Está en la página 1de 13

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN “FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN”

Qué es la asertividad: La asertividad es una habilidad social y comunicativa


que se encuentra en un término medio entre la pasividad y la agresividad.
Sabemos que este punto medio es complicado encontrarlo, pero es clave para
mejorar la comunicación en nuestra empresa. A menudo es confundida
erróneamente con esta última, puesto que la asertividad implica hacer valer
nuestra posición de manera firme y persistente.

QUÉ ES SINERGIA: Sinergia significa cooperación, La sinergia es un trabajo o


un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir
alcanzar el éxito al final. 

CONCEPTO DE EFICACIA: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o


se desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto
con el de eficiencia, que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un
objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo).

CONCEPTO DE EFECTIVIDAD: La efectividad es una capacidad que las


personas ponemos en práctica casi a diario, para realizar diferentes actividades en
nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, tengo una lección escrita de Historia, y para
ello voy a realizar resúmenes de todas las unidades temáticas que se evaluarán
en la lección, con el fin de esquematizar los conceptos, y realizar cuadros
comparativos, síntesis, cuadros conceptuales, etc. Si al momento de la lección,
puedo responder todas las preguntas que la profesora ha dado, y aún
más logro una buena calificación, quiere decir entonces que mi proceso de estudio
ha sido efectivo.

CONCEPTO DE ENDEUDAMIENTO: El endeudamiento es el conjunto de


obligaciones de pago que una persona o empresa tiene contraídas con un
tercero, ya se otra empresa, una institución o una persona. ...
El endeudamiento es la proporción que existe entre la financiación exterior que
tiene la empresa y sus (recursos propios).

CONCEPTO DE LIQUIDEZ: La liquidez es la capacidad que tiene una entidad


para obtener dinero en efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
En otras palabras, es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero
en efectivo.

CONCEPTO DE RENTABILIDAD: Cuando hablamos de rentabilidad, nos


referimos a la capacidad de una inversión determinada de arrojar beneficios
superiores a los invertidos después de la espera de un período de tiempo. Se trata
de un elemento fundamental en la planificación económica y financiera, ya que
supone haber hecho buenaselecciones.

también existen tres tipos de rentabilidad que son:

RENTABILIDAD ECONÓMICA. Tiene que ver con el beneficio promedio de


una organización u empresa respecto a la totalidad de las inversiones que ha
realizado. Suele representarse en términos porcentuales (%), a partir de la
comparación entre lo invertido globalmente y el resultado obtenido: los costes y la
ganancia.

RENTABILIDAD FINANCIERA. Este término, en cambio, se emplea para diferenciar


del anterior el beneficio que cada socio de la empresa se lleva, es decir, la
capacidad individual de obtener ganancia a partir de su inversión particular. Es
una medida más próxima a los inversionistas y propietarios, y se concibe como la
relación entre beneficio neto y patrimonio neto de la empresa.

RENTABILIDAD SOCIAL. Se emplea para aludir a otros tipos de ganancia no fiscal,


como tiempo, prestigio o felicidad social, los cuales se capitalizan de otros modos
distintos a la ganancia monetaria. Un proyecto puede no ser rentable
económicamente pero sí serlo socialmente.

CONCEPTO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO: El apalancamiento


financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación.
Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos
propios, se hará con fondos propios y un crédito. La principal ventaja es que se
puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente es que la operación no
salga bien y se acabe siendo insolvente.

CONCEPTO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO: El apalancamiento operativo


es el proceso de optimización de recursos de la empresa que busca sustituir
costos variables por costos fijos incrementando el margen de rentabilidad.
Toda empresa tiene una estructura general de costos dividida en costos variables
y costos fijos, y los costos variables se incrementan en la medida en que se
incrementa la producción, por lo tanto, la empresa debe procurar que sus costos
variables sean menores.
El apalancamiento operativo busca que los costos variables sean menores, para
que a mayor cantidad de unidades producidas menores sean los costos totales.
CONCEPTO DE MERCHANDISING: El merchandising es el conjunto de acciones
o actividades para estimular la compra por parte de los clientes en el punto de
venta. A veces se conoce en español simplemente como comercialización.

Las actividades del merchandising comenzaron a finales del siglo XIX con la
instauración de establecimientos más modernos que incluían técnicas para rotar
los productos y aproximarlos al público. Se fue demostrando con estas técnicas
que se podía influir hasta un 75% en las compras que acababa por realizar
el consumidor.

Los tipos de merchandising son los siguientes:

1. Merchandising de presentación. Se encarga de estudiar la disposición de


los productos en el establecimiento para que el acceso por parte de los clientes
sea lo más sencillo posible. El objetivo es guiar e influir en el comportamiento
de compra del cliente con el fin de aumentar las denominadas ventas por impulso
en las que el cliente compra de manera impulsiva cuando ve un artículo aunque no
responda a una necesidad en primera instancia. Un ejemplo de este tipo de
merchandising se da en las farmacias, donde utilizan expositores, por ejemplo,
para que el cliente tenga un acceso prioritario a los artículos.
2. Merchandising de gestión. Con este tipo de técnicas se pretende
conseguir la mayor rentabilidad y satisfacer las necesidades del consumidor. Para
llevar a cabo esta estrategia el establecimiento debe conocer cuál es su
competencia, el tipo de clientela que tiene y cuáles son las necesidades que
tienen. En función de todo ello, articulará los productos en categorías y líneas sin
perder en ningún momento de vista los datos de investigación que va realizando y
trasladándolos a la gestión del surtido de los productos.
3. Merchandising de seducción. Está centrado principalmente en el
consumidor. Para atraer a los clientes a través de los sentidos, los
establecimientos han tenido que desarrollar una serie de técnicas que apelen a
estos. Se han establecido secciones para los distintos consumidores (hombre o
mujer, por ejemplo), se cuida la iluminación, la música, el aroma, etc. Todo con el
objetivo de no solo fomentar la venta, sino de que resulte una experiencia
gratificante para los consumidores y se repita en el futuro.

CONCEPTO DE GÓNDOLAS: La góndola es un tradicional barco de remos


veneciano de fondo plano, muy adecuado para las condiciones de la laguna
veneciana. Es similar a una canoa, excepto que es más estrecha. Es propulsado
por un gondolero, que utiliza un remo de remo, que no se sujeta al casco, de una
manera de sculling y actúa como el timón.

CONCEPTO DE ZONAS FRÍAS: Primero definamos lo que es una zona fría:


Un punto frío representa el lugar donde se produce muy poco tráfico en la tienda.
Puede que un espacio sea una zona fría porque sea menos accesible o menos
visible, ya sea por iluminación o por la disposición de las estanterías. Cuidado de
no colocar estanterías que corten el paso hacia una parte importante de la tienda y
perjudique el recorrido del cliente, creando zonas frías donde no debería haberlas.
Para el minorista, los puntos fríos son los metros cuadrados más caros y por
tanto hay que saber cubrir el espacio para optimizar las ventas.
Para mejorar estos puntos, es importante tener un acceso despejado, además de
incentivar el tráfico situando en las zonas frías los bienes de primera necesidad,
los productos más frecuentes o de mayor rotación.

CONCEPTO DE ZONAS CALIENTES: Las zonas calientes son los espacios de


la tienda que se localiza dentro de la circulación natural de los clientes, sea cual
sea el interés generado por los productos de esa zona.
Hay que decir que los productos de mayor demanda generan
automáticamente zonas calientes, aunque hay zonas de tránsito que van a tener
mucha afluencia, cómo es por ejemplo la entrada de la tienda. Estos espacios van
a tener mayor visibilidad sin que hagamos nada, ya que los clientes deben
cruzarla sí o sí. Es un buen lugar para colocar aquellos productos que queramos
impulsar la venta o con menor frecuencia de compra.
Las zonas calientes pueden ser también los escaparates, ya que reciben gran
afluencia de tráfico y su correcta configuración puede ser un reclamo para invitar a
los clientes a entrar.

CONCEPTO DE ESPECIALIZACIÓN: La especialización del trabajo consiste


en la asignación de las diferentes tareas de un proceso productivo en
particular y sus actividades derivadas en diferentes individuos o grupos de
trabajo atendiendo a sus características, habilidades o recursos.

El concepto de especialización del trabajo es estudiado por la dirección estratégica


de empresas. Las empresas que apuestan por sistemas de trabajo especializado
diseñan un organigrama donde cada tarea es desarrollada por un especialista.

CONCEPTO DE ESTANDARIZACIÓN: La estandarización, también conocida


como normalización, es la adaptación de un determinado proceso, también de
muchos, a una serie de normas o reglas de referencia; consideradas como
estándar. En este sentido, el contexto al que hagamos referencia se considera
estandarizado cuando ha establecido un proceso mediante el que se pretende la
ordenación y la adaptación de este a las normas establecidas por el estándar o
por la referencia que adoptemos.
DIVISIÓN DEL TRABAJO: La división del trabajo consiste en la partición de
las diferentes tareas que conforman el proceso productivo de un bien o
servicio, el cual se reparte entre un grupo determinado de personas.
En otras palabras, la división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen
de la especialización del trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas
necesarias para la producción de un bien o servicio, las cuales se reparten entre
una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, capacidad,
especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo permitió el
incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la
especialización, así como el desarrollo de las sociedades.

AUTORIDAD: La autoridad es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o


ejercer el mando. Como tal, la autoridad es el atributo que otorga a una persona,
cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia
que una orden de cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar,
y, por el otro, ser obedecido.

PODER: El poder puede ser considerado injusto. Este tipo de ejercicio del poder es
históricamente endémico entre los humanos; sin embargo, como seres sociales, los seres
humanos también pueden ejercer el poder con objetivos humanísticos que ayudarán y
empoderarán a otros (p. ej. la Fundación Gates trabajando en la erradicación de la
poliomielitis).1 En general, como se perciben la existencia y el uso del poder se deriva de los
factores de interdependencia entre dos entidades y el entorno.
En los negocios, el objetivo del poder es el logro y, como tal, se puede considerar que si es
justo será un juego de suma cero.

DELEGACIÓN DE AUTORIDAD: Dentro del campo administrativo, se define


como delegación de autoridad, al proceso mediante el cual un superior cede
algo de su poder y compromisos a uno o varios de sus subalternos, para
encargar labores y ocuparse de asuntos que requieren su dedicación. Es uno
de los recursos esenciales en el desarrollo de cualquier tipo de gestión, que se
aplica en las organizaciones para reforzar el control interno, a través de los
escogidos que vigilan las tareas y toman las decisiones a implementarse.

GLOBALIZACIÓN: La globalización es un proceso histórico de integración


mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural,
que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese
sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes,
en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o
inviables.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y


los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto
de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la
tecnología, entre otros.
INVESTIGACIÓN: La investigación es una actividad que se lleva a cabo
con la finalidad de generar conocimiento. El conocimiento es la
información que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y
sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza la
investigación, el conocimiento puede ser científico, intuitivo, de sentido
común, etc. Las principales características del conocimiento científico
son:

CREATIVIDAD: La creatividad es un proceso del pensamiento, un


mecanismo intelectual a través del cual se asocian ideas o conceptos, dando
lugar a algo nuevo, original y valioso.

Podemos entender la creatividad como la capacidad para vincular y organizar una


idea o proceso desde una estrategia diferente; con elementos que anteriormente
estaban separados y no se habían dispuesto en ese orden o esquema. Esa
configuración no sólo es nueva, sino que a la vez aporta una mejora en el ámbito
al que se dirige.

INNOVACIÓN: a innovación es un proceso que modifica elementos, ideas o


protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que impacten de
manera favorable en el mercado. 

La innovación es un concepto muy ligado al ámbito empresarial. Innovar es


mejorar lo que existe, aportando nuevas opciones que suplan las necesidades de
los consumidores, o incluso crear nuevos productos con el fin de que tengan
éxito en el mercado.

AUSENTISMO: El Ausentismo Laboral es la ausencia de aquellos empleados que


no están en las horas de trabajo y esto es uno de los puntos que preocupa a la
empresa lo cual tratan de controlar para que no se cometan dentro de ella.
También puede definirse como toda ausencia de una persona de su puesto de
trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal
de trabajo.

GRUPOS INFORMALES: Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni


determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales en un entorno laboral y se
presentan como respuesta a la necesidad de contacto social.

Los grupos informales surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de manera periódica. Tales
grupos se desarrollan dentro de la estructura organizativa. De acuerdo con Shermenhorn y otros,
(Schermenhom ,Huny, Osborn, 2005) los grupos informales emergen sin una designación oficial
por parte de la organización. Se forman espontáneamente y se basan en las relaciones personales o
intereses especiales, y sin ningún aval organizacional específico. 

CÍRCULOS DE CALIDAD: Es un pequeño grupo de empleados que realizan un


trabajo igual o similar en un área de trabajo común, y que trabajan para el mismo
supervisor, que se reúnen voluntaria y periódicamente, y son entrenados para
identificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora
relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la dirección,
y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación.

Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección cuando su


filosofía es participativa y cree en el concepto de «calidad total», es decir, en la
idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de trabajo.

LIDERAZGO: El liderazgo es el arte de motivar, comandar y conducir a


personas. Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo
de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los
comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.
El liderazgo es lo que caracteriza a un líder.

MOTIVACIÓN: La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la


razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un
componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una
persona.

COMUNICACIÓN: La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión


e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. El proceso comunicativo
es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen
y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y
sean capaces de organizarse.

PLAN: Un plan de trabajo es un esquema o conjunto de acciones que se


diseña con el fin de alcanzar un objetivo en particular que puede ser laboral,
personal, grupal, académico, entre otros.
Las personas se apoyan en los planes de trabajo por diversas razones, entre ellas
porque brinda la posibilidad de estructurar y organizar un conjunto de
actividades o pasos a realizar, establecer cuáles son las prioridades y
determinar un cronograma en cual se debe desarrollar dicho plan a fin de alcanzar
un objetivo.

PROGRAMA: El término programa hace referencia a un plan o proyecto


organizado de las distintas actividades que se irá a realizar. También, es
un sistema de distribución de las distintas materias de un curso o
asignatura.

PROYECTOS: Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un


conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas,
con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las
limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un
lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas. Los proyectos suelen
comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos
teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar
un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser
equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc.

POLÍTICAS: La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma


de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

OBJETIVOS: Como objetivo se denomina el fin al que se desea llegar o la meta


que se pretende lograr. Es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o a
perseguir sus aspiraciones. Es sinónimo de destino, fin, meta.
Objetivo es también alguien que se expresa sin que su manera de pensar o
sentir influyan en sus ideas u opiniones. Es una persona imparcial o
desapasionada.

PRESUPUESTO: un presupuesto se refiere a la cantidad de dinero que se


necesita para hacer frente a cierto número de gastos necesarios para acometer un
proyecto. De tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que estima el
coste que va a suponer la realización de dicho objetivo.

Es decir, el presupuesto es la delimitación en términos dinerarios de las


condiciones que rodean al proyecto elegido y los resultados que se espera
conseguir tras su realización dentro de un tiempo determinado. Por ello, esta
expresión de carácter cuantitativo supone a su vez un alto nivel de consonancia
con el plan de negocios y las estrategias que marcan el camino de la empresa.

ESTRATEGIAS: La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de


decisiones y/o para accionar frente a un determinado escenario. Esto,
buscando alcanzar uno o varios objetivos previamente definidos.

Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto
puede ser aplicado en diversos ámbitos como el militar o el empresarial.

MISIÓN: La misión describe el motivo o la razón de ser de una organización,


empresa o institución. Se enfoca en los objetivos a cumplir en el presente. Debe
estar definida de manera precisa y concreta para guiar al grupo de trabajo en el
día a día. Por ejemplo: La misión de la compañía es mejorar la calidad de los
automóviles.
VISIÓN: La visión describe una expectativa ideal sobre lo que se espera que la
organización sea o alcance en un futuro. Debe ser realista, pero puede ser
ambiciosa; su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por
ejemplo: La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles
de mejor calidad del mercado local.

CLIMA ORGANIZACIONAL: El clima organizacional es el ambiente generado por


las prácticas de los trabajadores de una empresa y que se materializa en las
actitudes que tienen para relacionarse entre sí.

El clima organizacional de una empresa depende de muchos factores y el primero


de ellos es la importancia que la propia compañía le dé.

Los objetivos pueden alcanzarse con metas, objetivos y una herramienta de


control que supervise los indicadores de gestión y avance. Bien, para ese proceso
no se necesita liderazgo, por lo que el factor “clima organizacional” pasa
completamente por alto, porque el foco no está puesto allí, sino en el cumplimiento
de la meta y objetivo. Es ahí donde pueden generarse instancias de quiebre de las
relaciones entre trabajadores o colaboradores. Ya que las metas pueden ser tan
altas, exigentes y peor aún, individuales, que todos velarán por cumplir su parte al
costo que sea.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: La toma de decisiones en una empresa


es el proceso por el que se escoge una opción entre varias posibles a la hora
de afrontar un problema y solucionarlo o para determinar cómo se llevará a
cabo determinadas acciones que afecten a la empresa, tanto en su conjunto
como en áreas más pequeñas de la misma. Para el teórico William Greenwood la
toma de decisiones es «la elección entre varias alternativas posibles, teniendo en
cuenta la limitación de recursos y con el ánimo de conseguir algún resultado
deseado». Es decir, a través de la toma de decisiones en la empresa se
determina una situación o problema, se analizan las posibles alternativas para
solucionarlo y se aplicar aquella más adecuada, para después analizar si el
objetivo deseado se ha conseguido o no. En un entorno tan cambiante como el
actual, el proceso de toma de decisiones en la empresa debe ser flexible y
capaz de adoptar diferentes enfoques, sin perder de vista, eso sí, el marco legal y
seguir las directrices marcadas por el compliance de la empresa, para asegurar
que toda decisión tomada se hace dentro de lo dispuesto por las leyes.

CENTRALIZACIÓN: En economía, la centralización supone la reunión o


concentración de distintas facultades o toma de decisiones en pro de estimular o
mejorar la coordinación organizativa de una sociedad, empresa o estado.
Habitualmente se entiende dentro del ámbito económico que la centralización
supone la disminución de agentes de decisión, directivos u organizaciones que
tengan la posibilidad de realizar toma de decisiones.

DESCENTRALIZACIÓN: La descentralización es el proceso de distribuir o


dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o
autoridad central. Si bien la centralización, especialmente en el ámbito
gubernamental, es ampliamente estudiada, no existe una definición o comprensión
común de la descentralización.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: La estructura organizacional es distribuir


las responsabilidades a través de una jerarquía que promueva el buen
desempeño y una comunicación eficiente entre áreas. Para lograrlo, es
necesario definir una cadena de mando que aporte a la correcta delegación
de tareas y al alcance de los objetivos organizacionales.
MANUAL DE FUNCIONES: Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto
de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y
será elaborado técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas
y normas que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar
las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en
la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los
trabajadores u operarios de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones
más acertadas apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo con
claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: Un manual de procedimientos es un


documento que brinda información respecto a las distintas operaciones que
realiza una organización, empresa o un departamento específico de ella. Es
preparado por la misma institución u organización donde es utilizado y presenta su
información de forma detallada, ordenada, sistematizada y comprensible. Está
diseñado como una herramienta administrativa de uso cotidiano, ya que permite
orientar el desempeño del trabajador ante cualquier duda. Por otro lado,
también es instrumento que facilita el control interno de la organización, ya que
detalla las labores que se deben llevar a cabo.

COORDINACIÓN: Coordinación es la acción y efecto de coordinar o


coordinarse. Puede referirse a unir o juntar dos o más cosas para que formen un
conjunto armonioso o sincronizado. También puede referir la acción de dirigir o
poner a trabajar varios elementos con un objetivo común. La coordinación, en este
sentido, es un concepto amplio que puede aplicarse a diferentes ámbitos.
Podemos hablar de la coordinación física de una persona para realizar acciones o
ejecutar actividades.

NORMAS: Se conoce como norma a la regla o un conjunto de estas, una ley, una


pauta o un principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar
correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el
comportamiento de los individuos.
REGLAS: Una regla puede ser una norma o precepto, un modo establecido para
la ejecución de algo, un método para realizar operaciones matemáticas, la
menstruación de una mujer, o un instrumento para medir o trazar líneas rectas,
entre otras cosas.

EMPODERAMIENTO: “Proceso mediante el cual las personas fortalecen sus


capacidades, confianza, visión y protagonismo en cuanto forman parte de un
grupo social, para impulsar cambios positivos en las situaciones en las que
viven”.

ECOEFICIENCIA: De acuerdo con la definición del Consejo Empresarial


Mundial para el Desarrollo Sostenible la ecoeficiencia es la ratio entre el
valor añadido de lo que se ha producido y el impacto ambiental añadido que
ha costado producirlo. Esta ratio puede usarse para comparar
posibilidades. 

PARADIGMA: El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como


sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en
caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en
el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical y se
valoraba desde la retórica.

MERCADO PENETRADO:  conjunto de consumidores que ya han comprado


el producto o adquirido el servicio.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: La segmentación de mercado divide un


mercado en segmentos más pequeños de compradores que tienen
diferentes necesidades, características y comportamientos que requieren
estrategias o mezclas de marketing diferenciadas.

TRABAJO EN EQUIPO: El trabajo en equipo se define como la unión de dos


o más personas organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan
para lograr un fin común que es la ejecución de un proyecto.

CONFLICTOS: Un conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes. ...
Usado en sentido figurado, sin que exista el uso de la fuerza,
un conflicto puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o
una situación complicada (por ejemplo, conflicto laboral o conflicto de
intereses).

CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

1. Canal directo. Se trata de una unidad de trabajo que pertenece a la


misma empresa productora y son ellos quienes directamente se
encargan de hacer llegar la mercancía a sus clientes. ...

2. Canal indirecto. Son terceras empresas que se encargan de prestar


este servicio.
MAYORISTAS: Un mayorista es la figura que adquiere productos a un
fabricante para luego venderlos al mayor a empresas minoristas. Es
entonces un agente intermediario entre el productor inicial de un bien y el
negocio que va a exponerlo a mercado.

MINORISTAS: El minorista es el último eslabón en la cadena de distribución,


es decir, es el que está en contacto con el consumidor final. ...
El minorista vende sus artículos al consumidor final, a través de una tienda
física u online. Esto también se conoce como venta al por menor.

COMISIONISTAS: El comisionista es una persona (natural o jurídica)


encargada de gestionar una actividad comercial en nombre de otro agente. ...
Asimismo, debe cubrir los gastos necesarios de la operación comercial. El
comitente además puede revocar el contrato en cualquier momento.

SENTIDO DE PERTENENCIA: ¿Qué es el sentido de pertenencia? El sentido


de pertenencia es el sentimiento o conciencia de formar parte de uno o
varios grupos o comunidades. Tomamos como modelos de referencia estos
grupos humanos, los cuales influyen directamente en nuestras
características y percepción de nosotros mismos.

PROACTIVO:  la proactividad o el comportamiento proactivo de los


individuos se refiere al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y
autoiniciado en diversas situaciones, capacidad para anticiparse a
problemas o necesidades futuras.

VISIONARIO: El perfil de un líder visionario se caracteriza por ser individuos


carismáticos, con unas capacidades que alinean la visión, la misión y los
valores de la empresa para mejorar sus resultados, que desarrollan el
máximo potencial de las personas que les rodean y provocan el seguimiento
de las masas, que tienen una visión

REACTIVO: Un reactivo es una sustancia o compuesto añadido a un sistema


para provocar una reacción química, o añadido a probar si se produce una
reacción.

También podría gustarte