Está en la página 1de 15

PROGRAMA

MATERNO
Objetivos de la Nutrición en el Embarazo

 Lograr una óptima distribución del peso al nacer.


 Asegurar una óptima nutrición de la mujer antes, durante y después de
su embarazo.
 Disminuir la morbimortalidad obstétrica (materna y fetal) y neonatal
relacionada con la obesidad materna y macrosomía fetal.

Evaluación del Estado Nutricional

 Clasificación estado nutricional pre-gestacional

IM Enflaquecida: < 20
Normal: 20 - 24,9
Sobrepeso: 25 - 29,9
C Obesa: >= 30

 Ganancia de peso recomendada para embarazada según estado nutricional


pre-gestacional, a partir de la semana 10 de embarazo.

Estado Nutricional Feto único Incremento Embarazo


pre-gestacional (kg/mes) (g/semana) múltiple
(kg/mes)
Enflaquecida 12 - 18 400 - 600 -
Normal 10 - 13 330 - 430 17 - 15
Sobrepeso 7 -10 230 - 330 14 - 23
Obesidad 6 -7 200 - 230 11 - 19
 Gráfica para la evaluación nutricional de la embarazada, según IMC.
(Atalah y Colaboradores)
Requerimientos:

 Energía:

Estimar Talla² x 22,5


Peso Ideal

Con Peso Ideal.


Estimación Según Fao/Oms x Factor de actividad física
Energía

Ecuaciones revisadas de FAO/OMS para estimar la TMB (MUJERES)


18 – 30 años (14,7 x peso) + 496
31 – 60 años (8,7 x peso) + 829
>60 años (10,5 x peso) +596

Nivel de actividad física Factor de TMB


Baja (sedentaria) 1,3
Intermedia (algún ejercicio regular) 1,5
Alta (actividad física regular o un 1,7
trabajo que demande un gasto
energético mayor)

Según trimestre de embarazo.


Según estado nutricional.
Calorías extras Minsal

Estado 1°Trimestre 2°Trimestre 3°Trimestre


Nutricional
Normal 0 350 450
Enflaquecida 0 510 420
Sobrepeso 0 100 100
Obesidad 0 100 100
Gemelar 450-500 450-500 450-500

EMBARAZADA ADOLESCENTE SE
EVALÚA COMO ADOLESCENTE

Proteínas
Feto único: 15% + 10 gr.
Gemelar: 1,2 gr. X kg.
Lípidos
30% VCT
7:13:10
Carbohidratos
< 300 mg colesterol
50 - 60% VCT
Nutrientes críticos:
Nutrientes críticos, Instituto de medicina, Academia
nacional de ciencias y programa de alimentación y
nutrición EEUU (DRI 2001)

Hierro: 27-30 mg/día.

Calcio: 1000 mg/día


1300 mg/día (adolescentes)

Zinc: 11-13 mg/día

Ácido folico: 600µg/día

Omega 3: 0,5 - 1% VCT

Alimentación de la Embarazada: Porciones recomendadas (MINSAL)


Grupo de alimentos Embarazada
Cereales, papas, leguminosas 4

Verduras 4
Frutas 5
Lácteos 5
Carnes, huevos, leguminosas secas 2
Aceites, grasas 2
Azúcar 6
Patologías y/o problemas durante el embarazo:
 Asociados a alimentación.

D iabetes gestacional
-Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se m anifiesta o se
detecta durante el em barazo.
-Se diagnóstica el segundo trim estre del em barazo.
-2 glicem ias en ayuno entre 100 y 125 m g/dL en 2 días diferentes.
-G licem ia 2 horas post carga m ayor o igual 140 m g/dL

Preclam sia y Eclam psia


-Asociado a hipertensión arterial.
 Problemas asociados al estado nutricional:

Bajo peso: Obesidad


 Infertilidad.  Infertilidad.
 Retardo crecimiento  Diabetes gestacional.
intrauterino.  Preeclamsia e hipertensión.
 Bajo peso al nacer.  Parto instrumentado.
 Mortalidad perinatal.  Malformaciones congénitas.
 Mortalidad perinatal.
 Riesgo de ECNT.

 Problemas asociados a la nutrición.


Náuseas y vómitos:
INDICACIONES ALIMENTARIAS INDICACIONES COMPLEMENTARIAS
1. Comidas frecuentes, menor volumen, 1. Ingestas alimentarias pequeñas previas
cada 2 – 3 horas. al reposo nocturno.
2. No saltarse las comidas, evitar el 2. Indicar alimentos atractivos.
hambre. 3. Salir lentamente de la cama, sin
3. Evitar comidas grasas o frituras. Preferir movimientos violentos.
los alimentos como pescado, pollo, pavo. 4. Evitar lavarse los dientes
4. Usar alimentos lácteos de bajo inmediatamente después de comer.
contenido graso. 5. Evitar alimentos de olores fuertes o
5. Beber líquido entre las comidas y no cocinar con ellos.
junto a ellas. 6. Evitar el cigarro y el humo del tabaco.
6. Evitar alimentos altamente sazonados. 7. Mantenerse descansado y evitar la
fatiga.

Acidez gástrica
INDICACIONES ALIMENTARIAS INDICACIONES COMPLEMENTARIAS
1. Comer pequeños volúmenes de 1. Comer lentamente, masticando bien los
alimentos y más frecuentemente. alimentos y evitar las tensiones al comer.
2. Preferir alimentos con bajo contenido 2. Evitar acostarse a lo menos 2 horas
graso. después de comer.
3. Beber líquidos entre las comidas y no 3. Elevar la cabecera de la cama.
junto a ellas. 4. Caminar 30 minutos después de comer.
4. Evitar bebidas gaseosas. 5. Evitar beber o comer antes de ir a la cama.
5. Evitar alimentos condimentados. 6. Usar ropa amplia.
7. Evitar la automedicación de antiácidos.

Técnica para una lactancia materna exitosa

 Es importante que el recién nacido comience a tomar el pecho precozmente,


idealmente durante la primera media hora de nacido en Sala de Parto y/o
Recuperación de la madre.
 El principal estímulo que induce la producción de leche es la succión del niño, por lo
tanto, cuantas más veces toma el pecho de la madre, más leche se produce.
 Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezca al Recién Nacido chupetes
ni mamaderas.
 El tiempo que cada recién nacido necesita para completar una toma es diferente
para cada niño(a) y cada madre, también varía según la edad de éste y de una toma
a otra.
 Se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes de ofrecer el otro.

1. Independiente de la posición 2. El niño debe introducir en su


Madre e hijo deben estar boca tanto pecho como sea posible
cómodos y muy juntos “ombligo y colocar su labio inferior alejado
con ombligo”. de la base del pezón.
 La forma correcta de tomar el pecho es rodeándolo con los dedos en C,
pasando el dedo pulgar por encima, apoyado detrás de la areola, y el
resto de los dedos por debajo, cuidando que el índice quede también por
detrás de la areola.
 La madre puede estimular al bebé para que abra la boca, rozando sus
labios con el pezón hacia el tercio superior de la boca comenzando desde
abajo, de manera que pueda alcanzar el pecho al inclinar la cabeza
ligeramente hacia atrás.

Posiciones para amamantar


 Si la madre y su niño encuentran una posición confortable y le resulta
bien la lactancia, no se debe intervenir.
 Se recomienda utilizar la posición más cómoda para la madre y su hijo
en forma particular.

Madre sentada y niño acunado "clásica” ; Posición de


caballito.
Recomendada para niños híper y/o hipotónicos, niños
con fisura palatina,
mamas muy grandes.

Posición en canasto o pelota; En reversa


Recomendada para alimentar a gemelos
en forma simultánea, en caso de cesárea
para no presionar la zona de la herida operatoria.
Posiciones de la madre acostada

Ambos en decúbito lateral y Posición madre recostada de


espalda y el niño sobre esta en decúbito ventral.
Recomendada para las madres que se recuperan de una
cesárea o una episiotomía, para amamantar de noche o en
momentos de gran cansancio, sin importar la edad del
bebé.

Problemas de lactancia materna


Dolor Pezones planos o invertidos
En los pezones se produce por mal Alteración en la estructura normal del
acoplamiento de la boca-pecho al mamar, pezón.
produciéndose el ejercicio de succión solo en
el pezón generando dolor. También se puede
producir dolor en un principio, pero leve,
debido a las terminaciones nerviosas de la
areola. Otra situación que frecuentemente
puede provocar dolor es la micosis del pezón
Manejo: Manejo:
 Verificar el buen acople del niño al  Suaves masajes de elongación y el
pecho al momento de mamar. uso de tensadores de pezón (antes
 Educar a la madre para que se relaje y de las 20 semanas de gestación)
no se produzca un círculo vicioso de cuando no hay receptores de
mala lactancia (niño no mama suficiente oxitocina en el útero.
 Alimentación al pecho en las
 llanto del bebé estrés de la madre
primeras horas de vida del recién
 disminución en la producción de
nacido.
leche)  Si el niño no es capaz de acoplarse,
realizar extracción manual de leche
hasta que éste sea capaz de
abarcar toda la areola con su boca.
 Prohibir el uso de chupetes,
mamaderas o pezoneras.
Grieta o fisura del pezón
Si la grieta es profunda, extensa y
Si la grieta es leve o reciente, se corrige tomando dolorosa, suspender la lactancia directa
las medidas para lograr la técnica adecuada, durante 2 ó 3 días, realizar extracción
cuidando que la boca del niño esté de frente al manual de leche o bomba cada 4 horas
pecho y que el pezón y la aréola queden dentro administrar la leche extraída con
de la boca. suplementador a la mama sana, al dedo
cuchara o vasito durante estos días
citar a la madre a control antes de
volver a amamantar y enseñar correcta
técnica de lactancia.
Manejo:
 Amamantar con mayor frecuencia.
 Comenzar alimentación con el lado menos afectado.
 Estimular reflejo de eyección, previo a la succión.
 Extracción manual de leche si la areola está tensa.
 NO utilizar cremas cicatrizantes.
 Después de cada mamada cubrir la aréola y el pezón con leche materna y dejar secar a
aire.

Micosis
Es una infección ubicada en la zona del pezón y de la areola que se caracteriza por un color
Rosado y ocasionalmente se encuentran grietas entre el pezón y la areola.
El bebé suele presentar micosis en su boca, Algorra y también requiere tratamiento.
Síntomas característicos:
 Dolor quemante y persistente de los pezones y la areola que refiere la madre.
 El pezón y la areola se ven levemente hinchados y de un color rosado violáceo.
También se puede presentar sólo como la lesión de la piel, sin más síntomas, o producir un
dolor muy intenso, quemante y punzante, durante y después de la mamada.

Manejo
 Tratar la grieta y dar tratamiento antimicótico local a la madre (en ambas mamas
luego de alimentar a su hijo), a lo menos 10 a 14 días de tratamiento.
Congestión Mamaria
Primaria: (“bajada de leche”), comienza Secundaria: suele estar asociada a
después de las 24 horas postparto la vaciamiento inadecuado o poco frecuente
manifestación es que ambas mamas están de la mama o por reflejo de eyección
aumentadas de tamaño, duras y sensibles, inhibido, existe edema del intersticio de la
pero no hay problemas en la extracción de mama, en casos extremos incluso a la
leche. obliteración de los conductos, lo cual impide
la salida de la leche. La(s) mama(s) se
encuentra(n) muy dura(s), dolorosa(s),
caliente(s) y en algunas ocasiones,
enrojecida(s).
Manejo: Manejo:
 Mamadas frecuentes y suficientes en  Uso de analgésicos antiinflamatorios
relación al aumento en la producción. (Ibuprofeno).
 Supervisar buena técnica de lactancia  Calor local: aplicación de compresas
materna. tibias y/o paños fríos antes y/o después
 No suspender lactancia (se puede de amamantar.
suspender pecho directo por grietas y se  Extracción frecuente manual o con
indica extracción de leche y dar al niño bomba.
idealmente por suplementador al dedo).  La congestión secundaria suele demorar
 Amamantar con mayor frecuencia si no dos o tres días en desaparecer y la mejor
hay grietas. forma de conseguirlo es a través del
 Vaciamiento frecuente completo de amamantamiento frecuente y efectivo.
mamas sin que este contraindicado que el
niño continúe mamando (la infección está
en el tejido extraglandular).
 Realizar extracción manual o con bomba.
Mastitis
Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario. Se caracteriza por:
dolor, congestión y eritema localizado, generalmente en una mama con frecuencia
acompañado de gran malestar general, fiebre alta y calofríos: “Síntomas de gripe en
una madre que amamanta, es Mastitis hasta que se demuestre lo contrario”.
Frecuente entre las madres que amamantan gemelos o cuando regresan al trabajo,
debido al estrés y fatiga materna.

Manejo:
 Para disminuir la inflamación, paños fríos.
 Extraer gotas de leche de tal forma de descongestionar areola.
 Ofrecer primero el pecho comprometido.
 Manejo de grietas.
 Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.
 Analgésicos y antiinflamatorios.
 Líquidos abundantes en respuesta a la sed.

 Tratar según indicación médica con antibióticos por 10 días.

Crisis transitoria de la lactancia:


Frecuentemente entre el 2° y 3° mes de vida del niño, ya que la madre señala que el
niño parece quedar con hambre, se presenta irritable, pide mamar con más
frecuencia, incluso durante la noche. La madre siente que tiene menos leche, las
mamas vacías o que su leche ya no satisface a su hijo. Al momento de pesar al niño
se observa un incremento normal de peso. Esto es la llamada crisis transitoria de la
lactancia.

Manejo:
Idealmente a las madres se les debe advertir que esta situación es normal y
transitoria para que no recurran a suplementos alimenticios lácteos maternizados,
pensando que “se les está cortando la leche”.
 Amamantar transitoriamente con mayor frecuencia y de ambos pechos.
 Vigilar alimentación y sobrecarga maternal por el estrés de esta situación.
 En el primer semestre de vida del niño estas crisis pueden repetirse más de
una vez.

Extracción de leche materna:


Metodología
Reunir el material a utilizar.
Buscar y realizar la acción en un lugar agradable.
Lavar las manos con jabón líquido, enjuagar con abundante agua y secar con toallas
desechables.
Lavar las mamas con abundante agua y luego cubrir para secar con un pañal en el caso
que se trate de un niño hospitalizado
Masajear en forma circular en sentido de manijas del reloj, luego en forma de peineta
suave. Lo anterior ayuda a la descongestión.
Para estimular el reflejo de eyección, haga rodar el pezón entre sus dedos.
Si sus pechos se encuentran congestionados, aplique paños fríos sobre ellos para
estimular el flujo de leche.
Ver una foto de su hijo, pensar en el o tener una prenda de este. Ayuda a estimular el
reflejo
De eyección.

 Duración

Tiempo recomendado de conservación de leche materna


Método Niño de término/ Pre término
Tº Ambiente 12 hrs
Refrigerada (no en puerta de refrigerador) 72 hrs
Refrigerador de 1 puerta ( congelador ) 14 días
Refrigerador de 2 puertas ( congelador ) 3 meses
Fuente: Manual de Lactancia Materna, MINSAL2010

También podría gustarte