Está en la página 1de 8

a) Denominación: Maestría en Ciencias en Energías Renovables y Eficiencia Energética

b) Presentación general:
Una parte esencial de esta maestría es la investigación. Como ejemplo se puede mencionar el
proyecto inicial de investigación de esta maestría que fue titulado “Optimización de la Eficiencia
Energética empleando Energías Renovables para Viviendas Rurales”, con el objetivo general de
optimizar la eficiencia energética mediante el uso adecuado de energías renovables para viviendas
rurales alto andinas.

c) Objetivos educacionales:
Ofrecer a los Bachilleres en Ciencias con mención en Ingeniería (cualquier especialidad),
Arquitectura, Física, y Ciencias Afines, la posibilidad de perfeccionarse y realizar investigaciones a
nivel de postgrado en temas de energías renovables, eficiencia energética y medio ambiente cuyos
resultados contribuyan a resolver problemas energéticos y medio ambientales en el Perú.

d) Perfil de graduado, competencias generales y específicas:


Una formación profesional en ingeniería, ciencias o arquitectura con motivaciones e inquietudes
fundadas en la problemática energética y ambiental. Disposición para resolver problemas
energéticos y ambientales a nivel nacional e internacional mediante la búsqueda de alternativas
tecnológicas que contribuyan con la solución de dichas problemáticas con el uso de las fuentes
renovables de energía y sus tecnologías en un escenario energéticamente eficiente. Vocación para la
investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes renovables, que lo lleve a la puesta en
marcha de nuevos métodos y procesos. Vocación para comprender los fundamentos teóricos y
prácticos en los que se basan las tecnologías renovables. Pensamiento independiente y creativo,
capacidad de inventiva, predisposición a los conocimientos prácticos y visión para nuevas
posibilidades de desarrollo de las energías renovables. Visión sinóptica de su especialidad, como
también visión generalista de la ciencia.

e) Plan curricular:

Primer semestre

Código Curso Horas Créditos


MER601 Problemas Energéticos y Energías no
Convencionales 64 4

MER602 Fundamentos de la Energía Solar 64 4

MER603 Fundamentos de la Energía Eólica 64 4


MER604 Fundamentos de la Energía de la Biomasa 64 4

Segundo semestre

Código Curso Horas Créditos


MER611 Seminario de Tesis I 64 4

Cursos Electivos*
Tercer semestre

Código Curso Horas Créditos


MER612 Seminario de Tesis II 64 4

Cursos Electivos*

Cuarto semestre

Código Curso Horas Créditos


MER613 Seminario de Tesis III 128 8
*Tiene que llevar cursos electivos hasta completar los 48 créditos.
Cursos Electivos

Código Curso Horas Créditos

MER605 Física de las Celdas Fotovoltaicas 64 4


MER607 Fotometría 64 4
MER609 Construcciones Bioclimáticas 64 4
MER701 Energía Solar Térmica 32 2
MER702 La Radiación Solar como Recurso Energético 48 3
MER703 Transferencia de Calor en Aplicaciones de Energía 48 3
Solar
MER704 Aplicaciones de la Energía Solar 32 2
MER705 Energía Solar Experimental I 48 3
MER706 Energía Solar Experimental II 48 3
MER707 Celdas de Combustión 32 2
MER708 Energía y Medio Ambiente 32 2
MER709 Tratamiento de Residuos 32 2
MER710 Diseño y Elaboración de Proyectos Energéticos 32 2
MER711 Tópicos Especiales I ** 16 1

MER712 Tópicos Especiales II ** 32 2

MER713 Tópicos Especiales III ** 48 3

MER714 Tópicos Especiales IV ** 64 4

MER715 Tópicos Especiales V ** 80 5


**Estos cursos pueden ofrecerse varias veces por ejemplo: MER714A, MER714B, etc., con diferentes contenidos.
f) Sumilla de las asignaturas:

MER601 - Problemas Energéticos y Energías No Convencionales


Introducción a la Energía, Conceptos básicos, Formas de Energías, Orígenes de la Energía,
Clasificación de la Energía, Factores de Energía y Transformaciones Energéticas. La Energía en el
Perú. Las Fuentes Renovables de la Energía, Solar, Eólica, Hidráulica, Biomasa y otras. Energía y
Desarrollo, Conceptos y Desarrollo, Rol de la Energía en el Desarrollo, Energización y Usos
Productivos de la Energía y Prospectiva Energética. Estudio de Casos.

Bibliografía
 Ingeniería sin Fronteras; Energía, Participación y Sostenibilidad – Tecnología para el Desarrollo
Humano; (Eds) E. Velo Garcia, J. Sneij Oria y J. Delciòs Ayats; Primera edición (2006),
Asociación Catalana de Ingeniería sin Fronteras; Barcelona, España.
 R. Espinoza y M. Horn, Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos; CER-UNI, 1992; Lima -
Perú.
 Oliveros, Tecnología Energética y Desarrollo; CONCYTEC, 1990; Lima - Perú.
 E. Mayo, M. Horn, y R. Espinoza, Teoría y Práctica del secado solar, CER-UNI, 1991, Lima - Perú.
 P. Gipe, Energía Eólica Práctica; Ed. PROGENSA, 2000, España.
 E. Baldovino, G. Ramos, y V. Calderón; Energía Eólica en el Perú, PUCP - Centrum, 2008, Lima-
Perú.
 M. Castro, A. Colmenar, C. Sánchez, Energía Eólica, Monografías Técnicas de Energías
Renovables, PROGENSA; Segunda edición 2006; Sevilla, España.
 J.R. Rosell Polo, J.L. Rosell Urrutia, M. Ibáñez Plana, Tecnología solar, Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid-Barcelona- México, 2005; España.
 RISSPA, Red Iberoamericana de Secado Solar de Productos Agroalimentarios; (de) R. Espinoza
y L. Saravia; 2010, Ed. Salta – Argentina.

MER602 - Fundamentos de la Energía Solar


Radiación Térmica y Radiación Solar. Efecto de la Atmosfera sobre la Radiación Solar. Movimientos
Aparente del Sol; Elementos de Mecánica Celeste. Óptica de Colectores Solares. Materiales Ópticos.
Transferencia de Calor. Conversión Fototérmica de la Energía Solar; Colectores Solares. Conversión
Fotovoltaica de la Energía Solar; Paneles Solares. Almacenamiento de la Energía Solar.
Bibliografía
 E. Lorenzo, Electricidad Solar, Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 1994.
 P. Lunde, Solar Thermal Engineering, Ed. J. Willey, 1980.
 R. Espinoza y M. Horn, Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos, Ed. CER-UNI, Lima,
1992.
 DLR: Solar Electricity Generation; Description and Comparison of Solar Technologies for
Electricity Generation, Ed. DLG, Stuttgart, Alemania, 1995.

MER603 - Fundamentos de la Energía Eólica


La Energía Eólica y sus Orígenes. Recursos Eólicos y sus Características. Aerodinámica de las
Turbinas Eólicas. Aspectos Eléctricos de las Turbinas Eólicas. Componentes y Materiales de una
Turbina Eólica. Diseño y Evaluación de una Turbina Eólica. Control de una Turbina Eólica.
Aplicaciones de la Energía Eólica. Economía de los Sistemas de Energía Eólica. Sistemas de Energía
Eólica: Impacto y Aspectos Ambientales.
Bibliografía
 J. F. Manwell, J. G. McGowan, A. L. Rogers, Wind Energy Explained: Theory, Design and
Application, ed. John Wiley and Sons Ltd., 2009.
 T. Burton, N. Jenkins, D. Sharpe, E. Bossanyi, Wind Energy Handbook, ed. John Wiley and Sons
Ltd. 2011.

MER604 - Fundamentos de Energía de la Biomasa


Definiciones y Generalidades de la Biomasa. Compuestos Orgánicos Producidos por la Naturaleza.
Algunas consideraciones energéticas sobre la biomasa como fuente de energía. Cultivos dedicados
a la producción de energía. Biomasa de residuos agroforestales. Biomasa de residuos diversos.
Evaluación del Consumo de la Biomasa. La combustión. Gasificación. Pirólisis.

Bibliografía
 F. Rosillo-Calle, P. Groot, S.L. Hemstock and J. Woods, The Biomass Assessment Handbook, ed.
Earthscan. 2007.
 S.K. Khanal, R.Y. Surampalli, Bioenergy and Biofuel from Biowastes and Biomass, The American
Society of Civil Engineers, 2010.

MER701 - Energía Solar Térmica


Generalidades de la energía solar. Transformación fototérmica de la energía solar. Usos técnicos de
la energía solar térmica. Proyectos fototérmicos.

Bibliografía
 La energía solar. Aplicaciones prácticas; PROGENSA; Cuarta edición 2005; Sevilla, España.
 Argui, F. J., et al; Edificios Fotovoltaicos, técnicas y programas de simulación; PROGENSA,
Primera edición 2004; Sevilla, España.
 Ibañez, M. et al; Tecnología solar; Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-Barcelona-México, 2005;
España
 Duffie, J. and Beckman, W., Solar Engineering of thermal Processes; Third Edition, JOHN WILEY
& SONS, INC., Hoboken, New jersey 2006
 DGS LV Berlín BRB (The German Solar Energy Society); Planning and Installing Solar Thermal
Systems A guide for installers, architects and engineers; James & James / Earthscan, London
2007.
 RISSPA, Red Iberoamericana de Secado Solar de Productos Agroalimentarios; Secadores Solares
de Productos Agroalimentarios en Iberoamérica; Editores: Rafael Espinoza – Luis Saravia; Ed.
Salta – Argentina, mayo de 2010.

MER702 - La Radiación Solar Como Recurso Energético


Características Básicas de la Energía Solar. Coordenadas Solares Celestes. Coordenadas Solares
Terrestres. Parámetros Radiantes.

Bibliografía
 Bernard, Menguy, Schwarz, La Radiacion Solar, Ed. Lavosier, Paris, 1982. Iqbal M. Solar
Radiation, Academic Press, 1983.
 CER-UNI, Conceptos sobre Radiación Solar: Teoría y Práctica del secado solar. UNI, Lima, 1991.
Duffie, J., Beckman W., Solar Energy Thermal Process, Ed. Wiley, 1974.
MER703 - Transferencia de Calor en Aplicaciones de Energía Solar

Aplicaciones de la energía solar y la transferencia de calor. Formas de transferencia de calor. El


coeficiente global de transferencia de calor. Conducción unidimensional en estado estable con y sin
generación interna de calor. Flujo de calor en superficies extendidas. Conducción unidimensional
en estado inestable. Conducción bidimensional: Métodos de solución. Convección forzada en flujo
interno y externo. Convección natural exterior y en espacios cerrados. Radiación térmica.
Características y propiedades ópticas. Intercambio radiante entre superficies.

Bibliografía
 F. Incropera and D.P. DeWitt, Fundamentos de Transferencia de Calor, Pearson Educación,
1999.
 F. Kreith, M.S. Bohn, J. Herranz Arribas, Principios de Transferencia de Calor, Thomson-
Paraninfo, 2002.
 J. Welty, Transferencia de Calor Aplicada a la Ingeniería, Editorial Limusa S.A. De C.V., 1993.
 J.P. Holman, P. de A. Martínez de Morentín, T. de J. Leo Mena, I. Pérez Grande, Transferencia
de Calor, McGraw-Hill, 2000.
 D.R. Pitts, y L.E. Sissom, Teoria y Problemas de Transferencia de Calor, McGraw-Hill
Latinoamericana, 1979.
 D.Q. Kern, Procesos de Transferencia de Calor, Compañía Editorial Continental, 1997.

MER704 - Aplicaciones de la Energía Solar


Aplicaciones Fotométricas a Baja Temperatura. Colectores Planos y Calentamiento de Agua. Secado
Solar. Invernaderos. Cocinas Solares. Enfriamiento Evaporativo y Radiativo. Destilación y
Potabilización del Agua. Aplicaciones Pasivas: Arquitectura Bioclimática. Aplicaciones Fototérmicas,
a Altas Temperaturas. Colectores Concentradores y Maquinas Térmicas. Aplicaciones Fotovoltaicas.
Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (panel, regulador, batería). Electrificación Rural.

Bibliografía
 Lorenzo, E. Electricidad Solar, Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 1994. Lunde, P.
Solar Thermal Engineering, Ed. J. Willey, 1980.
 Espinoza, R. y Horn, M. Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos, Ed. CER-UNI, Lima,
1992.
 DLR: Solar Electricity Generation; Description and Comparison of Solar Technologies for
Electricity Generation, Ed. DLG, Stuttgart, Alemania, 1995.

MER705 - Energía Solar Experimental I


Termometría. Calorimetría. Transferencia de Calor. Fotometría. Interacción de la Radiación con la
Materia. Bibliografía
Curso – Taller de fotometría, FC-UNI. Lima, 2008

MER706 - Energía Solar Experimental II


Medición calorimétrica de la intensidad de la radiación solar (fusión de hielo). Determinación de la
dirección Norte- Sur, de la latitud y declinación del Sol. Curva característica de la celda fotovoltaica.
Evaluación de una terma solar. Evaluación de un panel fotovoltaico. Evaluación de una batería
plomo-acido. Evaluación de cocinas solares. Evaluación de una bomba de agua, usando paneles
fotovoltaicos.
Bibliografía
 Curso – Taller de fotometría, FC-UNI. Lima, 2008
MER707 - Celdas de Combustión
Principios Básicos de electroquímica. Termodinámica de la celda de combustible. Cinética de
Reacción en las celdas de combustible. Transporte de carga en las celdas de combustible.
Transporte de Masa en las celdas de combustible. Modelamiento de Celdas de Combustible.
Caracterización de las celdas de Combustible. Clases de Celdas. Sistemas de Celdas de Combustible.
Impacto ambiental de las celdas de combustible.

Bibliografía
 Ryan O’Haire, Suk-Won Cha, Whitney Colella, Fritz B. Prinz, Fuel Cell fundamentals. 2006 John
Wiley & Sons, New Jersey
 MattewM.Mench, Fuel Cell Engines, 2008John Wiley & Sons, New Jersey

MER708 - Energía y Medio Ambiente


Fundamentos y uso de la energía en una sociedad industrializada. Combustibles fósiles. Motores
térmicos. Fuentes de energía renovables: Solar. Fuentes de energía alternativas. Energía nuclear.
Conservación de la energía. Transporte. Contaminación del aire. Impacto en agua, suelos, flora,
fauna y seres humanos. Impacto en el medio ambiente y análisis del ciclo de vida para un sistema
energético industrial. Problemática energética. Ciclos termodinámicos. Problemas ambientales.
Análisis de costos.

Bibliografía
 R.A, Ristinen, and J.J. Kraushaar, Energy and Enviroment, 2006, John Wiley&Sons inc, New
Jersey. EUU.

MER709 - Tratamiento de Residuos


Leyes y regulaciones. Tipos de residuos. Características de residuos peligrosos. Tópicos y problemas
de residuos peligrosos. Residuos peligrosos especiales (nucleares). Reciclamiento y prevención de
la contaminación. Procesos de recuperación de residuos peligrosos. Tratamientos químicos y
físicos. Procesos térmicos. Procesos biológicos. Terreno de almacenamiento y eliminación.
Estimación del costo de remediación. Muestreo y análisis. Almacenamiento de residuos peligrosos.

Bibliografía
 Standard Handbook of Hazardous waste treatment and disposal, (ed) H. M. Freeman,
2ndedition, McGraw Hill, 1998, USA.
 P.T. Williams, Waste Treatment and Disposal, 2ndedition, Jon Wiley & sons, UK, 2005.

MER710 - Diseño y Elaboración de Proyectos Energéticos


Introducción a evaluación de proyectos. Técnicas de evaluación de proyectos. Análisis económicos
de los proyectos. Análisis de los impactos de los proyectos. Cálculo de riesgo en la evaluación de un
proyecto. Casos de estudio en el sector energético.

Bibliografía
 A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide), Project Management
Institute, Fourth edition, EEUU, 2004.

MER711 Física de las Celdas Fotovoltaicas


El efecto fotovoltaico. El Sol como fuente de energía. Tipos de conversores de energía solar. Balance
detallado. Trabajo disponible de un dispositivo fotovoltaico. Conceptos básicos. Estados
electrónicos de los semiconductores. Semiconductores en el equilibrio. Impurezas y dopaje.
Semiconductores sometidos a un voltaje. Desplazamiento y difusión. Generación y recombinación.
Ecuaciones de transporte de los semiconductores. Recombinación y generación. Descripción
mecánica cuántica de la velocidad de transición. Fotogeneración. Recombinación. Formulación del
problema de transporte. Origen del efecto fotovoltaico. Junturas semiconductor-metal. Junturas
semiconductor-semiconductor. Junturas electroquímicas. Calculo de las densidades de portadores
y de corriente. Solución general para J(V). Juntura n-p en la oscuridad. Juntura n-p en iluminación.

Bibliografía
 Martin A. Green, Third Generation Photovoltaics Advanced Solar Energy Conversion, Ed.
Springer. 2006.
 Paul A. Lynn, Electricity from Sunlight: An introduction to photovoltaics. Ed. Wiley. 2010
 Handbook of Photovoltaics Science and Engineering. Ed. Antonio Luque and Steven Hegedus.
Ed Wiley. 2011. 2nd edition.
 The Physics of Solar Cells (Properties of Semiconductor Materials). Jenny Nelson. Ed. Imperial
College, E Press. 2004.

MER712 Fundamentos de Fotometría


Conceptos básicos de radiometría y fotometría. Principios de funcionamiento de luminarias
eléctricas y sus principales características. Opciones tecnológicas y normas para la evaluación del
flujo luminoso de luminarias: los métodos goniométricos y con esfera integradora; detectores
fotópicos y espectrales. Normas relevantes.
Bibliografía
 Curso – Taller de fotometría, FC-UNI. Lima, 2008.

MER713 Construcciones bioclimáticas


Concepto de confort térmico. Diagnóstico bioclimático. Instrumentación y técnicas de medición de
indicadores bioclimáticos. Análisis térmicos de edificios. Modelos dinámicos. Sistemas pasivos de
bioclimatización. Arquitectura solar.

Bibliografía
 R. Hyde, Bioclimatic Housing: Innovative Designs, Cronwell Press 2008.
 L. Haselbach. The Engineering Guide to LEED-New Construction: Sustainable Construction for
Engineers, 2008.
 M. Keeler, B. Burke, Fundamentals of Integrated Design for Sustainable Building. John Wiley,
2009.
 J. Steele, Sustainable architecture: principles, paradigms, and case studies, McGraw-Hill, 1997.

g) Líneas de investigación:

 Confort térmico para viviendas rurales.


 Fabricación y caracterización de celdas solares de bajo costo tipo Perovskita
 Caracterización de LEDs y luminotecnia

h) Plana docente:
 Dr. Horn Mutschler, Manfred
 Dr. Solís Veliz, José
 Dr. Gutarra Espinoza, Abel Aurelio
 Dra. Gómez León, Mónica Marcela
 Dra. Quintana Cáceda, María
 Dr. Rodriguez, Juan
 Dr. Talledo Coronado, Arturo
 Dr. Solano Salinas, Carlos Javier
 Dr. Verastegui Lazo, Javier
 Mg. Corrales Picardo, Miguel Ronald
 Mg. Oliveros Donohue, Alfredo
 Mg. Espinoza, Rafael
 Mg. Molina Fuertes, Juan Omar
 Dra. Eyzaguirre Gorvenia, Carmen

i) Informes:
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la UNI
(511) 481-1070 Anexo: 5032
Email: postgradofc@uni.edu.pe

También podría gustarte