Está en la página 1de 27

Ing.

Javier Daniel Moreno Sánchez


• Se deben de utilizar equipos y métodos que sean capaces de
mezclar eficazmente los materiales de concreto que tengan el mayor
tamaño de agregado especificado, para producir mezclas uniformes
con el menor revenimiento que sea práctico para el trabajo.

• Para el mezclado, el agua deberá ingresar antes que el cemento y


los agregados y continuara fluyendo hasta que transcurra la cuarta
parte del tiempo mezclado.

• Es preferible que el cemento se cargue juntos con los agregados,


pero debe entrar después de que aproximadamente el 10% del
agregado haya entrado en la mezcladora.
• La medición de los materiales deben de hacerse en volumen,
para lo cual se recomienda formar un recipiente en forma de
un cubo, de un pie cúbico de capacidad (de madera), para
poder llenarlos de agregados hasta la capacidad que indica
el diseño de mezclas correspondientes para cada agregado, y
luego vaciar los agregados medidos a los buguis o carretillas y
encontrar el nivel hasta donde se deben utilizar los agregados
para utilizarse en el momento del vaciado.

• El material de una tanda no deberá comenzar a ingresar a la


mezcladora antes de la totalidad de la anterior haya salido.
• Tiempo de Mezclado:
El tiempo de mezclado debe de basarse según la capacidad de la
mezcladora para esto se debe seguir las recomendaciones del
fabricante de la mezcladora. Usualmente se utiliza 1 minuto por yarda
cúbica, más ¼ de minuto por cada yarda adicional de capacidad. El
tiempo de mezclado debe medirse a partir del momento en que todos
los materiales estén dentro de la mezcladora.

• Aditivos.
Los aditivos químicos deberán ser incorporados a las mezcladoras en
forma de solución (liquido), empleando de preferencia. Cuando se use
dos o más aditivos, estos deberán ser colocados separadamente.
El concreto puede ser transportado por diversos equipos y métodos, todos ellos
deben prevenir la segregación y pérdida de materiales garantizando una
adecuada calidad de concreto.

Mezclado y transporte en camiones de tambor giratorio:


algunas especificaciones limitan el tiempo de mezclado a un máximo de 1.5
horas a partir del momento en que el cemento haya entrado en el tambor
hasta la descarga.

Otra especificaciones no ponen limites en el tiempo de mezclado, mientras no


se exceda el agua de mezclado especificada, no se agregara agua de
retemplado, el concreto deberá conservar propiedades físicas plásticas,
consistencia, homogeneidad para su colocación y consolidación.

El concreto mezclado deberá ser adecuadamente descargado sobre los


camiones de transporte o fajas transportadoras.
• Deberá preverse suficiente capacidad de colocación, mezclado y transporte, de
manera que el concreto pueda mantenerse plástico y libre de juntas frías
mientras se coloca.

• Deben de colocarse en capas que no excedan 50cm. de espesor. Para


construcciones monolítica, cada capa debe de colocarse cuando la capa
subyacente todavía responda a la vibración, y las capas deben de ser lo
suficiente poco profundas como para permitir su unión entre si, mediante una
vibración apropiada.

• Se deberá evitar la segregación del concreto durante la colocación del mismo.

• Deberá transcurrir cierto tiempo después del vaciado de columnas y muros


esperándose al menos hasta que el concreto de ellos pase del estado plástico al
solidó antes de vaciar los elementos horizontales que apoyan en ellos.
En épocas lluviosas deberá eliminarse el agua acumulada en las
zonas donde se colocara el concreto fresco y se cubrirá el área
de trabajo con coberturas adecuadas hasta que el concreto
frague.

Antes de la colocación del concreto deberá retirarse la nieve,


granizo o hielo de armaduras y superficies donde se vaciara el
concreto.
• Inmediatamente después de colocado el concreto, este deberá
ser consolidado hasta alcanzar la máxima densidad, lograr una
masa uniforme y adecuada colocación en los encofrados,
alrededor del refuerzo y elementos embebidos.

• Esta consolidación deberá iniciarse tan pronto como el concreto


sea colocado, operación que debe efectuarse antes del
concreto inicie su proceso de fraguado

• Tipos de consolidación del concreto:


• Consolidación manual.
• Consolidación por vibración.
Consolidación Manual.
Es aplicable a mezclas con asentamientos mayores a 10 cm.
especialmente en secciones estrechas o con grandes
concentraciones de refuerzo. Se usa unas varillas metálicas de
sección circular con uno de sus extremos en forma de semiesfera,
que se introducirán en la altura total de la capa compactada
alcanzando a unirla al concreto de la capa inferior.
Consolidación por Vibración.
• Este es el procedimiento más recomendable, con el que se logra
mejores niveles de compactación.

• Las capas de mezcla a vibrarse deben estar entre 10cm. y


50cm. con tiempos de vibrado de 3 a 15 segundos cada 30 a
45 cm.

• El equipo no deberá ser empleado para mover el concreto ni


entrar en contacto con el encofrado.
Vibradores de Internos:
• Son los mas efectivos porque al estar sumergidos en el concreto fresco, le
transmite todo su energía.
• Estos vibradores deben de introducirse en todo el espesor de la capa
penetrando 3 a 5 cm. en el interior, a fin de eliminarse las juntas de
vaciado. Cuando se retiren deben de hacerse lentamente a la velocidad
aproximada de 8 cm/seg.
• La vibración debe de suspenderse cuando comience a aparecer en la
superficie una capa de agua o mortero con apariencia brillante.
• Los vibradores no deben de ser empleados para para mover lateralmente
el concreto.
• No se recomienda este tipo de vibradores en losas de menos de 15cm. de
espesor cuando el concreto es de consistencia seca ni de 10cm. de espesor
cuando el concreto es de consistencia fluida.
• Vibradores Externos o de Encofrados:
Estos vibradores se fijan a la parte exterior del encofrado
mediante mordazas, el mismo que absorbe parte de la energía.
Se deben de usar solo en los casos en que no sea posible
consolidar el concreto por otro procedimiento, además siempre
deben de colocarse en las zonas en que el encofrado está en
contacto con el concreto fresco.
Vibradores de Superficie:
• Se usan generalmente para compactar losas, pisos y
pavimentos ya que dejan de ser efectivos cuando el espesor es
mayor de 30cm. Pueden ser en formas de planchas,
generalmente de 1m2. con un motor encima. Sin embargo las
mas usadas son las reglas vibradoras.
Revibración.
• Es la vibración adicional de un concreto parcialmente
endurecido ya consolidado, y mientras que el concreto se
encuentre en rango plástico. La revibración permite eliminar las
grietas formadas por asentamiento y de los defectos internos
debido a la exudación, elimina también las burbujas de aire
y/o agua haber quedado entre los agregados o bajo el acero
de refuerzo.

• La revibración permite un incremento aproximado en la


resistencia del concreto del 15% de f’c.

• El mayor inconveniente además del costo adicional es que el


aspecto del concreto puede lucir manchado en el caso de
concretos cara vista.
• El curado tiene por finalidad mantener en el concreto el
contenido de agua adecuado para alcanzar la máxima
hidratación del cemento.

• El curado deberá ser curado por lo menos los 7 primeros días
después de su colocación en el caso de concreto de alta
resistencia inicial, este tiempo podrá reducirse a 4 días, si se
usa cemento tipo 1P o 1 1PM el tiempo será de 10dias, pero
en ninguno de los casos el curado se suspenderá antes que ele
concreto de las probetas curadas bajo condiciones de obra
alcancen una resistencia del 70% de la resistencia
especificada.
• La excesiva evaporación de agua desde el vaciado del
concreto fresco, puede retardar significativamente el proceso
de hidratación del cemento en edades tempranas. La perdida
de agua también causa contracciones en el concreto creando
esfuerzos de tensión en la superficie de secado. Si estos
esfuerzos se desarrollan después que el concreto ha alcanzado
una resistencia adecuada, pueden ocurriri grietas superficiales
debidas a la contracción por secado.

• El proceso de hidratación del cemento en una mezcla de
concreto es funcion de la temperatura del medio ambiente. Se
sabe que a temperaturas muy bajas 5ºC o menos el desarrollo
de resistencias se ve retrasado seriamente
• Las temperaturas altas incrementan notablemente la velocidad
de hidratación del cemento, dándose el caso que es posible
obtener las resistencia esperada a los 28 días luego de unas
cuantas horas de inmersión del concreto en agua en ebullición.

• Sin embargo, es también conocido que someter el concreto a


temperaturas muy altas (60ºC o mas) durante el endurecimiento
inicial, trae como consecuencia residencias a edades tardías
menores que obtenidas curando el concreto a 21ºC.
• Existen tres sistemas de curado que permitan mantener cierto
nivel de humedad en el concreto.

• Curado con agua.


• Uso de materiales sellantes o de compuestos curados liquidos.
• Curado a vapor
• Dentro de este sistema se contemplan varios procedimientos:
• a.- Por inmersión; es el método que produce los mejores resultados,
pero presenta inconvenientes del tipo practico, pues implica inundar o
sumergir completamente el elemento de concreto.
• b.- Mediante el empleo de rociadores a fumigadoras; con este
método se consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar. Tiene el
inconveniente de la intermitencia que puede conducir a un curado
deficiente.
• c.- Coberturas Húmedas; Estos tejidos como el yute, mantiene la
humedad en superficies tanto verticales como horizontales, pero
deben ser humedecidos periódicamente, con el riesgo de que si no se
mantiene el nivel de humedad el curado es eficiente. Además
presentan el problema de absorber, eventualmente el agua útil del
concreto.
• Incluye a esta categoría los compuestos curadores líquidos que
forman membrana. Dichos compuestos deben de ser diseñados
de tala manera que formen un sello poco tiempo después de
haber sido aplicados, además no deben de reaccionar con la
pasta de cemento.

• Se recomienda aplicarlo en dos capas, la segunda de las
cuales deben de aplicarse en dirección perpendicular a la
primera para garantizar la uniformidad del sello.
• El momento optimo para la aplicación de los compuestos
líquidos es aquel en que se observe que ha desaparecido el
agua libre de la superficie concreto.

• En condiciones ambientales criticas: alta temperatura, además


de prever de la utilización de barreras contra el viento y
pantallas que proporcionen sombra, se debe combinar el
curado con agua con la aplicación de compuesto liquido. El
procedimiento incluye rociar agua continuamente sobre la
superficie del concreto por un lapso aproximado de 2 horas, y
proceder luego a aplicar el compuesto curador liquido.
• El curado a vapor puede ser usado con ventaja cuando es
importante ganara resistencia inicial en el concreto o cuando se
requiera da calor adicional para completar la hidratación,
como es el caso de concretos en climas fríos.

• Actualmente se usan dos métodos de curado a vapor para
ganara resistencia inicial en el concreto: curado a vapor a la
presión atmosférica (para estructuras vaciadas en sitio o
unidades de concreto prefabricadas) y curado a vapor en
autoclaves a altas temperaturas (para pequeñas unidades
prefabricadas).
• Los agregados del concreto tienden a asentarse por acción de la gravedad,
originalmente un ascenso a la superficie de la lechada de cemento. A este
fenómeno denominamos EXUDACION, se acentúa con la temperatura de
concreto.

• El componente del concreto que mas influye en la contracción por secado es


el agua. Sin embargo también tienen mucha influencia el grado de curado.

• Cuando la temperatura es elevada o existen fuertes vientos y la humedad


relativa no es elevada, la velocidad de evaporación es mayor que la
exudación, originando tensiones superficiales de tracción que producen la
Fisuración del concreto. Esta Fisuración es muy peligrosa en losas no
protegidas.

• Las fisuras plásticas se presentan en forma desordenada con profundidades


de hasta 0.5 cm. y de 0.2 a 0.3 cm. de ancho.
• Se debe planear con bastante anticipación a su ocurrencia, las
técnica de curado y protección para el caso de climas
extremos.

• Curado en Climas Calidos:


• En este caso se deben tomar precauciones para que la
temperatura del concreto no exceda, debiendo efectuar un
control muy estricto del curado y protegiendo al concreto
mediante rompevientos y otros sistemas
• Cuando es probable que la temperatura diaria este por debajo de 5ºC,
resulta necesario proteger de la congelación al concreto recién colocado,
solo durante las primeras 24 horas. Y el concreto a fabricarse deberá tener
aire incorporado y tendrá que ser curado y mantenido sobre los 10ºC por
lo menos por los 69 primeros días después de su colocación, si se colocan
concreto de alta resistencia se recomienda utilizar el abrigo solo por los
cuatro primeros días y cuando no se use aire incorporado estos tiempos se
duplicaran.

• Cuando exista mucha evaporación se deben tomarse precauciones contra el


agrietamiento por contracción.

• Al finalizar el periodo de curado, habrá que discontinuar la calefacción


artificial y remover los elementos de abrigo de tal manera que la caida de
temperatura en cualquier punto del concreto sea uniforme y no exceda de
3ºC por hora o de 28ºC en cada 24 horas para evitar la ocurrencia de
agrietamiento
Disminución de la Resistencia del Concreto Retemplado.

• El concreto debe colocarse lo mas pronto posible después de su


elaboración porque corre el riesgo de perder su trabajabilidad, mas
aun cuando el clima es caluroso. Esto se manifiesta cuando se observa
una perdida en el asentamiento.

• Si se añadiera agua para recuperar el slump inicial, nos


encontraríamos ante la situación de que la relación agua/cemento
(a/c) también crecería y esto producirá un concreto de menor
resistencia. Por consiguiente esta situación no debería aceptarse ya
que significaría disminuir la calidad del concreto.
Variación de la resistencia en elementos verticales por efecto
del incremento de la relación a/c en las capas superiores.
• Durante el proceso de vibrado se produce el revenimiento que
consiste en la afloración espumosa en la superficie de una
lechada formada principalmente por agua y cemento, esta
agua va mezclándose con las capas superiores del concreto
colocado y por consiguiente la calidad y resistencia del
concreto en las capas superiores de las columnas o muros va
teniendo una resistencia menor que las inferiores debido a que
al existir en ellas agua adicional, aumenta la relaciona
agua/cemento.

También podría gustarte