Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. P. “CECILIO ACOSTA IV”
MATURÍN – EDO. MONAGAS
ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA

EL CALENTAMIENTO
GLOVAL

PROFESORA: ALUMNA:
KEILA RIAL MARIANNA TOPUMO
C.I. 30.652.355
5TO AÑO “D”

27 DE ABRIL, 2020

1) DEFINA EQUILIBRIO RADIANTE


Se dice que un objeto se halla en equilibro radiante, cuando emite la
misma cantidad de energia que recibe. La tierra es un cuerpo que está en
equilibrio radiante entre la radiación solar incidente, la reflejada y la
emitida. La atmósfera puede considerarse como una máquina térmica
con la fuente de calor en la zona ecuatorial donde hay un superávit neto
de energía y un sumidero en las regiones polares que tienen un déficit
neto de energía. Una función de la atmósfera es transformar la energía
potencial de la diferencia de calor entre los trópicos y polos en energía
cinética de movimiento que transporta el calor entre estos.

2) MENCIONA LAS ZONAS GEOASTRONOMICAS EXISTENTES


EN NUESTRO PLANETA TIERRA

Se denomina zona geoastronómica a cada una de las zonas de la Tierra


que dependen de su latitud y en las que los paralelos notables o
principales dividen a la superficie terrestre. Dichas zonas son cinco:

 Zona Templada Norte


 Zona Templada Sur
 Zona Polar Norte (Ártica)
 Zona Polar Sur (Antártica)
 Zona Intertropical (Ambos lados del ecuador terrestre)
3) ¿QUÉ INFLUENCIA TIENE LA DISTRIBUCIÓN DE LA
RADIACION SOLAR LA EXISTENCIA DE DISTINTOS TIPOS
CLIMÁTICOS EN NUESTRO PLANETA? EXPLICA

El Sol es la fuente de energía de toda la vida en la Tierra. La mayor parte


de la energía solar llega a la Tierra en forma de luz y calor. El clima
depende del modo en que esta energía se reparte entre la atmósfera y la
superficie terrestre. El clima es más cálido donde llega más energía a la
superficie, y más frío donde menos.

La atmósfera de la Tierra es densa, y una buena parte de la energía solar


se pierde al atravesarla. La atmósfera impide que los rayos más dañinos
lleguen a la superficie (rayos X, gamma y buena parte de los rayos
ultravioleta).

Los gases y las partículas de polvo de la atmósfera hacen que una


pequeña parte de la energía se disperse antes de llegar al suelo. Esta
dispersión de la luz es la que produce el color azul del cielo. Otra parte
es absorbida por el vapor de agua o reflejada por nubes y océanos. La
cantidad de energía solar que alcanza la superficie puede ser 4 veces
mayor en un día despejado que en un día muy nublado.

La cantidad de energía que absorbe la superficie depende de la latitud, ya


que el ángulo en que llega la luz varía. Sobre el ecuador la luz entra en
línea recta, por lo que absorbe más calor y el clima es cálido. Cuanto
más nos alejamos del ecuador, la luz llega en un ángulo más cerrado,
atraviesa más atmósfera, se pierde más energía y el clima es más frío. En
las zonas cercanas a los polos, sólo el 5% del calor llega a la superficie.

Estas variaciones provocan cambios de presión en la atmósfera y forman


las corrientes de viento. Las corrientes de viento se unen a las oceánicas
y producen fenómenos como El Niño, los monzones, huracanes, etc.
El ángulo en que llega la luz varía en cada época del año. Se debe a que
la Tierra gira sobre un eje inclinado a la vez que orbita alrededor del Sol.
Por tanto, la cantidad de energía solar que se recibe en cada época del
año es distinta y se crean las estaciones.

Los ciclos solares también afectan al clima de la Tierra. Hay relación


entre la cantidad de manchas solares y períodos de largas sequías o
inundaciones. También varía la cantidad de radiación que llega a la
superficie. Entre los siglos XVI y XVIII hubo un enfriamiento conocido
como la Pequeña Edad de Hielo, coincidiendo con un período en el que
apenas hubo manchas solares. Actualmente la actividad solar es muy
alta, y se estudia si podría tener relación con el cambio climático.

4) ¿CUÁNDO RECIBE VENEZUELA EL MENOR PORCENTAJE


DE RADIACIÓN SOLAR?

En Venezuela, se da un fenómeno denominado “declinación solar”, entre


los meses de Marzo, Abril, Agosto y Septiembre, en estos meses, los
rayos solares entran al territorio venezolano de forma perpendicular,
produciendo las altas temperaturas. En Caracas se pueden registrar
temperaturas por encima de los 31 °C. En estos meses Venezuela recibe
mayor cantidad de radiación solar, es decir, que en los demas meses
Venezuela recibe menor porcentaje de radiación solar.

Los meses que hace más frío en Venezuela, es decir, cuando Venezuela
recibe menos porcentaje de radiación solar, son en los meses que van
desde noviembre hasta principio de marzo. En Caracas se pueden
registrar temperaturas por debajo de los 15 °C. El período de lluvias
coincide con la época de mayor radiación solar y con la acción de la
convergencia intertropical, asociada a vientos inestables, mientras que el
período seco coincide con los meses de menor radiación y con la acción
de masas de aire mucho más estables y más secas.
5) ¿CÓMO ESTA CONSTIRUIDA QUIMICAMENTE LA
ATMÓSFERA?

La atmósfera está formada por una mezcla de gases generalmente


estables, pues éstos se encuentran en una homogénea proporción, y más
aún si hablamos de las proximidades a la superficie de la Tierra. Dicha
zona gaseosa del planeta, conforma la capa externa de la Tierra, siendo
además la capa más extensa y con menor densidad de la Tierra,
concentrándose la mayor parte de su masa (en torno al 99%), en los
primeros 30 kilómetros.

Los gases que forman la atmósfera, son muy diversos y varían su


concentración en relación a la altura, dichos gases son absolutamente
esenciales para la vida. La mezcla de gases, es conocida comúnmente
con el nombre de aire, y se encuentra formada por una concentración de
un 21 % de oxígeno, y un 78% de nitrógeno.

En la atmósfera podemos distinguir dos grandes capas, la homosfera


y la heterosfera.

La homosfera, se llama así debido a su composición, la cual es


constante y uniforme.
Los elementos que la componen son: oxígeno, nitrógeno, argón, CO2,
vapor de agua, neón, helio, kriptón, hidrógeno, y ozono.

La heterosfera en cambio, recibe su nombre debido a su composición,


la cual varía de capa a capa, alejándose de ser constante. Los
elementos que la forman son el nitrógeno molecular, el oxígeno atómico,
helio, e hidrógeno, elementos que forman estratos, lo que hace que
podamos diferenciar diferentes capas dentro de la heterosfera
(troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera, y exosfera).
Todos los gases que conforman la atmósfera, se mantienen entorno al
planeta gracias a la fuerza gravitatoria.

Las capas más cercanas a la Tierra, es decir la troposfera y la


estratosfera, poseen una composición importante para el hombre, pues
por ejemplo la composición de la troposfera interviene en la respiración.
Esta capa está constituida por nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono,
siendo el nitrógeno, con aproximadamente un 78% de concentración, el
más abundante. También se encuentra un pequeño porcentaje de gases
nobles, como pueden ser, el argón y el neón.

De todos los elementos que componen la atmósfera, el más importante


para la vida en la Tierra, es sin duda el oxígeno, el cual es vital para la
respiración. Las plantas producen oxígeno en el proceso que llevan a
cabo para sintetizar sus alimentos, siendo parte de éste oxígeno utilizado
por las mismas plantas, pero el resto del elemento, es liberado a la
atmosfera, este proceso pertenece al ciclo del oxígeno el cual se
encuentra dirigido por el Sol.

6) ¿QUÉ LE OCURRE A LAS MOLÉCULAS DE UN CUERPO


CUANDO ESTE ADSORBE RADIACION SOLAR?

Cuando el cuerpo adsorbe radiación solar esta, estimula la síntesis de


vitamina D, la cual previene el raquitismo y la osteoporosis, aparte de
otros efectos sobre la modulación del crecimiento celular, la inflamación
y la inmunidad; produce vasodilatación por lo que reduce la tensión
arterial y favorece la circulación sanguínea periférica. Por su efecto de
inmunosupresión local, mejora diversas enfermedades inflamatorias
cutáneas como la psoriasis y el eccema, entre otras.
7) ¿QUÉ ES Y QUE IMPORTANCIA TIENE EL ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO?

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del


conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se
denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la
radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe
(espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para
identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los
espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de
permitir ver el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como
son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor


longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la
radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja, hasta las
ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas
de radio.
Es importante, ya que, en el mundo contemporáneo, el espectro
electromagnético es un elemento clave para las telecomunicaciones y la
transmisión de información. También es imprescindible en técnicas
exploratorias (tipo radar/sonar) del espacio exterior, cuando no como una
forma de comprender fenómenos astronómicos distantes en el tiempo y
el espacio.

Tiene diversas aplicaciones médicas y prácticas que son, además, parte


de lo que hoy tomamos como calidad de vida. Por eso su manipulación
es, sin duda, unos de los grandes descubrimientos de la humanidad.

8) ¿QUÉ LONGITUD DE ONDA PRESENTA LA LUZ SOLAR?

La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol.
El Sol emite energía en forma de radiación electromagnética. Estas
radiaciones se distinguen por sus diferentes longitudes de onda. Algunas,
como las ondas de radio, llegan a tener longitudes de onda de kilómetros,
mientras que las más energéticas, como los rayos X o las radiaciones
gamma, tienen longitudes de onda de milésimas de nanómetro.

La radiación en el Sol es de 63 450 720 W/m². La energía que llega al


exterior de la atmósfera terrestre sobre una superficie perpendicular a los
rayos solares lo hace en una cantidad fija, llamada constante solar (1353
W/m² según la NASA) variable durante el año un ± 3 % a causa de la
elipticidad de la órbita terrestre. Esta energía es una mezcla de
radiaciones de longitudes de onda entre 200 nm y 4000 nm, que se
distingue entre radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja.

Radiación ultravioleta

Es la radiación que tiene menor longitud de onda (360 nm), la cual lleva
mucha energía e interfiere con los enlaces moleculares. Especialmente
las de menos de 300 nm, que pueden alterar las moléculas de ADN, muy
importantes para la vida. Estas ondas son absorbidas por la parte alta de
la atmósfera, especialmente por la capa de ozono.

Radiación infrarroja

La radiación infrarroja de más de 760 nm es la que corresponde a


longitudes de onda más largas, y lleva poca energía asociada. Su efecto
aumenta la agitación de las moléculas, provocando el aumento de la
temperatura. El CO2, el vapor de agua y las pequeñas gotas de agua que
forman las nubes absorben con mucha intensidad las radiaciones
infrarrojas.

9) ¿EN QUÉ FORMA SE ALMACENA LA ENERGÍA TÉRMICA EN


EL VAPOR DE AGUA DE LA ATMÓSFERA?

La capacidad que tienen las diferentes superficies para reflejar una


determinada fracción de la energía solar que reciben se conoce como
albedo. Del total de radiación solar que llega a la Tierra anualmente, una
tercera parte es reflejada inmediatamente al espacio por la superficie del
planeta, las nubes, la nieve y los hielos, por lo que se puede decir que la
Tierra tiene un albedo promedio de 30 por ciento (o 0.3). Las regiones
polares son las áreas con más reflexión en la superficie terrestre.

En la atmósfera, que es la capa de gases que recubre la superficie de


nuestro planeta, las moléculas de ozono (forma de oxígeno formada por
tres átomos), de vapor de agua, una parte de las nubes y en menor
medida algunos otros gases y partículas tienen la propiedad de absorber
una fracción de la radiación solar que incide (19 %), evitando que llegue
a la superficie terrestre. Esta absorción se da principalmente en
longitudes de onda corta (ultravioleta) o muy larga. Sin embargo, hay
otras longitudes de onda, como las correspondientes a la luz visible y
parte de la infrarroja, a las que la atmósfera es prácticamente
transparente, por lo que constituyen la mayor parte del restante 51% de
radiación solar que finalmente llega a continentes y océanos. La energía
solar no llega uniformemente a toda la superficie del planeta, y es mayor
la energía recibida en las regiones tropicales y subtropicales.

La superficie terrestre, luego de absorber esta entrada de energía, la


remite a su vez en forma de radiación de onda larga o infrarroja. Gracias
a la capacidad de absorción, principalmente del vapor de agua pero
también de otros gases, se da el llamado efecto invernadero, en el cual
gran parte de esa energía saliente es capturada por la atmósfera y
regresada a la superficie terrestre, proceso que modula la pérdida de
calor y resulta en una temperatura global promedio en el planeta de
alrededor de 15 grados centígrados.
Esta temperatura hace posible, entre otras cosas, que el agua se
encuentre presente en sus tres fases, lo que permite el almacenamiento,
transporte y redistribución de la energía y da lugar al sistema climático
característico de este planeta. El balance entre energía entrante y saliente
se complementa con radiación terrestre con longitudes de onda que no
son absorbidas por la atmósfera, por lo que escapan al espacio; a esta
región del espectro electromagnético se le llama ventana atmosférica.

En los miles de millones de años que tiene nuestro planeta, han sido
muchos los procesos y las circunstancias que han determinado las
características y la composición de su cobertura gaseosa. Entre ellos
están su distancia al Sol y la generación de un campo magnético que la
protege del viento solar; la fuerza de gravedad, que le permitió constituir
una atmósfera al retener a la mayor parte de los elementos y compuestos
atmosféricos; la generación biológica de oxígeno, que permitió la
existencia de una capa de ozono que filtra la radiación ultravioleta; una
atmósfera químicamente oxidante, en lugar de reductora, y finalmente la
presencia en pequeñas concentraciones de compuestos que permiten la
entrada de la radiación solar pero atrapan la emitida por la superficie
terrestre (gases de efecto invernadero), permitiéndole conservar una
temperatura promedio que favorece los procesos biológicos.

El agua en la atmósfera cumple un doble papel respecto a la radiación.


Como vapor de agua, es el gas natural de efecto invernadero más
importante, tanto por su volumen como por su amplia capacidad de
absorción. Las nubes, por su parte, impiden la entrada de una fracción
importante de radiación solar, evitando un mayor calentamiento, a la vez
que retienen y regresan hacia la superficie la radiación terrestre. Por ese
efecto, en sitios donde la humedad y las nubes son escasas, como en los
desiertos, los días son muy calurosos y las noches muy frías.

10) ¿QUÉ ES EL EECTO INVERNADERO?

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la Tierra


gracias al cual la temperatura del planeta es compatible con la vida. El
proceso es similar al que se da en un invernadero utilizado para el
cultivo de plantas, pero a nivel planetario.

Este proceso se inicia con la llegada de la radiación procedente del Sol a


la superficie terrestre. La mayor parte de la energía recibida es la
denominada “de onda corta”. De esta energía, parte es absorbida por la
atmósfera -como en el caso de la radiación ultravioleta-, otra parte es
reflejada por las nubes, y otra llega a la superficie del planeta -luz
visible- calentándolo.

Una vez que esta radiación ha alcanzado y calentado la superficie


terrestre, la tierra devuelve la energía en forma de “onda larga”
(radiación infrarroja) y es reflejada y enviada de nuevo a la atmósfera.
Determinados tipos de gases atmosféricos, llamado “gases de efecto
invernadero”, retienen parte de esta energía (el 62.5%,
aproximadamente) en el interior del planeta, y no dejan que salga al
espacio exterior. Es esta radiación, que no puede escapar del planeta, la
que hace que la temperatura de la superficie se eleve.

Cuando este proceso funciona de manera natural, el equilibrio de


temperaturas medio en la superficie del planeta es de 14º C, y gracias a
él la vida se hace posible.
11) ¿CUÁLES SON LOS GASES QUE INTERVIENEN EN EL
EFECTO INVERNADERO?

12) ¿CÓMO PUEDES CONTRIBUIR A SOLUCIONAR EL


PROBLEMA DEL EFECTO INVERNADERO? FORMULA TU
PROPUESTA CON POSIBLES SOLUCIONES

El efecto invernadero es una característica natural de la atmósfera de


nuestro planeta y que, por tanto, forma parte del funcionamiento natural
que permite que haya vida. Sin embargo, cuando este efecto se potencia
y es más elevado de lo que se produciría naturalmente, deja de haber
efecto invernadero natural y pasa a ser negativo, provocado
principalmente por el incremento de la actividad humana. Entre las
causas del efecto invernadero negativo destaca el aumento de la emisión
de gases de efecto invernadero que provienen de nuestros sistemas
energéticos. Básicamente, el uso incrementado de combustibles fósiles y
sus derivados, de gas y de carbón, provoca la emisión de estos gases que
aumentan este problema.

Entre las consecuencias de este fenómeno encontramos el aumento de


temperatura y la pérdida de especies. Por suerte, hay medidas que
podemos tomar como solución a este problema. Es necesario hacer lo
posible para frenar su incremento y conseguir reducir los niveles de
gases dañinos. Así, como medidas para reducir el efecto invernadero y
evitar su aumento y gravedad podemos seguir estos consejos:

 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el


CO2 y el CH4.
 Usar energías renovables en vez de combustibles fósiles, sus
derivados, gas y carbón.
 Usar más el transporte público y otros medios de transporte no
contaminantes, como la bicicleta u otros vehículos ecológicos.
 Fomentar la conciencia ecológica entre los ciudadanos y, sobre todo,
inculcar estos conocimientos a los niños y enseñarles qué pueden
hacer ellos para mejorar este problema.
 Reducir el consumo de carne y, por tanto, del uso de la ganadería
intensiva e industrial, prefiriendo la ganadería trashumante y otras
más respetuosas con el medio ambiente.
 Que los gobiernos se involucren en la toma de medidas para reducir
este problema y prevenir el aumento del efecto invernadero y del
cambio climático. Un ejemplo de estas medidas es el Protocolo de
Kioto.
 Reciclar y hacerlo correctamente.
 No malgastar energías, como la electricidad en el hogar.
 Consumir productos ecológicos.

También podría gustarte