Está en la página 1de 20

SERVICIONACIONAL DE APRENDIZAJE EVIDENCIA N° 2

SENA IMFORMACION TECNICA


Curso:TGO-MANTENIMIENTO Aprendiz: JUAN CAMILO
MECANICO INDUSTRIAL
CARDENAS URRIOLA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTOY
MANUFACTURA CIMM C.C 1118562307
Fecha 15 DE NOVIEMBRE DE 2020
Ficha = 2 1 8 5 9 3 5

QUE ES UNA MAQUINA

una máquina es un aparato creado para aprovechar, regular o dirigir la acción de


una fuerza. Estos dispositivos pueden recibir cierta forma de energía y
transformarla en otra para generar un determinado efecto.

En este sentido, también tendríamos que exponer que se conoce como máquina,
de igual modo, a lo que sería la locomotora del tren. Es decir, a aquella parte del
vehículo ferroviario que es la que se encarga de que aquel funcione y se pueda
poner en marcha para transportar mercancías o personas.

CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS


De acuerdo a sus fuentes de energía, las máquinas pueden clasificarse de
distintas formas. Las máquinas manuales son aquellas cuyo funcionamiento
requiere de la fuerza humana. Las máquinas eléctricas (como los generadores o
los transformadores), en cambio, transforman la energía cinética en otra energía
gracias a contar con circuitos magnéticos y circuitos eléctricos. Las máquinas
hidráulicas y las máquinas térmicas, por su parte, utilizan fluidos.

Entre los componentes de una máquina, suelen destacarse el motor (el


dispositivo que permite generar la energía para el desarrollo del trabajo requerido),
el mecanismo (los elementos mecánicos que transforman la energía portada por
el motor) y el bastidor (una estructura rígida que enlaza el motor y el mecanismo).
El desarrollo de los distintos tipos de máquinas ha revolucionado la industria y el
mundo laboral. Pese a que las máquinas permiten aumentar la productividad y
reducir los tiempos, estos aparatos han recortado los puestos de trabajo de
los seres humanos.
En el ámbito coloquial también es frecuente que se utilice el término máquina para
referirse a una persona. En concreto, se suele decir que alguien es un máquina,
como una manera de dejar patente que este sobresale en alguna actividad en
concreto y que es digno de admiración de ello.

SISTEMAS QUE COMPONEN LAS MAQUINAS

Los mecanismos se pueden clasificar en dos grandes grupos diferenciados:

A) SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO: En este caso el


sistema motriz y el sistema receptor tienen el mismo tipo de movimiento. En
base a esto, podemos encontrar dos tipos de sistemas de transmisión:
 Mecanismos de transmisión lineal: movimiento rectilíneo en movimientos
rectilíneos (poleas, palancas, etc.) Elementos de Máquinas y Sistemas
Tecnología Industrial.
 Mecanismos de transmisión circular: movimientos de rotación en otra
rotación (transmisión por correas, con cadenas, engranajes, …)
B) SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO: En este caso el
sistema motriz y el sistema receptor tienen distinto tipo de movimiento. En
base a esto, podemos encontrar dos tipos de sistemas de transformación:
 Mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo
 Mecanismos que transforman el movimiento circular en alternativo

QUE ES UNA PIEZA MECÁNICA

Las piezas mecánicas son componentes, móviles o fijos, de una máquina. Las
máquinas son sistemas que reciben y transforman energía con la finalidad de
llevar a cabo un trabajo.

Cada una de las piezas mecánicas que forman parte de las máquinas tiene una
función específica dentro del conjunto, por lo que resulta sumamente importante
mantener su correcto funcionamiento. Según su diseño y objetivo, cada una de las
piezas mecánicas realizará únicamente una función específica, aunque en algunos
casos una sola pieza mecánica puede cumplir más de una función.
QUE ES UN MECANISMO. D.C.L.

TIPOS DE MECANISMOS

Según la tecnología a la que cada uno de estos elementos puede formar parte,
podemos distinguir:

Mecánicos

Mecánicos: son las piezas de metal o de otros materiales


que constituyen los elementos de la máquina. Podemos
diferenciar:

Engranajes constituyentes de la caja de cambios de un


motor (máquina).

Elementos mecánicos constitutivos

Son los elementos que forman la estructura y forma de la máquina:

1. Bancada
2. Bastidor
3. Soportes
4. Carros móviles
Elementos de unión

Son los que unen los distintos elementos de la máquina:

 Elementos de unión fija: dan lugar a una unión que una vez realizada no
puede ser deshecha:

1. Remache
2. Soldadura

 Elementos de unión desmontable,

(Dan lugar a uniones que pueden ser desmontadas en un momento dado):

1. Tornillo
2. Pasador
3. Grapa
4. Presilla

Elementos de transmisión

Son los que trasmiten el movimiento y lo regulan o modifican según el caso:

1. Árboles de transmisión
2. Engranaje
3. Husillo
4. Cadenas y correas de transmisión
5. Balancín

Elementos de pivotar y rodadura

Son los elementos que permiten el giro, deslizamiento o pivotaje de los elementos
móviles, sin demasiado desgaste ni producción de calor:

1. Cojinete
2. Rodamiento
3. Resbaladera

Neumáticos

Los elementos de Neumática que forman parte de


las máquinas son los que funcionan, hacen funcionar
o regulan por aire comprimido:

1. Válvulas
2. Cilindros neumáticos
Hidráulicos

Los elementos de Hidráulica en máquinas son los que funcionan, hacen funcionar
o regulan la circulación de un líquido, normalmente aceite hidráulico.

1. Válvulas hidráulicas
2. Cilindro hidráulico

Eléctricos

Contactor de CA para la aplicación de bombeo

Son los elementos que se basan en la tecnología


eléctrica, y que podríamos dividir:

Generadores de movimiento

Son los que alimentándose por una corriente


eléctrica dan lugar a un movimiento mecánico:

1. Motores: que dan lugar a un movimiento


giratorio
2. Solenoides: que dan lugar a un movimiento lineal, de longitud limitada

De control y maniobra

Permiten la regulación de otros elementos eléctricos:

1. Pulsador
2. Interruptor
3. Conmutador
4. Relé
5. Contactor

Electrónicos

Circuito impreso de un reproductor de DVD Philips.

Dependiendo de la potencia de la máquina, los


controles desde la perspectiva de la electrónica
pueden ser PLC, DCL, Y PICs, todos estos son
sistemas programables en los que con una
configuración llamada SCADA, es posible observar y
controlar el rendimiento de dicha máquina a través de una PC equipada con los
periféricos de entrada adecuados.

QUE ES UNA MAQUINA


Del latín machĭna, un máquina es un aparato creado para aprovechar, regular o
dirigir la acción de una fuerza. Estos dispositivos pueden recibir cierta forma
de energía y transformarla en otra para generar un determinado efecto.

En este sentido, también tendríamos que exponer que se conoce como máquina,
de igual modo, a lo que sería la locomotora del tren. Es decir, a aquella parte del
vehículo ferroviario que es la que se encarga de que aquel funcione y se pueda
poner en marcha para transportar mercancías o personas.

CLASIFICACIÓN DE LAS MAQUINAS

CLASIFICACIÓN DE LAS MAQUINAS SIMPLES.

Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se


corresponden con el principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado
y rueda.

La palanca es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre


un Apoyo (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la Potencia (fuerza que
provoca el movimiento) y las posiciones relativas de Apoyo y Resistencia, se
pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de
primer, segundo o tercer género (clase o grado).

El plano inclinado es un operador formado por una superficie plana que forma un
ángulo oblicuo con la horizontal.
La rueda es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un
punto fijo denominado eje de giro.
Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que
guía su movimiento giratorio) y de un soporte (que mantiene al eje en su posición).
Una máquina simple es un dispositivo en el que tanto la energía que se suministra
como la que se produce se encuentran en forma de trabajo mecánico y todas sus
partes son sólidos rígidos.
Son dos las fuerzas importantes en cualquier máquina simple: el esfuerzo y la
carga. El esfuerzo (llamado a veces potencia) es la fuerza que se aplica a la
máquina y
la carga (llamada a veces resistencia) es la fuerza que la máquina supera al
realizar trabajo útil. Así, por ejemplo, cuando se usa un cascanueces, el esfuerzo
lo
proporciona nuestra mano al apretar las tenazas, y la carga corresponde a la
fuerza elástica de la nuez que se parte.
Debe aclararse que la magnitud por lo general del esfuerzo y el de la carga no son
iguales. De hecho la mayoría de las máquinas simples se utilizan en situaciones
donde la carga es mayor que el esfuerzo.

CLASIFICACIÓN MAQUINAS COMPUESTAS

Hay tres tipos de máquinas compuestas:

- Mecánicas: Sus componentes son mecánicos

- Eléctricas: Sus componentes son eléctricos. 

- Mixtas: Hay componentes mecánicos y eléctricos.


SISTEMAS QUE COMPONEN UNA MAQUINA

ELEMENTO MOTRIZ: Bloque motriz o bloque de entrada: recibe la fuerza


motriz, (hidráulica, humana, mecánica,…), y pone en marcha el movimiento del
sistema mecánico.

ELEMENTO MECANICO: Bloque transmisor o Mecanismo propiamente:


recibe, transmite y modifica el movimiento y las fuerzas que le proporcionan los
dispositivos del bloque de entrada, condiciéndolos hasta el bloque de salida.

ACTUADOR: El actuador es el elemento final del sistema de control. Se encarga


de suministrar la energía mecánica, eléctrica, etc., que requiere el proceso a
controlar.
ELEMENTO DE REGULACION Y CONTROL:Los elementos encargados del
mando y regulación en los circuitos neumáticos son las válvulas. Podemos definir
válvula como; “Dispositivo para controlar o regular el arranque, parada y sentido
así como la presión o el flujo del medio de presión, impulsado por un compresor,
una bomba de vacío o depósito acumulador.

1. De cada uno de los siguientes mecanismos describir su funcionamiento,


componentes, características, elaboración y fórmulas que lo describan según sea
el caso, con la ilustración correspondiente

- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL

Los mecanismos de transmisión lineal transmiten el movimiento, la fuerza y la


potencia producidos por un elemento motriz o motor de manera lineal a otro punto.

Entre estos mecanismos se encuentran las palancas, las poleas y los


polipastos. Un balancín es un ejemplo de palanca.

La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza, F, por su


distancia, d, al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia, R, por su
distancia, r, al punto de apoyo. Es la denominada ley de la palanca, que
matemáticamente se expresa así:

Formula:

 F·d = R·r

 Palanca de primer grado: El punto de apoyo se encuentra entre la fuerza


aplicada y la resistencia. El efecto de la fuerza aplicada puede verse
aumentado o disminuido.


  Palanca de segundo grado: La resistencia se encuentra entre el punto de
apoyo y la fuerza aplicada. El efecto de la fuerza aplicada siempre se ve
aumentado (d>f)

  Palanca de tercer grado: La fuerza aplicada se encuentra entre el punto de


apoyo y la resistencia. El efecto de la fuerza aplicada siempre se ve
disminuido (d<r)

-MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR.

 Los mecanismos de transmisión circular transmiten el movimiento, la


fuerza y la potencia de forma circular desde el elemento de entrada a los
receptores. Los mecanismos de transmisión circular incluyen las ruedas de
fricción, los sistemas de poleas, los sistemas de engranajes y el tornillo sin
fin.

-MECANISMOS DE RUEDAS DE FRICCIÓN


 Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto. Una de las
ruedas (1) se denomina motriz o de entrada, pues al moverse provoca el
movimiento de la rueda de salida (2), que se ve arrastrada o conducida por la
primera
 La relación entre las velocidades de giro de las ruedas o poleas depende del
tamaño relativo de dichas ruedas y se expresa mediante la siguiente ecuación:

 N1·D1=N2·D2 D1/D2=N2/N1

-MECANISMOS DE TRANSMISIÓN POR CORREAS


 De trata de dos poleas o ruedas situadas o cierta distancia, cuyos ejes suelen ser
paralelos, que giran simultáneamente por efecto de una correa. Así, el giro de un
eje se trasmite  al otro a través de las poleas acopladas a ambos. Las dos poleas
y, por tanto, los dos ejes giran en el mismo sentido.

 La relación entre las velocidades de giro de las poleas y, por tanto, la relación de
transmisión, es la misma que en el caso anterior.

-MECANISMOS DE TRANSMISIÓN POR ENGRANAJES

 Los engranajes son juegos de ruedas que poseen salientes


denominados dientes, que encajan entre sí, de modo que unas ruedas arrastran
a las otras. Permiten transmitir un movimiento circular entre dos ejes próximos, ya
sean paralelos, perpendiculares u oblicuos. Para ello, se utilizan diferentes tipos
de engranajes. Entre estos destacamos los cilíndricos, de dientes rectos o
helicoidales, y los cónicos:
   La relación entre las velocidades de giro de las ruedas depende del número de
dientes de cada una y se expresa mediante la siguiente ecuación: 

N1·Z1=N2·Z2
Z1/Z2=N2/N1


-MECANISMOS DE TRANSMISIÓN POR CADENA

 Consiste en dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia la


una de la otra, que giran simultáneamente por efecto de una cadena
metálica o correa dentada de neopreno engranada a ambas. La cadena hace el
movimiento circular del eje 1 se transmita al eje 2 a través de los engranajes 1 y
2. Los dos  engranajes y, por tanto, los dos ejes giran en el mismo sentido El
sistema de engranajes con cadena permite transmitir elevadas potencias sin
pérdida de velocidad, ya que la cadena o correa va enganchada a los dientes del
engranaje y no existe posibilidad de deslizamiento entre cadena y rueda. 
 Para calcular así pues: 

N2/21=Z1/Z2

-MECANISMO DE TORNILLO SIN FIN

 Se trata de un tornillo que engrana a una rueda dentada helicoidal, cuyo eje es
perpendicular al eje del tornillo. Por cada vuelta del tornillo sin fin acoplado al eje
motriz, la rueda dentada acoplada al eje de arrastre gira un diente. Este sistema
permite, por tanto, transmitir el movimiento desde el eje del elemento motriz (el
tornillo) al eje de la rueda dentada. De este modo se consigue, además, una gran
reducción de la velocidad. Por ello, se utiliza en mecanismos cuentavueltas y en
sistemas reductores. 

-MECANISMO DE CREMALLERA – PIÑÓN

 Se trata de un piñón o rueda dentada de dientes rectos, engarzado a una


cremallera, es decir, una correa o barra dentada. Cuando la rueda dentada gira,
la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo.
 La relación entre el número de vueltas del piñón y la velocidad de avance de la
cremallera se expresa mediante la siguiente ecuación: 

L=P·Z·N


-MECANISMO DE TORNILLO – TUERCA

 El sistema tornillo-tuerca consta de un tornillo o varilla roscada y de una tuerca


cuyo diámetro interior coincide con el diámetro del tornillo. Si el tornillo gira y se
mantiene fija la orientación de la tuerca, esta avanza con movimiento rectilíneo
por el eje roscado; y viceversa, si gira la tuerca y se mantiene en la misma
posición, la varilla roscada, o tornillo, se desplaza linealmente.

-MECANISMO DE MANIVELA – TORNO

 Una manivela es una barra que está unida a un eje al que hace girar. La fuerza
necesaria para que el eje gire es menor que la habría que aplicarle directamente.
El mecanismo que se basa en este dispositivo es el torno, que consta de un
tambor que gira alrededor de su eje a fin de arrastrar un objeto.
 Un torno se halla en equilibrio cuando se cumple esta ecuación:

 F·d=R·r

 O bien: 

F=R·r/d

-MECANISMO DE BIELA – MANIVELA

 El conjunto biela-manivela está formado por una manivela y una barra


denominada biela. Esta se encuentra articulada por un extremo con dicha
manivela y por el otro con un elemento que describe un movimiento alternativo.
 Al girar la rueda, la manivela trasmite el movimiento circular a la biela, que
experimenta un movimiento de vaivén.
 También funciona a la inversa.

-MECANISMO DE CIGÜEÑAL

 Si se coloca una serie de bielas en un mismo eje acodado, cada uno de los codos
del eje hace las veces de manivela, y el conjunto se denomina cigüeñal.
 El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos
alternativos desacompasados de las diferentes bielas. Igualmente, puede
convertir el movimiento de vaivén de las bielas en un movimiento de rotación del
eje.

-MECANISMO DE LEVA
 La leva es, básicamente, una rueda con un saliente que empuja un seguidor a su
paso. Se pueden añadir más salientes e introducir perfiles más o menos abruptos
para conseguir movimientos más complejos (elevaciones suaves, caídas
bruscas..)
 De este modo, la leva transforma el movimiento de rotación de la rueda en un
movimiento lineal alternativo del seguidor o varilla, que recorre el perfil de la leva
cuando esta gira.
 Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo eje se denomina árbol de levas.
Se emplea en motores de combustión para regular la gorma automática la
apretura y el cierre de las válvulas que permiten la entrada y salida de
combustible y gases.

2. Escoger una máquina, buscar un manual y realizar las siguientes actividades:


a) Hacer una presentación en powerpoint o un resumen en Microsoft
Word sobre la máquina, teniendo aspectos más relevantes.
b) Identificar tipos de mecanismos componen la máquina.
c) Componentes de la máquina.
d) Sistemas que constituyen la máquina.
e) Funcionamiento
TALADRO DE ARBOL

Presentación de PowerPoint

MECANISMOS DEL TALADRO DE ARBOL

 Poleas con correa


 Engranajes

COMPONENTES DEL TALADRO DE ARBOL

1. Cabezal o cuerpo del taladro.


2. Mecanismo de velocidades compuesto por dos poleas
(para cuatro velocidades) y una banda en “V”.
3. Motor de ½ HP (para trabajo mediano).
4. Tope de profundidad.
5. Tornillo de fijación del cabezal.
6. Tornillo de fijación del husillo.
7. Mandril porta broca o brocal (montado en el husillo).
8. Palanca “sensitiva” (acciona el husillo verticalmente
hacia arriba y hacia abajo).
9. Broca.
10. Mesa de trabajo desplazable.
11.  Columna o bastidor.
12. Base o mesa de trabajo fija.
En el trabajo de carpintería usted tendrá la oportunidad
de trabajar en taladros de diferentes tipos y tamaños sin
embargo, las partes principales serán las mismas y con las mismas funciones.

ESQUEMA DE LAS PARTES INTERNAS DE UN TALADRO DE COLUMNA.


1. Polea en “V” escalonada para cuatro velocidades.
2. HUSILLO: es un eje montado sobre rodamientos. En un extremo lleva
tallado un engranaje que engrana con la polea escalonada No. 1. En el otro
extremo lleva un orificio en cono morse. Donde se aloja la cola del mandril
No.8.
3. CAMISA: esta pieza esta provista de una cremallera (engranaje lineal) por
la parte exterior que le da desplazamiento al husillo, No. 2 en sentido
vertical.
4. CREMALLERA RECTA: parte del mecanismo de penetración.
5. PIÑON: es la pieza que acciona la cremallera para el ascenso y el
descenso del husillo.
6. PALANA SENSITIVA: es la pieza que acciona el mecanismo de
penetración.
7. CONO MORSE: es un eje con forma de conicidad estandarizada en una de
sus extremos( tanto el orificio como la espiga se identifican por número asi:
cono morse No. 1, cono morse No. 2 etc. El orificio se llama camisa y la
espiga se llama cola.
8. MANDRIL: es la pieza que sujeta la broca, está dotado con una llave
especial, dentada para montar y desmontar la broca.
9. BROCA: herramienta en acero usada para barrenar.
10. POLEA ESCALONADA: son las piezas montadas sobre el eje del motor, y
el husillo.
11. CORREA EN “V”: es una banda de lona y caucho con sección trapezoidal.
12. MOTOR: es el que proporciona el movimiento y según el tamaño de la
maquina puede ser desde ½ HP en adelante.

SISTEMAS QUE COMPONEN UN TALADRO DE ARBOL

 Elemento motriz
 Elemento mecánico
FUNCIONAMIENTO

El motor impulsa el husillo por medio de un par de poleas que corren alrededor de
una cinta, la cual es altamente resistente. También se puede ajustar en ángulo
para realizar agujeros con inclinación. El motor hará girar la broca sobre su eje. A
la vez se gira de forma manual uno de los brazos rotatorios de la palanca para
impulsar su avance. Se utiliza en fábricas de maquinado.

3. CONSULTE QUE TIPOS DE ENGRANAJES SE INCLUYEN EN EL


SISTEMA DE TRANSMISION DE UN VEHICULO.

El sistema de transmisión de un vehículo consiste en una serie de componentes


encargados de conducir desde el cigüeñal la potencia suficiente para que las ruedas
motrices giren.
Para conocer el funcionamiento de los distintos tipos de transmisión que puede llevar
equipado nuestro vehículo, es imprescindible conocer los diferentes elementos que
componen este sistema:

Embrague:
Su misión es acoplar o desacoplar el giro del motor de la caja de cambios de forma que
no cause tirones, sino que el movimiento suceda de forma progresiva. Este elemento
ubicado entre el volante motor (o de inercia) y la caja de velocidades, puede ser de
distintas clases: hidráulico, electromagnético, de fricción, de disco y hasta de muelles.

Caja de velocidades:
Es la responsable de la relación entre el cigüeñal y las ruedas, aumentando o
disminuyendo las revoluciones a las que gira cada uno de ellos para sacar el mayor
provecho posible al motor. Pueden ser automáticas o manuales.

Árbol de transmisión:

Se trata de una pieza cilíndrica que va unida por un extremo a la caja de


cambios y por el otro al piñón del grupo cónico-diferencial para transmitir el
movimiento, en determinados tipos de vehículos, se prescinde de este
elemento dentro del sistema de transmisión.

Grupo cónico-diferencial:
Cuando el movimiento longitudinal (inducido por el embrague y la caja de
cambios) llega al árbol de transmisión, éste lo une a grupo cónico-diferencial
donde se convierte en movimiento transversal y es dirigido a los palieres.  Pero su
verdadera labor es mantener constante la suma de velocidades que llevan las
ruedas motrices antes de tomar una curva, permitiendo que las ruedas exteriores
den más vueltas que las interiores y evitando que patinen. Pese a la importancia
que tiene el diferencial en el buen funcionamiento de los automóviles, en vehículos
pequeños puede no resultar visible, ya que se aloja dentro de la caja de
velocidades.
4. INSTRICTIVO ENFOCADO EN EL PROCEDIMIENTO DE DESMONTE DE
UN RODAMIENTO.

A pesar de que un rodamiento desmontado no podrá reutilizarse el uso de las


herramientas y los métodos de desmontaje apropiados ayudará a evitar el daño a
otros componentes de la máquina, como el eje y el soporte, que se reutilizan con
frecuencia. Además, las técnicas de desmontaje incorrectas pueden resultar
peligrosas para el personal de mantenimiento.

Si se quiere emplear nuevamente los rodamientos, hay que desmontarlos con


cuidado. Sobre todo hay que aplicar la herramienta de extracción en el aro que
vaya a desmontarse. En caso contrario, los cuerpos rodantes producirán marcas
en los caminos de rodadura

Además existe el peligro de que los rodamientos de poco espesor se rompan Al


desmontar rodamientos despiezables se extraen primeramente los aros montados
con ajuste deslizante. A continuación se extrae con prensa el aro montado con
ajuste fijo. La fuerza necesaria para el desmontaje es generalmente bastante
mayor que la fuerza de montaje, porque el aro se asienta fijamente al cabo del
tiempo. El desmontaje de aros montados con holgura también puede ser
dificultoso si, tras largos tiempos de servicio, se ha producido herrumbre de
contacto.

También podría gustarte