Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

GUÍA DE LABORATORIO

PRACTICA N° 15

“RESISTENCIA AL DESGASTE”

1. NORMATIVA

NTP 400.019
ASTM C 131

2. GENERALIDADES

Los agregados deben de ser capaces de resistir el desgaste irreversible y degradación


durante la producción y colocación y compasión de las obras de pavimentación, y sobre
todo durante la vida de servicio del pavimento.
Debido a las condiciones de esfuerzo- deformación, la carga de la rueda es transmitida a
la superficie del pavimento a través de la llanta como una presión vertical
aproximadamente uniforme y alta. La estructura del pavimento distribuye los esfuerzos
dela carga, de una máxima intensidad en la superficie hasta una mínima en la
subrasante.
Por esta razón los agregados que están en lo cerca de la superficie, como son los
materiales de base y carpeta asfáltica, deben ser más resistente que los agregados usados
en las capas inferiores, sub base, de la estructura del pavimento, la razón se debe a que
las capas superficiales reciben los mayores esfuerzos y el mayor desgaste por parte de
cargas de tránsito.
La resistencia a la abrasión, desgaste, o dureza de un agregado, es una propiedad que se
depende principalmente de las características de la roca madre. Este factor cobra
importancia cuando las partículas van a estar sometidas a un roce continuo como es el
caso de pisos y pavimentos, para lo cual los agregados que se utiliza deben estar duros.

Guía de Laboratorio N° 15
1
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

3. OBJETIVOS

 Lograr que el estudiante pueda determinar la resistencia al desgaste de grueso para su


utilización en afirmado, subbase, base o como agregado del concreto que conforma el
pavimento rígido.

4. MATERIALES
 La cantidad de muestra representativa de ensayo, luego de ser lavada y secada e eliminada
impureza y polvo, será conforme a lo indicado en la Tabla N° 01 o Tabla N° 02.

PESO POR TAMAÑO DE AGREGADO (gr)


TAMICES
TIPO DE GRADACIÓN
PASA RET. EN A B C D
1 ½” 1” 1250 ± 25
1” ¾” 1250 ± 25
¾” ½” 1250 ± 10 2500 ± 10
½” 3/8” 1250 ± 10 2500 ± 10
3/8” ¼” 2500 ± 10
¼” N°4 2500 ± 10
N°4 N°8 5000 ± 10
TOTAL 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10
TABLA N° 01 Gradación de las muestras de ensayo para tamaños menores a 1 ½” (5000gr)

PESO POR TAMAÑO DE AGREGADO (gr)


TAMICES
TIPO DE GRADACIÓN
PASA RET. EN E F G
3” 2 ½” 2500 ± 50
2 ½” 2” 2500 ± 50
2” 1 ½” 5000 ± 50 5000 ± 50
1 ½” 1” 5000 ± 25 5000 ± 25
1” ¾” 5000 ± 25
TOTAL 10000 ± 10 10000 ± 75 10000 ± 50
TABLA N° 01 Gradación de las muestras de ensayo para tamaños mayores a 3/4” (10000gr)
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Balanza.- Una aparto sensible, fácil de leer con precisión de 0.1% de la masa de la muestra en
cualquier punto dentro del rango.
 Recipientes.- Resistente al calor y de volumen suficiente para contener la muestra.
 Tamiz.-El tamiz a utilizar es N°12.
 Horno.- Un horno de medidas apropiadas capaz de mantener una temperatura uniforme de

Guía de Laboratorio N° 15
2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

110 º C ± 5º C.
 Máquina de los Ángeles.- La máquina consiste en un cilindro hueco, de acero, con una
longitud interior de 508 ± 5 mm un diámetro interior de 711 ± 5 mm.
 Esferas de acero.- de un diámetro entre 46.38 mm y 47.63 y un peso comprendido de 390g y
445g.
La carga abrasiva dependerá de la granulometría de ensayo, según como se
indica en la siguiente Tabla 2.

GRANULOMETRÍA
NUMERO DE ESFERAS PESO TOTAL g
DE ENSAYO
A 12 5000 ± 25
B 11 4584 ± 25
C 8 3330 ± 20
D 6 2500 ± 15
TABLA 02 Peso y Numero de Esferas de acero para el Ensayo de Abrasión

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

 Determinar la granulometría en % retenidos de la muestra, a fin de elegir el método de


acuerdo a los tamices que tiene el mayor porcentaje de retenidos.
 Obtenida la muestra como en la Tabla N° 1 se procederá a colocar junta con las cargas
abrasiva en la Maquina de los Ángeles y cerrar la abertura del cilindro con su tapa.
 Hacer rotar el cilindro a una velocidad de 30 a 33 rpm hasta completar 500 revoluciones.
 Retirar la muestra y realizar una separación preliminar por un tamiz mayor al N° 12.
 Tamizar la Proporción más fina por el tamiz N° 12.
 Lavar el material retenido, secarlo en el horno hasta obtener un peso constante y registra su
peso.

7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

 Porcentaje de desgate.- Para el procedimiento de cálculo del Porcentaje de desgaste, de la


manera siguiente:

( P inicial −Pfinal ) x 100


% D=
Pinicial
Dónde:
%D= Porcentaje de desgaste
A= Peso seco inicial de muestra
Guía de Laboratorio N° 15
3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

B= Peso luego del proceso de abrasión

8. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 15,
debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se tengan.

HOJA DE TRABAJO N° 15

PORCENTAJE DE DESGASTE AGREGADOS

N° de Ensayo 1 2 3

Tipo de Gradación

Peso Seco Inicial (gr)

Peso luego de proceso de Abrasión (gr)

Pérdida de Peso (gr)

Porcentaje de Desgaste

Porcentaje de Desgaste ……………….… %

Guía de Laboratorio N° 15
4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y CONCRETO

V° B° Docente de Practicas

Fecha: ….... /….... / 2015

Guía de Laboratorio N° 15
5

También podría gustarte