto determinar el número de
Ejemplo de análisis sílabas de cada verso y el esquema de las rimas. Para ello
métrico se miden los versos y se asigna una letra a los que riman en-
tre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de
8– No paséis, el caballero,
arte menor y con mayúscula si es
8a tantas veces por aquí;
8 – si no, bajaré mis ojos,
de arte mayor. A los versos
8a juraré que nunca os vi.
que no riman (versos suel-
tos) se les asigna una raya.

70

294714 _ 0066-0075.indd 70 16/04/12 16:16


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Marca las sinalefas que hay en los versos 2. Relaciona cada uno de estos tipos de verso
de este poema y cuenta sus sílabas, teniendo con el número de sílabas que lo componen.
en cuenta que en los que terminan en palabra Después clasifícalos en versos de arte menor
aguda tienes que sumar una sílaba. o de arte mayor.
Pentasílabo • • siete sílabas

U
n son para niños

Por el mar de las Antillas


Dodecasílabo •
Endecasílabo •
• seis sílabas
• cinco sílabas

anda un barco de papel: Heptasílabo • • ocho sílabas


anda y anda el barco barco, Alejandrino • • once sílabas
sin timonel. Hexasílabo • • catorce sílabas
De La Habana a Portobelo, Octosílabo • • doce sílabas
de Jamaica a Trinidad,
anda y anda el barco barco, Arte menor

sin capitán.
Una negra va en la popa,
va en la proa un español:
anda y anda el barco barco,
con ellos dos.
Pasan islas, islas, islas, Arte mayor
muchas islas, siempre más:
anda y anda el barco barco,
sin descansar.
Un cañón de chocolate
contra el barco disparó,
y un cañón de azúcar, zúcar,
le contestó.
3. Haz el análisis métrico de este poema.
¡Ay, mi barco marinero, Puedes marcar las sinalefas para facilitar
con su casco de papel! el cómputo silábico.
¡Ay, mi barco negro y blanco
sin timonel!
Allá va la negra negra,
P erfección

Queda curvo el firmamento,


junto junto al español; Compacto azul, sobre el día.
anda y anda el barco barco Es el redondeamiento
con ellos dos. Del esplendor: mediodía.
Nicolás Guillén Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que el pie caminante siente
La integridad del planeta.
Jorge Guillén

71

294714 _ 0066-0075.indd 71 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Complementos del verbo y del sustantivo


1.  Complementos del verbo y del sustantivo
Algunos complementos dependen de un verbo y, a la vez, se refieren a un nú-
cleo sustantivo con el que concuerdan. Hay dos complementos de este tipo: el
atributo y el complemento predicativo.

2.  El atributo
El atributo (Atrib.) es el complemento verbal que nombra una cualidad o un
estado del sujeto en las oraciones de predicado nominal (La nube es blanca).
Recuerda que el predicado nominal es aquel que tiene como núcleo un verbo
copulativo (ser, estar o parecer).
La función de atributo es propia de los adjetivos, aunque también pueden
desempeñar esa función los sintagmas nominales sin preposición o con ella y
los adverbios.

Reconocimiento del atributo:


• El atributo acompaña siempre a los verbos ser, estar o parecer (La niña será la
ganadora).
• Cuando es posible, concierta en género y número con el sustantivo al que se
RECUERDA
refiere (La niña será la ganadora F Las niñas serán las ganadoras).
• Se puede sustituir por el pronombre personal átono lo, que funciona también
COMPLEMENTOS
VERBALES como atributo (La niña será la ganadora F La niña lo será).

Complementos
del verbo
3.  El complemento predicativo
El complemento predicativo (CPredic.) es el complemento que en las oraciones
Objeto directo de predicado verbal acompaña al verbo expresando una cualidad o un estado del
Complemento sustantivo al que se refiere (El agua del mar sabe salada).
preposicional
Pueden desempeñar la función de predicativo los adjetivos, los sintagmas
Objeto indirecto nominales sin preposición o con ella y algunos adverbios.

Complemento
El predicativo puede referirse al sujeto (El chico salió cabizbajo) o al objeto directo
circunstancial (Vi al chico cabizbajo).

Complementos Reconocimiento del complemento predicativo:


del verbo y de un • Es el único complemento del predicado verbal que se refiere a un sustantivo,
nombre
con el cual concierta en género y en número siempre que sea posible (El chico
salió cabizbajo F Las chicas salieron cabizbajas).
Atributo
• No puede sustituirse por ningún pronombre personal átono. En cambio, sí
Complemento puede sustituirse por el adverbio así o por el demostrativo eso (El chico salió
predicativo cabizbajo F El chico salió así / A María la han nombrado embajadora F A María
la han nombrado eso).

72

294714 _ 0066-0075.indd 72 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Separa en cada oración el sujeto y el predicado y subraya el núcleo del predicado.


Ten en cuenta que el sujeto puede aparecer pospuesto al predicado o entre palabras que pertenecen
al predicado.
• A María le gustan los macarrones. • Esa ciudad es maravillosa.
• Ayer, Carlos me llamó por teléfono. • Aquel día, el patio del colegio estaba muy concurrido.

¬ Clasifica los predicados de estas oraciones:

Predicado nominal Predicado verbal

2. Escribe dos oraciones de predicado nominal y dos oraciones de predicado verbal.





¬ Subraya el atributo en las oraciones de predicado nominal que has escrito.

3. Identifica en las siguientes oraciones los atributos y los complementos predicativos:


• Esa novela es una obra maestra. • Las circunstancias parecen difíciles.
• El hombre nos miró desafiante. • Carmen está muy morena.
• He visto a Juan muy preocupado esta mañana.
¬ Sustituye los atributos por un pronombre personal.




¬ Indica en cada caso si el complemento predicativo se refiere al sujeto o al objeto directo.

4. Escribe con cada palabra dos oraciones: una en la que funcione como atributo y otra en la que sea
complemento predicativo.

• manchado F

• contenta F

73

294714 _ 0066-0075.indd 73 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

Acentuación diacrítica
Por norma general, los monosílabos no se acentúan. Sin embargo, en ocasiones, la
tilde se emplea para diferenciar una palabra monosílaba de otra que tiene
la misma forma, pero distinto significado. Esta tilde que sirve para
diferenciar unas palabras de otras se llama tilde diacrítica.
Estos son los principales casos de tilde diacrítica:

SIN TILDE CON TILDE

Adjetivos posesivos. Pronombres personales.


mi mí
Mi coche es este. A mí me encanta.
tu tú
Tu casa es bonita. ¿Tú has visto el mar?

Artículo. Pronombre personal.


el él
El resultado es estupendo. Él no lo sabe.

Sin valor exclamativo Interrogativos


que ni interrogativo. qué o exclamativos.
quien Espero que funcione. quién ¡Qué vistas!
cual Quien dice eso miente. cuál ¿Quién tiene agua?
Es el árbol del cual hablan. ¿Cuál de estos quieres?

Verbos ser o saber.


Pronombre personal.
se sé Sé valiente.
Se lo prometimos.
Sé hablar alemán.

Pronombre personal.
Sustantivo.
te Te mostraré el mapa de té
Me encanta tomar té.
la zona.

Preposición. Verbo dar.


de dé
Juan es de la familia. Dice que te dé la llave.

Conjunción. Expresa Adverbio afirmativo


condición. o pronombre personal.
si sí
Si esperamos, saldrá Sí, estoy seguro.
el sol. Está orgulloso de sí mismo.

Conjunción. Equivale
Denota cantidad.
a pero.
mas más Has hablado más
Me gustaría ir, mas no
de la cuenta.
puedo.

74

294714 _ 0066-0075.indd 74 16/04/12 16:16


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Acentúa las palabras mi y tu cuando son pronombres personales y déjalas sin acento cuando son
adjetivos posesivos:
• Mi ciudad favorita es Viena. • Tu no puedes pensar eso de mi.
• A mi no me interesa ese asunto. • Se volvió hacia mi y me dio tu cartera.
• Tu tienes que llegar el primero. • Le he ofrecido mi ayuda.

2. Escribe el o él.
• No me asusta trabajo: me gusta estar ocupado. • tiene calendario nuevo.
• Le he dicho a todo lo que pienso. • Solo a le incumbe problema.

3. Explica la razón por la que tienen o no tienen tilde las palabras destacadas.

E l coche abandonado

En la oscuridad del bosque se veía un coche abandonado con las lu-


ces encendidas. Fernando se preguntó qué hacía allí. ¿Quién dejaría su
coche en un páramo desierto en plena noche para continuar andando?
Ignoraba el motivo por el cual el coche estaba detenido. De repente, apa-
recieron dos hombres con uniforme. Eran los guardabosques. Fernando
no sabía a cuál de ellos dirigirse. Finalmente, avanzó hacia quien parecía
tener más autoridad y le preguntó qué pasaba. El hombre le ordenó que
siguiera su camino.

4. Escribe una oración con la palabra té y otra con el término te:


• té F
• te F

5. Selecciona la forma adecuada.


• Ha llegado ayer de/dé su viaje a la India. • Quiero que me de/dé las llaves de/dé la casa.
• No me de/dé el libro a mí, mejor guárdelo usted. • No veo el momento de/dé salir.

6. Acentúa los si que expresen afirmación y deja sin acento los que expresen condición:
• Si decides cambiar de idea, te echaré una mano. • Si me convences, diré que si.
• Si, esta vez estoy seguro de que iré. • Si tienes alguna idea nueva, dímelo.
• Si, acepto el nuevo cargo. • Si no lo veo, no lo creo.

7. Sustituye la forma mas por la conjunción pero cuando sea posible y acentúala en el resto
de los casos.
• Ha ganado un premio millonario, mas no parece estar contento.
• Tu actitud me preocupa mas de lo que imaginas.
• No quiero mas arroz, muchas gracias.
• Javier prometió llamar a su hermano, mas no lo hizo.

75

294714 _ 0066-0075.indd 75 16/04/12 16:16


9
UNIDAD

El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido Contar sus años no sabe, Me duele este niño hambriento
más humillado que bello, y ya sabe que el sudor como una grandiosa espina,
con el cuello perseguido es una corona grave y su vivir ceniciento
por el yugo para el cuello. de sal para el labrador. revuelve mi alma de encina.
5 Nace, como la herramienta, 25 Trabaja y, mientras trabaja 45 Lo veo arar los rastrojos,
a los golpes destinado masculinamente serio, y devorar un mendrugo,
de una tierra descontenta se unge de lluvia y se alhaja y declarar con los ojos
y un insatisfecho arado. de carne de cementerio. que por qué es carne de yugo.
Entre estiércol puro y vivo A fuerza de golpes, fuerte, Me da su arado en el pecho,
10 de vacas, trae a la vida 30 y a fuerza de sol, bruñido, 50 y su vida en la garganta,
un alma color de olivo con una ambición de muerte y sufro viendo el barbecho
vieja ya y encallecida. despedaza un pan reñido. tan grande bajo su planta.
Empieza a vivir, y empieza Cada nuevo día es ¿Quién salvará a este chiquillo
a morir de punta a punta más raíz, menos criatura, menor que un grano de avena?
15 levantando la corteza 35 que escucha bajo sus pies 55 ¿De dónde saldrá el martillo
de su madre con la yunta. la voz de la sepultura. verdugo de esta cadena?
Empieza a sentir, y siente Y como raíz se hunde Que salga del corazón
la vida como una guerra, en la tierra lentamente de los hombres jornaleros,
y a dar fatigosamente para que la tierra inunde que antes de ser hombres son
20 en los huesos de la tierra. 40 de paz y panes su frente. 60 y han sido niños yunteros.

Miguel Hernández

76

294714 _ 0076-0083.indd 76 16/04/12 16:18


LITERATURA • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


Miguel Hernández fue un poeta yugo: instrumento de madera al cual, formando yunta, se
y dramaturgo de especial rele- uncen por el cuello las mulas
vancia en la literatura española yunta: pareja de animales destinados a labrar
del siglo xx. Su infancia transcu- ungir: aplicar a algo aceite u otra materia pingüe, extendiéndola
rrió entre los rebaños de vacas y
superficialmente
cabras que conducía por los al-
rededores de su pueblo y entre alhajar: adornar
los libros de poesía que leía con bruñido: reluciente
avidez. yunteros: labradores que utilizan una pareja de animales

ACTIVIDADES

1. ¿Qué problema social denuncia el autor en El niño yuntero?

2. Observa la rima del poema.


• ¿Qué sonidos se repiten en la primera estrofa? F 


• ¿De qué tipo de rima se trata? F 

3. Realiza el esquema métrico de los ocho primeros versos de El niño yuntero tal como has
aprendido en la unidad 8. ¿Se repite el esquema de los cuatro primeros versos en los cuatro
siguientes?







77

294714 _ 0076-0083.indd 77 16/04/12 16:18


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

Combinaciones de versos
1.  Las estrofas
Las estrofas son combinaciones métricas que tienen una estructura fija en
cuanto al número de versos, su medida, el tipo de rima y su distribución. Den-
tro del poema, las estrofas funcionan como unidades rítmicas y de sentido.
Las principales estrofas son:
• Pareado. Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí en
asonante o en consonante: AA, aa.
• Terceto. Estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según
distintos esquemas. A menudo se presentan como una serie engarzada por la
rima (terceto encadenado): ABA BCB CDC...
• Cuarteto. Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante
según este esquema: ABBA. La estrofa que mantiene este mismo esquema con
versos de arte menor se denomina redondilla.
• Serventesio. Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante
con este esquema: ABAB. La estrofa que tiene un esquema análogo al
serventesio con versos de arte menor se llama cuarteta.
• Lira. Estrofa de cinco versos con rima consonante en la que se combinan
versos heptasílabos y endecasílabos según este esquema: 7a 11B 7a 7b 11B.

2.  El poema
Un poema es un mensaje completo escrito en verso.
La extensión de los poemas es muy variable: hay poemas que constan de unos
RECUERDA
pocos versos y otros que abarcan miles de ellos.
El estribillo son los Según su estructura, se pueden distinguir dos clases de poemas: estróficos y
versos iniciales que no estróficos.
se repiten total o
parcialmente a lo largo 2.1.  Poemas estróficos
del poema.
Son poemas estróficos los que están formados por una o varias estrofas.
Entre los poemas estróficos destacan el soneto y los poemas con estribillo.
• El soneto es un poema de catorce versos endecasílabos que se distribuyen en
TEN EN CUENTA
dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA) y dos tercetos de rima variable
En la poesía moderna (CDC DCD, CDE CDE...). Esta forma métrica proviene de la literatura italiana
es frecuente encontrar y se introdujo en España en el siglo xvi.
poemas formados por • Los poemas con estribillo son en su mayoría poemas con versos de arte
versos de distintas
menor y rima asonante o consonante. Los más importantes son el zéjel y el
medidas, habitualmente
sin rima, agrupados villancico.
en series que no
corresponden a 2.2.  Poemas no estróficos
esquemas fijos. Esta Son poemas no estróficos los que están formados por series de versos que no
forma moderna de
se agrupan en estrofas. Entre los poemas no estróficos destaca el romance, for-
componer se denomina
verso libre.
mado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los
versos pares: 8– 8a 8– 8a 8– 8a...

78

294714 _ 0076-0083.indd 78 16/04/12 16:18


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Haz el análisis métrico de cada uno de estos textos y relaciónalos con un tipo de estrofa o de
poema de los que figuran en el recuadro.

pareado – tercetos encadenados – cuarteto – serventesio – lira – soneto – poema con estribillo – romance


Dicen que me case yo: Que por mayo era, por mayo,
no quiero marido, no. cuando hace la calor,
Más quiero vivir segura Vivir quiero conmigo; cuando los trigos encañan
n’esta sierra a mi soltura gozar quiero del bien que debo al cielo, y están los campos en flor,
que no estar en ventura solas, sin testigo, cuando canta la calandria
si casaré bien o no. libre de amor, de celo, y responde el ruiseñor,
Dicen que me case yo: de odio, de esperanzas, de recelo. cuando los enamorados
no quiero marido, no. Fray Luis de León van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
Gil Vicente
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
Malos sueños he.
sino por una avecilla
Retirado en la paz de estos desiertos, Me despertaré.
que me cantaba al albor.
con pocos pero doctos libros juntos, Antonio Machado Matómela un ballestero;
vivo en conversación con los difuntos dele Dios mal galardón.
y escucho con mis ojos a los muertos.
Anónimo
Francisco de Quevedo

Y tú preguntarás a los espejos


y ellos no acertarán a responderte,
Qué hermosa eres, libertad. No hay nada
y yo estaré muy lejos ya, tan lejos
que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento.
que habré cruzado el muro de la muerte.
Más brilla y en más puro firmamento
libertad en tormento acrisolada. Ricardo Molina
¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada?
Venid: amordazad mi pensamiento.
Grito no es vibración de ondas al viento:
grito es conciencia de hombre sublevada. Un manotazo duro, un golpe helado,
Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo un hachazo invisible y homicida,
te vio lucir, ante el primer abismo, un empujón brutal te ha derribado.
sobre su pecho, solitaria estrella. No hay extensión más grande que mi herida,
Una chispita del volcán ardiente lloro mi desventura y sus conjuntos

tomó en su mano. Y te prendió en mi frente, y siento más tu muerte que mi vida.

libre llama de Dios, libertad bella. Miguel Hernández

Dámaso Alonso

79

294714 _ 0076-0083.indd 79 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Oraciones copulativas y predicativas


1.  Oraciones copulativas y oraciones predicativas
El predicado de una oración puede ser nominal o verbal, lo cual nos permite
distinguir entre oraciones copulativas y oraciones predicativas.
• Son oraciones copulativas las que tienen un predicado nominal, es decir,
aquellas que se construyen con los verbos ser, estar o parecer y un atributo.
Ejemplo ☛ El paciente estaba tranquilo.
• Son oraciones predicativas las que tienen un predicado verbal, es decir, un
predicado cuyo núcleo es un verbo que expresa una acción o un proceso que
afecta al sujeto.
Ejemplo ☛ La carrera tuvo un final apasionante.
Además del atributo, las oraciones copulativas pueden llevar complementos cir-
cunstanciales. Por su parte, las oraciones predicativas admiten cualquier com-
plemento, salvo el atributo.

2.  Oraciones activas y oraciones pasivas


• En las oraciones activas, que son la mayoría, la acción verbal se presenta
como una acción realizada por un sujeto. En estos casos, la forma verbal está
en voz activa y el sujeto es un sujeto agente.
Ejemplo ☛ El pintor ha retocado el cuadro.
Sujeto Predicado

Oración activa

• Pero en las oraciones pasivas, que son la minoría, la acción verbal se presenta
como una acción realizada por un agente distinto del sujeto. En estos casos, la
forma verbal está en voz pasiva y el sujeto es un sujeto paciente. La voz pasiva
se expresa mediante la perífrasis ser + participio. Estas oraciones suelen llevar
un complemento, llamado complemento agente (CAgente), introducido por
la preposición por, que nombra al ser que realiza la acción.
Ejemplo ☛ El cuadro ha sido retocado por el pintor.
Verbo en voz pasiva CAgente
TEN EN CUENTA
Sujeto Predicado

Las oraciones en las Oración pasiva

3.  La pasiva refleja


que ser significa «existir
o suceder», estar
significa «encontrarse
en un lugar» y parecer Son oraciones de pasiva refleja las oraciones predicativas que llevan un sujeto
se construye como paciente y un verbo en voz activa con se (se vende, se aceptan...). El verbo de
parecerse a no tienen las oraciones de pasiva refleja siempre va en tercera persona precedido por se y
atributo y, por tanto, son concuerda con el sujeto.
predicativas.
Ejemplos ☛ Ejemplos ☛ Hoy se presenta un libro del autor.
Estoy en la ciudad. Sujeto
Ella se parece a mi Hoy se presentan unos libros del autor.
hermana.
Sujeto

80

294714 _ 0076-0083.indd 80 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Clasifica estas oraciones en copulativas o predicativas:


• El avión tuvo una avería durante el vuelo. F 

• Esa calle está muy alejada. F 

• Esta vez eres tú el protagonista. F 

• Muchos pasajeros se quejaron al conductor. F 

• Todo parecía distinto en aquella época. F 

2. Completa estos tiempos verbales en voz pasiva del verbo enviar.


Presente de indicativo Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Yo soy enviado Yo he sido enviado
Tú eres
Él
Nosotros
Vosotros

Ellos

3. Transforma en copulativas estas oraciones predicativas:


Ejemplo ☛ Mi amiga Mercedes se dedica a la agricultura. F Mi amiga Mercedes es agricultora.
•  Nuestro equipo ha ganado el campeonato. F 
•  La comida no tenía sal. F 
•  La niña tenía el aspecto de una muñeca antigua. F 
•  El ajedrecista ruso venció en todas las partidas. F 

4. Clasifica estas oraciones en activas o pasivas:


•  Los coches de Protección Civil llegaron enseguida. F 

•  El virus ha sido descubierto por un científico español. F 


•  El acusado fue absuelto por un jurado popular. F 

•  Aún no he visto esa película. F 

¬ Analiza las oraciones pasivas.


¬ Transforma las oraciones pasivas en activas.

5. Transforma estas oraciones en oraciones de pasiva refleja:


•  Los locales serán clausurados mañana. F 
•  La victoria fue celebrada en las calles. F 
•  Todas las solicitudes han sido revisadas. F 

81

294714 _ 0076-0083.indd 81 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

«»
Signos de cita
En ocasiones, dentro de un texto introducimos una cita. Citar consiste en
reproducir las palabras de otra persona: puede tratarse de las palabras
pronunciadas por un hablante o de un fragmento escrito por un autor a quien
citamos literalmente. Este procedimiento se usa con frecuencia en la narración
para transcribir los diálogos y los pensamientos de los personajes de la historia.

Para delimitar una cita, se pueden emplear dos signos de puntuación: las
comillas « » y la raya – . Pero estos signos tienen también otros usos
diferentes.

Comillas que indican UNA cita

Regla 1
• Se emplean comillas para introducir una cita, cualquiera que sea su extensión.
Generalmente, la cita viene introducida por dos puntos (Oscar Wilde decía: «No
existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo»).

Otros usos de las comillas

Regla 2
• Las comillas se utilizan para destacar el título de un artículo, de un poema, de un
cuadro... (Me gusta el poema titulado «Nanas de la cebolla», de Miguel Hernández).

Regla 3
• Las comillas se usan para destacar una palabra que se emplea con un sentido
distinto del usual (Estaba muy «tranquilo»), una palabra extranjera (tecnología
«bluetooth») o un seudónimo (Leopoldo Alas «Clarín»).

Uso de la raya en citas

Regla 4
• La raya se emplea en los cuentos, las novelas, las entrevistas... para introducir las
palabras de cada personaje y para separar los comentarios o acotaciones del
narrador: (–Yo no estoy de acuerdo –dijo Hugo mirándolo fijamente).
• Se escriben dos rayas para delimitar la intervención del narrador cuando esta
interrumpe las palabras del personaje: (–Aunque haga frío –dijo Marta–, yo no me
quedo sin salir).

82

294714 _ 0076-0083.indd 82 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Subraya en cada caso la cita y copia las oraciones puntuándolas correctamente.


• Albert Einstein decía Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y en el caso del universo
no estoy seguro.

• Elisa empezó a leer en voz alta Puedo escribir los versos más tristes esta noche…

2. Utiliza comillas para delimitar los títulos o los términos que las precisan.
• Ahora les leeré un fragmento de Casa tomada, de Julio Cortázar.

• Lleva rotos ya diez platos: es muy hábil.

• A Lola le encantan los thrillers.

• Pocas historias hay más divertidas que El secuestro extravagante, de Woody Allen.

• A ese cantante lo llaman Rizos.

3. Transcribe el diálogo empleando la raya:

Papá, ¿me dejas


tu cámara de vídeo?

sOlo si eres responsable,


LAURA. ¿Prometes que
tendrás cuidado?

Te lo prometo ¿Solemnemente?
solemnemente… Ja, ja. bueno, si es así…

4. Puntúa correctamente las citas usando la raya.


• Quien haga un buen trabajo dijo el profesor no tendrá que presentarse al examen final.

• ¿Te parece bonito llegar a estas horas? dijo Jaime. Ya no nos da tiempo a ver la película.

• ¡No puedo creerlo! exclamó Ana. ¡He olvidado mi ropa de abrigo!

83

294714 _ 0076-0083.indd 83 16/04/12 16:18


10
UNIDAD

El monte y el río
En mi patria hay un monte.
No perdamos el tiempo En mi patria hay un río.
Ven conmigo.
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola, La noche al monte sube.
si el alba es roja y el ocaso verde, 15 El hambre baja al río.
si la selva es lujuria y la luna caricia, Ven conmigo.
15 si la rosa se abre y perfuma la casa, ¿Quiénes son los que sufren?
si la niña se ríe y perfuma la vida, No sé, pero son míos.
si el amor va y me besa y me deja temblando… Ven conmigo.
¿Qué importancia tiene todo esto,
10 No sé, pero me llaman
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
y me dicen: «Sufrimos».
10 un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras, Ven conmigo.
un concierto de perros, Y me dicen: «Tu pueblo,
una ópera de sarna? tu pueblo desdichado,
Debemos inquietarnos por curar las simientes, 15 entre el monte y el río,
15 por vendar corazones y escribir el poema con hambre y con dolores,
que a todos nos contagie. no quiere luchar solo,
Y crear esa frase que abrace todo el mundo; te está esperando, amigo».
los poetas debiéramos arrancar las espadas, Oh tú, la que yo amo,
inventar más colores y escribir padrenuestros. 20 pequeña, grano rojo
20 Ir dejando las risas en las bocas del túnel,
de trigo,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia, será dura la lucha,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos. la vida será dura,
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso, pero vendrás conmigo.
25 gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo Pablo Neruda
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
30 cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina,
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas, jugar con los párvulos,
35 danzar en las leproserías.

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,


que al corazón le llega poca sangre.
gloria fuertes

84

294714 _ 0084-0091.indd 84 16/04/12 16:18


LITERATURA • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


La voz de los poetas a veces está al servicio lujuria: vicio consistente en el uso ilícito o en el apetito
de la denuncia de la injusticia, es un grito desordenado de los deleites carnales
que pretende despertar a los lectores y sen- simientes: semillas
sibilizarlos sobre temas de interés social. décimas: combinaciones métricas de diez versos octosílabos

ACTIVIDADES

1. Explica cuál es la misión de la poesía según el poema No perdamos el tiempo.

2. Completa cada columna con las cosas que se deben contar y las que no según el poema
de Gloria Fuertes.

Se debe contar No se debe contar

3. Identifica quién habla en el poema El monte y el río: una primera persona no narrativa o un
narrador en tercera persona. Pon ejemplos extraídos del texto.

¬ Lee con atención el poema y contesta: ¿se dirige a alguien el poeta a lo largo del texto? ¿Con quién crees
que habla?

4. Explica qué significan estos versos del poema de Pablo Neruda:

¿Quiénes son los que sufren?


No sé, pero son míos.

¬ Relaciona estos versos con el tema de la solidaridad.

85

294714 _ 0084-0091.indd 85 16/04/12 16:18


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

La lírica
1.  El género lírico
Pertenecen al género lírico las obras compuestas en verso en las que el autor
transmite sentimientos mediante su voz empleando un lenguaje especialmente
expresivo. La existencia de las convenciones métricas (medida de los versos,
rima...) y el uso intensivo de los llamados recursos estilísticos (metáforas, sí-
miles, antítesis...) acentúan, en la lírica, la búsqueda de la expresividad.

2.  La lírica popular


Una buena parte de la poesía lírica se ha difundido a través de canciones que
por su ritmo o por su temática han tenido una amplia aceptación. Esas compo-
siciones constituyen la lírica popular y suelen tratar los grandes temas univer-
sales (el amor, la naturaleza, la muerte...), pero también abundan los motivos y
temas relacionados con las circunstancias (acompañamiento de bailes o juegos,
bodas, festividades, trabajos del campo, etc.).
La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo muy acentuado.
Son habituales los versos de arte menor y los recursos estilísticos basados en la
reiteración, como la anáfora, el paralelismo y la presencia de estribillo.

3.  Formas de la lírica popular


En la lírica popular predominan las estrofas breves, como los pareados, las
redondillas y las cuartetas. Otras estrofas frecuentes son:
• La copla: una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en
los pares (-a-a).
• La soleá: una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los
impares (a-a).
• La seguidilla: una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos, con
rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a).

4.  La lírica culta


Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin de expresar las
emociones y la visión del mundo de un autor. Trata temas muy variados: el amor,
el paso del tiempo y la muerte, la sátira de costumbres, la reflexión sobre la pro-
pia poesía... El estilo de la poesía culta suele ser más elaborado que el de la lírica
popular y está determinado por las preferencias estéticas de cada época y de cada
autor. En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta inclinación al verso de
arte mayor. A partir del siglo xx ha sido frecuente el empleo del verso libre.

5.  Algunos subgéneros de la lírica culta


Entre los géneros de la lírica culta destacan:
TEN EN CUENTA
• La oda es un poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito en ala-
Los autores cultos banza de algo o de alguien.
han imitado a menudo • La égloga es una composición de asunto amoroso que se encuadra en un
en sus poemas los ambiente pastoril. Es una composición típica de los siglos xv y xvi.
procedimientos de la
• La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, por
lírica popular.
lo general, la muerte de una persona.

86

294714 _ 0084-0091.indd 86 16/04/12 16:18


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Compara estos dos textos relacionados con el ciprés, indica cuál de ellos pertenece al género
lírico y detecta en él una metáfora y una personificación.

ciprés. m. Árbol de tronco recto y alto, copa cónica y ­hojas ver-


de oscuro. Las copas de los cipreses sobresa­lían por la tapia del
cementerio. También su madera. Tarima de ciprés.
E l ciprés de Silos

Enhiesto surtidor de sombra y sueño


2

1 Diccionario del Estudiante, RAE


que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Gerardo Diego
• El texto de género lírico es F 
• Contiene:
a) Metáforas como F 

b) Personificaciones como F 

2. En estas estrofas, tres poetas cultos adoptan formas de la lírica popular. Haz los respectivos
análisis métricos y di cuál de ellas es una copla, cuál una soleá y cuál una seguidilla.

Lavareme en el Tajo
eblo las canta, En lo qu
muerta de risa, Hasta que el pu no son; e
de diez vengo a canta
as palabras r,
que el arena en los dedos las coplas, copl sobran m a
me hace cosquillas. las canta el pueblo, ás de la veces
y cuando mitad.
autor.
Lope de Vega ya nadie sabe el Rafael A
Manuel Machado lberti

3. Fíjate en las definiciones de oda, égloga y elegía y di a cuál de estos subgéneros de la lírica culta
pertenece cada uno de estos grupos de versos.

El dulce lamentar de dos pastores,


o el hortelano
Yo quiero ser llorand Salicio juntamente y Nemoroso,
as y estercolas,
de la tierra que ocup he de contar, sus quejas imitando;
a, tan temprano.
compañero del alm dez cuyas ovejas al cantar sabroso
Miguel Hernán
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Garcilaso de la Vega

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!


cuadros.
Digo lo que me dicen tu persona y tus
nte,
No alabo tu imperfecto pincel adolesce
tus flechas.
pero canto la firme dirección de
Federico García Lorca

87

294714 _ 0084-0091.indd 87 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Oraciones transitivas e intransitivas


RECUERDA 1.  Oraciones transitivas e intransitivas
•S
 on oraciones La presencia o ausencia de un objeto directo en la oración es la base para clasifi-
predicativas las que car las oraciones en dos grandes grupos: las transitivas y las intransitivas.
tienen un predicado
verbal. • Son oraciones transitivas las oraciones predicativas que llevan un verbo en
• E l objeto directo es voz activa y un objeto directo.
el complemento que Ejemplo ☛ El cartero entregó el sobre.
nombra al ser u objeto
sobre el que recae la
OD

acción del verbo. • Son oraciones intransitivas las oraciones predicativas que llevan un verbo en
voz activa y no tienen objeto directo.
Ejemplo ☛ El presidente ha dimitido por sorpresa.
Las oraciones transitivas se construyen por lo general con verbos como dar,
poder, hacer, proponer, encargar, compartir..., que necesitan un objeto directo
para formar el predicado. Estos verbos reciben el
nombre de verbos transitivos.
En cambio, las oraciones intransitivas se cons-
truyen generalmente con verbos como correr,
vivir, dormir, reír..., a los que llamamos verbos
intransitivos porque no necesitan un objeto di-
recto, aunque a veces puedan llevarlo.

CLASES DE ORACIONES

1. Según la modalidad enunciativa se distinguen

a) oraciones enunciativas
b) oraciones interrogativas
c) oraciones exclamativas
d) oraciones dubitativas
e) oraciones optativas
f) oraciones exhortativas
g) oraciones de posibilidad

2. Según el número de verbos que contienen se distinguen:

a) oraciones simples
b) oraciones compuestas

3. Según la naturaleza del predicado se distinguen:

a) oraciones copulativas y oraciones predicativas


b) oraciones activas y oraciones pasivas
c) oraciones de pasiva refleja
d) oraciones transitivas y oraciones intransitivas
e) oraciones reflexivas, oraciones recíprocas y oraciones seudorreflejas

88

294714 _ 0084-0091.indd 88 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Analiza el predicado de estas oraciones y clasifícalas en transitivas o intransitivas:

• Los soldados caminaron durante toda la noche. F 

• La niña ha escondido los juguetes en el cajón. F 

• Ellas confían siempre en sus amigos. F 

• Los bomberos rescataron a tres personas. F 

¬ Convierte en oraciones pasivas las que admitan esa transformación.

¬ ¿Qué clase de oraciones admiten la transformación a pasiva? ¿Qué clase no la admite?

2. Analiza cada oración según el ejemplo e indica su clase.

Sujeto Predicado
Ejemplo ☛ La mujer compró todos los regalos en la misma tienda.
N OD CC

F Oración predicativa, activa y transitiva.

• Los hoyos fueron cubiertos por los trabajadores.

F 

• Nuestro equipo será el vencedor mañana.

F 

• Colocó cuidadosamente los libros en la estantería.

F 

• Los piratas cavaban al pie del árbol.

F 

• Ricardo ha encontrado un lugar ideal.

F 

89

294714 _ 0084-0091.indd 89 19/04/12 12:10


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

Signos que delimitan incisos


En ocasiones se introducen en el texto incisos, es decir, aclaraciones,
ampliaciones o comentarios referentes al tema que se trata. Para
delimitar los incisos, se pueden emplear tres signos de puntuación:
la coma , , la raya – y el paréntesis ( ) . La coma se suele utilizar
para los incisos que están más relacionados con el texto; para los
que están menos relacionados, se usan la raya y el paréntesis.

La coma para delimitar incisos


Regla 1
• Se emplea coma para delimitar una aclaración (Carolina, mi amiga, pasará unos días
con nosotros).

La coma para separar apelativos


Regla 2
• La coma también se utiliza para separar del resto del discurso el nombre o apelativo
de nuestro interlocutor (Hola, Marta, no sabía que venías).

La raya para delimitar incisos


Regla 3
• La raya se emplea para encerrar un inciso poco relacionado con la oración (Le dije lo
que pensaba –fui sincero– sobre la situación).

Uso del paréntesis en incisos


Regla 4
• Se usa paréntesis para encerrar incisos desligados, por el sentido, de la oración
[Propongo una alternativa (os veo poco motivados) al viaje a Nueva York].

Paréntesis con datos aclaratorios


Regla 5
• El paréntesis también se emplea para encerrar datos aclaratorios, como fechas,
explicación de abreviaturas, situación de una localidad... [Lord Byron (1788-1824) fue
un gran poeta romántico inglés].

90

294714 _ 0084-0091.indd 90 16/04/12 16:18


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Introduce un inciso en cada caso haciendo uso de la coma.

• pintor malagueño • Pablo Picasso dejó un legado artístico intemporal.


• el veinticuatro de junio • La noche de san Juan se celebra en muchos lugares.
• el relato de los hechos históricos • Lo esencial de esa novela ocupa cinco capítulos.
• poeta francés • Arthur Rimbaud escribió sus mejores poemas antes de los veinte años.

2. Completa cada oración con uno de los nombres propios siguiendo el ejemplo.

• Merche • Has olvidado tus gafas en el coche.


• Felipe • ¿Has visto la última película de Woody Allen?
• Sonia • Tranquilo, te llamaré al llegar a casa.

Ejemplo ☛ Felipe, has olvidado tus gafas en el coche.

3. Emplea la raya para delimitar los incisos en estas oraciones:


• La noche que llegué a Málaga allí viví mi infancia no tuve tiempo ni siquiera de deshacer las maletas.
• Mi hermano Jorge creo que aún no os he presentado es un tipo encantador.
• La última semana recuerdo que estaba muy enfermo no pude asistir a clase ningún día.

4. Forma enunciados en los que se integren las dos oraciones de cada par mediante la inserción de
un inciso delimitado por rayas.
Ejemplo ☛ De camino al aeropuerto –estábamos tristes por la partida de Eva– mirábamos callados el paisaje.
• Durante la asamblea presenté mi dimisión.
• Estaba allí el presidente del grupo.

• Todas las tardes me siento en el mirador a tomar un café.
• Desde allí hay unas vistas preciosas.

5. Escribe paréntesis donde sea necesario.


• Iremos callejeando por el centro a estas horas habrá atasco para llegar con tiempo al aeropuerto.
• Eso que ves allí observarás que brilla como una estrella es un avión de pasajeros.
• Probaremos a adoptar nuevas medidas estas no han dado resultado el próximo mes.
• El servicio meteorológico prevé lluvias llevábamos meses de sequía que serán más intensas en la zona norte.
• Alfonso cuenta unas historias él es escritor que son fascinantes.

91

294714 _ 0084-0091.indd 91 16/04/12 16:18


11
UNIDAD

El aprendizaje de un arquero
El joven Ji Chang admiraba la puntería de un famoso ató una pulga y la colgó en la ventana. Se sentó luego
arquero de su época llamado Fei Wei, a quien tomó al borde de la cama observando el diminuto insecto.
como su maestro para aprender el arte del arco y las Durante días, semanas y meses en­teros no hacía otra
flechas. cosa que estudiar el diminuto cuerpo del animal col­
En el primer día, Fei Wei le dijo: gado contra la luz de la ven­tana. Al principio, solo ­veía
una manchita negra, que se iba agrandando conforme
–Para disparar bien, lo primero que tienes que hacer pasaba el tiempo. Gracias a su empeño, la pulga fue
es saber dominar tus ojos. Ve a practicar en la forma poco a poco creciendo de tamaño hasta alcanzar para
que puedas con el fin de no parpadear al mirar un su vista las dimensiones de una rueda de carro.
objeto. Cuando hayas adquirido esa habilidad, ven a
verme. Cuando al cabo de un año salió de casa, encontró el
mundo desmesuradamente aumentado. Las cosas que
Siguiendo las instrucciones del profesor, Ji Chang
antes le parecían diminutas, las encontraba grandísi­
volvió a casa y se recostó al lado del telar donde tra­
mas con todos los detalles claramente perceptibles.
bajaba su mujer. Trataba de mirar sin parpadear la
Fue entonces a buscar al maestro, quien le manifestó
lanzadera que iba y venía. Desde ese día, siempre
su satisfacción diciendo:
acompañaba a su mujer mientras ella estaba tejiendo.
Mantenía los ojos fijamente puestos en los mecanis­ –Ya ha llegado el momento de aprender a disparar.
mos móviles del telar para practicar el dominio de los Solo en ese momento, le enseñó cómo tensar el arco,
ojos. Así transcurrieron dos años en los que alcanzó apuntar y disparar la flecha.
tal control de los párpados que aunque se los pincha­
Ji Chang se fue a casa a practicar. Al cabo de tres años,
ran con una aguja no parpadeaba.
volvió a buscar al maestro para mostrarle su infalible
Creyó entonces que ya había llegado el momento y fue
a visitar a Fei Wei y le demostró el resultado de sus dos
años de ejercicio continuo. El profesor manifestó su sa­
tisfacción por lo que había conseguido, pero le dijo:
–Esto no es más que el primer paso de tu aprendi­
zaje. Ahora necesitas dar un segundo paso, que con­
siste en mirar fijamente las cosas pequeñas para des­
cubrir todos sus detalles. Cuando lo consigas, ven a
buscarme.
Ji Chang se fue a casa y empezó la práctica inmediata­
mente. Pidió un hilo de seda a su mujer con el que

92

294714 _ 0092-0099.indd 92 16/04/12 16:20


LITERATURA • LEER

puntería. Cogió el arco más duro que había en la casa


del maestro, lo tensó fácilmente con una flecha colo­
cada, apuntó en medio segundo y disparó contra un
diminuto blanco que había a cien pasos de distancia.
La flecha atravesó el centro del blanco. Así lo repitió
diez veces con el mismo excelente resultado. Los cu­
riosos que estaban presentes en el acto aplaudieron
con admiración su puntería. En pocos años, Ji Chang
se consagró como el mejor arquero del reino.
Como agradecimiento por la enseñanza, Ji Chang le
llevó un excelente regalo a su maestro y le dijo con
gratitud:
–Maestro, estoy muy agradecido por tu enseñanza.
Ahora que he llegado a ser un verdadero arquero, me
acordaré de ti siempre con admiración.
El viejo le dijo, sin embargo, algo que Ji Chang no ol­
vidaría nunca en su vida:
–El verdadero arte del arco y la flecha es acertar el
blanco sin esos elementos. Es conseguir la gloria sin
vanidad y manifestar la gratitud sin palabras.
Al escuchar esto, Ji Chang volvió otra vez a casa y se Claves de la lectura
encerró. Nunca volvió a salir públicamente ni volvió
a ver a su maestro. Pero los vecinos decían que en Este cuento popular chino contiene, como mu­
su casa se oían día y noche unos ruidos raros, algo chos cuentos populares, una enseñanza o mora­
parecido a ráfagas de viento, o chorros de aire que leja final que suele ofrecer pistas para resolver los
salían expulsados por movimientos enérgicos de las problemas del presente a través de la lección de
manos. Nadie supo si logró dominar el arma secreta los hechos pasados.
de disparar sin flecha porque el famoso arquero no lo
enseñó a nadie, ni siquiera a su maestro, por evitar la Vocabulario
vanidad. infalible: seguro, sin error
Cuento tradicional chino vanidad: arrogancia
Versión de Chang Shiru y Ramiro Calle (Adaptación)

ACTIVIDADES

1. ¿Quiénes son los dos personajes protagonistas?

2. ¿Qué relación hay entre ellos?

3. ¿Quién cuenta la historia?

4. ¿En qué lugares se desarrollan los hechos?

93

294714 _ 0092-0099.indd 93 16/04/12 16:20


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

La narrativa de ficción
1.  La narrativa de ficción
La prosa de ficción engloba todas aquellas obras narrativas que reflejan un
mundo de ficción creado por la imaginación del autor. En una narración litera­
ria intervienen un narrador y unos personajes que desarrollan la trama.
• El narrador. Es la persona que relata los hechos, presenta a los personajes y
conduce la acción. Se pueden diferenciar dos tipos de narrador:
– Narrador externo. No participa en los hechos que narra. Se expresa en ter­
cera persona. A menudo es un narrador omnisciente, es decir, un narrador
que lo sabe todo sobre los personajes.
– Narrador interno. Participa en la historia como un personaje más. Se ex­
presa en primera persona. Puede ser el protagonista de los hechos o sim­
plemente un testigo.
• Los personajes. Son los seres que realizan las acciones. Según su papel en la
historia, se clasifican en principales y secundarios. Entre los principales des­
tacan el protagonista, que lleva el peso de la acción, y el antagonista, que se
opone a él.
• La trama. Es el conjunto de acciones y acontecimientos que se desarrollan en
la narración. Estas acciones se sitúan en un tiempo y en un espacio, que
constituyen el marco narrativo, y se disponen según una estructura más o
menos compleja.

2.  Subgéneros narrativos en prosa


Los mitos son relatos surgidos en las culturas antiguas con el fin de dar una ex­
TEN EN CUENTA
plicación a cuestiones naturales, religiosas o existenciales. Tratan el origen del
Actualmente, casi todas universo y de los seres humanos, los fenómenos naturales, las hazañas de dioses
las obras narrativas se o héroes y nacen vinculados a las creencias religiosas de un pueblo.
componen en prosa. Las leyendas son relatos tradicionales en los que se recogen acciones o sucesos
Pero antiguamente se
escribían largos poemas
extraordinarios de carácter fantástico que se presentan como si realmente hubie­
sobre asuntos heroicos, ran sucedido. Surgen como relatos orales que se difunden de generación a gene­
como las epopeyas ración entre los miembros de una comunidad. Su finalidad es explicar o justificar
clásicas y los cantares la existencia de un determinado fenómeno: un accidente geográfico, una institu­
de gesta medievales. ción social, un hecho relevante...
Los cuentos son narraciones breves de hechos ficticios que, a diferencia de lo
que ocurre con el mito y la leyenda, no se toman como reales. El cuento es un
RECUERDA subgénero muy cultivado. Hay cuentos que pertenecen a la tradición literaria y
se van transmitiendo por vía oral de generación en generación, y otros muchos
Como en el caso de
relatos que forman parte de la cultura occidental.
las formas de la lírica
popular, también en Las novelas son narraciones literarias extensas escritas en prosa. Se distinguen
el caso del cuento los por su carácter abierto y su capacidad para comprender elementos diversos
autores cultos han en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para
cultivado este género integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas o otras,
popular, si bien suelen
hacerlo con un estilo
presentar los hechos en un orden distinto a aquel en el que se supone que se
más elaborado y una produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documen­
estructura más compleja. tos administrativos, leyendas, poemas... Todo ello da a la novela mayor comple­
jidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

94

294714 _ 0092-0099.indd 94 16/04/12 16:20


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Indica si estos fragmentos corresponden a un narrador externo o a uno interno y en qué persona
se expresan:

Y o, pobre miserable Robinson Crusoe, después de haber naufragado durante una terrible tempestad, llegué a esta desdichada isla, que
llamé isla de la Desesperación.
Daniel Defoe

E l coche retorna a la autopista desde un mesón de carretera donde los viajeros han cenado ligeramente.
José Luis Sampedro

2. Di a qué subgénero narrativo de los que has estudiado pertenece cada uno de estos fragmentos y
explica brevemente por qué.

E n un primer momento los Inmortales que habitaban las moradas olímpicas crearon una raza áurea de hombres mortales. Estos existían en
época de Crono, cuando él reinaba sobre el cielo, y vivían como dioses con un corazón sin preocupaciones, sin trabajo y miseria.
Hesíodo

E l nombre de puente del Diablo le viene al acueducto de una le-


yenda que aún vive en muchos corazones segovianos: una mu-
chacha, harta de pasarse el día yendo y viniendo con el cantarillo
por milagro divino, no corrió por su caño hasta que el sol se levantó
para alumbrar la escena. Con el arte del diablo, por un lado, y con
su tardanza en rematar la obra, por el otro, Segovia se encontró
a la fuente, pactó con el diablo que le entregaría su alma a cambio con agua y la muchacha, por tablas, pudo salvar el alma. Según
de que el agua llegara hasta su misma casa. El diablo se compro- las gentes, los hoyos que presentan las piedras del acueducto son las
metió a hacerlo en una sola noche y antes de la salida del sol y, huellas de los dedos del diablo.
efectivamente, en una noche, levantó el acueducto, pero el agua, Camilo José Cela

H abía una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho
una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que
todo el mundo la llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le pi-
do por allí el lobo. Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y
se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar
a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se
dió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas... De repente
bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues vio al lobo, que era enorme, delante de ella.
cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechan- Anónimo

L a heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y pere-


zoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al
correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el ru-
se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento
y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas
por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras
mor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había plu-
que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en es- ma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para
quina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un
huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas plomo.
de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo Leopoldo Alas «Clarín»

95

294714 _ 0092-0099.indd 95 16/04/12 16:20


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Oraciones con verbo pronominal


1.  Los verbos pronominales
Son verbos pronominales aquellos que se conjugan con ayuda de un pronom­
bre personal átono que representa al mismo ser que realiza la acción verbal.
Algunos verbos solo se conjugan en forma pronominal (quejarse). Otros, en
cambio, pueden conjugarse en forma pronominal (irse) o en forma no pronomi­
nal (ir).
La presencia de un verbo pronominal nos permite distinguir tres clases de ora-
ciones: las reflexivas, las recíprocas y las seudorreflejas.

2.  Oraciones reflexivas


Son oraciones reflexivas las oraciones con verbo pronominal en las que la
acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza (Tú te arreglas con esmero).
Al recaer la acción sobre la misma persona que la ejecuta, es normal que en las
oraciones reflexivas se puedan añadir las expresiones a mí mismo, a ti mismo...
Según la función que desempeña el pronombre átono, las oraciones reflexivas
pueden ser directas (el pronombre desempeña la función de objeto directo) o
indirectas (el pronombre desempeña la función de objeto indirecto).

3.  Oraciones recíprocas


Son oraciones recíprocas las oraciones con verbo pronominal en las que la ac­
ción verbal es ejecutada y recibida por dos o más seres que se presentan como
sujeto de la oración (Los dos amigos se abrazaron).
En las oraciones recíprocas, la forma verbal que funciona como núcleo del pre­
dicado siempre está en plural. Además, estas oraciones admiten por lo general
expresiones como el uno al otro, entre sí y otras similares.
Según la función que desempeña el pronombre átono, las oraciones recíprocas
pueden ser directas (el pronombre desempeña la función de objeto directo) o
indirectas (el pronombre desempeña la función de objeto indirecto).

4.  Oraciones seudorreflejas


Son oraciones seudorreflejas las oraciones con verbo pronominal que carecen
de valor reflexivo o recíproco (Ella no se resigna a su suerte).
En las oraciones seudorreflejas, el pronombre átono que acompaña al verbo no
Ejemplo de conjugación desempeña ninguna función sintáctica: unas veces indica el interés o la partici­
pronominal pación del sujeto en la oración y otras veces es un mero auxiliar del verbo.
Verbo atreverse Las oraciones seudorreflejas pueden construirse con verbos transitivos usados
Presente de indicativo con forma pronominal (comerse), y en este caso son oraciones transitivas (Ernes-
Yo me atrevo to se ha tomado tres cafés).
Tú te atreves
Él se atreve
También pueden construirse con verbos como arrepentirse y otros semejantes, o
Nosotros nos atrevemos con verbos que denotan movimiento o estado, como irse... En este otro caso, las
Vosotros os atrevéis oraciones seudorreflejas son oraciones intransitivas (Fernando se va de vacaciones
Ellos se atreven a la sierra).

96

294714 _ 0092-0099.indd 96 16/04/12 16:20


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Señala las oraciones que contienen un verbo pronominal o usado en forma pronominal.
• Se lo daremos esta misma noche. • Ella se vio en el espejo del recibidor.
• Pronto, te comentarán lo ocurrido. • Nos iremos de aquí mañana.
• Se espera a los invitados con impaciencia. • Me comería un jabalí.
• Carlos se presentó en casa de improviso. • Mónica nos lo envió por correo.

2. Identifica las oraciones reflexivas.


• Ella se secaba las manos minuciosamente. • Os hemos hecho felices durante años.
• Nos arrepentimos de todos nuestros errores. • Ellos se liberaron de sus ataduras.
• Me he comprado un libro. • Se envió un mensaje a sí mismo.
¬ Clasifica las oraciones reflexivas en directas o indirectas.

Oraciones reflexivas directas Oraciones reflexivas indirectas

3. Identifica las oraciones recíprocas.


• Ellos se lavaron la cara en las aguas del río.
• Las dos amigas se dieron un beso.
• Álvaro y yo nos hemos buscado durante días.
• Los dos rivales intercambiaron miradas desafiantes.
• Ana y Luisa se saludaron a la entrada de la estación.
• Los jugadores se tratan con especial respeto.
• Nos vimos a la salida del concierto.
¬ Clasifica las oraciones recíprocas en directas o indirectas.

Oraciones recíprocas directas Oraciones recíprocas indirectas

4. Identifica las oraciones seudorreflejas.


• La profesora se ha llevado todos los exámenes. • Él y yo no nos vemos desde hace meses.
• La congresista se pronunció a favor de esa ley. • El anciano se cayó a la puerta de la consulta.

5. Clasifica estas oraciones en reflexivas, recíprocas o seudorreflejas:


• Nos hemos encontrado con tus amigos. • Ella misma se puso una venda.
• Esos dos cómicos se imitan el uno al otro. • No te niegues una segunda oportunidad.
• Silvia se ha desdicho de todas sus afirmaciones. • Ellos se estrecharon las manos.

97

294714 _ 0092-0099.indd 97 16/04/12 16:20


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

Sonidos LL/Y y D/Z


Cuando los hablantes de una zona geográfica confunden la pronunciación de dos sonidos, pueden
darse confusiones ortográficas. Este fenómeno se da al menos en dos casos:
• El yeísmo, o confusión de LL y Y, que se produce en amplias zonas
de la Península, en Canarias y prácticamente en toda Hispanoamé­
rica.
• La confusión de D y Z a final de palabra, que se produce en la zona
centro de la Península.

La grafía ll tras fa, fo, fu


Regla 1
• Se escriben con ll las palabras que empiezan por las sílabas fa, fo, fu, cuando
estas sílabas van seguidas del sonido LL (falla, folleto, fullería).

La grafía ll en terminaciones
Regla 2
•S
 e escriben con ll las palabras terminadas en -illa, -illo (rejilla, cepillo) y los
sustantivos que acaban en -alle, -elle, -ello, -ullo (valle, muelle, sello, arrullo),
excepto plebeyo.

Regla 3
•S
 e escriben con ll los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir (sellar, pillar,
arrullar, bullir).

La grafía ll en compuestos y derivados


Regla 4
• Se escriben con ll las palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben
con ll (alzacuello, de cuello; amarillento, de amarillo).

La grafía d a final de palabra


Regla 5
• Se escriben con d final las palabras que forman su plural en -des (verdad F
verdades), aquellas que terminan en -tud (rectitud), a excepción de testuz, y la
segunda persona del plural del imperativo (callad, ved, sentid).

La grafía z a final de palabra


Regla 6
• Se escriben con z final las palabras que forman su plural en -ces (nariz F narices) y
la forma haz (del imperativo de hacer).

98

294714 _ 0092-0099.indd 98 16/04/12 16:20


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Completa las palabras del recuadro; luego, completa las oraciones con palabras que pertenezcan
a la misma familia que aquellas.

fa o    –     fu ería

• El segundo lanzamiento resultó y perdieron el partido.
• No me fío de él, es un .

2. Completa las siguientes palabras con ll o y:


• casti o • alcantari a • avanzadi a

• casi a • Sevi a • coba a


• barbi a • cami a • plebe o
• ta e • chirimo a • came o

3. Escribe ll o y según corresponda:



• au ar • tri ar • embaru ar
• engu ir • deste ar • chi ar
• patru ar • mu ir • me ar

4. Completa las palabras y forma otras de su misma familia siguiendo el ejemplo.


Ejemplo ☛ llano F a-llan-ar.

• amari o F • mura a F • metra a F
• bote a F • bo o F • orgu o F
• ca e F • ro o F • be o F

5. Escribe d o z según corresponda y completa las oraciones.

capata   – suspica   – antifa   – viabilida   – versatilida   – vera  


• Destaca especialmente por su : se adapta a todo.


• Era el de la finca desde hacía diez años.
• Me preocupa seriamente la de nuestro proyecto.
• La información proviene de una fuente de información .
• Siempre uso para dormir en los aviones.
• Está muy con todos y cree que mentimos.

6. Completa las siguientes palabras con d o z:



• delgade • meme • calide
• re • mati • uste
• velo • huéspe • atro

99

294714 _ 0092-0099.indd 99 16/04/12 16:21


12
UNIDAD

Un encargo delicado
Don Enrique, noble del siglo xvii, decide contratar los servicios de dos matones para
que le devuelvan a su hija, que se ha fugado con un actor.

Asesino 2. Saludos, señor. Os esperábamos ansiosos. ­ rimer actor de una compañía llamada «Los có-
p
Don Enrique. ¿Este es tu socio? micos de Valentín». Es a él a quien deseo que ma-
téis. Sin compasión. Él quiere robarme a mí mi
Asesino 1. Me llamo Gualberto, señor, y puedo afir-
vida, así que tengo perfecto derecho a arrebatarle
mar con orgullo que sé de estos menesteres tanto
la suya. Matadle.
como los propios verdugos de palacio.
Asesino 1. Cosa hecha, señor. Hemos pensado meter-
Don Enrique. Así que sois esbirros eficientes. le en un barril de vino…
Asesino 2. Para lo que gustéis esbirrar. Don Enrique. ¡Me da igual lo que hagáis con él! (A los
Asesino 1. Sí. Esbirramos como nadie. asesinos). Oíd: quiero que mañana ese hombre haya
Don Enrique. Sabed, antes que nada, que don Enri- muerto. (Sale).
que Mediavilla jamás ha necesitado usar de estos Asesino 1. ¡Qué insistencia!
trucos ni de nada que se les parezca. Pero ya estoy Asesino 2. Pues nada, como quiera… Oye, ¿y cómo
viejo, y, de otro modo, ese bribón lograría huir encontraremos ahora a ese primer actor?
con mi hija.
Asesino 1. Es muy fácil, basta con… ¿Qué es eso de
Asesino 1. (Al 2). ¿De qué habla? primer actor?
Asesino 2. (Al 1). Esta gente siempre hace algún dis- Asesino 2. Pues un primer actor es… un actor de pri-
curso antes de cometer una canallada. Es privile- mera. Quiero decir que primero es actor y des-
gio de la nobleza. pués otra cosa, no sé, tendero, marino…
Asesino 1. ¡Ah! Asesino 1. ¡Ah, ya entiendo! Lo que se dice un prime-
Don Enrique. Dios sabe que si no tuviera de su lado rizo, un ser primario…
a toda esa panda de malnacidos, tramposos, bas- Asesino 2. Eso es… Lo único que tenemos que hacer
tardos, todos gentes de la farándula, como él, yo es preguntar por él. ¿Cómo se llama? ¿No se lo has
mismo le retorcería el pescuezo. preguntado tú?
Asesino 2. (Al 1). Quiere decir que no se atreve él solo. Asesino 1. Creí que se lo preguntarías tú…
Asesino 1. (Al 2). Ya, ya. Eso sí lo he entendido. Asesino 2. ¿Es que nunca vas a hacer las cosas bien?
Don Enrique. He venido a Sevilla buscando al cana- Ignacio García May
lla que ha raptado a mi hija. Un hombre joven, Alesio (Adaptación)

100

294714 _ 0100-0112.indd 100 16/04/12 16:21


LITERATURA • LEER

Claves de la lectura Vocabulario


En Alesio se cuenta la historia de un célebre cómico napolitano que esbirros: hombres que
llega a Sevilla para participar en un concurso de cómicos, pero sus tienen por oficio prender
planes se trastocan cuando conoce a Lucía, que quiere ser actriz, y a las personas
cuando tiene que sustituir a alguien que huye de la furia de un pa- farándula: profesión y
dre engañado por una pareja de enamorados. ambiente de los actores

ACTIVIDADES

1. Fíjate en la forma del texto y responde.

• ¿Hay algún narrador?

• ¿Quién habla?

• ¿Qué tipo de información proporciona el texto que va entre paréntesis?

• ¿Se describe a los personajes?

• ¿Cómo podemos conocer su carácter?

• ¿A qué género pertenece este texto?

2. Explica qué visión de los actores tiene don Enrique y qué visión de los nobles tienen
los asesinos. Copia las frases del texto en las que bases tus respuestas.

3. ¿Qué impresión provocan en el lector los dos asesinos?

101

294714 _ 0100-0112.indd 101 16/04/12 16:21


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

El teatro
1.  El género teatral
Se consideran obras teatrales todas las obras literarias cuya acción progresa por
medio del diálogo de los personajes sin que intervenga un narrador. El teatro
se escribe para ser representado. Por eso, en el fenómeno teatral, hay que dis-
tinguir dos facetas: el texto y la representación.

2.  El texto dramático


En las obras de teatro, el texto tiene dos componentes: las inter-
venciones de los personajes, que pueden ser diálogos o monólo-
gos, y las acotaciones, que son indicaciones que hace el autor
sobre distintos aspectos de la representación: el vestuario, los de-
corados, las actitudes de los personajes...
Los textos dramáticos se suelen dividir en escenas o cuadros,
que por lo general se agrupan en actos. Normalmente, la acción
dramática contiene el planteamiento del problema, la presenta-
ción de los personajes, el nudo o desarrollo del conflicto y el
desenlace.

3.  La representación
La representación es la puesta en escena del texto teatral ante un público. De la
representación se encarga una compañía teatral, formada por el director, los
actores, los técnicos de iluminación y sonido, los escenógrafos...
Los dos aspectos básicos de una representación teatral son la escenografía, que
se ocupa del vestuario, los decorados, la iluminación y otros aspectos propios de
la puesta en escena, y la interpretación.

4.  Los subgéneros dramáticos


• La tragedia está protagonizada por personajes heroicos que luchan, sin éxito,
contra un destino adverso y tiene un final desdichado. La finalidad de la tragedia
es conmover al espectador y purificar su espíritu por medio de la contempla-
ción de los sufrimientos del héroe.
• La comedia refleja, en clave de humor, sucesos cotidianos que se resuelven con
un final feliz. En la comedia, el autor busca la risa del público, a menudo me-
TEN EN CUENTA diante la crítica de los vicios del ser humano o los defectos de la sociedad. El
Los dos subgéneros
humor se consigue a veces a través de diálogos absurdos.
dramáticos clásicos son • La tragicomedia o drama es un subgénero que combina rasgos de la tragedia y
la tragedia y la comedia, la comedia: el tono general suele ser serio, pero con frecuencia se intercalan pa-
a los cuales se sumó
sajes cómicos, y el final resulta unas veces feliz y otras desgraciado. Por lo gene-
posteriormente
la tragicomedia o drama. ral, el drama plantea cuestiones de carácter social o ético sobre las que se
quiere hacer reflexionar al espectador.

102

294714 _ 0100-0112.indd 102 16/04/12 16:21


LITERATURA • FORMAS Y GÉNEROS

ACTIVIDADES

1. Relaciona cada uno de estos fragmentos de textos dramáticos con los conceptos de diálogo,
monólogo y acotación. Razona brevemente tu respuesta.

Se oyen dar las ocho; varias personas entran y se reparten en silencio Segismundo
B
por la escena; al dar la última campanada, Don Juan, con antifaz, se Yo sueño que estoy aquí
llega a la mesa que ha preparado Buttarelli en el centro del escenario, de estas prisiones cargado,
y se dispone a ocupar una de las dos sillas que están delante de ella. y soñé que en otro estado
A José Zorrilla más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Paula. (Intentando irse). Yo me voy a mi habitación. una sombra, una ficción,
Dionisio. No. C y el mayor bien es pequeño;
Paula. ¿Por qué? que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Dionisio. Porque esta habitación es más bonita.
Desde el balcón se ve el puerto… Pedro Calderón de la Barca

Miguel Mihura

2. Relaciona cada uno de estos fragmentos de textos dramáticos con los subgéneros tragedia,
comedia y drama. Razona brevemente tu respuesta.
A B
Paula. ¿Sus padres también eran artistas? Don Luis. Te advierto que quizá sea peligroso ­pasear
Dionisio. Sí. Claro. Mi padre era coman- por aquí. Toda esta zona estaba minada.
dante de Infantería. Digo, no. Luis. Pero ya lo han limpiado todo. Lo he leído en el
Paula. ¿Era militar? periódico. ¿Sabes, papá? Parece imposible… Antes
Dionisio. Sí. Era militar. Pero muy poco. de la guerra, un día, paseamos por aquí Pablo y yo…
Casi nada. Cuando se aburría solamen- Hablábamos de no sé qué novelas y películas… De
te. Lo que más hacía era tragarse el sa- guerra, ¿sabes? Y nos pusimos a imaginar aquí una
ble. Le gustaba mucho tragarse su batalla… Jugando, ¿comprendes?
sable. Pero claro, eso les gusta a todos… Don Luis. Sí, sí…
Miguel Mihura
Luis. Y los dos estábamos de acuerdo en que aquí no
podía haber una guerra. Porque esto, la Ciudad
Universitaria, no podía ser un campo de batalla…
Y a los pocos días, fíjate…

C Fernando Fernán Gómez


Lear. ¡Y mi pobre loquilla ha sido ahorcada!
¡No, no, no tiene vida! ¿Por qué un perro, A
un caballo, un ratón viven, y tú, en cam-
bio, no alientas? ¡No volverás más, nunca,
nunca, nunca, nunca, nunca! ¿Veis esto? B

¡Miradla…, mirad… sus labios…, mirad


aquí, mirad aquí…! (Muere).
C
William Shakespeare

103

294714 _ 0100-0112.indd 103 16/04/12 16:21


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Análisis de la oración simple (I)


TEN EN CUENTA Determinar la clase de oración según el predicado
La naturaleza del
El primer paso en el análisis sintáctico de la oración simple consiste en observar
verbo y la presencia con atención la forma verbal, la naturaleza del sujeto y la presencia de ciertos
de determinados complementos, para establecer de qué clase de oración se trata. Es útil seguir
complementos permiten los pasos siguientes en este orden:
establecer diferentes
clases de oraciones. 1. Oración sin sujeto léxico.
FS
i la oración no admite sujeto léxico y lleva un verbo en tercera persona
del singular (llueve, hay, se conduce), es impersonal.
Ejemplo ☛ Esta mañana hay muchos coches en la carretera.

2. Verbo copulativo (es, está, parece).


FS
i la oración lleva verbo copulativo y atributo, es copulativa.
Ejemplo ☛ Pedro parece más sosegado últimamente.

3. Verbo en voz pasiva (es amado, ha sido premiado).


FS
i la oración lleva verbo en voz pasiva y sujeto paciente, es pasiva.
Ejemplo ☛ El delantero ha sido premiado por su constancia goleadora.

4. Verbo en voz activa no pronominal (pone, anda).


FS
i la oración admite sujeto léxico y lleva objeto directo, es transitiva.
Ejemplo ☛ Hernández puso su cargo a disposición del presidente.
FS
i la oración admite sujeto léxico y no lleva objeto directo, es intransitiva.
Ejemplo ☛ Isabel anda desde el año.

5. Verbo con se inmovilizado en tercera persona (se firmó, se firmaron).


FS
i la oración admite sujeto paciente, es pasiva refleja.
Ejemplo ☛ Este verano se han firmado más contratos laborales que el anterior.

6. Verbo pronominal o en forma pronominal (yo me lavo, vosotros os pegáis, tú te


arrepientes).
FS
i la acción es recibida por el mismo ser que la realiza, la oración es
reflexiva.
Ejemplo ☛ Lávate las manos con jabón.
FS
 i la acción es ejecutada y recibida alternativamente por dos o más seres, la
oración es recíproca.
Ejemplo ☛ Se pegaron en el patio.
FS
i la acción no es reflexiva ni recíproca, la oración es seudorrefleja.
Ejemplo ☛ Después, en clase, se arrepintieron.

104

294714 _ 0100-0112.indd 104 16/04/12 16:21


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Identifica las oraciones impersonales.


• Se consultará a los principales expertos del país. F

• Pronto se iniciarán las negociaciones. F

• Habrá numerosas personalidades entre los invitados. F

• Se lo diremos todo a ella. F

• Los próximos días nevará en la zona norte. F

2. Especifica en cada caso si la oración es copulativa o pasiva.


• Las dos chicas son presidiarias. F

• Las dos chicas fueron encarceladas. F

• Tus amigos son reclutas. F

• Tus amigos han sido reclutados. F

3. Analiza cada oración según el ejemplo e indica su clase.

Sujeto Predicado
Las chicas caminaron durante horas por la ciudad.
N CC CC
F Oración intransitiva sin verbo pronominal.

• No se han detectado señales de vida en ese planeta. F

• La actriz se mostró amabilísima durante la fiesta. F

• Los expertos se aseguraron de la autenticidad del cuadro. F

• La autenticidad del cuadro fue avalada por los expertos. F

• El agente tenía los brazos ensangrentados. F

• Se anda mal por estos pedregales. F

• Las negociaciones están rotas desde hace días. F

• Los jugadores se pasaban la pelota tranquilamente. F

105

294714 _ 0100-0112.indd 105 16/04/12 16:21


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Análisis de la oración simple (II)


Determinar el sujeto, el predicado y los complementos
El segundo paso en el análisis sintáctico de la oración simple consiste en delimi-
tar el predicado y, si los hay, el sujeto y los distintos complementos.
COMPLEMENTO DE LA ORACIÓN
Complemento Rasgos característicos Ejemplos
Complemento Afecta a todo lo que se dice en la oración. Han llegado a tiempo,
oracional Va separado por comas. afortunadamente.
A mi juicio, estáis equivocados.

COMPLEMENTOS DE un núcleo no verbal


Complementos Rasgos característicos Ejemplos
Complemento Se refiere a un núcleo nominal. El coche de Jaime es muy rápido.
del nombre El coche azul es muy rápido.
Complemento Se refiere a un adjetivo. Esa película no es apta para
del adjetivo menores.
Complemento Se refiere a un adverbio. Nos veremos antes de la noche.
del adverbio

COMPLEMENTOS DEL VERBO


Complementos Rasgos característicos Ejemplos
Objeto directo Puede ser un sintagma nominal, un sin- Buscad las huellas.
tagma preposicional con a o un pronombre. Buscad al criminal.
Se puede sustituir por lo, la, los, las. Buscadme.
No concierta con el verbo.
Con la construcción ser 1 participio pasa a
ser sujeto de la oración.
Complemento Siempre es un sintagma preposicional. Se desdijo de sus palabras.
preposicional Se puede sustituir por el grupo formado por
una preposición y un pronombre.
Objeto indirecto Cuando es un sintagma preposicional, va Llevad el paquete a mis amigos.
encabezado por a. Me dieron otra oportunidad.
Se puede sustituir por le, les, se.
Complemento Puede ser un adverbio, un sintagma Bajó las escaleras rápidamente.
circunstancial preposicional o un sintagma nominal. Te vi en el centro comercial.
Puede suprimirse sin que la oración Hemos quedado esta tarde.
resultante sea agramatical.
No se puede sustituir por un pronombre
átono. Muchos equivalen a un adverbio.

COMPLEMENTOS DEL VERBO Y DEL SUSTANTIVO


Complementos Rasgos característicos Ejemplos
Atributo Acompaña a los verbos ser, estar o parecer. Mi hermano es actor.
Concuerda con el sujeto cuando es posible. Ella está dormida.
Se puede sustituir por lo.
Complemento Concuerda, cuando es posible, con el Ellas están trabajando enfermas.
predicativo sustantivo al que se refiere. Eligieron a Raúl delegado.
Se puede sustituir por eso o por así.

106

294714 _ 0100-0112.indd 106 16/04/12 16:21


ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES

1. Separa el sujeto y el predicado de estas oraciones. En el caso de que sean oraciones con sujeto
elíptico, escríbelo entre paréntesis.
• Los bocadillos de queso están en la parte derecha de la mesa.
• Encontramos a nuestros amigos a la vuelta de la esquina.
• Pedro y María viajaron a Holanda en febrero.
• Me molesta el ruido de los coches de esta calle.
• Conoces perfectamente tus obligaciones.

2. Indica si los complementos destacados son complementos de la oración, del nombre,


del adjetivo o del adverbio.
• La camiseta de rayas está sucia y manchada. F
• Lanzó la pelota lejos de su posición. F
• A mi modo de ver, esta película es muy lenta y pesada. F
• Tengo cierta idea de sus preferencias. F
• Estuvo contenta con tu regalo. F

3. Subraya los complementos del verbo de estas oraciones e indica de qué clase son. En el caso
de los atributos y complementos predicativos, rodea el sustantivo al que complementan.
• Marcos regaba sus plantas con constancia. F
• Anteayer la cuestión parecía resuelta. F
• Ve a casa de tu hermana inmediatamente. F
• Entregad este sobre a Luisa. F
• No se preocupaba por el trabajo. F
• El congreso nombró presidente a Martínez. F
• Sube los peldaños de la escalera de tres en tres. F
• José es el más alto de los tres. F
• El río baja muy sucio. F
• Se dedica a la exportación de maquinaria. F

4. Añade a estas expresiones el complemento que se indica:


• Los caballos están [ atributo] F .
• He encontrado [ objeto directo] F .
• Raúl regaló [ objeto directo  objeto indirecto] F .
• Siempre hablan [ complemento preposicional] F .
• Los amigos se vieron [ complemento circunstancial] F .
• Al ver a su nieto, el abuelo sonrió [ complemento predicativo] F .

107

294714 _ 0100-0112.indd 107 16/04/12 16:21


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo


Algunos hablantes tienden a identificar los sonidos S y Z y a pronunciarlos como un sonido único. La
fusión de estos dos sonidos da lugar a dos fenómenos: el seseo y el ceceo.
• El seseo consiste en el uso exclusivo de S (*sielo por cielo).
• El ceceo es el empleo exclusivo de Z (*zalir por salir).
Tanto un fenómeno como el otro pueden inducir a errores ortográficos.

La grafía s en adjetivos
Regla 1
• Se escriben con s los adjetivos terminados en -ísimo, -oso y -sivo (altísimo, virtuoso,
comprensivo), excepto nocivo y lascivo, y los gentilicios terminados en -és, -ense
(francés, lucense), a excepción de vascuence.

La grafía s en terminaciones
Regla 2
• También se escriben con s las terminaciones -esco y -asco (refresco, ternasco),
-esta, -esto, -isma e -ismo (respuesta, enhiesto, carisma, periodismo) y las
terminaciones del pretérito imperfecto de subjuntivo (amase).

La grafía c en diminutivos
Regla 3
• Se escriben con c los diminutivos en -cito y -cillo (cochecito), excepto los derivados
de palabras que llevan s (cursillo).

La grafía c en terminaciones
Regla 4
• Se escriben con c las terminaciones -icia, -icio, -icie, -ancia, -encia y -cracia
(noticia, oficio, molicie, constancia, vivencia, democracia), excepto ansia, hortensia y
Asensio, y los verbos terminados en -cer, -ceder, -ciar, -cibir y -ducir (hacer,
acceder, ascender, renunciar, recibir, deducir), salvo coser, toser, ser, ansiar, anestesiar,
lisiar y extasiar.

La grafía z en formas verbales


Regla 5
• Se escriben con z las formas de los verbos terminados en -cer y -ducir en las que el
sonido Z (o S para los hablantes seseantes) precede al sonido K (adolezco, de adolecer).

La grafía z en terminaciones
Regla 6
• Se escriben con z las terminaciones -anza y -azgo (templanza, hartazgo), excepto
mansa, gansa, cansa, descansa, rasgo y trasgo, y las terminaciones -azo y -zuelo
(tortazo, mozuelo), a excepción de los derivados de palabras con s al final (mocoso, de
mocosuelo).

108

294714 _ 0100-0112.indd 108 16/04/12 16:21


ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES

1. Escribe los adjetivos correspondientes a estos sustantivos:


compasión – pereza – cariño – expresión

2. Escribe en cada caso el gentilicio correspondiente.

Portugal – Dinamarca – Holanda – Oviedo

3. Escribe el adjetivo correspondiente a cada sustantivo.

libro – Dante – novela      

4. Construye los diminutivos correspondientes.


• hombre F  • pastor F 
• oso F  • mujer F 
• león F  • paso F 

5. Escribe c, s o z, y completa las oraciones con la forma verbal adecuada.

en ender – per ibir – produ ir – redu ir



• Los países desarrollados en el futuro los gases contaminantes.
• No la luz, por favor; me molesta.
• ¿No has un leve temblor de tierra?
• Si la empresa tu película, me alegraré por ti.

6. Completa las palabras con la grafía adecuada y las oraciones con una forma verbal apropiada.

dedu ir – aborre er – care er

• En estos momentos, yo de ambiciones.


• Lo que yo de todo esto es que las cosas van bien.
• Juan, sabes que yo aún hoy esos programas de televisión.

7. Completa con z o con s según convenga.


• alian a • gan a • porta o • bonan a
• adivinan a • andan a • reye uelo • man a
• halla go • trasta o • lidera go • mecena go

109

294714 _ 0100-0112.indd 109 16/04/12 16:21


NOTAS

110

294714 _ 0100-0112.indd 110 16/04/12 16:21


NOTAS

111

294714 _ 0100-0112.indd 111 16/04/12 16:21


Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Cubierta: Pep Carrió
Interiores: Manuel García
Ilustración: Marisa Fora, Miguel Porto

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, José Luis García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Julio del Prado


Confección y montaje: Eduard Cánovas
Cartografía: José Luis Gil, Belén Hernández, José Manuel Solano
Mapas: Ana Isabel Calvo

Corrección: Yolanda Flores Cebrián y Ángeles San Román


Documentación y selección fotográfica: Mercedes Barcenilla

Fotografías: A. Hernández; B. Cobeta; F. Morera; I. Codina; J. Jaime; J. L. de Lope/J. M.ª Sánchez; S. Enríquez;
ALBUM/akg/Johann Brandstetter; CORDON PRESS/REUTERS/Paul Yeung; COVER/Carlos Muiña; EFE/Cedida por la Diputación
Foral de Álava, Chema Moya, ERL / SIPA ICONO; EFE/SIPA-PRESS/CHINE NOUVELLE; JOHN FOXX IMAGES; NASA;
ARCHAEOLOGICAL MUSEUM ELEFSIS/ARCHAEOLOGICAL RECEIPTS FOUNDATION, GREECE; European Community;
MATTON-BILD; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; ARCHIVO SANTILLANA

© 2012 by Santillana Educación, S. L.


Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
Printed in Spain

ISBN: 978-84-680-0168-5
CP: 294714
Depósito legal:

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propie-
dad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma
solo les está permitido realizar fotocopias de este material para uso como mate-
rial de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
especialmente aquella que tenga fines comerciales.

294714 _ 0100-0112.indd 112 16/04/12 16:21

También podría gustarte