Está en la página 1de 13

Actividad 10 – Evaluativa

Informe fuentes formales del derecho

Alexandra Valentina Bonilla Cardoso ID637201


Carmen del Roció Bonilla Perdomo ID 637219

Miguel Alexander Suta Sánchez ID 642285

Carlos Andrés Rivera ID 678141

NRC 6965

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa Contaduría Pública II semestre

Neiva Huila

2018
Actividad 9 – Evaluativa

Informe fuentes formales del derecho

Docente: German Alexander Arias Araujo

Alexandra Valentina Bonilla Cardoso ID637201


Carmen del Roció Bonilla Perdomo ID 637219

Miguel Alexander Suta Sánchez ID 642285

Carlos Andrés Rivera ID 678141

NRC 6965

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa Contaduría Pública II semestre

Neiva Huila

2018
Informe de las personas y los bienes

Los estudiantes deben realizar un informe sobre la normativa y la doctrina del


régimen jurídico de las personas y los bienes.

RTA: El estudio de la naturaleza y del régimen de los bienes públicos en el


derecho colombiano ha estado marcado por la clásica distinción de los mismos realizada por el
Código Civil. Dicha clasificación se encuentra superada, en la actualidad, por la realidad de su
desarrollo legislativo y por la necesidad de una gestión más eficiente de los patrimonios
públicos. No existen, entonces, en el derecho colombiano dos categorías de bienes públicos -los
bienes de uso público y los bienes fiscales-, sino una pluralidad de categorías de bienes y de
afectaciones, cuyo régimen de protección se fundamenta en la necesidad de proteger los intereses
generales que dichos bienes permiten cumplir.

ACTUAR: una vez obtenida la información, hagan un informe donde resuelvan


las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de sociedades?


2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o propiedad es un derecho
real?
3. Explique qué es un derecho personal y qué un derecho crediticio.
4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas cómo se extinguen las
obligaciones.
5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer.

Respuestas a las preguntas:

1. Empresa unipersonal: una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para
ejercer el comercio podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias
actividades de carácter mercantil, “Articulo 71 de la ley 222de 1995”, se denominara bajo
la expresión EMPRESA UNIPERSONAL “E.U”.
Empresa asociativa de trabajo: organizaciones económicas productivas, cuya asociación
aportan su capacidad laborar por tiempo indefinido, la razón social deberá ir acompañada de la
denominación de “empresa asociativa de trabajo” denominada en siglas E.A.T

Sociedad de responsabilidad limitada: este tipo de sociedad las responsabilidades no se


extienden más allá de los aportes, el monto valor del capital está dividido en cuotas igual valor,
el número máximo y mínimo de socios es de 25 y 2 respectivamente.

Sociedad anónima: conformada por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, denominación seguida de las letras “S.A”
y mínimo de 5 accionistas.

Sociedad colectiva: los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales,
debe de estar constituidas por nombres completos o el solo apellido de alguno de los socios y de
las expresiones “compañía”, “hermanos” e “hijos”

Sociedad en comandita: son los socios gestores o colectivos y socios comanditarios para
realizar esta sociedad se debe de poner nombre completo o solo apellido de uno o más socios
colectivos y se agregara la expresión “y compañía” o la abreviatura “& cia”

2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o propiedad


es un derecho real?
RTA: es aquel tipo de derecho que posee un individuo en relación a algo en particular bien sea
por un dado nexo jurídico; en otras palabra alude al derecho de propiedad que guarda un
determinado individuo con respecto a algo. en un sentido más específico el derecho real se
refiere al poder dominio, autoridad o potestad sobre aquel objeto o cosa que puede guardar un
determinado valor frente al resto.

El derecho real es la relación jurídica efectiva entre una cosa y una persona. Son derechos
absolutos porque se poseen frente a todo el mundo, o sea sobre los restantes sujetos. La figura
del derecho real surge del derecho romano y su valor se da en oposición a los derechos
personales, o también denominados de crédito.

El derecho personal es la prestación de una cosa, hecho o abstención. Consecuentemente, en el


derecho de crédito o personal el objeto es una prestación del adeudado. Los derechos personales
son relativos, ya que únicamente pueden ser efectivos contra determinados sujetos que estén
ligados por una relación jurídica.

3. Explique qué es un derecho personal y qué un derecho crediticio.

RTA: Derechos personales o créditos son los que solamente pueden reclamarse de ciertas


personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley han contraído
las obligaciones correlativas.
Si tenemos en consideración que las obligaciones se establecen entre personas (un Sujeto
activo y un Sujeto pasivo) las llamaremos derechos personales, si tomamos en cuenta al sujeto
activo a acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una acción contra el deudor, fundada en su
crédito, las llamaremos derechos crediticios, y si apuntamos hacia el sujeto pasivo que debe
cumplir una prestación a la que está obligado, le daremos el nombre de obligaciones.
Cualquiera sea la denominación escogida, los derechos personales, crediticios u obligaciones,
suponen un vínculo jurídico establecido entre dos partes (una acreedora y otra deudora) por el
cual la parte acreedora, puede demandar a la deudora el cumplimiento de una prestación,
surgiendo para esta última una responsabilidad.
El Derecho crediticio o personal, está dotado de menos eficacia porque sólo permite que
el acreedor persiga el pago de la deuda del propio obligado. De esto se sigue que el derecho real
es de carácter absoluto Erga omnes y el personal relativo.

4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas cómo se
extinguen las obligaciones.

RTA: las obligaciones constituyen una categoría de instrumentos jurídicos que suelen


ser utilizados por los individuos para obtener el compromiso y la colaboración de otros
miembros de la sociedad.

El cuasicontrato, como el hecho voluntario licito de la persona que se obliga, como por ejemplo
las herencias o legados, el pago de lo no debido, la agencia oficiosa y la gestión de la comunidad.
El Delito y el cuasi delito, se agrupan en la doctrina en un conjunto llamado los hechos ilícitos,
donde el delito es aquel hecho ilícito, cometido con la intención de dañar es decir con dolo.

Sera la Ley, como lo dice el mismo código, otra fuente autónoma de determinadas


obligaciones, como ejemplo las existentes entre padres e hijos.
1. Contrato, un contrato vendría en tal sentido a contemplar un acto jurídico por ende humano,
lícito, donde converge una convención (acuerdo de voluntades) entre las partes, que versa sobre
un determinado asunto. Así mismo; genera obligaciones de dar, hacer, o no hacer entre las
mismas; siendo por consiguiente bilateral o multilateral.
2. Cuasicontrato, hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga para con otra u
obliga a otra persona para con ella, sin que entre ambas  intervenga convención alguna. En los
cuasi-contratos no interviene consentimiento alguno, y es la ley sola o la equidad natural lo que
produce la obligación, al hacer obligatorio el hecho de donde resulta
3. Delito, El delito era considerado como el hecho practicado intencionalmente contra la ley;
Se llama delito al hecho por el cual una persona, por dolo o malignidad, causa perjuicio o daño a
otra. Desde una perspectiva general se define al delito como una conducta sea por acción u
omisión dolosa o culposa debiendo ser típica (establecida en la ley), antijurídica (contraria al
derecho) y culpable solo así merecerá pena o medida de seguridad.

4. Cuasidelito, El cuasidelito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, cometido sin
intención, sin ánimo de hacer mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por algún
motivo. La característica es la ausencia del elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es
decir, por carecer de dolo.
5. Ley, fuente de obligaciones en virtud de que establece los casos en que un sujeto se obliga
precisamente por disposición de la misma, por ejemplo, las obligaciones alimenticias que nacen
por el simple parentesco están previstas en la ley civil, la obligación de
pagar impuestos tributarios

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer.


Las personas humanas somos seres sociales por naturaleza. Partir de esta premisa, obvia y
aprehendida por todos, nos lleva a la justificación de la existencia del Derecho, ya sea
como ciencia, técnica o arte.
 El acreedor y desde cuyo punto de vista se considera la obligación como un crédito.
 El deudor para el cual la obligación resulta una deuda.
Existe una tercera acepción en el aspecto notarial, mediante la cual considera como obligación el
escrito mismo que se formaliza para comprobar la existencia del contrato.
Es de esencia en las obligaciones:
 Que exista una causa de donde nazca la obligación.
 Personas entre las cuales se haya contratado.
 Que alguna cosa haya sido objeto de la misma.
 Las características de las obligaciones.
Es conveniente al exponer las características de las Obligaciones, analizarla desde el punto de
vista de los derechos reales y personales; la obligación constituye un derecho personal que pone
en relación con dos o varia personas, se realiza en círculo limitado, contrario al derecho real que
es un derecho absoluto y produce efectos Erga Omnes, contra todos donde sus posibilidades de
alcance son ilimitadas, oponible a todos.
Otra característica es que el titular de derecho real puede hacer uso de el de manera directa sin
tener que pasar por la mediación de otra persona, mientras que en el caso de las obligaciones el
acreedor para obtener satisfacción, tiene necesariamente que dirigirse al deudor, quien no pude
hacer justicia por sí mismo apoderándose de la suma de dinero que se le debe; es decir que
mientras la obligación es un vínculo de derecho el derecho real es un poder jurídico sobre un
bien.
 Fuentes de las Obligaciones.
Existen cuatro fuentes de las obligaciones:
 Los actos jurídicos, los cuales se subdividen en contratos y compromisos unilaterales.
 Los Actos ilícitos, estos son los delitos y los cuasidelitos.
 El enriquecimiento sin causa y La Ley.
Conforme lo dispone el artículo 1101 del Código Civil, el contrato es un convenio en cuya virtud
una o varias personas se obligan respecto de una o de varias otras a dar, hacer o no hacer alguna
cosa,
 Clasificación de los contratos.
 Los contratos se clasifican en:
 Contratos Sinalagmáticos.
 Contratos Unilaterales.
 Contratos Conmutativos.
 Contratos Aleatorios.
 Contratos de Beneficencia.
 Contratos a Título Oneroso.
 Contratos de Adhesión.
Division de las Obligaciones.
Las obligaciones primeramente se dividen en obligaciones civiles y obligaciones naturales
Las Obligaciones civiles, son aquellas que tiene un lazo de derecho y que da a aquel respecto a
quien se ha contratado.
La Obligación se llama natural cuando en el fondo del honor y de la conciencia obliga a aquel
que la ha contratado al cumplimiento de lo que en ella se halla contenido.
En cuanto a la segunda división de las obligaciones se dividen en puras y simples y en
condicionales.
Las puras y simples son aquellas que son suspendidas de condición alguna sea que ellas hayan
sido contratadas sin condición alguna, sea que la condición bajo la cual lo hayan sido, se haya ya
cumplido.
Las obligaciones condicionales son aquellas que son suspendidas por una condición todavía no
cumplida, ya bajo la cual ha sido contratadas. Hay también obligaciones de dar y obligaciones de
hacer. Las obligaciones de hacer comprenden, también aquellas por las cuales uno se obliga a no
hacer tal cosa. Además se dividen las obligaciones en obligaciones de un cuerpo cierto y en
obligaciones de una cosa indeterminada de un cierto genero de cosas. En fin las obligaciones se
dividen en divisibles y en indivisibles según que la cosa es debida, es susceptible de partes
aunque sean intelectuales o no.
Las obligaciones se dividen en obligaciones principales y en obligaciones accesorias. Esta
división se saca del orden que tienen entre si las cosas que constituyen su objeto.
Las obligaciones principales es la obligación de lo que hace el objeto principal del compromiso
que ha sido contratado entre las partes.
Las obligaciones accesorias son aquellas que son como consecuencias y dependientes de la
obligación principal.
Las obligaciones se distinguen en obligaciones principales y en obligaciones secundarias y esta
división se deduce del orden en que se reputan contratadas.
 La Extinción de las Obligaciones.
Las obligaciones se pueden extinguir de diferentes maneras:
 Por el pago
 por consignación
 por la compensación
 Por la Confusion
 Por la Novación
 Por la condenación
 Por Extinción de la cosa debida
El pago es el cumplimiento de lo que uno se ha obligado a dar o hacer. Cuando la obligación es
de hacer consiste en hacer la cosa que uno se ha obligado hacer. Cuando la obligación es de dar
consiste en la traslación de la propiedad de esta cosa.
La novación es la situación es la situación de una nueva deuda a otra de antigua. Esta queda
extinguida por la nueva es por esto que la novación cuenta dentro los modos de extinguir una
obligación.
La novación puede hacerse de tres maneras diferentes:
La primera es aquella que se hace sin la intervención de la otra persona cuando un deudor
contrato un nuevo compromiso para con su acreedor, a condición de que quedará libre de la
antigua.
La segunda es cuando el interviene un nuevo deudor y el acreedor lo acepta quedando este libre.
La tercera novación es aquella que se hace por la intervención de un nuevo acreedor, cuando un
deudor, para continuar libre para con su antiguo acreedor, contrata algún compromiso con un
nuevo acreedor.
La delegación es una especie de novación pro la cual el antiguo deudor, para quedar libre de su
acreedor, le presenta una tercera persona que se obliga en su lugar. La delegación se hace por el
concurso de tres personas:
 Definiciones Multiples:
 Si en el lenguaje vulgar dar equivale a donar, en derecho su significado propio es muy
diverso. Obligación de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho
real. Dicho de otra manera, es la que nace de los títulos traslaticios de dominio y demás derechos
reales, como por ejemplo, en la compraventa, en que el vendedor se obliga a dar una cosa al
comprador, esto es, a transferirle el dominio de ella.
 En doctrina también, la obligación de entregar es la que tiene por objeto el simple
traspaso material de una cosa, de su tenencia.
 La prestación de dar es el comportamiento dirigido a la entrega de una cosa. En términos
generales, la entrega es un traspaso posesorio y consiste en la realización de los actos necesarios
para que el acreedor tome posesión de la cosa. Tiene una función instrumental por cuanto es
un procedimiento para obtener una finalidad como la adquisición de la propiedad de aquella
cosa, su restitución o la constitución efectiva de un derecho de goce o de garantía sobre ella.
 OBLIGACIONES DE DAR Y ENTREGAR
Estas pertenecen a las obligaciones positivas porque ambas implican la realización o prestación
de un hecho de tal índole, la dación y la entrega de cosas corporales.
La obligación de dar implica la mutación de un derecho de dominio sobre las cosas a que se
refiere, bien sea porque se trate sobre la transferencia de este derecho o porque dichas
obligaciones se enderecen a la desmembración misma del dominio mediante la segregación del
uso o del usufructo de la nuda propiedad o a la constitución de fideicomiso sobre esas cosas.
En la materia de Teoría general del acto jurídico, respecto al objeto, el código civil establece
algunos requisitos que se refieren a los actos que versan sobre la dación o la entrega de cosas así:
a) las cosas deben existir a lo menos potencialmente.
b) Deben estar determinadas
A. Existencia potencial de las cosas: No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las que se espera que existan ejemplo: Las cementeras, el parto de
un semoviente preñado, las mercancías por fabricar. En consecuencia, si la condición de
existencia del objeto falla, se entiende que la obligación tampoco ha existido jamás.
B. Determinación de las cosas: Es indispensable que, en las obligaciones de dar y entregar cosas,
estas se encuentren claramente determinadas en cuanto a su naturaleza y a su cantidad.
- Sobre la naturaleza de las cosas, exige que las cosas estén determinadas al menos por
su género, entendiendo que se trata del género próximo, para poder conocer el contenido de la
obligación y estimar su valor económico.
En consecuencias, la determinación de las cosas en las obligaciones de dar o entregar especies o
cuerpos ciertos se deben hacer singularizando aquellas, en forma tal que no se confundan con
otras de la misma clase y, se entiende que las obligaciones son de genero cuando se indica el
género más próximo a que las cosas pertenezcan.
C. Comerciabilidad de las cosas: Se exige que haya objeto ilícito en la enajenación de las cosas
que están fuera del comercio.
Conclusión

Podemos concluir que nosotros como seres humanos tenemos derechos tenemos
deberes, pero creemos que tenemos más deberes ya que la ley colombiana; al derecho
comenzamos a conocer algunos rasgos generales del derecho lo que, en realidades, en que
consiste, cuál es su modo de ser, así como también su origen, y su historia la cual nos dice que
nosotros como personas tenemos obligaciones jurídicas y legítimas.
Bibliografía

 http://www.elenciclopedista.com.ar/derechos-personales-o-derechos-creditorios/
 file:///C:/Users/HP/Downloads/socidaes%20comerciales.pdf

También podría gustarte