Está en la página 1de 5

Profesora: Gema Parra Concha

Lengua y Literatura

¿Qué es el género narrativo?


Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias
creadas por un autor

Características del género narrativo

El género narrativo presenta las siguientes características:

La historia es contada o expuesta por un narrador


La historia está ubicada en un espacio y tiempo determinado
En este espacio y tiempo están ubicados los personajes
La historia va generando una evolución de los hechos y los personajes
El conjunto de todo el relato narrado se presenta en la acción. Esta presenta tres
momentos:
a) Presentación (situación inicial)
b) Nudo y desarrollo
c) Desenlace (situación final)

Elementos del Mundo Narrativo

El género narrativo nos presenta un mundo aparte del nuestro: un mundo narrativo. Este se
diferencia del real, ya que está inventado, es decir, es ficticio. El autor de un mundo narrativo,
solamente se basa en la realidad para crear una historia.

El mundo narrativo posee los siguientes elementos, los cuales nos sirven para comprender mejor una
historia:

N
A
R
R Tipo de narrador (homodiegético – heterodiegético)
A Perspectiva o punto de vista
D
O Modos Narrativos
R

1
- Tipos de personajes
MUNDO
NARRADO
- Espacio – Tiempo (Tipos de ambiente)

Tipos de Narradores

Es el encargado de contar los acontecimientos. Existen dos tipos de acuerdo a su nivel de


conocimiento sobre la historia:

a) Narrador homodiegético: Es un narrador – personaje. Es aquel que está dentro de la historia


y cuenta la historia desde su propia experiencia.

Dentro de esta clasificación podemos encontrar dos tipos de narradores:

Narrador protagonista: es el protagonista que cuenta su propia historia, narrando en


primera persona (yo – nosotros)

“Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando a lo lejos, las
ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le
regalara una lapicera”.
Eduardo Galeano: “El libro de los abrazos”

Narrador testigo: también narra en primera persona, pero cuenta lo que le ocurre a otra
persona, siendo un espectador de los hechos

“Yo, empinado sobre la punta de los pies, miraba a la pequeña víctima. Todo aquello me
sobrecogía, pues todo gracias a Pedro Lira, aparecía real. Pero el mago tornábase de nuevo
serio: faltaba el último acto”
Manuel Rojas: “Una carabina y una cotorra”

b) Narrador heterodiegético: no forma parte del relato y cuenta los acontecimientos desde
afuera, utilizando la tercera persona gramatical (él – ellos). Pueden ser los siguientes:

Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Es un ente que sabe
todo del pasado, presente y futuro de los personajes
“Quién le iba a decir que volvería a aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como
creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a Don Lupe… él se acordaba:
“Don Lupe Torreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas, su compadre. Al que
él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo
también su compadre, le negó el paso para sus animales”.
Juan Rulfo: “Diles que no me maten”

Narrador Objetivo: narra lo que observa y escucha del exterior en cuanto al mundo
representado en la narración, sin entrar en la interioridad de los personajes.

“Don Aureliano Escobar le volvió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada,
ajustó la mandíbula con una cautelosa precisión de los dedos”.
Gabriel García Márquez: “Un día de éstos”

ACTIVIDADES

Lee la siguiente historia y transcríbela cambiando el tipo de narrador a un narrador protagonista

“Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. Solicito permiso para ir a buscarlo”.

“Permiso denegado” replicó el oficial. “No quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que
probablemente ha muerto”.

El soldado haciendo caso omiso de la prohibición, salió, y una hora más tarde regresó
mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo.

El oficial estaba furioso: “¡Ya le dije yo que estaba muerto! ¡Ahora he perdido a dos hombres!
Dígame, ¿merecía la pena ir allá para traer un cadáver?”

Y el soldado moribundo, respondió: ¡Claro que sí, señor! Cuando lo encontré todavía estaba vivo y
pudo decirme: “Jack… estaba seguro de que vendrías”.
Anthony de Mello, “La oración de la rana”
Modos Narrativos

Son los tipos de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo ficticio o real que quiere
contar. La clasificación va desde la reproducción del hablar de los personajes (estilo directo) hasta
el predominio total del discurso del personaje (estilo indirecto).

a. Estilo directo: incorpora las palabras del personaje a través del diálogo. Esto
permite conocer inmediatamente el pensamiento del personaje a través de su propia
expresión.

Por ejemplo: - Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo su madre, clavándole la mirada.

b. Estilo indirecto: predomina el lenguaje del narrador sobre las palabras y


pensamientos de los personajes. La marca formal de este estilo es el uso de la
conjunción subordinante que.

Por ejemplo: Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.

c. Estilo indirecto libre: es una expresión que combina los dos estilos anteriores. Como
resultado, el narrador parece hablar desde el interior de sus personajes.

Por ejemplo: Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.

¿De quién emana la oración en cursiva, del narrador o de la madre? Ésa es la


fascinante incógnita que encierra el estilo indirecto libre.

El Ambiente

El ambiente social se refiere a las características del medio social que hace referencia la
novela, por ejemplo: a qué sociedad está haciendo referencia, en qué tiempo, lugar espacial,
características sociales.
Ambiente Físico: se refiere al lugar, a su geografía, en decir, en que lugar está ambientado
(campo, ciudad, costa, desierto, bosques, etc)
Ambiente psicológico: se refiere al ambiente que estaban viviendo los personajes.
ACTIVIDADES

En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián Lafinur se
lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.

Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que lo buscaban; la
mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y poderosa juega
con precisión en la vaina.

Otra cosa quiere el puñal. Es más que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y
lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mató un
hombre
en Tacuarembó y los puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.

En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su
sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el metal
que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres.

A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años
pasan, inútiles.

Jorge Luis Borges, El Puñal

Analiza los siguientes elementos en el cuento:

1. Tipo de narrador
2. Tipo de ambiente
3. Extrae el tema del cuento
4. Modo narrativo

También podría gustarte