Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DE DERECHO LABORAL

SUAD
1. Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es),
trabajador(es), las asociaciones sindicales y el Estado.
DERECHO LABORAL O DERECHO DEL TRABAJO
2. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Organización Internacional del Trabajo,
Reglamentos y Directivas Comunitarias, Ley Federal del Trabajo y Reglamento Interno de Trabajo,
Doctrina, Jurisprudencia.
FUENTES DEL DERECHO LABORAL
3. Programa liberal de 1906
Diversas entidades federativas legislaron antes de 1917.
Códigos laborales de Yucatán 1915 y Veracruz en 1914 los cuáles fueron modificados en 17
ocasiones.
Declaración de derechos sociales de 1917
ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
4. Regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en general, su ley reglamentaria es la
Ley Federal del Trabajo, y su apartado B regula las relaciones laborales burocráticas.
ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
5. I. Secretaria del trabajo y previsión social;II. Secretarias de hacienda y crédito público y de
educación publica;
III. Autoridades de las entidades federativas, y a sus direcciones o departamentos de trabajo;
IV. Procuraduría de la defensa del trabajo;V. Servicio nacional del empleo, capacitación y
adiestramiento;
VI. Inspección del trabajo; VII. Comisión nacional de los salarios mínimos;
VIII. Comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas;
IX. A las juntas federales y locales de conciliación; X. A la junta federal de conciliación y arbitraje;
XI. A las juntas locales de conciliación y arbitraje; y XII. al jurado de responsabilidades.
AUTORIDADES DEL TRABAJO
6. Comprenden horario de trabajo y descanso suficiente para recuperar la energía perdida; ambiente
laboral libre de hostigamiento moral y sexual; condiciones de trabajo seguras y saludables, así como
indemnización por riesgo de trabajo.
CONDICIONES SATISFACTORIAS DE TRABAJO
7. Es aquel por el cual el trabajador se obliga a prestar servicios retribuidos para una persona
denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de éste quien, a su vez, se obliga a
pagar por estos servicios una remuneración determinada.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
8. Es consensual, es personal, es oneroso, es bilateral, es de tracto sucesivo, es conmutativo, es
condicionado por la ley, es dinámico
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
9. Pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones
expresas, la relación será por tiempo indeterminado.
TIPOS DE CONTRATOS
10. I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo II.- Observar las medidas preventivas e
higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones...; III.-
Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante y de forma subordinada;
IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados...; V.- Dar aviso inmediato al
patrón de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo; VI.- Restituir al patrón los
materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les haya dado para el
trabajo...; VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio; VIII.- Prestar auxilios cuando por
siniestro o riesgo inminente peligren los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo; IX.-
Integrar los organismos que establece esta ley; X.- Someterse a los reconocimientos médicos para
comprobar que no padecen alguna enfermedad contagiosa o incurable; XIII. Guardar los secretos
técnicos, comerciales y de fabricación de los productos de los cuales tengan conocimiento por razón
del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos administrativos reservados de la empresa.
SON OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
11. _Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros
de trabajo
_ Faltar al trabajo sin causa justificada. _Substraer de la empresa o establecimiento útiles de
trabajo o materia prima o elaborada, _ Presentarse al trabajo en estado de embriaguez. _
Presentarse injustificadamente al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, _
Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, _ Hacer colectas en el establecimiento
o lugar de trabajo, _ Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del
establecimiento.
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES
12. _ Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo
_ Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al
trabajador
_ Mantener el numero suficiente de asientos a disposición de los trabajadores en los centros de
trabajo
_ Expedir cada quince días, a los trabajadores, una constancia escrita del numero de días trabajados
y del salario percibido
_ Expedir al trabajador que lo solicite, dentro del termino de tres días, una constancia escrita
relativa a sus servicios;
SON ALGUNAS DE LAS OBLIGACIONES DE LOS PATRONES
13. _ Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo, _ Exigir que los trabajadores
compren sus artículos de consumo en tienda o lugar determinado, _ Exigir o aceptar dinero de los
trabajadores como gratificación porque se les admita en el trabajo, _ Obligar a los trabajadores a
afiliarse o retirarse del sindicato a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura, _
Intervenir en el régimen interno del sindicato, _ Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los
establecimientos y lugares de trabajo, _ Hacer propaganda política o religiosa dentro del
establecimiento, _ poner en el índice a los trabajadores que se separen o sean separados del trabajo
para que no se les vuelva a dar ocupación, _ Portar armas en el interior de los establecimientos
ubicados dentro de las poblaciones y _ Presentarse en los establecimientos en estado de
embriaguez o bajo la influencia de un narcótico o droga enervante.
PROHIBICIONES A LOS PATRONES
14. Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo
JORNADA DE TRABAJO
15. Es la comprendida entre las seis y las veinte horas
JORNADA DIURNA
16. Es la comprendida entre las veinte y las seis horas
JORNADA NOCTURNA
17. Es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el
período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se
reputará jornada nocturna
JORNADA MIXTA
18. Será de ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta...
LA DURACIÓN MÁXIMA DE LAS JORNADAS
19. Se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada
LAS HORAS DE TRABAJO EXTRAORDINARIO
20. Obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más
del salario que corresponda a las horas de la jornada
LA PROLONGACIÓN DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO QUE EXCEDA DE NUEVE HORAS A LA SEMANA
21. Prima a la que tendrán derecho los trabajadores que presten servicio en día domingo
VEINTICINCO POR CIENTO, POR LO MENOS, SOBRE EL SALARIO DE LOS DÍAS ORDINARIOS DE
TRABAJO
22. Cuanto deberá pagar el patrón al trabajador que, voluntariamente, labore en su día de
descanso
UN SALARIO DOBLE INDEPENDIENTEMENTE DEL SALARIO QUE LE CORRESPONDA POR EL
DESCANSO
23. I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo
Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias,
para efectuar la jornada electoral.
SON DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO
24. Cuantos días de vacaciones corresponden a los trabajadores?
SEIS DIAS POR AÑO, Y AUMENTARÁ EN DOS DÍAS LABORABLES, HASTA LLEGAR A DOCE, POR
CADA AÑO SUBSECUENTE DE SERVICIOS. DESPUÉS DEL CUARTO AÑO, EL PERÍODO DE
VACACIONES AUMENTARÁ EN DOS DÍAS POR CADA CINCO DE SERVICIOS
25. Prima vacacional a la que tendrán derecho los trabajadores:
NO MENOR DE VEINTICINCO POR CIENTO SOBRE LOS SALARIOS QUE LES CORRESPONDAN
DURANTE EL PERÍODO DE VACIONES.

También podría gustarte