Está en la página 1de 15

Prácticas

de
Observación
Shirly Hernández y Deisy Sandoval
Tipos de
Investigación
A la hora de resolver un problema de forma científica, por lo cual es conveniente saber qué
tipo de investigación, con la finalidad de evitar los errores posibles usando el método adecuado.
Los tipos de investigación se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación. Se destacan tradicionalmente tres tipos de investigación

Histórica Describe lo que era


Descriptiva Explica lo que es
Experimental Describe lo que será

Investigación
Histórica
Busca reconstruir el pasado de la manera
más objetiva y exacta. Recolecta, evalúa,
sintetiza y verifica las evidencias que le
permitan obtener conclusiones válida
derivadas de las hipótesis.
Características
 Datos observados por otros.
 Existen dos clases de fuentes:
o Fuentes primarias: Observación y registro directo de acontecimientos.
o Fuentes secundarias: Informa observaciones realizadas primeramente por otros.
 Se someten a dos tipos de críticas:
o Critica externa: La autenticidad del documento.
o Crítica interna: Los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del
documento.

Etapas:
Se debe seguir los siguientes pasos:
 Definir el problema.
 Formular hipótesis u objetivos específicos.
 Recolectar información.
 Evaluar la información.
 Informar los resultados.

Investigación
Descriptiva
Propone describir las características de una
población, situación o área que causa interés en
el investigador.
Etapas
Características
 Definir qué características se desean
Busca únicamente describir situaciones o describir.
acontecimientos.  Expresar como van a ser realizadas las
No está interesada en comprobar explicaciones, observaciones (sujetos, técnicas de
ni en probar una cierta hipótesis, ni en hacer observación, pre-pruebas)
predicciones.  Recolección de datos.
Se hacen encuestas.  Informar adecuadamente los resultados.

Investigación
Experimental
Determina con la mayor credibilidad posible las relaciones de causa-efecto, para lo
cual expone a un grupo ciertos estímulos experimentales y compara los
comportamientos resultantes entre otros grupos.

Características:
 Manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales.
Estos procesos incluyen la selección de los sujetos, la asignación al
azar de los sujetos a los grupos experimentales.
 Un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el
grupo experimental.
 Es el procedimiento adecuado para investigar relaciones de causa-
efecto; su desventaja es que es artificial y restrictivo.
Etapas:
 Identificar y definir el problema.
 Formular la hipótesis explicativa.
 Elabora un plan experimental
o Identificar los factores o variables.
o Diseño experimental apropiado.
o Muestra representativa de sujetos y la asignación del
tratamiento experimental.
o Instrumentos para realizar el experimento.
o Procedimientos para recoger los datos.
o Enunciar la hipótesis nula.
 Realizar el experimento.
 Organizar los resultados estadísticamente.
 Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
 Informar los resultados.

Investigación
cuasi-experimental
Aproximación a los resultados de una investigación experimental, en situaciones
en las que no hay un control y manipulación absoluto de las variables.

Características:
 Apropiada en situaciones naturales.
 Su diferencia con la investigación experimental es debido a que no satisfacen todas
las exigencias de ésta.
Etapas
Las mismas que en la investigación experimental,
pero reconociendo las limitaciones de validez
interna y externa.

Investigación
correlacional
Determina el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son
concurrentes con la variación en otro u otros factores.

Características
 Relacionar variables, pero en las cuales no es posible el control experimental.
 Medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en situaciones de
observación naturales.
 Asociaciones entre variables.
 Menos riguroso que el tipo de investigación experimental.
Etapas:
 Definir el problema.
 Revisar la literatura.
 Determinar el diseño operacional.
o Identificar las variables pertinentes.
o Seleccionarlos sujetos apropiados.
o Determinar cuáles instrumentos son los más apropiados.
o Seleccionar las técnicas de correlación estadística.
 Recoger los datos.
 Analizar los datos.

Estudio de caso
Es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar
intensivamente características

Características
 El estudio en profundidad de una unidad de observación.
 Útiles para obtener información básica ara planear
investigaciones más amplias.
Sus resultados difícilmente generalizables a las poblaciones a las
cuales pertenecen los casos.

Etapas:
 Enunciar los objetivos de la investigación.
 Indicar como se selecciona el caso y que técnicas de observación
van a ser utilizadas
 Recoger los datos.
 Organizar los datos.
 Informar los resultados y discutir su significación en función.
Investigación
“ex post facto” sobre hechos cumplidos
Establecer posibles relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han
ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar.

Características
 El investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se
retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas.
 Es apropiado cuando no es posible realizar experimentos.
 Proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema.
 No es posible establecer con un margen de seguridad aceptada.

Etapas:
 Definir el problema.
 Revisar a literatura.
 Enunciar hipótesis.
 Describir los supuestos en que se basan las hipótesis.
 Determinar procedimientos para analizar los datos.
 Recoger datos.
 Describir, analizar e interpretar los resultados.
Investigación
comparada
Psicopedagogos los que más han trabajado a este nivel y los psicólogos de la educación quienes
han elaborado los diseños de investigación comparada que han servido a otras disciplinas como
guía metodológica.
Su fundamento se encuentra en el modelo científico según la tipología clásica de la investigación

 Investigación comparada histórica: El énfasis comparativo se aplica al análisis


de las fuentes.
 Investigación comparada descriptiva: El énfasis se aplica al análisis de los datos
con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad.
 Investigación comparada experimental: El énfasis comparativo se aplica al
análisis de las variables manejadas por el investigador en condiciones similares
pero en investigaciones diferentes, o en grupos experimental y de control de
una misma investigación

Metodología
Tiene relación con la estructura de tipo de modelo que maneje el
investigador para la fundamentación y elaboración de su diseño
comparativo.
 Enunciado y definición de objetivos.
 Enunciado y definición de problema.
 Estructura del modelo metodológico y su correspondiente
diseño para el manejo de los datos.
 Enunciado de los factores administrativos del proyecto.
Investigación de
mercados
La investigación de mercados, no se desarrolla igual en todos los mercados, existen
investigaciones rigorosas de mercados, como hay mercados que se investigan de forma
más ligera. Esta investigación no es tan diferente a la investigación del marketing, ya que
su concepto va ligado al proceso de la gerencia de mercadeo, permitiendo que los
departamentos de mercadeo ven a la investigación de mercado como un sistema de
investigación, que cumple un ciclo total en relación con los productos que se desean ver
en el mercado.
La investigación de mercado está definida como un enfoque sistemático y objetivo
orientado al desarrollo y provisión de información que se aplica al proceso de tomas de
decisiones en la gerencia de mercadeo. Esta no se aparta del método científico,
apoyándose en un modelo, diseñando estrategias metodológicas para el caso a investigar.
Un ejemplo de investigación de marcado es: El precio de ser Premium. Esta investigación
busca responder preguntas como, ¿Por qué una marca puede tener un precio Premium
en un mercado y no en el otro?, ¿es cuestión del producto o de su funcionamiento?,
entre otras.

Investigación
evaluativa
Es un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de
los programas de acción en las ciencias sociales. Se deben tener conocimientos básicos
sobre las características, elementos y técnicas de evaluación. Su objeto es valorar los
resultados de un programa en razón de unos objetivos propuestos para este, buscando
tomar decisiones sobre su proyección y programación futura.
Su fundamento es el método científico y es aplicada según los métodos de investigación
social. Para elaborar una evaluación se debe tener un diseño del objeto a evaluar,
valoración y análisis de la información. Su aplicación, permite tomar decisiones frente a la
estructura que presentan los fenómenos o suspender los procesos, o si es mejor
modificar la estructura para lograr los objetivos propuestos.

Investigación
cualitativa
Esta investigación es de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas, utiliza
información cualitativa, descriptiva y no cuantitativa. Se estudian en comunidades,
escuelas, salones de clase, entre otras. Se caracteriza por utilizar un diseño flexible para
enfrentar la realidad.
En esta investigación se desatacan diferentes enfoques, el fenomenológico, etnográfico,
naturalistico, constructivista, holístico, hermenéutico, de interacción simbólica y
particularista.
Esta investigación está influida por los valores del investigador, de la teoría que utiliza, del
contexto, y las estructuras etnográficas. Y se caracteriza por ser inductiva, holística,
interactiva y flexiva, naturalista, no impone visiones previas, es abierta, humanista y
rigurosa. Y dentro de ella se desarrollan dos investigaciones la de acción participativa y la
investigación etnográfica.
Ejemplo: La competencia social de la comunicación tutor-alumno como éxito en la
formación on-line.
Dra. Marisa Vercher-Ferrándiz. 2016
Investigación de
acción participativa
En esta investigación se busca resolver preguntas que se dan de forma implícita o
explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la práctica del
investigador. Los propósitos de esta investigación generalmente son políticos y sociales de
los investigadores. Su modelo es participativo que permite integrar en el proceso a los
miembros de la comunidad en vez de tomarlos como objetos investigados.
Dependiendo de la comunidad de estudio se desarrollan el dialogo reflexivo permitiendo el
análisis de los factores internos y externos que afecta a la comunidad de estudio. El
proceso comprende los aspectos ideológicos y prácticos que deben ser manejador por el
investigador y los representantes de las comunidades.
Su metodología comprende un proceso de tres etapas, la selección o delimitación de la
comunidad, la revisión y evaluación de la información, y la organización de los grupos para
desarrollar la investigación. Y se plantea un estructura, bajo tres factores, los grupos de
trabajo, el equipo coordinador y el director de la investigación.
Ejemplo: El proyecto cambios: Universidad comunitaria de Holyoke y Sabes West, Holyoke,
Massachusetts.

Investigación
etnográfica
Constituye la descripción y analistas de un campo social específico, una escena cultural
determinando, su meta principal es captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones,
intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales,
proyectos personales y al entorno sociocultural.
La etnografía se basa en la comparación, contrasta y elabora teorías de rango
intermedio o más generales y consiste en elaborar un trabajo de campo que le permita al
investigador familiarizarse con el entorno a investigar, pudiendo así tener registro de los
fenómenos sociales que se pueden presentar mediante la observación y la participación
directa con el entorno, utilizando un marco teórico que da significación y relevancia a los
datos. El investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que
interpreta según su condición social, época, ideología, interés y formación académica.
La etnografía es una práctica reflexiva, y se estructura sobre la base de las
observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades
de participación por parte del investigador. El etnógrafo utiliza sus propias condiciones
humanas, su capacidad de comunicarse y captar los significados de la vida social, para
interpretar y entender las acciones de los otros, en contextos sociales determinados.
Ejemplo: Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste
argentino* Laura Frasco‒Zuker
Modelos y diseños
de Investigación
Los modelos hacen relación al manejo metodológico o guía que soporta el proceso
investigativo. Todos los textos de investigación tienen en común el tema a investiga, el
problema a resolver y la metodología a seguir. Alrededor de estos tres elementos se
desarrollan otros relevantes en el proceso de investigación, como lo son: Enunciar los
objetivos, formular la hipótesis, el marco teórico, entre otros.
Todos los métodos son válidos y sus elementos tienen una estructura común,
dependiendo de la orientación de su método.
El modelo es una estructura teórica del proceso investigativo, que se desarrollada en
pasos o etapas a seguir, acompañado de diseño que es la estructura real de los pasos o
etapas que van a seguir en la investigación. Es la forma de resolver los problemas más
prácticos de la verificación y la prueba. Y está apoyado en un modelo y se elabora a
partir de la realidad.

Modelos investigativo
Un modelo es la estructura simplificada o conocida, que se emplea para investigar la
naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar, representa la
estructura metodológica de los pasos planteados para la elaboración del diseño que
conlleve a la solución del problema, son de carácter descriptivo, y permite ver la
investigación de forma representativa.
Diseño Investigativo
Diseño, es la estructura a seguir en la investigación, ejerciendo el control de la misma,
buscando encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos o
expuestos en la hipótesis.
Se podría considerar como la planeación de una serie de actividades sucesivas y
organizadas, que se adaptan a las particularidades de la investigación, indicando los pasos
y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos
Existen dos tipos de diseño que son los bibliográficos y el de campo. SI la investigación es
Temática se desarrolla un diseño bibliográfico y si es empírica se hace un diseño de
campo.
Diseño bibliográfico: se utilizan datos secundarios, buscando tener confiabilidad en los
datos y es responsabilidad del investigador verificar que las fuentes bibliográficas sean
de garantía para su diseño
Diseño de campo, es cuando los datos se recogen directamente de la realidad, llamados
primarios que permiten cerciorarse de las verdades condiciones en que se han obtenido
los datos, facilitando la revisión o modificación. Existen diferentes diseños de campo los
cuales son diseño de encuesta, estadístico, de casos, experimental, y cualitativo.

Diferencia
Es que el modelo es la estructura metodológica, los pasos para platear el diseño y el
diseño es el planteamiento de actividades que se adaptan al tipo de investigación a
desarrollar, indicando los pasos y pruebas que se deben realizar acompañado de técnicas
que permitan recolectar suficiente información significativa que al ser analizada conlleve
a la solución de la problemática planteada en la investigación.

También podría gustarte