Está en la página 1de 6

CUARTO INFORME DE

EVALUACIÓN DEL IPCC


EL CAMBIO
CLIMÁTICO 2007:
IMPACTOS, ADAPTACIÓN
Y VULNERABILIDAD
GRUPO DE TRABAJO II

C
ONSIDERACIONES EL CAMBIO
GENERALES SOBRE CLIMÁTICO EN LA ACTUALIDAD
LOS ACTUALES Existe un nivel muy alto de confianza en que mu-
Y FUTUROS IMPACTOS chos sistemas naturales a lo largo de todo el planeta
DEL CAMBIO CLIMÁTICO –en todos los continentes y en algunos océanos- están
El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (4AR) siendo afectados por el cambio climático, particularmente
del Grupo de Trabajo II: “El Cambio Climático 2007: por los incrementos de temperatura.
Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad”, confirma y El calentamiento global provoca cambios en la
refuerza muchos de los mensajes claves del Tercer criosfera que están afectando a sistemas naturales, y
Informe de Evaluación (TAR) del IPCC, aportando provocan efectos tales como aumento e incremento de
numerosas evidencias de efectos que ya están afec- los lagos glaciares, con el consiguiente riesgo de rup-
tando a muchos sistemas naturales y mejorando las turas bruscas de morrenas e inundaciones repentinas,
anteriores evaluaciones regionales de impactos del y aumento de la inestabilidad en áreas de montaña con
cambio climático. deslizamientos de ladera.
Desde el TAR se han desarrollado numerosos El sistema hidrológico, con un alto grado de
estudios e investigaciones que de manera sistemática confianza, está siendo también afectado por el cambio
han evaluado los impactos del cambio climático sobre climático, por ejemplo, intensificándose y adelantán-
numerosos sectores y sistemas y regiones. dose los picos de crecida en las cuencas de carácter
El AR4 incorpora e integra toda esta nueva co- nival y con alteraciones en la calidad de las aguas y
rriente de conocimiento y facilita su comprensión, la estructura térmica de numerosos lagos y ríos en
proporcionando orientaciones para identificar po- distintas regiones.
tenciales vulnerabilidades clave junto a niveles y ta- Los sistemas biológicos también experimentan
sas de cambio climático que pueden dar lugar a una cambios y alteraciones en sus ciclos anuales, sus distri-
interferencia antropogénica peligrosa en el sistema buciones territoriales y su estructura y funcionamiento.
climático (empleando la terminología del CMNUCC, Con un alto grado de confianza, la componente
artículo 2). Por ejemplo, en la siguiente tabla se sin- antropogénica del calentamiento global tiene una influen-
tetizan una serie de impactos relevantes asociados cia discernible en muchos sistemas naturales físicos y
a una serie de umbrales de incremento global de las biológicos. Más del 85% de un número superior a 29.000
temperaturas medias. conjuntos de datos de diferentes localidades documen-

6 ambienta
Mayo 2007
tan cambios en la dirección esperada sectores, asumiendo que no se aplica Los ecosistemas terrestres pa-
como respuesta al calentamiento. ninguna medida de mitigación y que sarán, en la segunda mitad del siglo
Diversos sistemas gestionados la capacidad de adaptación tampoco XXI, a ser fuentes netas de emisión
por el hombre muestran evidencias de se refuerza. Las cifras relativas a au- de carbono.
efectos debidos a cambios climáticos mentos térmicos se refieren a cambios Los ecosistemas especialmente
regionales, por ejemplo: respecto a 1990. vulnerables al cambio climático son y
algunas zonas costeras están serán la tundra, el bosque boreal, los
afectadas por el aumento del RECURSOS HÍDRICOS sistemas de montaña, el ecosistema
nivel del mar. La disponibilidad de agua au- mediterráneo, humedales costeros,
se observan efectos en sistemas mentará en las latitudes más altas y manglares, etc.
agrícolas y forestales, como el en algunas áreas del trópico húmedo,
desplazamiento en el tiempo de y disminuirá en gran parte de las lati- AGRICULTURA
las labores agrosilvopastorales. tudes medias y el trópico seco. Para un incremento térmico glo-
 determinados aspectos de Los eventos extremos de se- bal superior a 1-3ºC, el rendimiento
salud humana se ven afecta- quías y precipitaciones intensas pro- potencial de las cosechas en altas lati-
dos por el cambio climático bablemente aumentarán en frecuencia tudes aumentará; más allá de este ca-
(mortalidad por olas de calor, e intensidad. lentamiento el efecto será negativo.
enfermedades transmitidas por La agricultura más vulnerable
vectores, alergias…) será aquella localizada en regiones de
determinados sectores turís- ECOSISTEMAS
 Para un incremento térmico baja latitud, debido a la reducción de
ticos ven limitado su período las disponibilidades hídricas
de actividad. global superior a 1,5-2,5 ºC, los eco-
sistemas experimentarán importantes El incremento de las sequías
cambios en su estructura y compo- y las inundaciones afectará negati-
EL CAMBIO sición, funcionamiento y distribución vamente las producciones agrícolas
CLIMÁTICO EN EL FUTURO geográfica, teniendo estos cambios locales.
Los siguientes puntos resumen, consecuencias predominantemente
en general con un nivel de confianza negativas en la provisión de los bienes ZONAS COSTERAS
alto o muy alto, los impactos que se y servicios ambientales que proporcio- Los arrecifes de coral se verán
proyectan sobre distintos sistemas y nan a las sociedades humanas. seriamente impactados por efecto

ambienta 7
Mayo 2007
CAMBIO EN LA TEMPERATURA
MEDIA GLOBAL SOBRE EL IMPACTOS PROYECTADOS
NIVEL DE 1990
Se reforzarán los impactos observados en la actualidad
Reducción de la seguridad alimentaria en muchas naciones de bajas latitudes
HASTA 2ºC
Decoloración o blanqueamiento generalizado de los arrecifes de coral
Incremento de la productividad agrícola en altas latitudes
Hasta 2x109 habitantes afectados por escasez de agua
Mortalidad generalizada de los arrecifes de coral
Generalización de pérdida de biodiversidad, 20-30% de especies en peligro de extinción
La biosfera terrestre se convierte en una fuente neta de carbono
90% del bosque boreal en riesgo
2º a 4ºC Decrecimiento global de la productividad agrícola
30% de pérdida de humedales costeros
Aumento sustancial de mortalidad y morbilidad debidas a olas de calor, inundaciones
y sequías
Aumento sostenido a largo plazo del nivel medio del mar por la deglaciación de
Groenlandia y el escudo antártico oeste
Debilitamiento de la corriente termohalina

Se sobrepasará la capacidad de adaptación de casi todos los sistemas, físicos, biológicos


y sociales, sobre todo considerando que regionalmente el cambio térmico será en
muchas ocasiones mayor

Hasta 3,2x109 habitantes afectados por escasez de agua


Incremento de hasta 8 veces en las olas de calor en determinadas ciudades
norteamericanas

MÁS DE 4ºC Grandes extinciones de especies e impactos en ecosistemas: hasta el 45% de las
especies arbóreas amazónicas, hasta el 50% de la tundra ártica reemplazada por
bosque, hasta el25% del desierto polar reemplazado por la tundra
Decrecimiento del 20-35% del mar de hielo ártico
Aumento sostenido a largo plazo del nivel medio del mar, inundaciones de zonas bajas
y reconfiguración de la línea de costa

Debilitamiento de la corriente termohalina con potenciales severos impactos en Europa,


especialmente en la costa oeste.

del calentamiento global; otros sis- Los más desfavorecidos serán las año para el horizonte del año 2080.
temas como humedales costeros y comunidades más pobres. Para este mismo horizonte tempo-
manglares también se verán nega- ral, la población de los 17 países
tivamente afectados. del oeste de Europa que habita en
Cientos de millones de personas
SALUD HUMANA cuencas con problemas de estrés
que habitan en áreas costeras bajas y Olas de calor, inundaciones, hídrico aumentará en 16-44 millones
pequeñas islas son especialmente vul- tormentas, incendios y sequías serán (dependiendo del escenario de emi-
nerables al aumento del nivel del mar causa de mayores enfermedades siones que se considere).
por efecto del cambio climático. y muertes. Se incrementará la fre- Un alto porcentaje de la flora
cuencia de enfermedades cardio- europea entrará en peligro de extin-
respiratorias debido a las mayores ción para finales de siglo.
INDUSTRIA, ASENTAMIENTOS concentraciones de ozono a nivel del Disminución y desaparición de
HUMANOS, SOCIEDAD suelo y se modificarán las áreas de glaciares de montaña en diferentes
 Los costes y beneficios del distribución de determinados vecto- regiones europeas.
cambio climático variarán mucho res transmisores de enfermedades. En Europa del Sur, incluyendo
según regiones y localidades, pero a España, muy probablemente, el
en conjunto, el balance agregado cambio climático tendrá serios im-
será fuertemente negativo. EL CAMBIO pactos negativos, entre otros:
Las industrias y sociedades CLIMÁTICO Disminución de los índices de
más vulnerables serán aquellas EN EUROPA confort en la región mediterrá-
asentadas en zonas costeras y llanu- En el conjunto del continente nea que ocasionará cambios
ras de inundación y dependientes de las inundaciones costeras afectarán en los patrones estacionales
recursos primarios ligados al clima. a 2,5 millones de personas más cada del turismo.

8 ambienta
Mayo 2007
Incremento de los riesgos para Incremento de la productividad En Europa del Norte el cambio
la salud (debido al aumento de forestal. climático ocasionará un incremento
la frecuencia e intensidad de Incremento de la productividad de los fenómenos de inundaciones.
las olas de calor). de las aguas marinas. En Europa Central y del Este
Disminución de hasta un 60% Aumento del potencial de hi- es probable que aumenten los epi-
(80% en los veranos) de la dis- drogeneración eléctrica en un sodios de inundaciones ocasiona-
ponibilidad de recursos hídri- 15-30% en el horizonte del año das por fusión de la nieve.
cos para el horizonte del año 2070. Aunque con una asignación de
2070, que entre otros efectos
hará disminuir la hidrogene-
ración eléctrica en la región
mediterránea en un 20-50%.
Decrecimiento del área fores-
tada.
Riesgos para las producciones
agrícolas.
Aumento de las frecuencias de
los incendios forestales.
Disminución del área de distri-
bución de anfibios y reptiles,
especialmente en la Península
Ibérica y Francia.
En Europa del Norte el cambio
climático es probable que traiga be-
neficios, entre otros:
Aumento de los índices de con-
fort.
Expansión septentrional de las
áreas agrícolas e incremento del
rendimiento de las cosechas.
EL ROTO. “ECLIPSE”

ambienta 9
Mayo 2007
PROCESO DE ELABORACIÓN
DE LOS INFORMES DEL IPCC
El proceso de elaboración de un informe del IPCC expertos revisores son seleccionados por el IPCC,
tarda varios años y requiere completar una serie de teniendo en cuenta un amplio rango de visiones,
rondas de revisión que garantizan la integridad cientí- experiencia y representación geográfica.
fica del informe. La compilación de la lista de autores y b.Segunda revisión (por gobiernos y expertos)
revisores lleva aproximadamente un año. Empezando del borrador revisado. Los gobiernos remiten
desde este punto, las fases de elaboración de los un conjunto integrado de comentarios a través
informes son las siguientes: del punto focal nacional del IPCC.
1)Preparación del borrador del Informe: La pre- 3)Preparación del borrador final del informe. Se
paración del borrador cero y del primer borra- lleva a cabo por los Autores Coordinadores
dor (después de la primera y segunda reunión Líderes y los Autores líderes, en consulta con los
de los autores líderes, respectivamente) se lleva revisores de edición. El borrador final reconoce
a cabo por los Autores Coordinadores Líderes a todos los Autores Coordinadores Líderes, los
y los Autores Líderes. Los expertos pueden Autores líderes, los Revisores y los Revisores de
contribuir aportando información para la con- edición por su nombre y afiliación. Este borrador
sideración de los Autores Líderes. Los Autores final se revisa de nuevo por los gobiernos.
Líderes redactan el borrador de informe sobre 4)El Borrador final junto con los comentarios de
la base de estas contribuciones, mediante y a los gobiernos se examina en las Sesiones de
través de la literatura científica internacional los Grupos de Trabajo, en las que se aprueba
disponible línea a línea el Resumen para Responsables
2)Revisión de Políticas (RRP), que debe ser acorde con la
a.Primera revisión (por expertos), tiene lugar des- información contenida en el texto completo
pués de la elaboración del primer borrador. Los del informe.

10 ambienta
Mayo 2007
probabilidad baja, el debilitamiento dible para minimizar los impactos serie de factores de presión tales
de la corriente termohalina del Atlán- resultantes de un calentamiento en como contaminación ambiental, la
tico norte puede provocar severos marcha inevitable producto de las pobreza, la inseguridad o los con-
impactos en Europa, especialmente emisiones pasadas. flictos.
en las áreas costeras del oeste del  El conjunto de potenciales  Con un muy alto grado de
continente. respuestas de adaptación al cam- confianza, el desarrollo sostenible
bio climático es muy amplio, des- puede reducir la vulnerabilidad al
de opciones tecnológicas hasta de cambio climático.
RESPUESTAS DE ADAPTACIÓN comportamiento humano, pasando Adaptación y mitigación del
AL CAMBIO CLIMÁTICO por medidas de planificación y ges- cambio climático son estrategias
A medida que el calentamiento tión. Pero hay límites y costes para la complementarias para reducir los
global progresa, la capacidad de adaptación que son específicos de impactos. Muchos impactos pueden
adaptación disminuye y los costes cada sector, sistema o región. reducirse, retrasarse o incluso elimi-
de la adaptación aumentan. La vulnerabilidad frente al cam- narse por medio de la mitigación del
La adaptación es imprescin- bio climático se ve reforzada por otra cambio climático.

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE
EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO –IPCC-
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre de la Convención sobre Cambio Climático y del Pro-
Cambio Climático –IPCC- es una Agencia Especializada tocolo de Kioto.
de Naciones Unidas, creada en 1988, cuyo principal El Primer Informe de Evaluación, realizado en 1990,
objetivo es realizar evaluaciones periódicas del estado tuvo un papel decisivo para el arranque del proceso
de conocimiento sobre el cambio climático. internacional de negociación que condujo a la creación
Desde la entrada en vigor de la Convención Mar- de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
co sobre Cambio Climático (CMCC), el IPCC es la Cambio Climático. Dicha Convención fue adoptada
institución científica y técnica que colabora y apoya en 1992 y proporciona el marco global para orientar
a los Órganos Subsidiarios de la Convención. Como los temas políticos del cambio climático. Por su parte,
resultado de sus actividades, el IPCC prepara Informes el Segundo Informe de Evaluación: Cambio Climático
de Evaluación (aproximadamente cada cinco años) e 1995 proporcionó información clave para las nego-
Informes Especiales a petición de la Convención. El ciaciones que condujeron a la adopción del Protocolo
IPCC tiene una función adicional que es el desarrollo de de Kioto, en 1997.
la metodología para la elaboración de los inventarios El Tercer Informe de Evaluación (TAR), aprobado
nacionales de gases de efecto invernadero en 2001, ofrece una valoración actualizada de los
El IPCC desarrolla sus actividades a través de su diferentes aspectos científicos, técnicos y socioeco-
Grupos de Trabajo, que están dedicados cada uno de nómicos, políticamente relevantes, sobre el cambio
ellos a tratar diferentes aspectos del cambio climático, climático, haciendo hincapié en los cambios detecta-
de modo que entre todos cubren las áreas considera- dos y las implicaciones de las diferentes alternativas
das de interés por los gobiernos. El Grupo de Trabajo I socio-económicas para reducir los impactos negativos
se encarga de la valoración de los aspectos científicos del cambio climático y las medidas adoptadas en la
del sistema climático y sus procesos, del cambio cli- lucha contra sus causas. Este Informe ha supuesto
mático natural y el inducido por la actividad humana. un avance muy significativo y es la valoración más
El Grupo de Trabajo II orienta su actividad hacia el importante sobre cambio climático llevada a cabo
análisis de la vulnerabilidad de los sistemas naturales desde 1995. Representa un consenso importante y
y socioeconómicos ante el cambio climático, de sus proporciona las bases para los procesos de toma de
consecuencias, positivas o negativas, y de las posibles decisiones en el ámbito internacional. Dicho Informe
estrategias para adaptarse a los cambios previstos. El presenta nuevas evidencias y más poderosas de que
Grupo de Trabajo III es el responsable de evaluar los el calentamiento observado en los últimos 50 años es
aspectos científicos, tecnológicos, medioambientales, debido a las actividades humanas.
económicos y sociales de la mitigación del cambio El Cuarto Informe de Evaluación (4AR) del IPCC,
climático, incluyendo opciones de reducción de las prevista su publicación a finales del 2007, supondrá sin
emisiones de gases de efecto invernadero y de sus duda un avance muy significativo en el conocimiento
efectos sobre las economías. Además, tiene un Gru- científico, técnico y socio-económico del cambio cli-
po Especial para el Programa sobre los Inventarios mático. Una vez que ya está aceptado que el cambio
Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero que climático es una realidad y que es necesario tomar
desarrolla y actualiza la metodología para elaborar medidas urgentes, este Informe está más orientado a
los inventarios. dar respuesta a los aspectos políticos más relevantes
Desde su creación, el IPCC ha preparado una para luchar contra la amenaza que supone, por ello,
serie de documentos técnicos que ha permitido su- dará un mayor énfasis a la evaluación de los impactos
ministrar a la comunidad internacional, incluyendo del cambio climático y a las estrategias de limitación y
los responsables de políticas y el público en general, adaptación para combatir sus causas y minimizar sus
el conocimiento científico-técnico disponible sobre el efectos, y muy especialmente a los aspectos trans-
cambio climático. Esta información juega un papel versales, tales como cambio climático y desarrollo
clave en las negociaciones que se tienen en el marco sostenible.

ambienta 11
Mayo 2007

También podría gustarte