Está en la página 1de 7

Stefania Collazos- 755712

Ética civil implica por un lado la existencia y aceptación de una sociedad pluralista y por otro

lado la separación entre lo privado y lo publicó, por un lado, la sociedad pluralista se utiliza

para describir a las sociedades que están divididas en diversos grupos ejemplo: grupos étnicos,

grupos culturales, grupos lingüísticos, grupos religiosos entre otros.

Este pluralista se opone al dogmatismo y al politeísmo moral

El pluralismo es asumido por 3 razones, en primer lugar, ambiente más adecuado para que el

valor decisivo de la libertad pueda expresar; libertad en este caso se usa como un término de

“derecho de error con tal de que no sea un error que prive a otras de la libertad” es visto

también como el modo más adecuado para buscar la verdad también es un marco donde se

reconoce la igualdad entre diversos grupos ideológicos y etnoidentitarios.

no solamente somos derechos civiles y políticos sino también derechos sociales dentro de ello

también pide no tratar a ningún ser humano como puro medio la ética también no confesional

surge de la sociedad laica y se dirige a una sociedad laica y no regida por la confesionalidad

Una de las funciones que cabe atribuir

cómo primero, unificar colectivos con diferentes éticas de máximos en torno a un núcleo que

permita la convivencia justa identidad de ciudadanos, como segundo lugar debe ser la

referencia inspiradora justificadora y crítica de las instituciones comunes también abstenernos

de guiarse de otras éticas particulares no pretende ser toda la ética. Por tercer lugar y último

tiene una función crítica de aquellas cosmovisiones totalizantes que implican éticas de

máximos que no respetan los mínimos Morales que ella propone.

Casos:

Un señor va en un carro, el té tiene el carro para que una moto pase, está respetando las

señales de tránsito.

Un anciano va caminando por un centro comercial, y atrás viene un grupo de chico al anciano

se le cae su billetera y no se da cuenta los chicos que vienen atrás la recogen y se la devuelve
Pilar Urbano- 760898

Comunidad y justicia

En este ámbito encontramos dos marcos importantes el Liberal y Comunitarita

El marco liberal reclama como condición básica de la justicia que exista la

posibilidad de las elecciones libres de los individuos. El comunitarismo resalta que

el valor innegable de la libertad no puede hacernos olvidar que no se elige en

vacío sino desde las posibilidades de nuestra cultura.

En el marco liberal encontramos a kymlicka y a Rawls que se son ciertamente

abiertos a la importancia de la comunidad en ciertas cuestiones.

Rawls nos dice que el primer principio de justicia es mi libertad individual con base

a nuestros derechos y deberes es decir en mi estilo de vida, nuestros elementos

esenciales la igualdad de oportunidades y la lucha por la desigualdad, la

desigualdad no es mala desde que el otro individuo pueda llevar una vida digna.

Desde Kymlicka que por la relevancia que tiene la autonomía personal es

importante defender el contexto de elección esto es lo que las culturas nos

proporcionan y para que no lo proporcionan.

También se exponen la ética del cuidado y la ética de la justicia

Ética del cuidado: Insiste en que lo importante no es tener los principios correctos,

cuando las tendencias y actitudes correctas son las que nos capacitan para actuar

moralmente, se centra la forma de las relaciones existentes, arranca no de la

responsabilidad del otro sino de la necesidad ante la que nos sentimos

responsables de atender.

Ética de Justicia: se basa en quien debo atender, con quien tengo deberes

positivos, nos dice que tenemos derecho a que se nos garanticen circunstancias

equitativas, una vez hagamos elecciones voluntarias bajo nuestra responsabilidad

no podemos exigir a nadie que nos atienda una necesidad.

Caso: Que haces si tu esposo llega todos los días a mandarte a lavar sus zapatos

sucios. Lo haces porque te sientes responsable ante su necesidad por ser su

compañera de vida o exiges que él sea responsable de sus cosas. Usted que
Haría.

Paula Martínez.

CORRIENTE COMUNITARISTA

El pensamiento comunitario es aquel que enfoca su interés en las sociedades o comunidades, en


lugar del individuo. Su más fiel exponente fue el filósofo político, de origen estadounidense Michael
Walzer.

En este sentido el concepto comunitario nace como un pensamiento que se contrapone al


liberalismo, ya que se cree que todo lo que resulta esencial para la ética, proviene de los valores
comunitarios, de las metas sociales, de la solidaridad, del bien común y sobre todo de la cooperación
mutua.

Michael Walzer

(3 de marzo de 1935) es uno de los expertos en Filosofía Política más importantes de Estados Unidos
en la actualidad.

Walzer es considerado como uno de los principales defensores de la posición Comunitaria en Teoría
política junto a Alasdair MacIntyre y Michael Sandel.

Al igual que Sandel y MacIntyre, Walzer no se siente plenamente identificado con esta
denominación. Sin embargo, defiende que la Teoría Política ha de estar basada en las tradiciones y la
cultura concretas de cada sociedad y se opone a lo que considera una abstracción excesiva de la
Filosofía Política.

Michael Sandel

(5 de marzo de 1953) Sandel defiende "una justicia orientada al bien común, en la que los gobiernos
puedan intervenir para evitar los excesos de la economía de mercado y las desigualdades sociales“

El pensador discutió estas posturas desde 1980 en el curso Justice (Justicia), sobre filosofía moral y
política, que dictó durante casi 30 años en Harvard.

Charles Taylor

(Montreal, 1931) es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de McGill. Formado en Oxford,


es un profundo conocedor de las corrientes del pensamiento contemporáneo.

Está convencido de que la convivencia religiosa es posible y deseable, así como de que la fe, hoy en
retirada, no desaparecerá. Sostiene la conveniencia de encontrar un nuevo lenguaje para explicar el
presente, ante el agotamiento de las viejas palabras.
Pedro Jimenez-

La relatividad y la universalidad son dos conceptos completamente opuestos,

puesto que la relatividad defiende las ideas de que nada es verdadero, y la

universalidad defiende que solo existe una verdad absoluta, siempre han existido

dilemas sobre esto, por qué en la universalidad se defiende que solo hay una

verdad, por ejemplo, matar está mal en cualquier lugar por qué siempre ha sido

así, la relatividad se opondría a esto dependiendo de la persona o comunidad a

qué se le presente el dilema, ellos podrían argumentar que no estaría mal matar

si se mata a alguien que ha matado a personas inocentes porque se estaría

haciendo justicia.

Mientras que el universalismo propone una sola idea absoluta está negando las

ideas de otras personas, el relativismo en cambio, no niega ninguna idea de

nadie, es la solución a muchos problemas filosóficos, porque lo que diga alguien

puede ser la verdad para ti, si tú decides que sea así, está claro, y no niega las

ideas de otras personas, este dilema ha existido, existe y existirá Por siempre,

por qué en fin nadie puede imponernos alguna idea o creencia y hacernos pasar

esa idea como verdadera y que más allá de eso no hay más, todos deben

escoger sus ideas y creencias, y así mismo respetar la idea de otro como nos

propone el relativismo.

Caso: por Miles de años los negros vivieron los peores desprecios, porque

siempre fue mal visto ver a alguien diferente a la mayoría, esto es una idea

universalista, entonces que opinan, si algo se ha determinado desde siempre, se

debe defender está idea a como de lugar o se debe salir de esa creencia porque

sabes que de algún modo no está bien los argumentos de esa ideología, si se

sigue el universalismo, se apoya la idea de creer lo que todos creen desde

siempre, si se sigue el relativismo, se apoya la idea de pensar diferente a los

demás y posiblemente tener mejores argumentos que lo determinado desde

siempre

Otro caso más actual puede ser el aborto, desde siempre se determino que
estaba mal hacer abortos porque no se puede atentar contra la “vida de otra

persona”, cuando bien es sabido que si alguien no nace aun no se considera

como alguien vivo, el punto es que el universalismo a defendido por siempre la

idea que un aborto está mal, ya sea por que la religión lo propone así o por que

se considera como un “asesinato”, el relativismo propondría que no está mal

hacer un aborto por que es la decisión de una persona y nadie puede atentar

contra sus ideas.

De qué lado estas del relativismo o del universalismo.


María Alejandra García Naranjo- 748842

ÉTICA DE LOS PRINCIPIOS Y LAS CONSECUENCIAS

Este capítulo habla de dos éticas en específico:

1. Las éticas centradas en la normatividad se muestran como éticas cuyas normas deben
cumplirse “pase lo que pase”, en las que la acción se considera buena por su conformidad
con la norma y con la intención de cumplir con respeto, esta también llamada propuesta
Kantiana
2. Las éticas orientadas al fin-bien se muestran como “Lo bueno que acontezca” éticas que se
verán juzgadas buenas a las acciones en función de las consecuencias que aporten, estas se
conocen como propuesta utilitarista.

Estas dos tienen una confrontación espontánea que se puede llamar principalismo y
consecuencialismo.

Una expresión clásica a esta confrontación es la propuesta de Max Weber, el las llama la ética de la
convicción y la ética de la responsabilidad
-De la primera surgen mandatos y los impone de modo que dice “Debes hacer lo que debes hacer,
estés en la situación que estés y pase lo que pase”. Quiere decir que tenemos que actuar conforme
a la norma, en cualquier situación y sin importar las consecuencias. Esta revela excelencia del deber
en sí y la radicalidad con que se asume.
-La segunda aparecen exigencias condicionadas al análisis de las circunstancias “Debes hacer lo que
sea posible en vistas del bien, lo que sea mejor para ello aquí y ahora”. Es decir, que debemos
actuar de la manera en que este bien, mirando lo que puede suceder. Mientras que esta analiza las
consecuencias.

Weber entiende que el ámbito político-social las conductas deben estar orientadas por la segunda,
es decir, mirar las consecuencias antes de actuar.

 Weber da como ejemplo de la ética de la convicción la propuesta del sermón de la Montaña


de Jesús de Nazaret con su exigencia de pacifismo radical, dice que no hay que resistir al mal
con la fuerza, obremos bien expresando amor y no violencia, que del bien solo puede surgir
el bien y del mal solo puede surgir el mal.
Weber luego de hacer un análisis dice que esta tesis no se sostiene “Del bien solo puede
seguirse como consecuencia el bien y del mal solo puede seguirse el mal” ya que con
frecuencia sí pueden seguirse malas y de la acción mala seguirse bienes y esto lleva a la ética
de la responsabilidad.
 Ética de la responsabilidad: Se resume en la siguiente frase “Hay que resistir al mal con la
fuerza” de lo contrario te haces responsable de su triunfo. Es decir, hay que analizar las
consecuencias positivas y por los medios que ello lo exija. A veces se precisa hacer lo malo
para que lo bueno acontezca.

En un principio Weber presenta a estas éticas como enfrentadas y dice que la actitud de un político
maduro en el mejor sentido de la palabra que, centrado en la política de la responsabilidad ante una
opción particularmente grave en el uso de los medios que le pide la mismo, dice “Aquí me detengo”.
Esto se le presenta al humano y muestra que la ética de la convicción y de la responsabilidad no son
términos opuestos y son complementarios para formar al hombre autentico, al político auténtico.

La responsabilidad es en el uso de los medios como la convicción es a la marca de exigencias de cara


a las consecuencias que piden que se tomen. Ambas éticas se practican desde la sabiduría práctica.

R. Simón plantea como debe llevarse a cabo esta práctica y se centra en la problemática de
medios/fines:

 Para ser moralmente válida la relación debe implicar la inmanencia de los medios al fin en el
plano de la eficacia, es decir: “Quien quiere el fin, quiere los medios que se precisan para
realizarlo”.
 En esta relación entre medios y fines debe admitirse la inmanencia de los medios al fin
desde el punto de vista axiológico, esto quiere decir: “Quien quiere bondad ética del fin
quiere bondad ética de los medios y recíprocamente”.
 Que estos dos criterios deban ser asumidos en conjunto acarrean con conflictos en la
decisión ética, porque en determinadas ocasiones hay que llegar al “compromiso” entre el
valor y la eficacia. Hay que solucionar entonces el compromiso, pero no puede situarse
jamás en la satisfacción y borrar el sobrepensamiento, quiere decir que “Debe subsistir un
mandato para encontrar respuestas mejores”.

CASO: Un estudiante eligió como compañero de trabajo de grado a su mejor amigo, llevan 11 años
de amistad y se aman mucho, su compañero le pidió el favor de que hiciera el trabajo solo ya que él
no puede porque está ocupad, ¿Qué debe hacer? ¿faltarle a la lealtad a su amigo y sacarlo del
trabajo y que no se pueda graduar? O ¿Valorar su tiempo y su trabajo y hacer las cosas por su bien?

También podría gustarte