Está en la página 1de 17

QUÍMICA SANITARIA – GRUPO 05 – AS403

Laboratorio #1 – Soluciones

Estudiantes:
Waldir Iván Gutiérrez Cotes
Eliecer Sebastián Fragozo Morales
Keller David Diaz Almanza
Oscar Raúl Serna Villarreal

Docente:
GUILLERMO DE LA CRUZ F.

Universidad Popular del Cesar


Facultad de ciencias y tecnológicas
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Valledupar - Cesar
2020
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA: INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
DOCENTE; GUILLERMO DE LA CRUZ F.
LABORATORIO No. 1. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS
1. OBJETIVO:
• Preparar soluciones de concentración conocida, utilizando los materiales de uso casero.
2. Marco conceptual
Soluciones Solución o disolución: Es un sistema homogéneo, fraccionable, formado por
dos o más sustancias puras miscibles. Es homogénea porque no es posible distinguir el
soluto una vez disuelto en el solvente. Por ejemplo al colocar sal en agua, para formar el
suero fisiológico, no es posible distinguir la sal disuelta. Se forman así iones hidratados que
se mueven libremente en el seno del agua. A este tipo de soluciones se las denomina
iónicas, y se caracterizan por conducir la corriente eléctrica. Distinto es el caso de las
soluciones llamadas moleculares, en donde las moléculas de soluto no se hidratan y
conservan su individualidad. No conducen la corriente eléctrica, ya que el soluto no se
ioniza. Ejemplos: la solución de cloruro de sodio en agua es iónica, mientras que si se
disuelve azúcar en agua se obtiene una solución molecular Como se estudió anteriormente
en toda solución el componente que se encuentra en mayor cantidad se denomina solvente o
disolvente, y los que se encuentran en menor cantidad constituyen los solutos. Ejemplo: Si
se mezclan 10 gramos de alcohol con 90 gramos de agua, el alcohol es el soluto y el agua el
solvente en la solución formada. De la misma forma, si la mezcla contiene 10 gramos de
agua y 90 gramos de alcohol el solvente es el alcohol y el soluto el agua.
Clasificación de las soluciones según su estado de agregación La mayoría de las reacciones
químicas, en particular las de importancia biológica, ocurre en soluciones líquidas. El
estudio de las reacciones en soluciones gaseosas es importante para el conocimiento de la
química de la atmósfera que está directamente vinculada con algunos problemas de
contaminación ambiental. Como ejemplo de soluciones de un sólido en otro se mencionan a
las aleaciones las que constituyen todo un campo de investigación en el área de nuevos
materiales: electrónica y catálisis entre otros.
Soluciones acuosas Solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en
una cantidad dada de solvente, a presión y temperatura determinadas. Para soluciones de
sólidos en líquido, la solubilidad depende de la naturaleza del soluto y del solvente, de la
presión y de la temperatura.
Clasificación de las soluciones según su solubilidad • Saturadas: es la disolución que
contiene la mayor cantidad de soluto posible en un volumen de disolvente dado y para una
cierta temperatura. En ellas el soluto disuelto y no disuelto están en equilibrio dinámico
entre sí.
• Sobresaturadas: es la disolución que contiene más soluto del que puede ser disuelto en el
disolvente a una temperatura dada. Normalmente se consigue al bajar la temperatura o por
evaporación del disolvente en una solución saturada. En este caso, la adición de cristales de
soluto puede provocar un precipitado.
• Insaturadas: es aquella disolución que en un volumen solvente dado contiene menor
cantidad de soluto de la que es capaz de disolver.
Unidades de concentraciones de las soluciones: %m/m, %m/v, Molaridad, etc. De acuerdo
a las unidades de cantidades de soluto que se utilicen, se obtendrán diferentes formas de
expresar la concentración:
Porcentaje masa-masa (% m/m
Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de
masa de la solución.
Porcentaje volumen-volumen (% v/v)
Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución. Se suele
usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a
tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la
disolución. Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».
Porcentaje en masa-volumen (% m/v)}
Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no
conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolución
dividida por el volumen de esta, mientras que la concentración en dichas unidades es la
masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por 100. Se suelen usar gramos por
mililitro (g/ml) y a veces se expresa como «% p/v».
Molalidad
La Molalidad (m) es el número de mole de soluto que contiene un kilogramo de solvente
Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado
como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y
pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el
correspondiente valor.
Normalidad
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de
la disolución en litros (L)
Normalidad ácido-base Es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una
reacción como ácido o como base.
Donde:
Para los ácidos H- son lo hidrógenos cedidos
Para las bases OH- son los hidróxidos cedidos.
3. MATERIALES Y REACTIVOS:
-Botella de agua de plástico de 200 a 300ml -Cuchara sopera.
Capacidad…5ml

-Vaso desechable -gotero

- plato desechable -Cloruro de sodio (sal de


cocina, Nacl).

-Ácido acético. (CH3COOH), vinagre blanco.


4. PARTE EXPERIMENTAL:
1. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE 150 ML Cloruro de sodio (sal de
cocina, Nacl). Porcentaje masa/masa(%p/p)
PRIMER PROCEDIMIENTO
Datos:
msoluto = 15 g NaCl
Densidad NaCl = 2,16 g/ml
Vsolución = 150 ml
Densidad H2O = 1g/ml
msolución: ?
%m/m = ?

SOLUCIÓN: Primero pesamos la media cuchara de NaCl con ayuda de una gramera:

Después de conocer la masa de NaCl, se lleva a un vaso desechable, se le agregan 15


cucharadas de agua:
A continuación, mezclamos con la cuchara, y se transvasa a la botella de agua que
previamente demarco la cantidad de 150ml (la mitad de la botella) agrego, y completo
hasta 150ml:
Hallamos la masa de la solución conociendo la masa de NaCl y su densidad, haciendo
los siguientes cálculos:
m m
d= V=
v d
15 g
VNaCl = =6,94 ml NaCl
2,16 g /ml

VSolvente = VSolución – VSoluto


VSolvente = 150 ml – 6,94 ml
VSolvente = 143,06 ml H2O
Luego encontramos la masa del solvente (H20) para encontrar finalmente la masa de la
solución:
m
d= m=( d ) ( v )
v
mH2O = (1g/ml) (143,06 ml)
mH2O = 143,06 g solvente
msolución = 143,06 g + 15 g = 158, 06g
Hallamos el %m/m
g soluto
%m/m= x 100
g solución
15 g
%m/m= x 100=9,49 %
158,06 g

2. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE 300ML DE SOLUCION DE ácido


acético (vinagre blanco)
PROCEDIMIENTO 2
2.1. Se agrega en el vaso desechable. 3 cucharada de ácido acético, (15 ml)

2.2. Luego se agregan 20 cucharadas de agua, al vaso desechable


2.3. Se transvasa a la botella, que previamente lavo, y completa hasta 300ml con agua.

Resuelva -CALCULE EL PORCENTAJE volumen a volumen


V Volumen del soluto
% = ∗100
V Volumen de solución
V 15 ml
% = ∗100
V 300 ml
V
% =5 %
V

3. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE 300 ML Cloruro de sodio (sal de


cocina, Nacl). 0,8 M
TERCER PROCEDIMIENTO
1. Realizamos el cálculo respectivo para conocer cuántos gramos de NaCl son
necesarios para crear una solución a 0,8 M en 300 ml de agua destilada.
n
M = ; n=¿ M * V
v

Peso molecular de NaCl:


g
NaCl=58,44
mol

Calculamos las moles de NaCl


n=( o , 8 M )( 0,3 L )=0,24 moles
moles∗58,45 g
Masa (g) = 0,24 =14,02 g
mol
Masa (g) = 14,02 g

2. Después agregamos la masa de NaCl calculada en un recipiente que permita su


colección.

14,02 gr de NaCl

3. Ahora agregamos una cantidad de 30


cucharadas de agua y verificamos cuantos ml 14,02 gr de NaCl en un
nos da en nuestro recipiente. recipiente de vidrio que
permite una mejor mezcla de
soluciones

4. Se cambio el lugar del recipiente para poder rellenar los ml faltantes para completar
300 ml y agregamos estos para obtener la solución problema de 300 ml (0,3 L) y 0,8
M.
4. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE 300 ML DE SOLUCION DE ácido
acético (vinagre blanco), 2N (CH3-COOH)
CALCULE los gramos de ácido acético necesarios para preparar UNA SOLUCION DE
300 ML DE SOLUCION DE ácido acético (vinagre blanco), 2N
1L
300ml* =0,3L
1000 ml
C=12*2= 24 g/mol
H=1*4= 4 g/mol
O=16*2= 32 g/mol
PM= 60 g/mol
PM
Peq=
H cedido
60 g /mol
Peq= =60 g/eq
1 eq /mol
soluto
g
Peq
N=
v g soluto
=
1 Peq∗V
G soluto= N*Peq*v

G soluto= ( 2 Leq )∗( 60 eqg )∗( 0.3 L ) =36 g


G soluto= 36 g
4.1. Se agrega en el vaso desechable. Las cucharadas de ácido acético, correspondiente
a los gramos de ácido, calculados de la ecuación de normalidad.
4.2 Y se le agregan 100ml de agua

4.2. Luego se transvasa a la botella, que previamente lavo, y completa hasta 300ml con
agua.
ANALISIS DE RESULTADOS
1. escriba los cálculos desarrollados para preparar las soluciones 3 y 4
Para la solución 3:

n
M = ; n=¿ M * V
v

Peso molecular de NaCl:


g
NaCl=58,44
mol

Calculamos las moles de NaCl


n=( o , 8 M )( 0,3 L )=0,24 moles

moles∗58,45 g
Masa (g) = 0,24 =14,02 g
mol
Masa (g) = 14,02 g
Para la solución 4:
1L
300ml* =0,3L
1000 ml
C=12*2= 24 g/mol
H=1*4= 4 g/mol
O=16*2= 32 g/mol
PM= 60 g/mol
PM
Peq=
H cedido
60 g /mol
Peq= =60 g/eq
1 eq /mol
soluto
g
Peq
N=
v g soluto
=
1 Peq∗V
G soluto= N*Peq*v
G soluto= ( 2 Leq )∗( 60 eqg )∗( 0.3 L ) =36 g
G soluto= 36 g
2. calcule los gramos necesarios para preparar las soluciones 1 y 2, al 12 y 35%
respectivamente
- Gramos necesarios para preparar una solución NaCl 12%
( % m/m ) ( g solución)
g soluto=
100
( 12 ) (158,06 g)
g soluto= =18,9672 g NaCl
100

- Gramos necesarios para preparar una solución NaCl 35%


( % m/m ) ( g solución)
g soluto=
100
( 35 ) (158,06 g)
g soluto= =55,321 g NaCl
100

- Gramos necesarios para preparar una solución de ácido acético a 35%


V Volumen del soluto
% = ∗100
V Volumen de solución
V
% ∗Volumen de solución
V
Volumen del soluto=
100
35 %∗300 ml
Volumen del soluto= =105 ml
100
Se calculan los gramos necesarios utilizando la densidad del soluto:
D = 1,05 g/ml
m
D=
V
g
m=D∗V = 1,05 ( ml )
( 105 ml )
m=110,25 g

3. Calcule los gramos necesarios para preparar las soluciones 1 y 2, si las concentraciones
son 5M Y 7N.
- Gramos necesarios para preparar una solución NaCl 5M
moles soluto
M=
L solución
L solución = 150 ml = 0,15 L
moles soluto = (M) (L solución)
moles soluto = (5ml/L) (0,15L)
moles soluto = 0,75 moles

m
n=
P. M.
P.M. NaCl = 58,44 g/mol
m = (n) ( P.M.)
m = (0,75 mol) (58 g/mol)
m = 43,83 g NaCl

- Gramos necesarios para preparar una solución NaCl 7N


g soluto
N=
Peq∗V ( L)
P . M . NaCl
Peq=
valencia
58,44 g/mol
Peq=
1 eq /mol
Peq=58,44 g /eq
g soluto=( N)(Peq)(V )
g soluto=(7 eq /L)(58,44 g/eq)(0,15 L)
g soluto=61,362 g NaCl

- Gramos necesarios para preparar una solución de ácido acético a 7N


masa del soluto ( g )
No . Eq . g . Soluto Peso equivalente
N= =
Volumen de solución( L) Volumen de solución( L)
masa del soluto ( g ) =N∗Volumen de solución ( L )∗Peso equivalente
g
60,05
mol g
Peso equivalente del ácido acético= =60,05
1 mol
g
masa del soluto ( g ) =7 N∗0,3 L∗¿ 60,05
mol
masa del soluto ( g ) =126,105 g

6. CONCLUSIONES
Entender cómo funcionan las ecuaciones referentes a las formas de expresar la
concentración de una solución es de suma importancia para la creación de
soluciones las cuales se utilizan en distintos campos de empleo en el mundo,
relacionar con exactitud estas mezclas es de gran importancia en el mundo de la
ciencia e ingeniería ya que estas son una herramienta vital en nuestro ámbito
profesional.

En este laboratorio aprendimos a utilizar elementos caseros para la elaboración de


soluciones de distintas concentraciones con diferentes solutos y relacionándolas con
cálculos que antes fueron resueltos para saber la cantidad exacta de soluto que se
debía utilizar para obtener cierta concentración y posteriormente los llevamos a una
parte experimental con materiales al alcance de cualquier persona.

7. BIBLIOGRAFIA
[1] https://navarrof.orgfree.com/Docencia/QuimicaAnalitica/Disoluciones/Normalidad.htm
[2] http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/medicina/wp-
content/uploads/sites/8/2017/10/Quimica_05.pdf

También podría gustarte