Está en la página 1de 7

Juan Guillermo Petro Chávez

En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de la formación del

Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750-1856, es un libro escrito por el autor

Hans-Joachim Koenig, que se divide en cinco partes en las cuales hace un proceso de

investigación sobre los comportamientos, ideas políticas y demás presentes en el tiempo

delimitado (1750-1856) tomando como foco de referencia las constituciones, los

movimientos políticos, los presidentes, los actores políticos y los no políticos afectados

directa e indirectamente por los procesos políticos y económicos que se llevaron a cabo

en el periodo de tiempo comprendido, en este apartado nos concentraremos en la quinta

parte del libro la cual se centra en el desarrollo nacional a mediados del siglo XIX.

Palabras claves: nacionalismo, modernización, desarrollo nacional, liberales,

conservadores, proyecto nacional.

la quinta parte del libro de Hans-Joachim Koenig esta fraccionada en cinco partes en las
cuales esclarece las condiciones del contexto en nueva grada de forma temporal
intentando dar cuenta de cómo y porque se formuló un proyecto nacional y quienes
influyeron en dicho proyecto, además las consecuencias que este mismo trajo.
comprendiendo desde finales de la década de 1830 hasta mediados de 1850
La tesis central de la quinta parte del libro, radica en descubrir que procesos

afectaron en las esferas políticas, económicas y sociales en la nueva grada, para que se

llevara a cabo un proyecto de modernización bajo el lema del desarrollo nacional, además

resaltar las implicaciones que tenía el nacionalismo en este.

Para que se llevara a cabo un nacionalismo modernizador influyeron aspectos

económicos, políticos y sociales, entre ellos podemos destacar el estancamiento


económico que abundaba en la nueva granda, dicho estancamiento afectaba tanto a los

artesanos, los agricultores, los comerciantes, entre otros. El estancamiento económico del

país en ese entonces tenia su origen principalmente en unas políticas económicas

proteccionistas y anticuadas como por ejemplo el sistema de haciendas que restringía en

gran medida la disponibilidad de la tierra. Aunque los artesanos se vieron en cierta

medida beneficiados por la política proteccionista (debido a la incapacidad de

competencia extranjera) si se veían afectados por el sistema económico y tributario

(debido a la incapacidad del mercado adquisitivo). Es así como a finales de la década de

1840 el país se veía en un estancamiento económico que no se manifestaba en los grupos

pequeños y cerrados de terratenientes poseedores de grandes latifundios, si no que mas

bien afectaban a la población que hacia parte del comercio local como los artesanos y los

que se fundamentaban en el comercio exterior.

En materia política, nueva granada en la constitución de 1843 se había consolidado

como una nación de ciudadanos, pero la mayoría de ellos estaban excluidos de las

participaciones políticas debido a que no existía una igualdad de derechos políticos, por

ejemplo, los votos políticos estaban restringidos a los hombres, pero además estaba

estrechamente ligado a sus propiedades, pero también a su nivel educativo, así que de la

población solo podía votar alrededor del 10%-20% de hombres.

A finales de la década de 1830 se hizo perceptible dos tendencias ideológicas

políticas que más adelante se llamarían el partido político conservador y el partido político

liberal, las diferencias de estos dos partidos no radicaba en la organización estatal y todo

el aparataje ya estructurado, si no que mas bien dichas diferencias se manifestaban en la


forma en como querían organizar la sociedad y las percepciones del desarrollo.

Principalmente los liberales inclinaron sus políticas principalmente a la libertad de

pensamiento, la libertad política, la democracia liberal, el libre comercio y la libertad

económica. Los conservadores por otra parte, se aferraron a ideas políticas heredadas de

la colonia, impulsaban una sociedad jerarquizada y asentada en la autoridad, el papel

sobresaliente de la iglesia en el estado y la estructura de hacienda establecida. Cabe

destacar que ambas tendencias políticas eran la expresión hasta cierto punto de los

intereses de los estratos altos del país, los conservadores estaban formados

principalmente por terratenientes y dueños de esclavos y los liberales principalmente

comerciantes, exportadores-importadores e intelectuales urbanos.

A partir de 1836 nueva granada fue dirigido por conservadores lo que resulto en

problemas económicos y sociales que afínales de 1840 se pusiera en duda la capacidad y

legitimidad de los gobiernos conservadores, este resultado fue el efecto del

estancamiento económico-social nacional y las oportunidades de mercado que brindaban

el comercio mundial, lo que genero en la Nueva Granada un movimiento de oposición que

influyo en la opinión popular en harás de establecer un proyecto nacional.

Los principales promotores del nacionalismo modernizador buscaban el desarrollo

nacional, dichos promotores eran una burguesía que estaba compuestas por comerciantes

y agricultores que se apoyaba en una burguesía intelectual. A partir de allí las criticas hacia

los gobiernos conservadores radicaba en el estancamiento existente y en las condiciones

del mercado nacional comparado con el mercado internacional. a finales de la década de

1840 la burguesía tanto de comerciantes como de intelectuales promoverían objetivos de


desarrollo nacional diseñando así un proyecto nacional que expresaba una activación del

desarrollo y de la integración social por medio del progreso económico de la Nueva

Granada.

A partir de las ideas políticas y discursos promovidos por los grupos liberales se

activo una parte de la población que permanecía al margen de las decisiones políticas, es

así donde se dejó de lado la clasificación de los hombres por sus propiedades y educación,

por un título más general sin dichas distinciones presentes, el del “ciudadano”. En 1847 los

artesanos se afiliaban al partido liberal, los cuales tuvieron mucha influencia en las

elecciones de 1849 donde el cargo de presidente lo adopto un partidario liberal “Jose

Hilario López”. A partir de este gobierno liberal se tomaron nuevas medidas políticas

orientadas hacia la economía y la sociedad, por ejemplo, en 1851 se abolió

definitivamente la esclavitud, en lo económico, la agricultura se consolido como la parte

clave de la economía nacional y las políticas librecambistas.

Los beneficiados de las políticas liberales fueron los comerciantes y terratenientes

lo que se manifestó en la creciente apropiación de tierras y la expansión de latifundistas.

La población urbana pequeño burguesa cuyos sustentos económicos radicaban en

empresas tradicionales y la artesanía se vieron cada ves mas afectados por las políticas

económicas liberales, lo que causo que esta parte de la población, los pequeños

burgueses alejaran del partido liberal y se organizaran para la toma del poder del general

Melo en 1854 intentando así imponer una política en contraposición a las del proyecto de

la burguesía de comerciantes implementado en el gobierno anterior. Con el proyecto de

los artesanos y de el general Melo se buscaba la igualdad social que rompiera de una vez
por toda la predominancia de los estratos altos con el fin de construir un gobierno

popular.

Resumen: la quinta parte del libro de Hans-Joachim Koenig esta dividida en cinco

partes, la primera da cuenta de las condiciones económicas, políticas y sociales del

contexto en la nueva granada desde finales de la década de 1830 hasta finales de la

década de 1840, intentado explicar cuáles fueron las condiciones existentes en el contexto

para que surgiera un nacionalismo modernizador.

En la segunda parte muestra cuales fueron los principales impulsores del

nacionalismo modernizador, mostrando que condiciones los llevaron a impulsar dicho

modernismo o mas bien, bajo que intereses impulsaban el nacionalismo modernizador y

como estaban afectador por las políticas del gobierno presente en dicho entonces.

La tercera parte esclarece que actores diferentes a los impulsores del nacionalismo

modernizador fueron importantes para la realización del mismo, además explica por que

estuvieron implicados y como esperaban ser beneficiados del nacionalismo modernizador.

La cuarta parte hace énfasis a las consecuencias de las nuevas políticas en la nueva

grada establecida por los funcionarios liberales y como estas políticas beneficiaron a los

terratenientes y burguesía intelectual comerciante, y como desfavorecía al pequeño

burgués artesano

La quinta parte esta enfatizada en la toma del poder por José María Melo a partir

del apoyo de los pequeños burgueses, es decir, de los artesanos y además explica las
medidas sociales, económicas, y políticas que intentaban establecer como un nuevo

proyecto de desarrollo nacional.

la investigación realizada por Hans-Joachim Koenig puede considerarse con un

valioso aporte a la historiografía colombiana ofreciendo una rigurosidad investigativa

acerca de procesos de antaño, dándole validez a su investigcion a partir de lo mas común

de la época que eran los periódicos y los diarios, además al resaltar capas marginadas de

la sociedad como los indígenas, los esclavos, los analfabetas, los subordinados, se puede

comprender aun mas las implicaciones que cada proceso tuvo en dicho periodo histórico.

Condierando que Hans-Joachim Koenig hace un valioso aporte teorico en la forma en

como estudia la sociedad colombiana en la nueva granada elaborando fuentes primaria y

secundarias su trabajo investigativo ofrece una rigurosa forma de estudiar la formación de

estados de una manera histórica especificando los casos históricos en los países

latinoamericanos

También podría gustarte