Está en la página 1de 2

INSTITUTO CAMPESTRE SENDEROS

ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DEL PLAN LECTOR *

Este plan lector que ponemos a disposició n de los docentes y estudiantes, necesita de
manera determinante de la orientació n y trabajo del docente, su desarrollo de
manera aislada por el estudiante, conduce a la formació n de competencias precarias y
sin ninguna articulació n.

A continuació n el profesor encontrará una serie de estrategias pedagó gicas, para


abordar los ejercicios de lectura de manera má s eficaz, estas sugerencias deben ser
complementadas y enriquecidas por el docente.

1. Inducción

Se debe iniciar con una presentació n de la actividad de la lectura, para los niñ os de
primaria (1° a 5°), vamos a realizar un ejercicio, en el cual destacaremos la
importancia de la misma, para el desarrollo futuro de los niñ os. Ver anexo B

Para los grados de 6° a 11°, invitamos al profesor a realizar una exposició n sobre el
siguiente documento (ver anexo A,) con uno de los tres grá ficos que se sugieren, los
cuales giran alrededor de los siguientes puntos

- ¿Qué es la lectura?
- Clases de lectura
- Niveles de lectura
- Competencias que se desarrollan

Finalizando, el profesor indaga con una ronda de preguntas sobre los conceptos
considerados y complementa.

2. Tipos de lectura.

Se recomienda iniciar con los siguientes tipos de lectura.

- Fonoló gica
- Silenciosa
- Comprensiva

Para la primera, haga pequeñ os ejercicios de lectura corta en voz alta y revisar la
entonació n, pronunciació n y fluidez; para bachillerato realice ejercicios de lectura de
tres (3) minutos, por parejas para toma de tiempo y cantidad de lectura

Licenciada Tatiana Pinto. Coordinadora I:C.S.


En el casos de la lectura silenciosa, para primaria se hace lectura silenciosa general
siguiendo al profesor, que leerá en voz alta, observando paralelamente ritmos de
lectura y después se realizar preguntas sobre lo leído. Para bachillerato, lectura
completamente silenciosa y posteriormente realizar preguntas sobre lo leído, para
verificació n.

3. Lectura literal e inferencial.

Se busca que el estudiante realice los procesos de observació n, comparació n y


clasificació n, con los siguientes ejercicios

Lectura literal, se toma la pregunta y se busca la respuesta en el texto, pidiéndole que


subraye la frase o palabra acertada, ejercicio indicado para grados 5°, 6°, 7° y 8°

Para los grados de 5° a 11°, podemos trabajar

- Enumerar pá rrafos
- Resaltar palabras desconocidas
- Identificar la idea central de pá rrafo
- Establecer temas y subtemas de la lectura*

* Puede presentar alguna dificultad para los grados menores

4. Clases de significado.

Este es un ejercicio para realizar con los estudiantes de bachillerato, en el cual les
pedimos en ese orden

- Marcar palabras claves del texto


- Tratar de definirlas entre todos
- Buscarlas en el diccionario para verificar el significado construido
- Buscar palabras que sean sinó nimos y antó nimos

Finalmente es importante evaluar permanentemente, cada ejercicio realizado con el fin


retroalimentar al estudiante y llevar un seguimiento de su progreso.

Licenciada Tatiana Pinto. Coordinadora I:C.S.

También podría gustarte