Está en la página 1de 4

INDICE

En diciembre del 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China, se convirtió en el epicentro de un


brote de neumonía de causas desconocidas. Un grupo de pacientes se presentó a diferentes
hospitales con diagnósticos de neumonía de etiología no conocida. La mayoría de estos pacientes
fueron vinculados epidemiológicamente a un mercado mayorista de pescados, mariscos y animales
vivos y no procesados en la provincia de Hubei.

El gran crecimiento económico de las regiones del sur de China, llevó a una alta demanda de
proteína animal, incluyendo animales exóticos, como culebras, civetas, pangolines y murciélagos.
Las deficientes medidas de bioseguridad en los mercados de alimentos, han permitido que los virus
se transmitan entre animales y desde animales a humanos. A esta transmisión de enfermedades
de animales a humanos se les conoce con el término de zoonosis. Durante la epidemia del SARS
en 2002-2003, la rápida diseminación global se vio favorecida por el desconocimiento inicial en
relación al manejo de los pacientes contagiados y el tráfico aéreo internacional. Lo mismo ha
sucedido en esta ocasión con el SARS-CoV2

PLANTEAMIENTO

Para plantear mi punto de vista, en relación a que EL PROBLEMA NO ES EL COVID-19,


recordemos que según los epidemiólogos, los coronavirus son una amplia familia de
virus, algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común, hasta enfermedades más
graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV).

El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV2, la enfermedad se llama Corona Virus


Disease 2019=COVID19. El COVID19 es un nuevo tipo de coronavirus que puede
afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la
ciudad de Wuhan,
provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en
relación a la enfermedad que produce: COVID-19.
Es conocido ya, que la mayoría de las personas que se enferman de COVID-19 
experimentan síntomas de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial.
El virus que causa la COVID 19 se transmite principalmente a través de las gotículas
generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son
demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre
el suelo o las superficies.

OBJETIVO

El objetivo principal para las autoridades sanitarias mundiales es la contención del coronavirus, y


todos los resultados apuntan a que las medidas están consiguiendo los resultados esperados. Se
aspira a que el nuevo agente no se incorpore como un agente habitual en la patología de la
especie humana, lograr lo que se consiguió con la epidemia de SARS de 2003, cuando el virus se
propagó de pequeños mamíferos a personas en China. Este brote alcanzó rápidamente
proporciones globales, pero se contuvo en 2003. No se han reportado nuevos casos de SARS desde
2004.

Para ello, entre las actuaciones más destacadas está la suspensión de actividades que suponen una
congregación de personas, como partidos de fútbol, conciertos, etc. El alto riesgo de contagio se
debe a que no hay inmunidad previa contra el SARS-CoV-2 (el virus que causa el COVID-19) , y
tampoco hay una vacuna preventiva, según informan los expertos.

El coronavirus está afectando a todos los sectores de la vida, desde la Economía y su impacto en la
Bolsa, hasta los deportes, las empresas, las escuelas, etc. En el ámbito político, parece que hay
consenso entre el Ministerio de Sanidad y las CC. AA. para manejar una situación que varía cada
día. De hecho, son diarias las comparecencias de Fernando Simón, director del Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, para dar los datos actualizados y ofrecer una
imagen de transparencia y rigor, mientras que el Consejo Interterritorial está jugando su papel
integrador con las comunidades autónomas.

En el ámbito sanitario, el Ministerio de Sanidad está liderando todas las acciones que se
desarrollan en torno a la situación. Además, y en constante coordinación con las CC. AA., ha
tomado una serie de medidas que afectan muy directamente a los profesionales sanitarios. Una de
ellas fue anunciada recientemente por Salvador Illa, ministro de Sanidad, y se refiere a la
cancelación de los congresos que impliquen a personal sanitario.
Historia
Descubrimiento
El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización Mundial
de la Salud (OMS) que 27 personas habían sido diagnosticadas con neumonía de causa
desconocida, habiendo 7 en estado crítico; la mayoría de estos casos eran trabajadores del
mencionado mercado. Para el 1 de enero de 2020, el mercado había sido cerrado y se había
descartado que el causante de la neumonía fuera el SARS, el MERS, gripe, gripe aviaria u
otras enfermedades respiratorias comunes causadas por virus.
El 7 de enero de 2020 los científicos chinos habían aislado el virus causante de la
enfermedad, y realizaron la secuenciación del genoma. Esta secuenciación estuvo disponible
para la OMS el 12 de enero de 2020, permitiendo a los laboratorios de diferentes países
producir diagnósticos específicos vía pruebas de PCR.
El 12 de enero de 2020, las autoridades chinas habían confirmado la existencia de 41
personas infectadas con el nuevo virus, quienes comenzaron a sentir síntomas entre el 8 de
diciembre de 2019 y el 2 de enero de 2020, los cuales incluían: fiebre, malestar, tos seca,
dificultad para respirar y fallos respiratorios;32 también se observaron infiltrados neumónicos
invasivos en ambos pulmones observables en las radiografías de tórax.

Epidemiología
En esta enfermedad se describe un "triángulo epidemiológico causal" que está formado por: el
medio ambiente, el agente etiológico (el virus SARS-CoV-2) y el huésped.

Transmisión
De persona a persona
Las rutas de transmisión de persona a persona del agente etiológico SARS-CoV-2 incluyen la
transmisión directa por inhalación de microgotas liberadas a través de tos, estornudos, la
respiración o el habla,17 o por contacto de las manos con superficies contaminadas, que luego
tocan las membranas mucosas orales, nasales u oculares. 59 También se puede transmitir a
través de la saliva, y posiblemente por la ruta fecal-oral.20
Un estudio con 2143 niños sugiere que este grupo de la población puede ser un factor crítico
en la rápida propagación de la enfermedad. 60 A fecha de 26 de marzo de 2020, no hay
ninguna evidencia de transmisión vertical de COVID-19 de madre a bebé en el embarazo.
Persistencia en superficies
De acuerdo con los estudio publicados en las revistas científicas New England Journal of
Medicine (el 17 de marzo de 2020) y The Lancet Microbe (2 de abril), la persistencia en las
distintas superficies es la siguiente: 61

 Papel y pañuelos de papel**: 3 horas


 Cobre*: 4 horas
 Cartón*: 24 horas
 Madera**: 2 días
 Tela**: 2 días
 Acero inoxidable*: 2-3 días
 Plástico de polipropileno*: 3 días
 Cristal**: 4 días
 Billetes**: 4 días
 La parte de fuera de una mascarilla**: 7 días
(*) De 21º a 23º y a 40% de humedad relativa.
(**) A 71º y a 65% de humedad relativa.
Ritmo reproductivo R0 
El número reproductivo R0 es el número promedio de nuevos contagios que una
persona infectada puede generar; cuanto mayor es este, mayor es el potencial
pandémico de una enfermedad. La Academia China de las Ciencias estimó en febrero
de 2020 para la COVID-19, un número reproductivo o R0=4, aunque existe
incertidumbre sobre muchos de los factores que se tomaron en consideración para
calcular el R0. El Imperial College de Londres calculó un R0=1,5 a 3,5.62

Paciente cero
Se llama caso índice o "paciente cero" al caso que da lugar a la atención del
investigador y origina acciones para conocer un foco de infección; corresponde al
primero caso confirmado por la autoridad sanitaria y conduce (indica) hacia un brote
localizado.63 6465

Paciente uno
A veces el primer caso de COVID-19 identificado por el sistema sanitario (caso índice
o paciente 0), no coincide con el caso que da origen a la epidemia. El "caso índice
auténtico" o "caso primario" sería el primero que inicia el brote epidémico.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses?
gclid=CjwKCAjw2uf2BRBpEiwA31VZj1cYA_MKOeB9cHAUPF2vB7hdk1b3jX
eMAYcpm-w7IlNWmEqOgdOH5xoCRH0QAvD_BwE
https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19

También podría gustarte