Está en la página 1de 30

Doc

ume
ntosTé
cni
cosOPS/
OMSNº3

DESI
NFECCI
ÓNDELAGUA
PARACONSUMO HUMANO
Mét
ododeCl
oraci
ón
L
O QUEDEBESABERLOSMUNICI
PIOS,L
ASOCI EDADYLOSOPERADORES
DESI
STEMASDEAGUAPOT ABL
EENBOL I
VIA

•AguaPotabl
eparaConsumoHumano
•Nutr
ici
ónadecua
da
•Saneamie
ntoAmbient
alade
cuado
•Higi
ene
•Educaci
ón
BO Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
WA675 Desinfección del agua para consumo humano: Método de Cloración, lo que
C397d deben saber los municipios, la sociedad y los operadores de sistemas de agua
DT No.3 potable en Bolivia
La Paz: OPS/OMS, 2014.—(Documentos Técnicos OPS/OMS No. 3)

I. DESINFECCION DE AGUA
II. CLORACION DE AGUA/métodos
III. HIGIENE
IV. MUNICIPIOS
1. t

Elaboración:
OPS/OMS - Bolivia
2014

ISBN Nº: 978-99954-876-8-3


Depósito Legal Nº: 4-2-901-14
Reimpresión 1ra. edición: 2014
Impreso en: PGD Impresiones (591-2) 2226062
La Paz - Bolivia
PRESENTACION

La presente publicación es una oportunidad para fortalecer la promoción del agua y la salud en Bolivia,
en cuanto a la Vigilancia y Control de la Calidad del Agua de Consumo Humano (VCACH), y el seguimiento
de acciones desde el nivel nacional, departamental y municipal, para disponer agua de buena calidad
para consumo humano y repercutir de manera satisfactoria en la salud humana, tomando tecnologías de
tratamiento del agua de fácil diseño, construcción, operación, mantenimiento y sostenible.

La desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua potable sigue siendo una de las medidas de
salud pública más importantes que se puedan tomar para impedir brotes y epidemias de enfermedades.
Existen varias opciones tecnológicas de desinfección entre las que se incluyen: cloración, ozonización,
radiación solar y ultravioleta, entre otras.

El tratamiento y desinfección del agua para consumo humano, es uno de los pasos requeridos para cumplir
los requisitos de la calidad de los servicios de abastecimiento de agua potable y su impacto en salud
pública. Es importante la promoción de acciones que contribuyan al mantenimiento de la calidad del agua
para consumo humano y en este punto es relevante el conocimiento y participación de los municipios y
entidades prestadoras de agua potable y saneamiento básico (EPSAS) y el sistema de salud de Bolivia de
los SEDES, gerencias de red de salud y hospitales municipales.

Respecto a la cloración, hay diversos métodos como gas cloro, los hipocloritos de calcio y sodio, cloraminas
y algunos métodos para la generación de desinfectantes in situ. En la actualidad la tecnología de
desinfección de mayor uso en Latinoamérica y el Caribe es la cloración.

El cloro gas y los hipocloritos forman ácido hipocloroso al disociarse en el agua, que puede penetrar en
la pared de las células bacterianas destruyendo su integridad y permeabilidad y al reaccionar con grupos
sulfhídricos, inactiva las enzimas esenciales para el metabolismo, matando el microorganismo.

Dr. Michel Thieren


Representante de OPS/OMS, Bolivia

3
INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................... 5
2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 6
3. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................... 6
4. ELEMENTOS QUIMICOS EN EL ORGANISMO HUMANO ............................................ 7
5. HIPOCLORADORES .............................................................................................. 8
PASO 1 Equipos de cloración ................................................................................. 8
PASO 1.1 Hipoclorador en línea – automático .......................................... 8
PASO 1.2 PHipoclorador hidráulico por Venturi ......................................... 9
PASO 1.3 Hipoclorador de flujo constante ................................................ 10
PASO 2 Estudio de demanda de cloro ...................................................................... 11
PASO 3 Determinación del caudal .......................................................................... 14
PASO 4 Dosificación .............................................................................................. 15
PASO 4.1 Ajuste de caudal de goteo ....................................................... 15
PASO 5 Monitoreo de cloro residual ........................................................................ 16

ANEXOS
Anexo 1.- Propuesta de formulario de registro para el monitoreo de cloro residual
en sistemas de agua potable. ................................................................ 17
Anexo 2.- Técnica de muestreo ............................................................................ 18
Anexo 3.- Técnica de producción de cloro líquido “in-situ” por Electrólisis ............... 22

Glosario ............................................................................................................ 25

4
1.- INTRODUCCIÓN:

“La humanidad y su historia, son ante todo una cuestión de agua”. Todos los seres que viven en la tierra
dependen del agua; el hombre puede resistir muchos días sin comer, pero bastarían tres días de sed para que muriera. Nuestro
organismo se compone de un 75% de agua, por eso el hidrógeno y el oxígeno, son elementos vitales de toda persona, ya que
los procesos vitales se realizan en soluciones acuosas; por eso las pérdidas que se deben a la evaporación, secreción y excreción,
tiene que ser resarcidas.

La convivencia de más individuos cada vez ha ido creando ciertas condiciones ambientales que se vuelven contra el propio
hombre, y ésta desde los albores de la sociedad, ha luchado para evitar esas condiciones adversas.

Específicamente, el agua fue y es una preocupación de la humanidad aun sin conocer toda la importancia que tiene para la
vida y la salud.

Basta con citar dos pueblos, dos civilizaciones distantes en el tiempo, como ejemplo de la relación existente entre el avance del
hombre y la existencia del agua. Los romanos 300 años antes de nuestra era, aprendieron de sus ascendientes, los etruscos,
los conocimientos de obras de acueductos. Estos fueron perfeccionando hasta construir 14 acueductos. Estos acueductos traían
agua de lejanos manantiales, abastecían la población de unos 500 l/día/persona. Es destacar que en Roma se desarrollaron
muchos hábitos, como el del baño, aunque no motivados, claro está por el conocimiento de las normas de higiénicas y de salud.

Los aztecas en México, alrededor de los años 1450 de nuestra era, abastecieron a Tenochtitlán, donde se asienta hoy la ciudad
de México, de agua en abundancia la cual era traída de las cercanías por medio de dos canales. Esto permitía seguir utilizando
uno mientras se limpiaba el otro.

En ambas civilizaciones estos acueductos eran acompañados de sistemas de alcantarillado que permitían el desagüe de las
aguas residuales de ambas ciudades.

En la cultura Guaraní, el abastecimiento principal de agua para consumo humano, es la cosecha del agua mediante los atajados
y aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos), donde las personas tienen su propia cultura de clarificar el agua, mediante
floculantes naturales como la penca de tuna, dejando reposar unos 20 minutos con 20gr de glucosa de penca en 20 litros de
agua, para luego producir la formación de flóculos y la decantación y posteriormente hervido del agua.

En la Cultura Tiwanacota entre los años 133 y 470 d.c. su característica importante fue la revolución tecnológica en el agro e
hidráulica. La aldea dispersa y apenas conectada entre si por estrechas callejuelas planifica con exactitud matemática y belleza
sin par templos y palacios, acueductos para el agua de consumo y una verdadera red de desagües. Alrededor de las ruinas, a
pocos pasos del Pumapuncu una gran cantidad de muelles y otras construcciones servían de defensivos para contener el empuje
de las aguas e igualmente obras hidráulicas destinadas a conducirlas hasta la ciudad. Uno de estos canales artificiales de
grandes proporciones y anchura circundaba la parte principal de Tiwanacu,

5
Muchas de las ciudades actuales en el mundo, dejan bastante que desear en cuanto al abastecimiento de agua segura y potable
y de los alcantarillados sanitarios, en comparación de estos formidables ejemplos citados.

La preocupación de los antiguos no era solo tener agua, sino además se preocupaban de su calidad; claro que con los conceptos
sobre calidad del agua que pudieran tenerse en aquellas épocas. En un texto sanscrito de unos 2000 años antes de nuestra era,
se recomienda “conservar el agua” en ánforas de cobre, exponerla al sol o filtrarla”. En otro texto de esa época puede leerse
esta otra recomendación: “hay que purificar el agua ensuciada, hirviéndola, calentándola al sol, sumergiendo en ella un hierro
candente y dejar luego que se enfrié. Se le puede filtrar también con arena y cascajo.

En la actualidad la Organización Mundial de la Salud recomienda realizar la cloración del agua como una medida sanitaria
positiva para lograr el abastecimiento de agua segura y prevenir enfermedades de transmisión hídrica.

2.- OBJETIVO:

Este manual, tiene el objetivo de facilitar a los operadores de sistemas de agua potable, una serie de acciones rutinarias y
criterios referentes a:

 Cómo prevenir las enfermedades de transmisión hídrica, protegiendo el agua de los diferentes factores de riesgo
de la contaminación.

 Como realizar la aplicación de la cloración y lograr la dotación de agua potable.


3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Facilitar los conocimientos teóricos y prácticos, para que los operadores de los sistemas de agua potable apliquen los pasos para
cloración del agua y por ende lograr la dotación de agua potable según la reglamentación vigente:


Reconocer el riesgo que representa el consumo de agua contaminada para la salud de los habitantes.

Conocer el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los hipocloradores.

Aforar el caudal de entrada al tanque

Realizar el estudio de demanda de cloro

Conocer el volumen del hipoclorador

Calcular la dosis de cloro que debemos aplicar

Ajustar, controlar la dosificación del cloro, el caudal de goteo del hipoclorador

Monitorear el cloro residual y el pH del agua

Estar preparados para atender casos de emergencia y desastres, aplicando tecnologías apropiadas de tratamiento del agua
a nivel de sistemas de agua por bombeo y gravedad y a nivel familiar.

Coordinar y trabajar estrechamente en la vigilancia del agua, con las autoridades locales de salud y sus establecimientos
de salud.
6
4.- ELEMENTOS QUIMICOS DEL AGUA Y EN EL ORGANISMO HUMANO:

Al igual que el agua, también el ser humano está constituido por elementos.

Se sabe que nuestro organismo se compone en un 75% de


agua. Por eso el hidrógeno y el oxígeno son elementos vitales
para toda persona y del agua.

Mirando el gráfico te puedes dar cuenta de las cantidades


aproximadas de los elementos más importantes. Pero Hay
otros presentes en mínima proporción y sin embargo indispen-
sables para la VIDA y SALUD; azufre, sodio, potasio, cloro,
magnesio, hierro, cobre, cobalto, zinc, yodo, flúor, silicio, es-
taño, vanadio, cromo, selenio, molibdeno.

Te proporcionamos un cuadro donde se resume la función de


algunos elementos y se indica en que elementos se encuentra.

Símbolo Elemento Función Alimento


Ca Calcio Forma el material rígido de los huesos y dientes, regula la Leche derivados, hortalizas,
coagulación de la sangre y el funcionamiento de los músculos. legumbres cereales y agua.
P Fósforo Junto con el calcio forma el material rígido de los huesos y Leche, carne, pescado,
dientes. Es importante para la transforma-ción energética que huevo, hígado, cereales y
se realiza en las células. agua
CL Cloro Es importante para la formación de los jugos gástricos Sal de mesa
Fe Hierro Forma parte de la molécula hemoglobina que constituye los Carne, huevo, verduras,
glóbulos rojos. Transforma el oxígeno en anhídrido carbónico cereales.
en la sangre.
S Azufre Entra en la constitución de las proteínas Carne, pescado, leche,
legumbres cereales.,
Mn Manganeso Realiza algunas reacciones químicas del organismo. Harina integral, vegetales
verdes, nueces, carne.

7
5.- HIPOCLORADORES: Constituye en una de las unidades imprescindibles de tratamiento en los sistemas de agua potable
para cumplir los requisitos de la desinfección según la Norma Boliviana NB-512 de la calidad del agua para consumo humano
y los valores Guía de la OPS/OMS.

Paso 1: Equipo de Cloración


Paso 2: Estudio de Demanda de Cloro
Paso 3: Determinación del caudal
Paso 4: Dosificación
Paso 5: Monitoreo

PASO 1: Equipos de Cloración

Paso 1.1.- Hipoclorador en Línea: Es una unidad automática


de tratamiento para la cloración y desinfección del agua para consumo
humano; facilita la aplicación de cloro para obtener una concentración
óptima entre 0,2 a 1 mg/l de cloro activo por litro de agua.

HIPOCLORADOR EN LINEA Esquema de hipoclorador en línea, instalada en el interior de


una caseta de bombeo de un sistema de agua potable.
Descripción Unid. Cant Fuente: Lic. Mario Cáceres García. 2014.
Tacho plástico de 100L Pza 1
Filtro Pza 1
Contrapeso Pza 1
Manguera de succión Pza 2
Bomba dosificadora de 13 Bar Pza 3
Cable con salida a 220V Pza 1
Manguera de Inyección Pza 3
Válvula Inyector M 1
hipoclorito de sodio al 8% Ml 3
Gotero de 1ml Pza 1
Mascarilla Barbijo Pza 1
Reactivo DPD para medir el cloro libre Pza 2
Test Kit - Colorímetro digital para medir cloro
libre Equipo 1 Esquema de hipoclorador en línea, instalada en el interior
de una caseta de bombeo de un sistema de agua potable.
Guantes químicos de goma Par 1 Fuente: Lic. Mario Cáceres García. 2014.
Paleta de ½” de pvc Pza 1

La bomba dosificadora está conectada al tablero de control con energía de 220V, ésta permite succionar el cloro del tanque
químico de 100 Litros y lo inyecta mediante una válvula de retención que está conectada a la tubería de impulsión. La dosifi-

8
cación es regulada con el potenciómetro en relación al caudal de ingreso del tanque de almacenamiento. La medición del cloro
residual se realiza con el colorímetro digital.

Paso 1.2.- Hipoclorador hidráulico por Venturi: Es un equipo dosificador por succión, utiliza un dispositivo Venturi,
el cual permite dosificar soluciones cloradas en tuberías presurizadas. Este tipo de clorador se basa en el mismo principio del
inyector empleado en los cloradores a gas. El vacío creado por el flujo del agua a través de un tubo Venturi succiona la solución
de hipoclorito y la descarga directamente en la corriente de agua principal o en una corriente de derivación.

El dispositivo Venturi no requiere de una fuente de energía separada, si existe presión suficiente en el sistema de abastecimiento
de agua en el punto de aplicación de la solución de cloro para producir un flujo adecuado de agua por el Venturi. En otros
casos, se necesitaría una fuente de energía eléctrica fiable para bombear una cantidad pequeña de agua a través del Venturi.
El rango de aplicación o capacidad de dosificación varía entre 1 a 25 lt/h.

El Venturi es de bronce resistente a soluciones fuertes de hipoclorito, ya que su potencial oxidante no podrá atacar el dispositi-
vo y deteriorarlo rápidamente. Se instala directamente sobre las tuberías,

Tanque Químico

Llave de paso

Hipoclorito de Codo 1/2‘‘


Sodio al 12%
Llave de paso

Venturi
Flujo de agua

Esquema de hipoclorador hidráulico por Venturi, instalada en la tubería de ingreso al tanque de almacenamiento.
9
Paso 1.3.- Hipoclorador por flujo constante o por
goteo:
El Hipoclorador consta de un tanque de plástico de 100 Litros
para la preparación de la solución química, un dosificador
compuesto de tres partes: la válvula de control, el dosificador de
salida y la cámara de carga constante.

Válvula de cierre, es similar a la empleada en el control


del nivel de agua en los inodoros, modificada y adecuada a
la cámara de carga constante. Este dispositivo consta de tres
partes: a) válvula de cierre con asiento de neopreno de alta
duración, b) palanca de unión entre la válvula y el flotador, y c)
flotador. La válvula va montada en la parte superior de la pared
lateral de la cámara de carga constante y se conecta al tanque
que contiene la solución de hipoclorito de sodio.

Dispositivo de control. Compuesto por dos partes: a) el


Esquema de hipoclorador en línea, instalada en el interior
orificio de salida y b) el dispositivo regulador de caudal. El de una caseta de bombeo de un sistema de agua potable.
orificio es de forma triangular, hecho en la parte lateral de una Fuente: Lic. Mario Cáceres García. 2014.
pieza plástica (niple), roscado internamente y fijada a la pared
de la cámara de carga constante. El regulador de caudal es una
pieza tubular plástica con rosca exterior, que se desplaza por el
interior de la pieza plástica que contiene el orificio triangular,
lo que permite regular finamente la abertura, obteniéndose un
caudal uniforme de salida de la solución desinfectante por largos
períodos de tiempo.

Cámara de carga constante. Compuesto por un balde


plástico de 40 litros de capacidad. La válvula de cierre está
ubicada en la pared lateral del recipiente y la salida se encuentra
a 90 grados respecto a la válvula de cierre. De esta manera,
la válvula de cierre permite que el nivel de agua se mantenga
constante dentro del recipiente plástico, independientemente de
la presión que proporcione el tanque de alimentación o de la
descarga que proporcione el dispositivo de control. El dispositivo
de control al disponer de una carga constante, permite también
Esquema de hipoclorador en línea, instalada en el interior
dosificar un caudal constante y uniforme. de una caseta de bombeo de un sistema de agua potable
de Caracollo.
Fuente: Lic. Mario Cáceres García. 2014.

10
El rango de aplicación, permite dosificar hasta un caudal de 125 ml/s para una concentración de cloro de 0,5% (5,000 mg/l)
Este dispositivo tiene una capacidad de tratar caudales de hasta 8 l/s. El dosificador se instala en la caseta del hipoclorador
sobre el tanque de almacenamiento.

MATERIALES Y ACCESORIOS
HICLORADOR DE FLUJO CONSTANTE O POR GOTEO
Descripción Unid. Cant.
Tacho plástico de 100L Pza 1
Tacho plástico de 40L Pza 1
Flotador de ½” Pza 1
Flange de 1/2” Pza 2
Conector para manguera a presión Pza 3
Abrazadera de 3/4” Pza 3
Manguera de conexión flexible latex – lisa M 1
Llave de paso tigre reforzado Pza 2
Niple hexagonal de ½” pvc Pza 2
Cloro HTH al 68% Kg 4,2
Paleta de madera Pza -
Baso medidor Pza 1
Fotómetro para medir cloro libre Pza 1
Mascarilla barbijo Pza 2
Reactivo DPD para medir cloro libre L 1
Par de guantes de goma Pza 2

PASO 2.- Estudio de demanda de cloro: La dosis de cloro que debe aplicarse debe ser suficiente para satisfacer su
demanda y dejar un residual óptimo de cloro de hasta 1 mg/l en cualquier punto de la red de distribución a un mínimo de 0,2
mg/l en los puntos extremos de la red.

El volumen de cloro que se aplica al agua debe ser igual a la demanda de cloro más el cloro residual que se desee dejar, o sea:

Vol de cl2 = demanda de cl2 + cl2 residual

Solamente existe garantía de desinfección en aquellas aguas en las que se determina presencia de cloro residual libre. El cloro
se consume a medida que entra en contacto con sustancias orgánicas disueltas en el agua oxidándolas para luego tomar acción
en contra de los microrganismos patógenos, como bacterias, virus, protozoarios y otros, eliminándolos. Cuanto más limpia sea
el agua, mayor eficiencia tendrá la cloración.

11
Si una cantidad suficiente de cloro ha sido adicionada al agua habrá cloro sobrante en el agua. Este cloro puede dispersarse en
el agua matando nuevos microrganismos que entren en contacto con el agua, a través de tuberías rotas, tanques de almace-
namiento, reparaciones defectuosas y falta de mantenimiento en general.

A este cloro se conoce como cloro residual libre o cloro residual y es el cloro remanente después de que el agua ha satisfecho
su demanda de cloro (ha oxidado el cloro). Este cloro continua desinfectando a lo largo del sistema de agua por un periodo
posterior a la aplicación de cloro al tanque.

ESQUEMA ESTUDIO DE DEMANDA DE CLORO

A-B= Cloro consumido por elementos inorgánicos


(Fe y Mn)
B-C= formación y destrucción de organoclorados
(cloraminas)
C= Cloro residual libre.

Si medimos y encontramos cloro residual en el agua, esto nos


indica que los microrganismos patógenos (por ej.: bacterias) que
pueden producir enfermedades han sido eliminados y por lo tanto,
esto constituye un buen indicador de que el agua puede ser ingeri-
da sin riesgos para la salud.

Para determinar la demanda de cloro, se sugiere seguir la


siguiente secuencia:
Estudio de demanda de cloro y análisis Fisco-químico del
Agua de la Coop. Cotahuma. La Paz. OPS/OMS 208.

12
Primero: Preparar una solución madre:
Dosificar con el gotero
a. Echar 30 gramos o dos cucharas soperas de Hipoclorito y agitar la botella de-
de Calcio al 65% a un Litro de agua destilada. jando reposar ½ hora
b. Dejar reposar durante 2 a 3 horas para sedimentar los
carbonatos.
c. Trasvasar la solución verde (cloro líquido) a un gotero.
(1mg de cloro activo por gota).

Segundo: Tomar 6 botellas de 2 litros con un volumen de un (1)


litros del agua en estudio:

Tercero: Anotar condiciones


Turbiedad 5 UNT

pH = 7,5

Temperatura = 15°C

Tiempo de Contacto = 20 Minutos

Cuarto: Dosificar una gota de forma secuencial a las 6 botellas


con el agua en estudio.

Quinto: Determinar el Cloro residual libre y escoger la


dosificación cuya determinación es próxima a 0,5 mg/l.

0,2 0,3 0,5 0,8 1,0 1,2


mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Resultado de Determinación de Cloro residual libre en las 6 botellas del agua de estudio de la Cooperativa las Nieves.

Sexto: De acuerdo a los resultados de la medición de Cloro Libre, se debe escoger la dosificación correspondiente; en este caso
es la Botella No. 3. (Dosificar 3 gotas para obtener un residual de 0,5 mg/l de cloro activo).

13
Séptimo: Determinar el caudal de entrada al tanque de almacenamiento y dosificar el Cloro en función de los resultados. (Para
la medición de caudal proceder de acuerdo al paso No.3).

Octavo: Utilizar un tanque de 100 Litros para la preparación del Cloro a dosificar
Ejemplos:


Se disuelve 6 Kg en 200 litros de agua

Se disuelve 5.1 Kg en 170 litros de agua

Se disuelve 4,5 Kg en 150 litros de agua

Se disuelve 4.2 Kg en 140 litros de agua

Se disuelve 3 Kg en 100 litros de agua

Se disuelve 1,5 Kg en 50 litros de agua

Nota: Hacer reposar la solución en el tanque un día antes


de su uso para sedimentar los carbonatos

Noveno: Regulación del caudal de goteo: Medir el cloro libre en pileta terminal en función a este regular el caudal
de goteo. Debe haber en la pileta terminal un máximo de 1.0 mg/l de manera a que en su aplicación en el sistema genere un
cloro residual mínimo de 0,2 mg/l en los puntos terminales de la red.

PASO 3.- Aforemos el caudal de entrada al tanque de almacenamiento de la Cooperativa las Nieves LTDA: La cantidad
de cloro que debemos agregar al agua depende directamente del caudal de entrada al tanque de almacenamiento, por eso
necesariamente realizamos el aforo.

Para medir el caudal se utilizó el método volumétrico, que consiste en:

1. Recibir el agua en un recipiente de volumen conocido (un tacho,


balde turril, etc.)

2. Medimos el tiempo en (segundos) que tarda el recipiente en lle-


narse totalmente,

Por ejemplo, en el Comité de Agua Ernesto Torres, utilizamos un tacho


de 12 litros de capacidad y se llenó en 12 seg, el caudal (Q) será:
Q= 12 l = 1 l/seg
12 seg
Para determinar el caudal en litros por minuto (l/min) multiplicamos por 60 Medición del caudal del agua a la entrada del
Para determinar el caudal en litros por hora (l/h) multiplíquese por 3,600.- tanque de almacenamiento en eL Comité de Agua
Ernesto Torres. Dic/08

14
PASO 4.- Dosificación: La dosificación está en función de los resultados del estudio de demanda de cloro y el caudal de
entrada al tanque de almacenamiento:

EJ. En el caso de la Cooperativa Ernesto Torres los datos son:

 Caudal de ingreso al tanque de almacenamiento, es de 1 l/seg


 3 gotas por litro, para dejar un residual de 0,5 mg/l en el tanque de almacenamiento

Entonces la dosificación resulta

Caudal Dosificación Cloro Residual


En Tanque de Almacenamiento
1 L/seg 3 Gotas/Seg 0,8 mg/L
2 L/seg* 6 Gotas/Seg 0,8 mg/L
3 L/Seg* 9 Gotas/Seg 0,8 mg/L
180 L/min* 27 ml/min 0,8 mg/L
10,600 L/hr* 1,620 ml/hora 0,8 mg/L
259,200 L/d* 38,880 ml/d 0,8 mg/L
*Dosificación para otros caudales para dejar cloro residual de 0,8 mg/l en Tanque. Se recomienda realizar el estudio de demanda de cloro.

Paso 4.1.- Ajustemos el caudal de goteo:

Debemos ajustar el caudal de goteo cada vez que cloramos y verificar


todos los días.

El goteo lo podemos medir utilizando un vaso con la cantidad que


necesitamos que gotee por minuto en cc (centímetros cúbicos) o milili-
tros (lo podemos medir usando una jeringa) y midiendo el tiempo que
tarda en llenarse (utilizamos un cronometro).

Ejemplo:

Si el caudal es de 1 l/s y la dosificación es de 3 gotas por segundo para


un cloro residual de 0,8 mg/l, el ajuste de dosificación será:
Verificación del caudal de goteo, dosificación de cloro con
Ca(OCL)2, medición de turbidez y cloro residual en Hipoclo-
3 gotas/seg rador con tanque químico y nivelador de carga hidráulica.
210 gotas/minuto Fuente: Lic. Mario Cáceres García. 2014.

15
210 gotas = 10,5 ml
20ml

Nota: En 1 ml (mililitro) hay aproximadamente 20 gotas (en una jeringa, una rayita),

PASO 5.- Monitoreo de cloro residual: Para realizar el monitoreo de cloro residual podemos utilizar el método de la
Ortotolidina y el Método DPD (dietil-p-fenilendiamina). El DPD es la técnica más recomendada para la determinación de cloro
residual Libre, porque la medición es más estable y el reactivo presenta menos riesgos para la salud y es más estable.

Análisis de Cloro residual


METODO DE DPD METODO DE ORTOTOLIDINA

a).- Enjuague tres veces la celda a).- Enjuague tres veces las celdas
del comprador con el agua a ser del comprador tres veces con el
muestreada y llene finalmente la agua a ser muestreada y llene
finalmente las celdas del mismo.
celda del mismo.
b).- Coloque 3 gotas de
b).- Añadir un sobrecito Ortotodilina en el compartimiento
del reactivo DPD en el de la izquierda (amarillo) para
compartimiento de la derecha medición del cloro residual y
donde se encuentra la muestra tres gotas de fenol rojo en el
de agua. compartimiento de la derecha para
medición del pH.

c).- Tape cuidadosamente


c).- Tape cuidadosamente el comparador y sujetándolo
el comparador y sujetándolo firmemente invierta repetidamente
firmemente invierta hasta que ambos reactivos se
repetidamente hasta que el hayan disuelto totalmente
reactivo se disuelva totalmente.
d).- Lea de inmediato el cloro
d).- Lea de inmediato el cloro libre residual observando el
comparador frente a una buena
libre residual observando el
fuente de Luz, refiriéndose a los
comparador frente a una buena estándares. Si fuese necesario
fuente de Luz, refiriéndose a los estime la coloración y valor
estándares. intermedio.

e).- Lea el resultado para el pH y


anote las dos cifras en la hoja de
reporte o registro diario.

16
ANEXO – 1

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO


PROPUESTA DE FORMULARIO DE REGISTRO PARA EL MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Cooperativa: Alto Niño Kollo Operador(s): Sergio Poma Pte. Cooperativa: Mario Acuña

Cumple con
N Fecha Hora
CONCENTRACION en mg/l la NB 512
Vo.Bo.
Sub
Tanque 1ra Casa Ultima Casa SI NO DILOS

Calle: Escobar No, 485 Calle: Callejón Miranda No: 435


1 8/2/9 16:30 0,5 mg/l Familia: Senobio Poma Conc. 0,3 mg/l Familia: Angelino Mamamni Conc. 0,2 mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


2 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


3 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


4 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


5 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


6 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


7 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


8 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


9 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


10 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

Calle_______________________________ No______ Calle_______________________________ No______


11 Familia ________________________, _______mg/l Familia ________________________, _______mg/l

17
ANEXO – 2
TECNICA DE MUESTREO

Técnica de Muestreo: (Es el procedimiento correcto de tomar muestras de agua para análisis). Tenemos la NB 512 496-85, que
establece condiciones en las cuales debe llevarse el muestreo de agua tratada a fin de obtener una muestra representativa para
su análisis (para agua tratada).

I.- Muestreo para Análisis Físico Químico.

1.- debe realizarse evitando contaminación o alteración durante la toma de muestreo.

Envases para Muestreo:

2.- Se utilizarán envases limpios de polietileno con tapón de rosca o envase de vidrio neutro con tapón esmerilado o de rosca
de una capacidad mínima de 2 litros.
3.- Para la toma de muestreo los envases deben ser esterilizados por lo menos tres veces con el agua a analizarse por una
persona experimentada o entrenada.

Toma e identificación de muestra:

4.- Los envases que contienen la muestra deberán llevar una tarjeta de identificación con los siguientes datos:
. Punto de Muestreo.............
. Hora...................................
. Fecha..................................
. T °C de la muestra en el punto de muestreo.
. pH ............................................................
. Cloro residual..........................................
. Nombre del muestreador.........................

Transporte y conservación de muestra.

5.- Entre la toma de la muestra y el análisis deberá transcurrir el menor


tiempo posible y en ningún caso más de 72 horas, debiendo mantenerse
la T °C de la muestra durante el transporte.

II.- Muestreo para análisis Bacteriológico:


Se deberán adoptar todas las precauciones de limpieza para evitar la Dra. Nilza Coro Rosales. La Conservación y Transporte de
contaminación. muestras recolectadas deben colocarse en coolers que
contienen envases con hielo de 4 a 10ºC, permitiendo un
máximo de 24 hrs entre la toma y el análisis.

18
1.- Envases para la muestras. Se utilizarán envases esterilizados de polipropileno o policarbonato de boca ancha y
tapón de rosca o frascos de vidrio esterilizados de boca ancha con tapón de vidrio esterilizado esmerilado o de rosca de
una capacidad de 100 cm3 que deberá contener 0,1 de solución de Tiosulfato de sodio en una concentración de 100
mg/lt a objeto de neutralizar el contenido de cloro.
2.- Toma e identificación de la muestra.
Para realizar el muestreo se elegirá un grifo de instalación domiciliar en perfectas condiciones de funcionamiento que deberá
ser limpiado y esterilizado con un mechero a alcohol (*), dejando correr el agua durante 5 a 10 minutos antes de la toma
de muestra. El volumen de la muestra debe ser de 100ml. Todas las muestras deben ser claramente identificadas llevando
una tarjeta con los mismos datos que para el análisis Físico Químico.
3- Transporte y Conservación.
La muestra destinada para el análisis bacteriológico deberá remitirse inmediatamente al laboratorio, permitiéndose un
tiempo máximo de 48 horas entre la toma y el análisis, manteniendo la muestra refrigerada entre 4 a 10 º C.

ASPECTO GENERAL DE MUESTREO

1.- Para Muestreo Físico Químico


Se debe observar detalles de sentido común, por ejemplo, se deberá tener presente que en pequeñas cantidades de sóli-
dos suspendidos, aceite, orina y otras substancias extrañas variarán los resultados y por lo tanto condicionarán a conclu-
siones erróneas. Se debe tener especial cuidado en la toma de muestra para que esta sea representativa de las condiciones
exactamente existentes en la fuente de origen. Así mismo la muestra debe manipularse con mucho cuidado de modo que
no se deteriore o se contamine durante el traslado al laboratorio.

2.- Envases que se deben utilizar en el muestreo.


Los recipientes de muestreo deben estar limpios e identificados, con una etiqueta pegada y debidamente rotulada.
Para la toma de muestra los frascos deben enjuagarse varias veces con el agua a muestrear, especialmente para el físico
químico deben ser de bocas ancha de vidrio o polietileno.
Los frascos no deben llenarse sino hasta unos cm abajo del cuello.

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO


Para elegir el lugar de muestreo es necesario considerar muchos factores entre las cuales citaremos:
a) Variabilidad de la calidad del agua en un sistema. Considerar por ejemplo cuando las aguas no son mezcladas (lago
estratificado) o aguas en proceso de mezcla (río aguas abajo).
b) Representatividad del punto de muestreo, Por lo general se debe evitar sacar las muestras muy cerca de la superficie, esto
para evitar introducir sedimentos o aceites flotantes que no son representativas del sistema y de esta manera evitar contami-
nación o alteración durante la toma de las muestras

TIPOS DE MUESTREO
a) Muestreo simple.- Es aquella que se toma en un tiempo y lugar, pero se corre el riesgo de que la muestra
solamente represente la composición de la fuente en ese tiempo y lugar.

19
b) Muestreo Compuesto.- Es la mezcla de muestras simples recogidas en el mismo punto de muestreo a
diferentes tiempos durante un periodo de 24 horas.
c) Muestreo Integrado.- Este muestreo consiste en hacer muestreo de muestras simples, recogidas en difer-
entes puntos simultáneamente.

RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCION DE MUESTRAS

En Grifos:
1.- Antes de iniciar la toma de muestras, enjuagar el o los frascos de muestreo 2 a 3 veces con la misma agua a muestrear.
2.- Dejar correr el agua de 3 a 5 minutos antes de tomar la muestra.
3.- No recolectar muestras de grifos con escape de agua.
4.- No recolectar muestras en grifos ensarrados.
5.- No llenar totalmente el frasco con la muestra y tapar (salvo algunas excepciones)
6,- Evitar la aireación excesivas de las muestras durante el muestreo.

En Ríos:
1 2 3
4

5 6

Ejemplos:
Muestreo errática en (1 - 2-3-4 –5 – 6)
Muestra correcta en (4)
1. Enjuague los frascos de muestreo 2 a 3 veces.
2. Procurar tomar la muestra de un punto representativo de la masa liquida (30 cm bajo la superficie)
3. No colectar muestra junto a la orilla, punto de muestreo o en el fondo (ver ejemplo)
4. Colocar la boca del frasco en sentido contrario al flujo para tomar la muestra.
5. Lo aconsejable en ríos es hacer un muestreo integrado, en caso contrario seguir los consejo de los puntos 1 al 5

En Lagos:

1 4
2

20
Ejemplo:
1) Alimentación principal del lago
2) Calidad general del agua
3) Abastecimiento para población y riego
4) Agua que sale del lago

Lo correcto es sacar una muestra en cada uno de estos puntos y en caso de que existiesen otros lugares como por ejemplo que
una industria saque agua para su uso u otros usos, este punto debe ser muestreado, pero en caso de no tener especialmente
los medios económicos para este tipo de muestreo se hará el muestreo en el punto 2 puesto que es aquí donde se encuentra la
calidad del agua del lago.

Pozos:

1. Se bombeará del pozo por un tiempo (5 minutos) antes de tomar la muestra para que sea representativa.
2. El muestreo debe realizarse con un muestreador de pozo previamente enjuagado con el agua de pozo.
3. No realizar muestreos en pozos nuevos, si estas no han sido bombeados por varias horas o hasta días, caso contrario
la muestra no será representativa.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

Entre la toma de muestra y el análisis deberá transcurrir el menor tiempo posible y en ningún caso más de 72 horas, debiendo
mantenerse la temperatura a 4 °C. Tener un especial cuidado en el transporte, pues las muestras pueden contaminare y dar
resultados falsos.

RECOMENDACIONES SOBRE EL TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Los resultados serán más reales cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la colecta de la muestra y el análisis.

Si se trata de muestras superficiales se debe transportar la muestra al laboratorio en un lapso de 6 horas a 4º C.


En el caso de muestras de aguas servidas, se deben transportar al laboratorio en un lapso de 12 horas a 4ºC.

Cuando se han de efectuar muestreos de tipo compuesto es indispensable mantener las muestras refrigeradas a fin de poder
darle mejor representatividad.

La muestra una vez llegada al laboratorio, deben ser examinadas dentro las 2 horas posteriores a su llegada.

21
ANEXO – 3

22
TECNICA DE PRODUCCIÓN DE CLORO LIQUIDO “in-situ” por Electrólisis

1. El dispositivo sólo debe ser utilizado por una persona capacitada. Lea las instrucciones con atención antes de utilizar el
! dispositivo.
Mini-WATA 2. El concentrado de cloro no es peligroso. En caso de contacto accidental con la solución de cloro, aclare bien con agua. No
Producción de cloro activo wata@antenna.ch inhale la solución.
www.antenna.ch
3. Conserve el concentrado en envases de plástico o vidrio claramente etiquetados, limpios, opacos y bien cerrados.
Manténgalo fuera del alcance de los niños.
Manual de instrucciones 4. No emplee recipientes metálicos en ningún momento del proceso.

CONTENIDO DEL KIT Mini-WATA PREPARACIÓN DE LA SALMUERA SATURADA


1 Mini-WATA 1 cable de alimentación 5V / 1A
Altura: 12 cm 2 jeringas: 50 ml, 5 ml
Peso: 114 g 1 kit WataBlue
(para medir el cloro residual)

1 kit WataTest 1 2 3 4
(para medir el cloro concentrado)

El dispositivo Mini-WATA produce una solución Llene un recipiente (que no Añada sal en abundancia Agite o remueva durante 30 Debe quedar sal en precipitada
concentrada de cloro activo a partir de agua salada sea metálico) de cualquier (unos 400 g de sal por cada minutos hasta que se disuel- en el fondo del recipiente.
mediante un proceso de electrolisis. Su diseño tamaño con agua clara. litro de agua). va toda la sal posible. Cierre y etiquete el recipiente.
permite introducirlo por el cuello de una botella Si no observa exceso de sal,
normal de plástico de 0,5 litros. Admite una añada más y repita las instruc-
corriente alterna de 110V o 220 V. ciones desde el paso 2.

Consérvelo en un lugar oscuro,


PREPARACIÓN DE CONCENTRADO DE CLORO Utilice agua clara
protegido de la luz.

40 ml
110 o 220 V
Mini-WATA

0,5 l

Salmuera
saturada 40 ml 0,5 l = 3h CONCENTRADO DE CLORO
Fecha / /

1 2 3 4 5 6 ! 7 8

Con la jeringa grande (50 ml), ponga 40 Llene la botella con agua hasta el borde Conecte el cable de alimentación del Desenchufe el dispositivo Compruebe la calidad Guarde el concentra-
ml de salmuera saturada (1) en una (3) y sumerja el Mini-WATA por Mini-WATA a la corriente (110 o 220 V) (6). Sáquelo del agua, del concentrado de do de cloro en un
botella de 0,5 l (2). completo en la solución de sal (4). (5). Inmediatamente, se observa la aclárelo con agua limpia y cloro con el reactivo envase opaco y con
El volumen de salmuera debe ser 1/13 . formación de burbujas en la botella. Para guárdelo. WataTest (7). su correspondiente
del volumen total para la electrolisis. conseguir 0,5 l de concentrado de cloro etiqueta .
(8).
(6 g/litro o 6.000 ppm), espere 3 horas.

WATA® es un producto registrado de Antenna Technologies - rev.22.06.2011


Ejemplo: equipos WATA de ANTENNA, Suiza

Uso del concentrado de cloro activo La concentración del cloro activo se va


ANTENNA
Research for progress

producido con WATA reduciendo con el tiempo, por lo que debe wata@antenna.ch
Cloración de agua, desinfección y limpieza www.antenna.ch
utilizarse en las tres semanas posteriores
Manual de instrucciones a su producción.

CLORACIÓN DE AGUA DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA


La cantidad necesaria de concentrado de cloro activo para el tratamiento del agua varía en El concentrado de cloro activo producido con el dispositivo WATA se utiliza del mismo
función de la calidad del agua que se va a procesar. modo que la lejía, en las siguientes medidas:
Si el agua es de calidad media, basta 1 litro de concentrado producido con WATA para
tratar unos 4 m3 de agua. APLICACIONES VOLUMEN DE VOLUMEN PREPARACIÓN
CONCENTRADO DE AGUA
Concentrado de cloro DE CLORO
activo producido con Solución 1 : 4000
WATA 1l 4’000 l • Lavado de alimentos Deje actuar durante
6 g/l Agua clara para tratar 1 100
5 minutos y a continuación
aclare con agua potable
• Importante: utilice sólo agua clara para la cloración. Si el agua está turbia o sucia,
fíltrela antes de tratarla.
• El nivel residual de cloro en agua destinada al consumo humano debe situarse entre • Vajilla Deje actuar durante
• Menaje
1 5 5 minutos y a continuación
0,5 y 1 ppm.
• Conserve el agua ya tratada en un envase limpio, opaco y cerrado. • Superficies de trabajo aclare con agua potable
• La cloración de agua debe realizarse siempre bajo la supervisión de una persona
capacitada para ello.
• Suelos Deje actuar durante
• Baños
1 3 5 minutos y a continuación
PROCESO • Inodoros aclare con agua potable

5 ml
• Material de laboratorio 1 1 Deje actuar durante al
• Pipetas y probetas menos 12 minutos y a
• Recipientes para continuación aclare con
muestras agua potable

Desinfección de heridas: el concentrado de cloro activo producido con


CONCENTRADO 20 l
DE CLORO WATA es similar a la solución Dakin.
Fecha / / AGUA Si se desea utilizar para este fin, la concentración de cloro debe ser de 6 g/l.
CLARA 30 min. Puede medir la concentración de cloro con el reactivo WataTest.
Con ayuda de una compresa limpia, aplique el concentrado de cloro
1 2 3 4 directamente sobre la herida, como haría con un desinfectante.
Con una jeringa pequeña (1), añada Agite bien (3).
5 ml de concentrado de cloro a 20 litros Aclare la jeringa hasta que quede
de agua (2). totalmente limpia. Cirugía y esterilización: la desinfección con cloro no es suficiente en el
Espere 30 minutos (4) para que el cloro caso de instrumentos quirúrgicos, que deben ser esterilizados en un autoclave
actúe sobre los posibles microbios. o en un horno de aire seco.
El reactivo WataBlue permite medir la cantidad de cloro activo residual que hay en el agua.

23
WATA® es un producto registrado de Antenna Technologies - rev. 01.04.2011
24
INSTRUCCIONES PARA PRODUCIR CLORO CON MINI-WATA

1. Para una total seguridad, forme a las personas que vayan a producir el cloro 7. Lleve un registro completo y al día
Las personas que utilicen el dispositivo Mini-WATA deben haber recibido la Un registro con información sobre cada uno de los pasos tomados es esencial para
formación correspondiente. Todas deben poseer conocimientos generales de supervisar la producción de cloro y localizar posibles problemas. Apunte siempre
química. La producción de cloro con Mini-WATA requiere una atención especial, y quién se encarga de cada sesión, la fecha y las horas de inicio y final, las cantidades
esto no se limita a la realización de la mezcla de sal con agua clara. Con estas empleadas y producidas, la concentración resultante y cualquier problema que
instrucciones y el manual, su equipo de Mini-WATA podrá utilizar el dispositivo de pueda surgir. Encontrará ejemplos de registros en nuestra página web,
forma correcta y segura. Sin esta información, se aplicará un exceso de corriente www.watasol.org dentro del apartado “Your WATASOL toolbox” (paso 2).
eléctrica, que provocará daños en la calidad del dispositivo y reducirá su vida útil.

2. Elija bien el momento y el lugar: debe estar fresco, limpio y seco 8. Revise y vuelva a revisar
Trabaje en un espacio fresco, con ventilación y una temperatura de 25 a 30°C, sin Revise el proceso de producción al menos cada dos horas. Compruebe que haya
polvo y alejado de la luz solar. burbujas en la solución (son un signo positivo de que la electrolisis se está
realizando). Cerciórese de que el transformador no se calienta en exceso. No cubra
el cubo de producción. No obstante, si existe riesgo de que caiga polvo o algún
3. Sea preciso con las medidas y la corriente para obtener el resultado objeto en el cubo, ponga una tela transpirable, como una mosquitera, por encima.
deseado De esta forma, el gas traspasa y, con una buena ventilación, desaparece.
El Mini-WATA crea un proceso de electrolisis que convierte el agua salada (40 ml de
salmuera saturada para 0,5 litros de agua) en cloro activo con la concentración
idónea de 6 gramos por litro. Este proceso exige 5 voltios de electricidad a 1 amperio,
lo que equivale a 5 vatios. Si no se respetan estas medidas con precisión, el 9. Lave siempre el dispositivo Mini-WATA después de usarlo
producto no servirá. Después de cada sesión, aclare el Mini-WATA con agua limpia. Si se han formado
depósitos blancos, retírelos con una solución de agua y vinagre o zumo de limón en
4. Detenga el dispositivo después de 10 horas de uso cantidad abundante. Los restos blancos desaparecerán en unas horas.
No use el Mini-WATA durante más de 10 horas seguidas para evitar riesgos de
sobrecalentamiento del transformador.
10. Maneje el dispositivo con cuidado
Maneje el Mini-WATA con mucho cuidado. Evite que las varillas se doblen o
5. Compruebe que la concentración de cloro contiene 6 gramos por litro retuerzan (ponga especial atención en los traslados). Tampoco retuerza los
El Mini-WATA puede producir concentraciones de cloro diferentes, desde 1 hasta 7 alambres, especialmente en las juntas y en las uniones soldadas.
gramos por litro. La concentración ideal es de 6 gramos por litro, que se consiguen
con 5 horas de electrolisis y 0,5 litros de solución. No se recomienda intentar obtener
más de 7 g/l. Ni el aumento de tiempo ni la adición de sal incrementan la 11. Mantenimiento y reparaciones
concentración. Por el contrario, puede dañar el transformador y generar Si, a pesar de todas las precauciones, tiene que reparar el Mini-WATA, póngalo en
subproductos tóxicos y peligrosos. manos de un especialista en reparaciones de dispositivos electrónicos.

6. Mantenga el agua por debajo de 42°C


Compruebe la temperatura del agua con regularidad durante el proceso. Para ello, Si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con el equipo de
mantenga un termómetro limpio introducido en la solución. Tenga el agua siempre WATASOL en la dirección wata@antenna.ch o en el teléfono 0041 22 731 10 34.
por debajo de 42°C (108°F). Si supera esta temperat ura, se generarán cloratos
(sales), no cloro. No inicie el proceso con agua caliente.
1/1
GLOSARIO:

Vigilancia del Agua:


Es una actividad de investigación epidemiológica adoptada de manera permanente por la autoridad competente
de Salud Pública para evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua suministrada por
los sistemas públicos de abastecimiento de agua, así como valorar el grado de cumplimiento de la legislación
vinculada con la calidad del agua del Código de Salud, NB-512 de IBNORCA y la Ley de Medio Ambiente 1333.-

Control del Agua: Son actividades ejercidas de forma continua por el abastecedor, como responsable de la
producción y distribución del agua, y de dar cumplimiento a la calidad del agua suministrada a la población,
cumpla con la legislación Boliviana - NB-512, Código de Salud, Ley de Medio Ambiente, 1333.

Epidemiología: Deriva de tres raíces griegas Epi = Sobre o Encima, Demos = Pueblo o comunidad y Logos
= tratado. Es una rama de la ciencia médica, cuya metodología de trabajo, el método epidemiológico, permite
la investigación de las leyes objetivas de las causas y condiciones de las enfermedades y el planteamiento de
posibles soluciones, tanto preventivas como control o erradicación de cualquier problema de salud que afecte
a comunidades humanas.

Cloración:
Es la aplicación de cloro al agua para la desinfección mediante la eliminación de microrganismos patógenos en
el agua, con una concentración máxima de 1.0 mg/l de manera a que en el sistema se genere un cloro residual
mínimo de 0,2 mg/l en los puntos terminales de la red.

Desinfección:
Es la eliminación de microrganismos patógenos.

Estudio de demanda de cloro:


Consiste en determinar el volumen de cloro que debe aplicarse al agua y debe ser igual a la demanda de cloro
más el cloro residual que se desee dejar, o sea:

Vol de cl2 = demanda de cl2 + cl2 residual

Demanda de cloro: diferencia entre el cloro añadido y el cloro disponible residual

Comparador de Cloro:
Es un instrumento diseñado para medir el cloro residual libre o total. Existe el método de la ortotolidina y el
método de DPD.

Comparador de pH:
Es un instrumento diseñado para medir el pH del agua, puede se de placa o con Electrodo.

25
pH: El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el pH de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia
básica o alcalina. Cuando el pH de una sustancia está por debajo de 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se
aleje el pH por encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución. La palabra pH es la abreviatura
de “pondus Hydrogenium”. Esto significa literalmente el peso del hidrógeno. El pH es un indicador del número de
iones de hidrógeno. El pH no tiene unidades; se expresa simplemente por un número.

Bacterias Patógenas: Al contrario de lo que se cree de los miles de bacterias que se han descubierto cerca
de unas 200 especies son patógenas, es decir, causantes de enfermedades para el ser humano, algunas de las
bacterias mas dañinas son causantes de enfermedades como el cólera, las disenterías, salmonelosis, shigelosis,
la gangrena, la tuberculosis entre otras.

Virus: Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para replicarse necesi-
ta de una célula huésped.

Microrganismos: Un microrganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que
sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los microrganismos es la microbiología
«micro» del griego μικρο (diminuto, pequeño) y «bio» del griego βιος (vida) seres vivos diminutos.
Organismo: Ser vivo (célula o conjunto de células) que está capacitado para realizar individualmente intercam-
bios de materia y energía con el medio ambiente, y para formar réplicas de sí mismo. Es decir, los organismos
o seres vivos son aquellos capaces de llevar a cabo las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
Cloro Residual Libre: Es la cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso o hipoclorito.
El cloro residual libre puede oscilar entre 0,2 mg/l y 1 mg/l de a acuerdo a la norma Boliviana NB-512 de calidad
del agua.

Aforo: Es la medición de flujos, puede ser de líquido (aguas de un río, vertiente o líquido que circula por una
conducción artificial cerrada o abierta) o de otro tipo.

Caudal: Es la cantidad de agua que circula por un curso de agua de modo natural o no natural.

Hipoclorador: Es un dosificador de químicos, que alimenta una solución de hipoclorito de calcio o de sodio al
sistema de agua. La solución es una concentración conocida y la dosificación es ajustada para lograr la dosis
deseada. Este es el mejor método de aplicación porque es el método de aplicación más preciso y el más barato.

26
Bibliografía:

1.- Manual de Higiene del Medio, Dr. Conrado del Puerto, 1982.
2.-Vigilancia y Control de la calidad del agua, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 1996
3.-Epidemiología, Dra. Margarita f. Castillo Acosta y Coautores, 1984.
4.-Agua y Saneamiento: Opciones Prácticas para Vivir Mejor, 1993, Ing. Henry Hernández
5.-Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua, CEPIS, 2002
7.-Ciencias Naturales. P. Iván Nacini, 1999
8.-Norma boliviana de calidad del agua 512 y 496
9.-Asociación Comunitaria de Sistemas Integrados de Cooperativas y Comités de Agua “COTA UMA” Nov-2008.

27

También podría gustarte